agricultura revista agropecuaria, issn: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las...

86
. ^. ^^ _ ,. ^í^.,, r v^ ^ P .^ ^!``u ^, t^Le `^ ^^ ^°^ ^ 1 ^ ^ , ^ , . . , ' .

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

. ^. ^^ _ ,. ^í^.,, r

v^ ^ P .^ ^!``u ^, t^Le `^ ^^ ^°^ ^

1

^ ^ , ^ , . . , ' .

Page 2: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

BATLLE( Antes Semillas Nonell, fundada en 1802 )

PRODUCTORA N° ^

Una empresa con solera,trabajando siemprepara el futuro.

La constante inversiónen investigación y mejorade variedadesnos ha permitido mantenernuestra superaciónen el mercado españoly extranjero.

Para cada época y zonade nuestro paístenemos la v^ariedadadecuada.

Utilice nu^stras semillas de :HORTICOLAS, CEREALES, FORRAJERAS, FLORES.

CASA CFNTRi

Plaza Palacio, 3. Teléfono: 319 92 59. BARCELONA-3

En MADRID

Plaza Conde Valle Suchil, 7 Bell-Lloch (Lérida) Talavera la Nueva (Toledo)

Telfs.: 445 49 36 y 446 29 27 Telf.: 56 00 00 Telf.: 85 00 50-52

MADRID-15

Texto oprobado por el I. N. S. P. V. con (echa S-3J9

Page 3: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

META 55 CABALLOSENTRE SUS FRUTALES .Con el nuevo Tractor Barreiros 5000 V

poqrá hacerlo .Pequeño, robusto, polivalente. De

mecánica dura y sencilla, sin problemasde mantenimiento.

El nuevo tractor que Chrysler Españapone al servicio de la agricultura nacional.

Con la máxima potencia,conseguida enla menor dimensión , para trabajar coneficacia en el viñedo más estrecho, en elmás denso arbolado, en huertas y hastaen secano.

Porque dispone de un motor de4 cilindros con una cilindrada de 3.540 cm3,caja de cambios de 10 marchas adelantey 2 atrás, elevador hidráulico con controlesautomáticos de carga y profundidad,potent y eficaces frenos de disco de

8":k' x6i.^`^

EI nuevo tractor Barreirós 5000-V hasalido dispuesto a servir a los agricultorescon la seguridad, eficacia, durezay economía que los otros modelos de lamarca.

Pida una demostración en cualquierConcesionario de Chrysler España y verácomo el nuevo tractor Barreiros 5000-V teconvence.

Sobre el propio terreno.Trabajando.Obteniendo, siempre, los mejore

frutos.

Page 4: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

KWSKWS KLEINWANZLEBENER SAATZUCHT AG

vorm. Rabbethge a GleseckeD - 3352 EINBECK

Rspública Fsdsral ds Alemanla

®

_r..._.. . .Y.4'^ 1' _. .. .

Productora en España

c^7Pmci"aá ve,^eccionaáaá áe ^ma^ir^iia, c7. ^

Cultivador remolachero:

Una oferta de semilla de remolachaazucarera KWS con la nueva líneade producción en España.

pero con

C7emi^^aí.l C7e^cc^^2ac^a^ ^ze ^^^em^a^ac^,^a, ^J C^

produce en España la semilla KWS conlos niveles de rendimiento internacionales,

"Precio nacional"

Ahora puede aprovecharse de la calidadde la semilla de importación a un precionacional, porque

Produce y envasa en "sacosnaran ja " yGarantiza esta producción KWS

Avd. de los Huetos, s/n(Polígono industrial ALI-GORBEO)Apartado n.° 3Teléfono: (945) 22 78 66VITORIA (Alava)

Representación General en EspañaKWS ESPAIVOLA, S.A.(Rodríguez Reyero)

P.° Reina Cristina, 13Telfs: 251 91 18 - 251 80 91Telegramas: RODRIREYMADRID-7

a.- ^._+n^._.- - , *Y.arpeo-r: ,1. ^_:^^

, (Producton wtorir^d. por.l Mini^urio d. Apricultun)

Page 5: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

REG/^PLI^ST "da más v ^entajas

en riego por goteoSus tuberíasu^ yREG/^lENO, estánfabricadas con elacreditado polietilenoAlkathene CN-122de ALCUDIA, el demayor duración yresistencia.

REGnPLnST® es elprimer fabricante quedesarrolló esta técnicaen España.

REGnPLnST^ es laúnica firma mundial queha creado con patentespropias, hasta 10sistemas diferentes deRiego por Goteo.

4 Ahorro de agua y manode obra en ún 60 °^°aproximadamente.

^j Posibilidad de abonarcon la mismainstalación.

6 Hasta un 40°^° más derendimiento, calidad yuniformidad en loscultivos.

Reparto uniforme delagua sólo donde seprecisa: la raíz.

Reducción de las malashierbas yenfermedades.

REGI^PL/^ST°Sistemas Patentados y Fabricados por NEOPLI^ST, S.A. •^

9

^^

^ o^^ J^g o g

^

Aprovechamiento deterrenos áridos yarenosos.

Posibilidad de regarcon aguas salinas.

^ ^e9

^^.a'er5^ s^°^\

^^`e s^* ^ oc

e

`0^^^^^^^\

^ o

^ ^G^b Ca^ ^^ 0 ^^ a ^ p, .

` p^ ^^^•.^^c G^^ó^ g P^o^^ Q`^gP

aey^ Q^ as^^^P^ P^^GG\^í^

^^^ ^, P.t ^p Q^, ^^Q, /Qp^ /Q^ov

Page 6: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

EI gran protectorde sus cultivos.

nombre de RELON y se presen-tan en formas onduladas o pia-nas y translúcidas.

Dadas las propiedades de losmateriales con que están fabri-cadas las placas de RELON,éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los me-tales, siendo idóneas para laconstrucción de invernaderos

Las plácas de poliéster refor- agrícolas.zado con fibra de vidrioy nylon se Todas estas característicasconocen en el mercado bajo el hacen del poliéster reforzado un

material imprescindible para laprotección de los cultivos agríco-las del frío, la excesiva humedad,granizo, viento, etc.

Fabricado por:

RIO RODANO, S.A.Distribuido por: Fi^^/^$AEdificio Ederra (Centro Azca)Avda. Generalísimo, 9 - Madrid-16

Page 7: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

AÑO-XLVIIIFEBRERO 1979 ^ev i sta a ropecuariaN. 562 ^

PUBLICACION MENSUAL ILUSTRADA

Signatura internacional normalizada; SP ISSN 0002-1334

DIRECTOR: Cristóbal de la Puerta Castelló, Doctor Ingeniero Agrónomo y Periodista.

REDACTORES: Pedro Caldentey Albert, Julián Briz Escribano, Carlos Garcia lzquierdo,José A. del Cañizo Perate, Tomás Molina Novoa y Antonio Solé Orostivar,

Doctores Ingenieros Agrónomos.

EDITA: Editorial Agrícola Española, S. A.Domicilio: Caballero de Gracia, 24. Teléfono 221 16 33. Madrid-14.

PUBLICIDAD: ExpresaGeneral Mola, 39.

Teléfonos 276 87 71 - 276 69 33 - 246 66 07. Madrid-1.Travesera de Gracia, 117 (áis), 2^, 3.a. Barcelona-12.

DIAGRAMACION: Free Lance García de Paredes/Amorós.Arturo Soria, 187. Of. 4. Tel. 413 65 87. Madrid-33.

PORTADA: Free Lance García de Paredes/Amorós.

SUMARIO

Editorial: Las bromas de nuestra climatología ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ..

Opiniones: La ordenación de cultivos y la organización de mercados en el sector hortofrutír,ola, pOr José M8

ESPECIAL SEMILLAS

La utilización de semillas en España, por Agustín ORERO ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ...Semillas hortícolas, por Antonio FITO ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Alfalfas para el futuro, por F. HIDALGO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Semillas de gramíneas forrajeras, por José A. MOLINA F RANCES ... ... . .. ... ... ... ... ... ... ...Trigo: nuevas variedades y producción de semillas, por J. A. MARTIN SANCHEZ ... ... ...Sorgo híbrido, por Ger.ardo M^tELLD5 ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Cebada, mejora genética, por J. RUIZ DE CA3TROVIEJ O y J. L. 1VIOLINA CANO ... ... . .. ...Remolacha azuearera, por ^M. SALVO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Patata de siembra, por Angel ESIPAfiA ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

ACTUALIDAD GANADERAVacuno frisona (I), Por V. CALOEDO ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Alimentación humana y estructuras agrarias, por I. VITAL ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

FFP

Legislación: Regulación del mercado de aceite de girasol ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 156

Crónicas: Peligra la denominación del vino de Rioja, por A. G^ENZANO.-Se prevén excedentes de alca-chofas, por E. CHIFONT.-La Mancha, por J. DE L08 LLANOS.-Albacete, por M. 60RIA.-Nuevas po-sibilidades para la almendra, por M. SORIA ... ... .. 157... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... .

F'erias, Congresos, Exposiciones...: EIMA.-Medio Ambiente.-Alimentación.-Reproducción anlmal.-Hidrolo-gía.-Premio Jorge Pastor.-Prensa Económica Agraria ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... 165

Anuncios breves .

SUSCRIPCION:

OInuIM r hillc141

expresa`^

^.nnt wl., » - wauTO^fonn:

276 87 71276 69 33 - 226 61 44

España ... ... ... ... ... ... 1.000 Ptas./AñoPortugal ... ... ... ... ... 1.200Restantes países ... ... ... I.500

91

92

97102104111llf125132139143

149152154

lsa

NUMERO SUELTO O SUPLEMENTO:

España: 100 pesetas

^.,,rrr....^..^^...a^OCi^ción rpriffObd^ 4i P^sw eéoio^

Depóeito I^QaI: M. 183-1958 EIEROES. S. A. - Torrelara, 8- Madrid-16

Page 8: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

i AGRICULTOR !La rentabilidad de su explotación

está en la elección de una buena semilla.La semilla representa un porcentaje pequeño

en los costes de producción y una alta rentabilidad en su cosecha.Sólo un sistema de control de campo, análisis y selección de semilla

puede garantizar una semilla de calidad

Utilice semillas precintadas por elI.N.S.PV.

Si no Ileva e^ta etiqueta ...... no es semilla garantizada

ASOCIACION DE PRODUCTORES DE SEMILLAS (APROSE)

Desengaño, 10 - MADRIDTexto aprobado por el I. N. S. P. V. con (echo 5-3-79

90 - AGRICULTURA

Page 9: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

^DiTOR1ALVINIERON LAS LLUVIAS

LAS BROMAS DE NUESTRACLIMATOLOGIA

• SOBRAN ccPARCHES» • FALTA TRANSPARENCIA,CONTINUIDAD, SEGURÍDAD

Hacía tiempo que no se presen-taba un invierno tan Iluvioso comoel actual. EI año pasado fue unbuen año de Iluvias. Es decir, Ilo-vió en otoño, invierno y primaveraen un excelente reparto inusitadoen nuestra piel de toro.

Esto de la Iluvia no depende,tanto como se cree a veces, de lacantidad, sino de la distribución.Se conocen regímenes pluviomé-tricos de algunas comarcas del in-terior de Inglaterra o del norte deFrancia en las que el tapiz verdede la hierba es continuo a lo lar-go del año, con una media de 600ó 700 mm. igual a la de Jaén oalgunos puntos de Andalucía occi-dental, en donde el verano, añotras año, es contumazmente secoy pardo.

Este invierno, repetimos, ha si-do excepcionalmente Iluvioso enEspaña. Hasta tal punto que esamedia de 600 ó 700 mm. de aguaya ha sido contabilizada por mu-chos pluviómetros andaluces (porreferirnos a una región eminente-mente agrícola y conflictiva) des-de el 4 de diciembre (1978) al 15de febrero (1979).

Sin embargo, todavía no sepuede hat^lar de un año Iluvioso.EI otoño ha sido seco. La prima-vera, Dios dirá.

EI hecho es que estas tardíasIluvias post^otoñales han cons^-guido una buena nascencia desiembras y de pastos que aún es-tán, por un lado, pequeñas endesarrollo y, por otro lado, has-tiadas de una excesiva humedaddel terreno.

AI mismo tiempo, un diciembrey enero Iluviosos en régimen de

continuidad equivalen a una esta-ción invernal anormalmente cálidao, lo que es igual, carente de fríos.Pcr esto la vegetación d^ plantasy árboles se adelantan. Déspuésviene, como ha venido, una mitadde febrero Ilena de fríos y de he-ladas. EI resultado es, entre otrasconsecuencias, daños importantesen almendros, albaricoqueros tem-pranos, agrios en general, fresas,alcachofas y otros productos hor-tícolas. AI mismo tiempo, dañospor inundaciones en terrenos dasecano, amarilleamiento de los tri-gos, etc.

Todo ello repercute en daños y^n mermas de cesechas ipor ex-ceso de agua, que es el colmo!, ycambios imprevistos en los planesde cultivo.

Y es que eso que tanto se pro-clama y solicita de la ordenaciónde cultivos tiene tantas facetas yiactores que son capaces de vol-ver loco a los mejores ordenado-res y computadoras.

Es posible que este año algunaprev;sta superficie de trigo pas^ aser productora coyuntural de ce-bada, girasol o patata. Es posibleque las previsiones de la produc-ci ĉn hortícola, temprana y forza-da, de Almería o Alicante, dejenen entredicho a ciertos teóricosde la poiítica agraria. Quizás lasiembra de tomate o patata, dosproductos conflictivos, se resien-tari en favor o en contra de pre-v^stos pareceres.

f^!uestra climatología, una vezmás, ha presentado su cara comoExponente de un extremismo delque sólo nos favorece genérica-mente la ^uma de temperaturas

que adelanta el crecimiento y lamaduración, si los otros factoresson favorables.

Este año no somos excepción,cespués de todo. Europa tambiénsa ha visto sorprendida por uncrudo invierno en el que las nie-ves y las bajas temperaturas es-ián impidiendo a los agricultoresalemanes o franceses la normalrealización de sus operaciones de^;embra y cultivo.

Todo ello obliga a contemplara la agricultura como una empre-sa y una acción política en la quela aleatoriedad y accidentalidadjuegan un papel importante. Portcdo esto, la política agraria, laseguridad agraria y los preciosagrarios están contemplados enestos países con un regimen deconservadurismo, continúación yprevisión. Mientras que en nues-t o país se suele jugar a los "par-ches", las subvenciones forzadas,las imprevisiones y la tardanza enpromulgar los decretos de regula-ción de los productos agrariosebjeto de observación oficial.

La Comunidad fija los precioscon la suficiente antelación. LaLey de S^guros Agrarios está im-plantada. Las acciones coyuntura-les son anunciadas en la m^didade lo posib^le.

Aunque la Comunidad falla ensu política de estructuras produc-tivas, ncs gana, por muchos ente-ros, en transparencia, continuidady seguridad.

,AQ

AGRICULTURA - 91

Page 10: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

OPINIONES

LA ORDENACIONDE CULTIVOS

Y LA ORGANIZACIONDE MERCADOSEN EL SECTOR

HORTOFRUTICOLAA J. E. González del Barrio, quer^doamigo y respetuoso compañero.

José María UNCITI URNIZA *

(`) Doctor Ingeniero Agrónomo

1. Introducción

Una ordenación de cultivos debetener en cuenta la totalidad de lossusceptibles de ^producirse en elárea geográfica que se pretendeordenar y obedecer a una serie decriterios -balanza exterior agra-ria, empleo de mano de obra, nivelde renta en determinadas regio-nes, grado de autoab^astecimiento,etcétera- cuyas prioridades seránobjeto de una decisión política.

Ahora bien, las condiciones quese dan en nuestras principales zo-nas hortofrutícolas permiten con-siderar el subsector como un de-partamento estanco a efectos deprograrriación de cultivos, ya quela ordenación que se propongapara él cumplirá seguramente concualquier criterio base de la orde-nación general: el carácter extra-temprano de algunas produccio-nes, la vocación exportadora denuestros productos hortofrutícolas,la mano de obra y valores añadi-dos que comportan, etc., son fac-tores que sitúan este subsectorcomo prácticamente independien-te de los restantes subsectoresagrarios y hacen posible estable-cer criterios particulares de orde-nación, profundizando en su pro-

gramación a la vista de variablesespecíficas que quedarían diluidasen un modelo que tuviera en cuen-ta el conjunto de las produccio-nes agrarias, en la seguridad deque los resultados obtenidos se-rán coherentes con los criterios yobjetivos marcados con caráctergeneral.

2. E/ estudio de mercados,como base para cifrar la demanda

Todo lo que se produce tienecomo fin ser consumido, peromientras unos productos puedenser almacenados y conservadospara su utilización futura -con-servación que en ciertos casospuede tener como objetivo crearreservas estratégicas- la Ilegadaal consumidor de las produccioneshortofrutícolas debe hacerse enun plazo que va desde unas horasa unos meses. En consecuencia,las producciones que no satisfa-gan a una demanda actual y realtendrán valor teórico nulo, ya queun bien no tiene valor hasta elmomento de su venta. Lo malo esque las producciones excedenta-rias no Ilevan un cartel anuncia-dor de su condición y el mercado

92 - AGRICULTURA

Page 11: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

no las distingue de las que po-dríamos denominar como suficien-tes, siendo afectada la total pro-ducción del valor teóricamentenulo de una parte residual.

La dificultad se plantea a la ho-ra de fijar la demanda real. Unaposición f a t a I i s t a consiste encalcularla por extrapolación delas series de consumo interior yde exportaciones, haciendo casoomiso de las circunstancias quehan concurrido en tiempos pasa-dos para Ilegar a las cifras anua-les que reflejan las series. Cree-mos que no es el camino a se-guir para cifrar la demanda, sinoque se debe proceder a hacerlomediante el estudio de mercadosque nos dé el conocimiento preci-so de los gustos del consumidor,de su poder adquisitivo y voluntadde comprar, de los niveles de ca-lidad exigidos, de los sistemas co-merciales practicados para Ilegaral consumidor potencial, de laadaptación del producto a la con-servación y al transporte, etcétera.

EI estudio de mercados pondráde relieve las causas por las queno estamos presentes en determi-nados mercados o, si estamos, porqué no lo hacemos con la inten-sidad que correspondería a nues-tra capacidad productiva. EI cono-cimiento de los motivos que impi-den la expansión de nuestras ven-tas Ilevará a la necesidad de des-arrollar determinadas acciones co-rrectoras, cuya programación enmedios y en resultados ha de po-der permitir evaluar su influenciasobre las series históricas. Es de-cir, la visión del pasado debe deservir como denuncia de errores;el estudio de mercados nos acla-rará las causas de los defectos yuna programación de accionesnos pondrá en situación de cuan-tificar las variaciones que de cadaacción se pueda esperar de lasseries históricas y fijar, en conse-cuencia, la parte de demanda glo-bal que estamos en condicionesde satisfacer.

La necesidad de conocer losmercados se extiende tanto al na-cional como al exterior y la infor-mación que resulte de un estudiode mercados nos dará la cifra deoferta que nuestra producción

puede presentar al mercado nacio-nal e internacional, que no tienepor qué coincidir con la demandapresente, ya que existen estran-gulamientos en los circuitos co-merciales, redes de distribución in-completas, barreras proteccionis-tas, etc., que impiden la Ilegadade los productos a ciertos puntoso que la tienen vedada en ciertosmomentos. Del estudio se des-prenderá la necesidad de mejorarlas prácticas culturales o de re-conversión varietal en ciertas es-pecies, la conveniencia de un pro-ceso continuo de investigación enbusca de nuevas semillas, la exi-gencia de ayudas a la exportacióno de reestructuracibn del sectorexportador, etc.

Tradicionalmente nuestra expor-tación de productos hortofrutíco-las ha estado dirigida a los paísesde Europa occidental y, más con-cretamente, a los integrados en laComunidad Europea. Nuestra po-sición geográfica nos colocó encondiciones favorables para la .pe-netración en Europa de productosde naturaleza perecedera, hastaque la introducción de sistemasrápidos de transporte y la adop-ción de las técnicas de conserva-ción frigorífica al mismo aminora-ron en gran parte las ventajasproporcionadas por nuestra situa-ción respecto a Europa, lo quemotivó que otras variables, comola calidad de los productos, la or-ganización comercial o los servi-cios adicionales, hayan cobradouna influencia tal que países rela-tivamente alejados de los puntosde consumo, pero que han .presta-do atención a las variables cita-das, han frenado el ritmo de ex-pansión de nuestras exportacionesen momentos de crecimiento de lademanda. Pero lo sucedido hastaahora no se debe tomar como undato de partida definitivo; el enca-recimiento del transporte, conse-cuencia de la crisis energética,nos puede devolver las ventajasderivadas de nuestra geografía yla colaboración entre la Adminis-tración y los sectores profesiona-les interesados, deben situarnosen niveles competitivos en cuantoa calidad y organización comer-cial, quedando para el momento

AGRICULTURA - 93

Page 12: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

OPI NIONES

de nuestra incorporación a laC. E. E. la eliminación de cual-quier barrera institucional.

En definitiva, creemos más acer-tado que, en vez de establecer lademanda a través de series histó-ricas, hay que hacerlo en funciónde las posibilidades existentes deestar presentes en los mercados:las series históricas encubren enmuchos casos una falta de adapta-ción a las circunstancias, un de-fecto de estructuras productivas ocomerciales que han motivadonuestra expulsión de los merca-dos, pero que no son razón sufi-ciente para marcar una tendenciairreversible o para Ilevarnos a pen-sar que nuestras exportacionesdeben cubrir la porción de deman-da que nos dejan los otros paí-ses competidores.

3. Orientación de la producción yorganización del mercado

Establecida la cifra que deb^e al-canzar la oferta de cada producto,que un estudio profundo nos pue-de permitir distribuirla en varieda-des, se tiene fijado el objetivo deproducción, elemento básico enuna orientación de campaña, quetrata de conseguir un equilibrio en-tre oferta y demanda. EI cumpli-miento de la orientación por partedel sector productor Ilevaría a unaverdadera ordenación de la pro-ducción sometida a los criteriosque han servido de guía para elconjunto de los cultivos, lo querequiere la colaboración activa delos productores, que será tantomás fácil cuanto más avanzadosea el grado de organización delsector.

Como es sabido, en agriculturapara conseguir lo suficiente hayque correr el riesgo de producirmás o menos de lo necesario, esdecir, crear excedentes o déficit.Una orientación de las produccio-nes en el sector hortofrutícola de-be tener previsto un sistema deretirada de excedentes coyuntura-les originados como consecu^nciade condiciones climáticas favora-bles o por circunstancias comer-ciales no previstas en la progra-

mación de la campaña, así comola creación de una oferta adicio-nal en el caso de no cubrir lasnecesi ĉ ades programadas.

Se requieren, por tanto, trescondiciones para la organizacióndel mercado de un determinadoproducto:

- Existencia de una orientaciónde la producción, basada enun estudio de mercado, que fi-je el objetivo de producción.

- Aceptación y cumplimiento dela orientación por parte delsector productor.

- Existencia de un mecanismoque restablezca el equilibriooferta-demanda en el caso depresentarse desajustes coyun-turales, mediante la retirada deexcedentes o la creación deuna oferta adicional.

La primera condición es relati-vamente fácil de cumplir; hay que^perfeccionar los sistemas estadísti-cos por los que se establecen lascifras de producción y del consu-mo interior y promover las accio-nes que mejoren la distribución delos productos en el mercado na-cional. Para evaluar la cifra deoferta al exterior se analizarán enprofundidad las series anuales deexportación a los diferentes paí-s e s compradores tradicionales,comparándolas con las de otrospaíses proveedores e indagandolas causas de los diferentes com-p o r t a mientos; simultáneamente,habrá que investigar nuevos mer-cados y ponerse en situación decompetencia para introducirnos y,lo que es más interesante, de per-manecer en ellos.

La tercera condición goza deuna cierta tradición entre nosotros,con las actuaciones del F. O. R. P.P. A. en la retirada de productoscoyunturalmente excedentarios olas de la C. A. T., creando median-te la importación una oferta adi-cional en situaciones deficitarias.Hab^rá que disponer de horquillasde precios y sistemas de retiradaespecíficos para cada productoobjeto de orientación, de maneraque las intervenciones sean auto-máticas cuando se den ciertascondiciones establecidas en el

94 - AGR4CULTURA

Page 13: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

momento de redactar la orienta-ción de la respectiva campaña.

EI cumplimiento de la segundacondición es empresa de mayorcomplicación, pues supone laaceptación del contenido de laorientación de la campaña poruna gran mayoría de los cultivado-res de ca^ia producto sometido aorientación; un sentido pragmáti-co nos dice que el compromiso deaceptación y de cumplimiento nosc puede hacer a nivel individual,sino que se requieren unas orga-nizaciones profesionales que seresponsabilicen y a las que sepueda exigir de manera eficaz sucumplimiento.

4. Organizaciones protesiona/es

Las organizaciones profesiona-les constituyen el cimiento para laorganización del mercado. Es desobra conocido el poco arraigoque tienen en España las coopera-tivas de comercialización en co-mún, lo que hace imposible basarla organización del mercado enir,stituciones en las que dichascoaperativas sean el núcleo cen-tral. Si el empresario agrario delsubsector que estamos estudian-dc, y en especial el horticultor, noh^ mostrado excesiva vocación aunirse en una empresa común pa-ra la comercialización, probable-mente sea debido a que estimaque la renuncia a decisiones indi-viduales que la participación enuna cooperativa supone no tieneuna contrapartida suficiente; esdecir, según su escala de valores,son mayores las obligaciones quese imponen que los beneficios aobtener.

La lógica nos Ileva a pensar quedisminuyendo el grado de las obli-gaciones impuestas será más fácilconstituir unas sociedades profe-sionales útiles para los fines quebuscamos. Por ello, proponemosla creación de unas sociedades,cooperativas o de otro tipo, cuyoobjeto social sea el cumplimientode las orientaciones productivas ysu participación en la organizacióndel mercado del respectivo pro-ducto. Habrá, pues, tantas organi-

zaciones profesionales como pro-ductos sometidos a orientación decampaña y su estructura organi-zativa constará de un escalón anivel de región o de nacionalidady de otro a nivel de Estado, el pri-mero formado por representantesde las sociedades constituidas adicho nivel y el segundo por lasrepresentaciones de las organiza-ciones regionales.

Puesto que las organizacionesprofesionales estarán obligadas alcumplimiento de las orientaciones,gozarán en exclusiva de la retira-da de productos excedentarios, nocomo un priviiegio gracioso conce-dido por el legislador para estimu-lar su desarrollo, sino por la lógicainterna del proceso que estamosproponiendo. Si se quiere que losmecanismos utilizados para resta-blecer el equilibrio oferta-deman-da apoyen la orientación a la pro-ducción, deberán contener un con-dicionante selectivo que lo haganposible. EI condicionante servirápara que quienes voluntariamentese han sometido a una disciplinade producción no asuman la tota-lidad del coste que representa Ile-var el nivel de precios desde el fi-jado para la intervención inferioral que se considere como satisfac-torio, como ocurriría si la interven-ción fuese indiscriminada, en cuyocaso quienes no se han compro-metido a nada necesitarán sola-mente esperar la reacción de losprecios subsiguiente a la interven-ción para que toda su producciónse cotice a niveles satisfactorios,mientras que los comprometidosen la orientación habrán sacrifica-do una parte de su cosecha a ni-veles no satisfactorios. Cuando elajuste de oferta se base en el ca-librado, es decir, se impida la co-mercialización de productos infe-riores a un cierto calibre, el con-dicionante puede constituir en elcompromiso de adquisición de lostamaños inferiores, a precios pre-viamente fijados, únicamente aquienes se han agrupado para se-guir la orientación. En otros casos-inmovilizaciones, primas a la ex-portación- la intervención podrálimitarse a determinadas varieda-des procedentes de las socieda-des. Igualmente, podrán reservar-

se a estas organizaciones las ayu-das para una reconversión varietalque busque diversificar la ofertaen el tiem^po,

5. Fina!

EI modelo de organización demercados que hemos propuestoparece coherente y estar com-puesto de secuencias ligadas en-tre sí. Un dato característico esque la organización tendría unmarcado carácter profesional a ni-vel de producto, por lo que, inicial-mente, su matiz debe ser puramen-te económico y, dentro de estecampo, orientado exclusivamentea la adecuación entre la oferta yla demanda. No sabríamos decir aqué modelo europeo se parece,puesto que teniendo como núcleounas sociedades de nueva concep-ción, dependerá de cómo y quiénhaga su promoción para que deri-ve hacia una organización econó-mica semejante a la francesa o ala italiana.

En todo caso, la función de es-tas organizaciones es diferente ala que incumbe a los sindicatos.EI agricultor integrado en ellas lohace en su calidad de cultivadorde un producto específico, mien-tras que su participación en unsindicato es motivada por su ads-cripción al sector agrario en con-junto. Sindicatos y organizacionestienen sus respectivos papeles adesem.peñar y ambos deberán es-tar presentes en las mesas en quese negocien las orientaciones decampaña: I os sindicatos, defen-diendo los intereses generales delsector agrario y buscando la armo-nía entre todos los subsectores;cada organización, velando quelas directrices contenidas en lasorientaciones respondan a los in-tereses particulares de los cultiva-dores que representan.

Aunque coherente, el modelopresenta para su realización prác-tica dificultades que a nadie seocultan, pero creemos que no se-rán mayores que las que ha deencontrar la pretendida y necesa-ria incorporación del productor or-ganizado a los procesos de indus-trialización y de comercialización.

AGRICULTURA - 95

Page 14: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SE IMPONEEL PUJANTEESTILO DE

Hasta el puntode que se instalan

en Europa.Efectivamente, Suecia, Inglaterra,Francia, Alemania, Italia y otrospaíses europeos cuentan ya conlos silos PRADO-BUTLER.

Es el resultado del modo de traba-jar de Prado-Butler, un modo pro-Fesional, responsable y riguroso.

Porque, por Ilevar 12 años en elmercado, con más de 2,7 millonesde tons. almacenadas en silos,Prado-Butler conoce los proble-mas que plantea el almacena-miento.

Porque, el rigor té ĉnicó con que estudia-mos todas las circunstancias de cadacaso, ha logrado que aquí, en España, 3 decada 4 usuarios de silos metálicos pre-fieran las instalaciones Prado-Butler.

^ Es usted exigente?. Confíe sus proble-mas de almacenamiento en silos al eficazestilo de una firma de prestigio.

n^woo

BUTLER

PRADO HNOB. ^/ CIA., S.A.Luchana. aApartado 356 - Tfno. a15 7000'

BILBAO-8

Delegaciones en:

Barcelona - Bilbao MadndSevdla - Valenc^a - Valladohdy Zaragoza.

^^^^^^^^^^^^SA. Agncultura n

^^^^^^^^t^

Pidanos informaaonsin compromiso a

PRADO HNOS Y CIA. S. A.Apartado 356 ^ Bilbao

Nombre: . ..__...

Direcc^ón:. _

Teléfono:

Población:._......... _...._..._.

Provincia:...... ..... _...

n

.

.

.

n

^

^

^_ . _

^

96 - AGRdCULTURA

Page 15: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

LA UTILIZACIONDE SEMILLAS EN ESPAÑA

UN MEDIO DE PRODUCCION POCO VALORADO Y CONOCIDOEL EFECTO MULTIPLICADORTRES ACCIONES URGENTES:

FOMENTO - CONTROL - INFORMACION

Agustín ORERO BUENDIA *

SEMILLA CERTIFICADA

CATEGORIA RtGRANO HA8ILITADO

Diferencia entre una se-milla certiticada R-1 decereal y un "grano habili-tado" o "grano limpio pa-

ra siembra"

Desgraciadamente, apa r e c e ncon muy poca frecuencia, en losmedios de difusión, pub^licacionessobre las semillas y la trascenden-cia de la utilización de éstas enla agricultura, como uno de losmedios más importantes de la pro-ducción agraria. Con frecuencia,podemos leer temas sobre abona-do de cultivos, tratamientos contraplagas y enfermedades, mecani-zación, etc. Pero raramente se di-vulga la incidencia que tiene ennuestra productividad agraria lautilización de una buena semilla.

Esta falta de divulgación es unade las causas fundamentales deque en España se tenga un grandesconocimiento de lo que es unasemilla y, como consecuencia, deque el agricultor no valore, en sumedida, la importancia del uso deuna semilla adecuada para sussiembras.

En muchas ocasiones se con-funde lo que es una semilla, de loque es un "grano limaio para

(') Ingeniero Aqrónomo.

siembra", que son dos conceptoscompletamente distintos, aunqueambos sirvan para la multiplica-ción de la especie. Vamos a tratarde definir y diferenciar estos dosconceptos:

SEMILLA

Una semilla de calidad es aque-Ila que procede de una seleccióngenealógica de plantas, dentro deuna especie, que mediante un pro-ceso de control y conservación sele hace mantener los caracteresfundamentales que se fijaron en suproceso productivo.

Hemos hablado de control yconservación en el proceso pro-ductivo de la semilla y vamos a in-tentar explicar como se Ileva acabo:

EL CONTROL

Lo eÍerce el Ministerio de Agri-cultura, a través del Instituto Na-cional de Semillas y Plantas de Vi-

vero (I. N. S. P. V.), iniciándose enel campo y finalizando en el co-mercio, de tal forma que todos susprocesos están supervisados ycontrolados.

Los campos destinados a semi-Ila son inspeccionados por el I. N.S. P. V., exigiéndose que los mis-mos cumplan las condiciones decultivo, pureza varietal y específi-ca, marcadas en las reglamenta-ciones vigentes.

Una vez cosechada la semilla,seleccionada y envasada, existeun nuevo control, antes de quesalga al mercado, supervisándoseel envasado, pureza y poder ger-mir,ativo de la semilla, así como suestado sanitario.

De las muestras obtenidas enlos almacenes del productor serealiza un post-control, para com-probar que la semilla que sale almercado está en las condicionesáe pureza varietal exigidas legal-mente, comprobándose cualquiermezcla que se haya producido du-rante la selección, o en el alma-cén.

AGRICULTU^A - 97

Page 16: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

LA CONSERVACION

Se realiza por la entidad pro-ductora o el obtentor de la varie-dad, bajo el control y supervisióndel I. N. S. P. V. y tiene por obje-tivo el que la planta mantenga loscaracteres fundamentales de la va-riedad.

AI existir distintas categorías desemillas y ser muchas las especiespara las que se pueden aplicardistintos procesos de conserva-ción, vamos a referirnos a las demayor importancia de cultivo ennuestro país: el trigo y la cebada.

Toda semilla procedente de unavariedad de trigo o cebada quesale al mercado tiene que pasarantes por un proceso de conser-vación que dura cuatro años. Cadauno de estos años corresponde ala multiplicación de una genera-ción. Así tenemos la generaciónprimera (G-1), generación segun-da (G-2), etc. Durante cada gene-ración se va realizando una depu-ración, de tal forma que mantie-nen solamente las plantas quereúnen los caracteres de la varie-

dad. Así el material correspon-diente a la última generación (G-4)debe mantener en un 99,9 por 100los caracteres de la variedad. Aesta última generación se la deno-mina semilla de base (G-4) y sumultiplicación, en las condicionesde cultivo legalmente estab^lecidas,da lugar a la reproducción prime-ra (R-1), que es la utiliza.da porel agricultor. Extraordinariamente,se admite la comercialización dela reproducción segunda (R-2),procedente de la multiplicación dela R-1, en campos debidamentecontrolados y que debe reunirunos mínimos reglamentariamenteestablecidos, ligeramente inferio-res a los de la R-1.

Una vez definido lo que debeentenderse por semilla, convieneconsiderar clases y característi-cas.

GRANO LIMPIOPARA SIEMBRA

Es simplemente aquel que, sinningún^ requisito ni control ante-rior, ha sido pasado por unas má-

DIFERENCIA ENTRE UNA SEMILLA CERTIFICADA Y UN GRANO LhMPlOPA•RA SIEMBRA, EN CEREALES (TRIGO Y CEBADA)

Semilla Grano limpiocertificada para siembra

Pureza mínima garantizada . .. ... ... ... ... 99 °/o No garantizadaGerminación mínima garantizada . .. ... ... ... 90 °/o No garantizadaPureza varietal mínima garantizada ... ... ... 99,7 °/o No garantizada

En una muestra de 500 gr., obtenidos deun lote de 20.000 kg.:

^Puede haber más de 5 semillas de otrosNo Sf

^Puede haber más de 3 semillas ataca-das por carbón? ... ... ... ... ... ... ... ... No Sf^Puede existir alguna semilla atacada de

No Sf^Puede haber alguna semilla de avena

No Sí

^Se han realizado inspecciones de campo? Sf No^Pueden existir mezclas de variedades? .. . No S(^Cuántas multiplicaciones ha tenido? . .. ... 1 ó 2 DesconocidoIndependientemente del proceso de timpieza,^se selecciona por densidad ( máquina den-

9í (normalmente) No^Se trata el grano antes de la venta? ... ...^Se supervisa la calidad antes de la venta, Sí Nopor el Instituto de Semillas? . .. ... ... ... ... Sí No^Lleva un certificado de garantía del I. N. S.P. V.? ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... Sf No

98 - AGRICULTURA

Page 17: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

Oquinas de limpieza -en la mayorparte de los casos bastante rústi-cas- que ha permitido depurarlo,en cierta medida, de granos deotras especies (cultivadas o no),de materia inerte, etc., pero sinIlegar a tener la pureza específicay ni mucho menos varietal, paraque pueda considerársele comosemilla. Además, este grano pro-cede de un número indeterminadode multiplicaciones de una varie-dad, por lo que es fácil haya sufri-do una degeneración genéticaque, lógicamente, repercutirá en elrendimiento del cultivo. Por otraparte, al no existir control delcampo de que procede, es previ-sible la mezcla con otras varieda-des, lo que da lugar a que en elcultivo aparezcan plantas de dis-tintas características en cuanto aporte, precocidad, resistencia, et-cétera, que redunda en una dismi-nución de la rentabilidad del cul-tivo.

En definitiva, un "grano limpiopara siembra" es un elemento re-productor de una especie, sin ga-rantía alguna de su progenie, desus características genéticas nide sus resultados en cosecha, yaque las plantas que se derivan deestos granos pueden correspondera distintas variedades o poblacio-nes, dentro de una especie, e in-cluso a distintas especies, al noIlevar un control de calidad.

En el cuadro se exponen las di-ferencias fundamentales exist2n-tes entre una semilla y un "gra-no limpo para siembra".

Como puede observarse, existeuna gran diferencia entre lo quees una semilla y lo que es un"grano limpio para siembra". Des-graciadamente, el agricultor con-funde con frecuencia estos con-ceptos. Por ello, cuando adquiereuna semilla cree que ésta procedede la simple limpieza de un grano,procedente de cualquier campo.Son pocos los que conocen el me-ticuloso y largo control que ha Ile-v^^do, antes de ser utilizada en lasiembra.

Esta confusión, en la valoraciónde lo que es una semilla de cali-dad, Ileva, con bastante frecuen-cia, a una injusta crítica de suprecio, va que al compararse con

e1 del grano, no se tiene en cuen-ta los costes implícitos que Ilevael proceso productivo que hemosindicado. Aquí puede encontrarseuna justificación al desmesuradocomercio clandestino que existeen nuestro país, debido a que sebusca un precio más económicode los medios de producción, sinconocer debidamente la diferenciade rentabilidad en el productofir.al.

No podemos reprocharle al agri-cultor el que no tenga un conoci-miento adecuado sobre las semi-Ilas. Este desconocimiento hayque atribuirlo a la falta de infor-mación y divulgación que ha exis-tido por parte de los entes intere-sados.

LA LEY DE SEMILLAS

EI preámbulo de la Ley de Se-millas 11/1971 del 30 de marzo("B. O. del E.", núm. 78, de abrilde 1971), dice:

"EI empleo de semillas selectasy plantas de vivero de calidad esfactor básico, para la mejora de laproducción agrícola y constituyeuna de las inversiones con efectomultiplicador más elevado en laeconomía de la empresa agrícola.Por ello, se estima oportuno es-timular la producción de semillasde elevada calidad y fomentar suempleo por los agricultores."

Es bien claro, por tanto, que sepromulgó la Ley de Semillas conel objeto principal de mejorar laproducción agrícola de nuestropaís mediante la utilización de se-millas de calidad.

Desafortunadamente, los objeti-vos de esta Ley sólo se han cu-bierto en parte, ya que ha faltadoel estímulo y fomento que, enbien de nuestra economía agraria,s ^ necesitaba.

Por otra parte, el Grupo de Tra-bajo del II Plan de Desarrollo esta-blecía que la inversión de una pe-seta en semillas produciría un au-mento de 5,4 pesetas de cos^cha.Esto supondría que, de Ilegar auncs niveles adecuados de utiliza-ción de semillas en nuestro país,el producto bruto nacional agrario

se beneficiaría con un notable au-mento.

ESCASA UTILIZACION

Pues bien, si diéramos un repa-so a los niveles de utilización desemillas para los distintos gruposde especies, en nuestro país que-áaríamos verdaderamente sorpren-didos de su bajísimo coeficiente.Aunque no existen datos estadís-ticos, podemos indicar que el por-centaje de utilización de semillas,en el trigo, por ejemplo, no Ilegaal 7 por 100; en la cebada no su-pera al 12 oor 100; etc. Si compa-r^^mos estos datos con los paísesde la C. E. E., evidentemente, com-probaríamos diferencias, desgra-c;adamente para nosotros, muygr andes.

Lamentablemente, la situaciónr.c Ileva visos de que mejore, yaque el creciente mercado clandes-tino está causando una situaciónmuy difícil en determinados sec-tores de la producción de semillas,con la gravedad que esto repre-senta cara al futuro, no ya en suaspecto cuantitativo, sino tambiéncualitativamente, ya que este mer-c?do clandestino coarta e inhibela introducción de variedades nue-vas que podrían aportar una ma-yor rentabilidad a nuestra agricul-tura.

ACCIONES URGENTES

Tres objetivos importantes debe-rá marcarse la Administración acorto plazo:

1. Estímulo y fomento en la uti-lización de semilla de cali-dad.

2. Riguroso plan de control delcomercio clandestino.

^. Plan de divulgación adecua-da sobre las ventajas en lautilización de semillas decalidad.

Si no toman medidas inmedia-tas, nuestra agricultura se resenti-rá de uno de sus factores básicosde la producción, con consecuen-cias graves para nuestra economía^qraria.

AGRICULTURA - 99

Page 18: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ey^ :vi1W^_ ^ . ' ;^y ,^w

^ ^i. i'ĉull`*( ^Lq,;rAb,11A ^i, 7^ " t . ^ ^,^+.s

^!:'y'^ _ r^A..'^^+'

Lo que usted buscaen una empacadora escapacidad .Observe la diferencia de capacidad John Deere.

La capacidad de unaempacadora está directamenteinfluenciada por suscaracterísticas.

Nuestros recogedores sonanchos, con numerosos dientes,y desplazados hacia la derechadel tractor, evitando de estaforma que las ruedas del mismopuedan pasar sobre las hileras.

EI alimentador sinfíntransporta las cosechassuavemente a la cámara decompresión, al tiempo que elpistón empieza a comprimir elmaterial. EI volante de montajelateral, de gran diámetro y peso,gira en un plano paralelo a lacabeza del pistón, paraconseguir un movimiento máscontinuo y suave. Su altavelocidad, hasta 98 golpes porminuto en el modelo 466, empacamás cantidad en cada embolada.

La cámara de compresión esahora más robusta, y la cabezadel pistón va guiada por tresrodamientos sellados que nonecesitan engrase. EI sistema deengrase "Multy-Luber" lubricalos puntos vitales con sólo unasemboladas dadas con la mano.

La empacadora cilíndrica510 empieza a formar la paca porsu núcleo. Un rodillo de arranquehidráulico recoge el material dela correa superior y lo vapresionando sobre el núcleo dela paca. Porque una paca, con elnúcleo firme, es garantía de unapaca de mayor presión.

Tanto la compuerta traseracomo las correas superioresejercen una acción envolventesobre la paca en formación,asegurando así pacas de mayordensidad que Ilegan a pesar

100 - AGRICULTUFA

Page 19: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

hasta 770 kilos. La empacadoracilíndrica 510 tiene lascaracterísticas de solidezy productividad para suadaptabilidad a los trabajos deempacados de las grandesexplotaciones o contratistas.

Visite a su Concesionarioy entérese de las muchasotras ventajas que leofrecen las empacadorasJohn Deere.

EI pick-up recogedor, depequeño diámetro, con grancantidad de dedos para recogerhasta la última hoja dé su cosecha.

La empacadora cilíndrica 510produce pacas de mayor presión,y de hasta 770 kilos de peso.

AGRICULTUR^A - 101

Page 20: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

SEMILLASHORTICOLAS

Por Antonio FITO MORATO'

1. ^Variedades tradicionales?^,Nuevas variedades?

La producción de semillas hor-tícolas tiene dos destinatarios: deuna parte, los profesionales delcultivo hortícola, y, de otra, el afi-cionado que cultiva sus propiashortalizas.

EI horticultor profesional estáorientado decididamente por lautilización de Nuevas Variedasiesque le aseguran la mejor rentabili-dad de sus producciones.

EI aficionado, que utiliza técni-cas más simples y más rutinarias,sigue utilizando Variedades Tradi-cianales. En el huerto familiar lascosechas son destinadas al con-sumo directo y no es importante laresistencia al transporte. La ren-tabilidad del cultivo no es determi-nante.

Pero para el pequeño huerto ^nocuentan las ventajas de la selec-ción varietal? Evidentemente, unavariedad de tomate resistente alFusarium es importante. Una va-riedad moderna de Judia, sin hilosy resistente a la "antracnosis" esinteresante. Una nueva variedadde acelga resistente al "espigado"tiene también interés.

Podemos afirmar que la falta deIntormaclón es la principal razónde la lenta introducción de las no-^^edades. EI horticultor profesionales más ^usceptible de apreciar elprogreso que le ofrece una nuevavariedad.

La información para elegir una

variedad depende del distribuidorde semillas. Sobre todo, el aficio-nado puede encontrar el mejorconsejo en su distribuidor, queconoce sus gustos, su finca, suclima, su alternativa, su prepara-ción agricola, y puede orientarlesobre las ventajas de una nuevav^riedad.

2. Variedadea de obtentor

A la hora actual existe una reno-vación en España de las varieda-des hortícolas. Las tradicionales"variedades Poblaclón" han sidodesplazadas por las nuevas "varle-dades iiJadas", con ias ventajasreconocidas de la homogeneidady estabilidad (igual resultado delproducto cada año).

4 ^^

Produeelón, en Esp^Aa, de semllle dsmslón. Hlbrldo F.1.

(') Licenciado en Biologfa, PerltoAgrlcola.

1C2 - AGRICULTURA

Page 21: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

NUEVAS VARIEDADESFRENTE A LAS TRADICIONALES

LOS NUEVOS HIBRIDOSHORTICOLAS

Produccfón de semllla de cebolla Esto permite a los obtentores irresolviendo las exigencias del hor-ticultor: resistencia a diversas en-fermedades, adaptación a diversasformas de cultivo (fuera de época,en invernadero), exigencias deprecocidad, producción, calidad,Etcétera.

Un nuevo paso se ha logradocon la obtención de las "varieda-des híbridas F-1". EI híbrido F-1es el resultado del cruce de doslíneas puras, seleccionadas a lavez por sus cualidades propias ypor su aptitud a dar buenos híbri-dos. EI cruce debe hacerse denuevo en cada generación. La se-milla híbrida no puede ser multi-plicada, pues su descendencia enla segunda generación da unasegregación o heterogeneidad quela hace inutilizable.

3. Ventajas del hibrido F-1

La unHormidad: EI más alto ni-vel de uniformidad genética seencuentra rigurosamente en el hí-brido F-1. Pero hay que añadir loque se Ilama "valor híbrido". Suefecto es relatívamente complejo,y se traduce prácticamente poruna constancia grande en la ex-presión de los caracteres. Esto su-pone a la práctica una regularidadsuperior a la que se puede obtenercon una línea.

Esta regularidad se manifiestaen. cada uno de los caracteres:hojas, frutos, velocidad de creci-mento, precocidad, fecundidad, re-sistencia a enfermedades, etc. Pe-ro, en suma, se traduce en unaregularidad de rendimiento de ca-da planta y, por tanto, en el au-mento del rendimiento medio.

EI rendimiento potencial: Con elhíbrido F-1 se consigue un aumen-to de la capacidad de rendimientoque tendría cada línea por separa-do. Este efecto, debido a la es-tructura heterozigótica del híbrido,se Ilama Heterosis, y es más fuer-te cuando las I(ne3s parentales es-tán más alejadas genéticamenteuna de la otra.

En España se están comerciali-zando h(bridos hortícolas de las3 solanáceas ( tomate, pimlento yber®njena) y de las 4 cucurbitá-ceas (Pepino, calabacin, sandfa ymelón) y van apareciendo otros,como col, espinaca, cebolla y za-nahoria.

AG,4ICULTURA - 103

Page 22: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

ALFALFAS PARA EL FUTURO• OBJETIVOS:

MEJORA DE LA ALFALFA ARAGONNUEVAS VARIEDADES PARA NUESTRAS

ZONAS DIFERENCIADAS

• HACIA ALFALFAS DE CALIDAD

Por F. HIDALGO MAYNAR *

Supremacia de la allalia Aragón

Cuando hace quince años laAsociación de Investigación parala Mejora de la Alfalfa, entidadque agrupa a todas las empresasproductoras de semilla de estaplanta, se propuso como uno desus principales objetivos la obten-ción de variedades mejoradas, seestaba iniciando en nuestro paísuna rápida expansión del cultivo.

En este lapso de tiempo la su-perficie de alfalfa ha pasado deunas 170.000 ha. en el año 1963a unas 350.000 ha. en 1978, comoconsecuencia de las transforma-ciones en regadío y del fuerte in-cremento de la demanda del sec-tor ganadero para dar satisfacciónal creciente consumo de produc-tos cárnicos.

AI mismo tiempo, algunas regio-nes, como La Mancha, Valle delGuadalquivir, Tierra de Campos yBadajoz, que prácticamente nocultivaban esta planta, se han con-vertido en la actualidad en impor-tantes productoras, aunque toda-vía el Valle del Ebro sigue siendoel principal productor de forraje.

A pesar de la gran expansión ydispersión del cultivo en todas lasáreas geográficas del pais, el ValleMedio del Ebro conserva indiscu-tiblemente su primacía en la pro-ducción de semilla, con el 85 por

(') Doctor Ingeniero Agrónomo. Aso-ciación de Investigación para la meiorade la Alfal(a Zara ĉ^nza

100 del total nacional; esta pro-ducción está basada exclusiva-mente en el ecotipo Aragón, conel que se siembra el 80 por 100de la superficie destinada a alfal-fa en el país y, además, se expor-tan unas 500 tm. anualmente.

La alfalfa Aragón tiene su origenen la iniroducción durante los si-glos VIII y IX de alfalfas proceden-tes del mediterráneo oriental, rea-lizada por los moros, que las cul-tivaron en los regadíos del Vallecreados bajo su iniciativa; tras unlargo proceso de adaptación y se-lecci ĉn natural ha dado lugar alecotipo actualmente cultivado.

En su área de origen su produc-tividao y adaptación no ha sido^uperada por ninguna variedadnacional o extranjera, como se hapodido comprobar en los numero-scs ensayos de evaluación agro-nómica realizados por A. I. M. A.con más de 250 variedad^s proce-dentes de todo el mundo.

Pero, si es indiscutible su supe-rioridad en su propio medio eco-lógico, no lo es menor en casiiodas las zonas de la España inte-rior; incluso en las áreas más cá-lidas del Sur o en las más Iluviosasdel litoral Cantábrico, tambi^ntiene un gran interés agronómico,por su superior persistencia res-pecto a las restantes variedad^s.

Por estos motivos, confirmadostécnicamente tras varios años deestudios, en 70 ensayos de adapta-ción, realizados por A. I. M. A. entodas las regiones del pais, s^guesiPnde, r.on gran diferenci^^, Ir^ va-

riedad de alfalfa principalmentecultivada.

Su mejora genética

Dada su gran importancia agro-n ĉmica, y también por existir mo-tivos sobradamente fundados cjes-de un punto de vista puramentecienlífico, A. I. M. A. tomó la de-cisión I ĉgica de iniciar la mejoragenÉtica de la alfalfa con el eco-tipo Aragón en su centro de Zara-goza.

Era razonable esperar el éxitoen la mejora, pues al ser una po-fr^lación natural no había experi-mentado por parte del hombreningún proceso serio de seleccióny mostraba a nivel de planta ais-lada una gran variabilidad en loscaracteres agronómicos más im-portantes.

En un principio, se descartaronlos cruzamientos con material ex-tranjero, pese a que hubieran per-mitido incorporar una mayor varia-bilidad génica, debido a la decep-cior.aitte capacidad de adaptaciónde las variedades extranjeras enlas condiciones ecológicas del Va-Ile del Ebro.

Finalmente, considerando queno existian problemas serios producidos por plagas incontrolableso enfermeddades graves, y siendosu calidad nutritiva excelente, sedecidió abordar la mejora genéti-ca de su producción forrajera.

Esta última decisión fue tomadaal comprobar que era posible laselPr.ción de plantas genotípica-

1C4 - AGRICULTURA

Page 23: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

mente superiores debido a la natu-ral variabilidad genotí^pica de todapoblación alógama y autotetraploi-de; los primeros estudios realiza-dos a nivel de planta individualcon la alfalfa de Aragón pusieronde manifiesto que la variabilidaddel carácter producción era muyelevada, según muestra la siguien-te tabla de frecuencias de lasplantas componentes del ecotipo.

La media de peso por planta esde 1.140 gramos; su desviación tí-pica, 367, y el coeficiente de va-riación, 0,30, con unas ^produccio-nes que oscilaron entre 200 gra-mos para la menor y 2.600 gramospara la mayor, es decir, de una atres veces superior.

Estos datos demuestran que el

PRODUCCION GRAMOSlPLANTANúmeroplantas

°/o de lapoblación

200- 600 ... 200 3,63600-1.000 ... ... 1.640 29,10

1.000-1.400 . . . . . . . . . 2.340 42,551.400-1.800 . . . . . . . . . . . . 1.060 18,271.800-2.200 ... ... 220 4,002.200-2.600 ... ... 80 1,45

carácter praducción de planta serige por una distribución normalcon un coeficiente de variaciónmuy alto y que, como consecuen-cia de estos estudios estadísticos,puede asegurarse que las 300plantas de máxima producción po-seen un genomio superior a lasrestantes, ya que sus pesos sonmayores que tres veces la desvia-ción típica.

Tres lineas de selección

Basados en estos puntos de par-tida tan prometedores se han des-arrollado tres lineas de selecciónpara la mejora de la alfalfa Ara-gón, mediante pruebas de proge-nies y la ol^tención de variedadessintéticas; la realización de estasIfneas tiene una duración com-prendida entre diez a catorce añosdebido a que es una planta pe-renne que exige una evaluaciónmínima .de tres años para cadauna de las fases del proceso demejora.

- La línea de mejora iniciadaen el primer lugar consiste en laselección de plantas-madres y laevaluación de sus progenies me-diante los estudios de aptitud com-binatoria general y específica, re-combinación de las mejores y po-licruzamiento para la obtención dela variedad sintética.

- La segunda comprende, enuna primera fase, la reiterada se-lección de líneas y plantas a tra-vés de un proceso de autofecun-dación durante tres generaciones,con la finalidad de eliminar genesdeletéreos y concentrar y fijar po-sibles genes mayores; estudios deaptitud combinatoria general y es-pecífica con las mejores líneas S^y, finalmente, una fase de cruza-mientos dirigidos para la obtención de sintéticas.

- Por último, la tercera líneade selección, iniciada posterior-mente a las dos anteriores, se pro-gramó para introducir resistenciaa la competencia intraespecífica,fenómeno que tiende a anular losincrementos de vigor conseguidos

Control de rendimientos en un ensayo deevaluación de aptitud combinatoria gene-

ral en el Centro de Zaragoza

en el proceso de mejora. Para pa-liar sus efectos, la selección seha efectuado fundamentalmentepor los caracteres de altura deplanta y precocidad que son pocoafectados por la competencia yestán positivamente correlaciona-dos con la producción; las fasesde selección son similares a lasda las anteriores líneas.

La primera de ellas, práctica-mente terminada, ha dado comoresultado la obtención de dos va-riedades sintéticas AIMA I y VIC-TORIA, que fueron inscritas en elRegistro Nacional de Variedades yadmitidas en la Lista Oficial deVariedades Comerciales del Minis-terio de Agricultura, habiéndosedescartado la comercialización dela primera por su baja ^producciónde semilla. La variedad VICTORIA,que será comercializada el añopróximo, destaca por su mayorpersistencia y producción de fo-rraje, que se acentúa a partir deltercer año de cultivo y sucesivoscon un incremento de hasta el 8por 100, sobre todo si se cultivaen líneas.

Los dos restantes procesos demejora han dado origen a la ob-tención de nueve variedades ex-perimentales que se encuentran enla fase de evaluación; la selecciónde las más destacadas y su depu-

AGRICULTURA - 105

Page 24: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

Algunas de nuestras

OBTENCIONES HORTICOLASAcelg^a . . . BLANVERAcelg^a . . . SELGA

Haba . . . HISTAL

Haba . . . PRIMABEL

Haba . . . REINA MORA

Haba . . . REINA BLANCA

Judia . . . . ABADIAJudía . . . . SELECCION F-15

Melón . . . F-1 MARINA

Melón . . . F-1 BIGA

Pimiento . . PAIRAL

Puerro . . . MONSTRUOSO DE PLATA

Tcmate . .. F-1 MINA-MTomate . .. F-1 MINA-8Tomate . . . F-1 RUBITomate . .. CUARENTENO MARMANDE7omate .. . TRES CANTOS

Zanahoria . CORAL

Hoja verde, resístente al espigado.Hoja amarilla, resistente al espig^ado.

Tardía vaina, 8-9 granos.

Extra-precoz, tipo Muchamiel.

Extra-precoz, grano morado.

Precoz, grano uniforme para congelado.

Tipo mercado, resistente a Virosis.Tipo conserva, resistente a Virosis.

Extra-precoz, redondeado, productivo.Precoz, elíptico, productivo.

Selección del Largo de Reus.

Selección del M. de Carentan.

Crecimiento indeterminado. Frut4 180 gr.Crecimiento semideterminado. Fruto, 160 gCrecimiento ind®terminado. Fr^to 120 gr.Tipo Marmande. Resist. a Fusarium.Tipo Marglobe, gran calidad.

Selección de Nantesa.

Obtentor y seleccionador desde 1.880

0

Avda. Marqués de Argentera, 19BARCELONA-3Teléfono : 310 3312

S.C^. Télex: 51944 FITO E

Texto aprobado por el I. N. S. P. V. con fecha de 5 de tebrero de 1979.

1

106 - AGRICULTURA

Page 25: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ración permitirá obtener otras dosvariedades de interés en un plazode dcs-tres años con unos rendi-mientos previstos ligeramente su-periores a los anteriores.

AI considerar estos resultados,que son hasta cierto punto limita-dos, hay que señalar que los me-canismos de la herencia para laproducción en una planta autote-iraploide son muy complejos y to-davia mal conocidos. Los mayoresproblemas se presentan en la fi-jación y conservación del vigor enlas nuevas variedades y su posi-ble evolución en las sucesivas ge-neraciones de multiplicación hastaIlegar a la semilla comercial, asícomo en la tamponización del mis-mo producida por la competenciaintraespecífica.

Además, los procesos de selec-ción se complican extraordinaria-mente, debido a la formación enla meiosis de gametos diploidesque impiden la libre asociaciónentre todos los alelos en una sim-ple generación de síntesis y que,aun para los fines prácticos de lamejora, el equilibrio de la pobla-ción segregante después de uncruzamiento no se alcanza hastala cuarta generación, siendo nece-sario para tener todos los posib^lesgenotipos manejar un mínimo decuatrocientos individuos y, aun asi,las segregaciones extremas seproducen con muy bajas frecuen-cias.

h'ormas para la mejora

Sin embargo, otro aspecto posi-tivo de estos primeros trabajos deselección es, a nuestro juicio, elhabernos permitido establecer im-portantes conclusiones y normas aseguir en los procesos de mejoraque esperamos incidirán positiva-mente en las nuevas líneas de se-lección que A. I. M. A. está des-arrollando actualmente:

1.° La selección para la mejo-ra del rendimiento de un ecotiporealizado en su zona de origen tie-ne pocas probabilidades de alcan-zar incremsntos superiores al 10por 100.

2.° Para conseguir la máximaexpresión de vigor en las varieda-aes mejoradas deberán sembrarseen líneas a 17-20 cm. con prefe-rencia a las tradicionales siembrasa voleo.

3.° EI fenómeno de competen-cia intraespecífica inhibe I a ex-presión del superior vigor conse-guido en los procesos de setec-ción; incrementos de vigor de laslíneas o progenies seleccionadassobre la población de origen deun 40 por 100 en planta aislada,con frecuencia se reducen a un15 por 100 en cultivo en líneas se-paradas a 40 cm. y a un 5 por 100en cultivo denso.

4.° Las pruebas de progeniespara determinar la aptitud combi-natoria general de las plantas-ma-dres deben siempre efectuarse ala densidad normal de cultivo 0como máximo en líneas a 17-20centímetros.

5.° Las pruebas de progeniespara determinar la aptitud combi-n ĉ toria específica de los crucesdialelos entre plantas-madres sehan revelado poco eficaces, debi-do a que las determinaciones tie-nEn que realizarse en planta ais-lada por obtenerse poca cantidaddc semilla; para realizar estaspruebas debe aplicarse la técnicadel microensayo que permite eva-luar en régimen de competencia,pero su ejecución es sumamenteCQStOSa.

Ensayo de evsluación agYOnómica devarisdades en Armiñón (Alava)

6.° La selección por autofecun-dación ha producido la elimina-ción de genes deletéreos y la po-sible fijación de genes mayorespara el rendimiento en las mejo-rES líneas S:,.

Sin embargo, los cruzamientosEntre estas líneas S,^ no han pro-ducido una alta manifestación deheterosis y la recuperación del vi-gcr es lenta a causa del tetraploi-dismo y del elevado coeficiente deconsanguinidad en las primerasgeneraciones.

7.° Debido a la competenciair.traespecífica, la altura de plan-tÚ es uno de los caracteres básl-cos para la selección por rendi-miento.

Las posibilidades de mejora songrandes, pues está demostrado elalto potencial productivo de la al-falfa. Hasta la fecha la máxima ex-presión de este potencial se haproducido en un campo del Surde California (clima de largo perio-do vegetativo) con un récord nooticial de 40 tn./Ha. de heno; a ni-vel de ensayos nuestro récordanual lo tiene Badajoz con 222 to-neladas/Ha. de forraje verde en 9cortes y el del Centro de Zarago-za es de 140 tn./Ha. en 8 cortes.

Los limitados incrementos derendimiento conseguidos o e3pe-rados en las lineas de selecCióndescritas anteriormente nos ha

AGRICULTURA - 107

Page 26: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

Ilevado a iniciar en el año 1970 unprograma basado en cruzamientosintervarietales.

CruzamientosIntervarietales

Para superar los actuales stan-dars en la mejora del rendimientoparece obligado utilizar cruzamien-tos con padres genéticamentemuy distintos con los que es po-sible conseguir un máximo nivelde heterosis; este principio bási-co de la genética no había sidoexplotado en nuestros programasen base a las consideraciones quese han expuesto anteriormente ypor las cuales se acometió la me-jora "per se" del ecotipo Aragón.

Nuestros estudios teóricos so-bre la genética de la alfalfa, basa-dos en las más recientes investi-gaciones de científicos extranje-ros (Busbice, Demarly, G a II a i s,Guy), nos han Ilevado a la elec-ción del sistema de mejora queconsideramos más adecuado paraobtener una variedad de superiorrendimiento. Este sistema radicaen constituir sintéticas compues-tas por seis o más plantas sobre-salientes de segunda o tercera ge-neración de autofecundación y deorigen muy diferente que permiteconjugar un alto vigor inicial conel mantenimiento del mismo e in-cluso incremento en las sucesivasgeneraciones de multiplicación.

Por tanto, el objetivo es la ob-tención de estas plantas mediantecruzamientos intervarietales segui-do de un proceso de autofecunda-ción en el que se seleccionaránlas segregaciones y recombinacio-nes más favorables.

Se han realizado 125 cruzamien-tos intervarietales y se han obteni-do las primeras progenies de auto-fecundación procedentes de loscruzamientos más prometedores.

Los primeros resultados, supe-rados los dos o tres años de eva-luación en algunos cruzamientos yprogenies, manifiestan una hetero-sis considerable, pero al mismotiempo es casi regla general sufalta de adaptación y persistencia,

Hibridaciones manuales realizadas en in-vernadero con iluminación artificial y ca-

de tal forma que solamente muypocas superan al ecotipo Aragón;sin embargo, a nivel de planta ais-lada hay individuos seleccionadosque recombinan los caracteres fa-vorables con buen vigor y adap-tación.

A la luz de estos resultados elposible problema de la menor per-sistencia de este material podríacompEnsarse económicamente conla obtención de variedades de unciclo de explotación más corto, va-riedades que sembradas en otoñoduren tres años con rendimientosmuy elevados; también puede con-tribuir a superar esta limitación elcruzar obligadamente el materialextranjero con la alfalfa Aragónpara dotarlo de la deseada per-sistencia.

Otros métodos de mejora

Como los procesos de selecciónletacción en tnvierno de esta línea son de larga dura-

1C8 - AGRICULTURA

Page 27: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ción se siguen simultáneamenteotros métodos de mejora que,aunque menos ortodoxos por sermás simplificados, permiten obte-ner variedades experimentales amás corto plazo:

a) Cruzamientos de A r a g ó nccn variedades extranjeras másdestacadas en nuestres estudiosde adaptación, que han dado ori-gen a la obtención de dos varie-dades actualmente en evaluación.

b) Variedad sintética compues-ta por 18 clones de plantas sobre-salientes nacionales y extranjeras,asimismo en evaluación.

c) Top-cross de líneas sobresa-lientes MA 10 x Aragón y S:, AV-1C^-53 x S:{ 30-67 x Cyprus.

d) Obtención de sintéticas apartir de plantas F, destacadascon o sin pruebas previas de ap-titud combinatoria general.

Otro de los objetivos de selec-ción programados por A. I. M. A.consiste en la obtención de nue-vas variedades mejor adaptadaspara las áreas climáticas del país^^-, las que la alfalfa Aragón no escapaz de dar su máximo potencialproductivo; se trata de sustituircon este material autóctono lasvariedades extranjeras actualmen-te cultivadas.

Independientemente de su graninterés agronómico, las prbbabili-dades de éxito de estas líneas demsjora son grandes; la inexisten-cia sn estas áreas de un ecoti,oode alfalfa propio aumenta consi-dsrablemente las probabilidadesde mejorar el rendimiento por sim-ple selección "in situ" y recombi-nación de las plantas mejores apartir de variedades bien adapta-das.

Hace varios años se inició estalínea de mejora para las áreas dela meseta norte y litoral cantábri-co, mediante ensayos de evalua-ciones y selección "in situ" de va-riedades y plantas nacionales yextranjeras, habiendo dado comoresultado la reciente obtención deuna variEdad cuya productividades un 18 por 100 superior.

Dentro de este mismo rJrogramase trabaja en la obtención de va-riedades adaptadas a los secanosde baja pluviometría; los estudioscomFrenden la introducción de

material extranjero, la evaluaciónde mielgas y alfalfas de cuneta yla selección y policruzamiento delas mejores plantas con las quese ha obtenido una primera varie-dad experimental en fase de eva-luación.

Con el conjunto de estas líneasde selección se ha pretendido cu-brir las necesidades básicas denuestra agricultura: la mejora dela producción del ecotipo Aragóny la obtención de cuatro varieda-des bien adaptadas y más produe-tivas para los climas cálidos delSur, las fríos de la Meseta Norte,los Iluviosos del Litoral Cantábricoy los secanos de baja pluviome-tría.

Hacia alfalfas de calidad

No obstante, en el futuro debe-rán abordarse otras líneas de in-vestigación, pues si importante esla mejora del rendimiento para elagricultor, cada vez es mayor lademanda de alfalfa de mejor cali-dad para atender a los requeri-mientos de una ganadería muytscnificada.

La mejora de la calidad ofreceotras oportunidades de investiga-ción mediante la eliminación o re-ducción de los componentes ne-gativos de la misma y el incremen-to de otros factores positivos, so-bre todo para los animales mono-gástricos; las trabajos p u e d e norientarse hacia la reducción desaponinas, de la proteína 18S im-plicada en el síndrome del meteo-

Control de la polinización mediante en-toldados para el aislamiento de plantasindividuales y parcela de policruzamiento

rismo, la eliminación de factoresinhibidores de la respiración y en-zimas, reducción de antivitaminasque impiden su absorción y utiliza-ción, reducción del cumestrol ymejoras en la digestibilidad me-diante altas relaciones hoja-tallo,menor grado de lignificación y ma-yor cantidad de proteínas y deT. D. N.

Por otro lado, también tienegran interés la prospección de laandroesterilidad, la obtención devariedades altamente productorasde semilla y la de variedades paraclimas cálidos que consigan man-tener los rendimientos de los cor-tes de verano al mismo nivel quelos primeros del año.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ASOCIACION DE INVESTIGACION PA.!^t\LA MEJORA DE LA ALFALFA: Memurias 1962 a 1977. A. I. M. A. Zaragoza.

HIDALGO MP,YNAR, F.: 1966. Clasifica-ción de las Alfalfas Españolas. Edito-rial A. I. M. A. Zaragoza.

H:DALGO M^AYNAR, F.: 1970. Variedadesde Alfalfa y sus Areas de Adaptaciónen España. Ed. A. I. M. A. Zaragoza.

HIDALGO MAYNAR, F.: 1973. La Alfalfa,un cultivo para el secano. AnalesI. N. I. A. Producción vegetal núm. 3.Madrid.

MARTINEZ MARTINEZ, A.: 1976. Cruza-mientos intervarietales de Alfalfa parala obtención de clones superiores. Pro-yecto núm. 1.629 (subvencionado por elFondo Nacional para 21 Desarrollo dela Investigación Científica). A. I. M. A.Zaragoza.

AGRICULTURA - 109

Page 28: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

LABORATORI05 OVEJERO.S.A.Apartado de Correos 321 • Teléfono •23 57 00 • LEON

110- AGRICULTURA Publlcldad ARREO-Macirid

Page 29: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLASDE GRAMINEAS FORRAJERAS

INTRODUCCION

En numerosas ocasiones se haapuntado, en esta misma revista,la imperiosa necesidad de garan-tizar un suministro de alimento anuestra cabaña ganadera, comopieza clave del engranaje produc-tivo de proteínas de origen animal.

Resulta evidente que las fuentesde alimento para el ganado debe-rían reunir dos cualidades, dandopor descontado una tercera quesería la calidad nutritiva: ser lomás baratas posibles y gozar deuna continuidad de autoabasteci-miento a nivel de países e inclusoa nivel de explotación.

Los forrajes verdes, mediante laimplantación de praderas mono 0polifitas son una, por no decir laprincipal, de las fuentes que re-unen aquellas condiciones apunta-das, si bien no vamos a ocuparnosen este artículo más que del se-gundo aspecto, es decir; la pro-gramación necesaria o a r a quenuestro país vea asegurado el su-ministro de producciones verdespara el ganado. No obstante, a tí-tulo ilustrativo, se reseñan en elcuadro I los datos de riqueza dealgunas de las principales gramí-neas que entran a formar parte delas praderas artificiales polifitasmejor adaptadas a nuestras con-dicicnes agronómicas, así comosu variación en función del estadode desarrollo de la planta.

EI primer eslabón de la cadenade producción agropecuaria es lasemill4; de aquí, que una de laspreocupaciones de todas las polí-ticas agrarias nacionales sea elauspicizr medidas de carácter téc-nico y económico que asegurenuna producción de aquéllas conun mínimo de cobertura de las ne-

(') Ingeniero Agrónomo.

José A. MOLINA FRANCES *

cesidades recurriendo a la impor-tación.

En el gráfico número 1 se refle-ja la evolución de las cantidadesde semilla precintada por el I. N.S. P. V. de Ray-Grass italiano, pu-diéndose observar un notable des-cerso de las importaciones a me-dida que la producción nacionalaumenta. EI hecho de que la pro-ducción de gramíneas cuente conun fuerte apoyo económico en losp^ístrs de la CEE contribuye, pesea tcdo, a desequilibrar nuestra ba-lanza de pagos en esta materia, yquizá aconsejase una p o I í t i c aacorde en nuestro país, máximecuando no todas las especies aque nos referimos ofrecen el mis-mo grado de dificultad en su pro-ducción que el Ray-Grass italianoque ilustra nuestro ejemplo.

Las especies gramíneas forraje-ra^: ccmiEnzan, por tanto, tímida-mente a hacer su aparición en elgran escenario de nuestro país,fundamentalmente porque los nue-vos planteamientos agroeconómi-

Dactilo en la eiapa de recolección

cos han demostrado el caráctermsrginal de muchos cultivos "tra-dicionales", hallándose una solu-ción muy prometedora en las pro-duccionss ganaderas, asentadassobre terrenos de regadío.

En estos momentcs, en que lascciEdad camina en un cierto sen-ti ĉo, la agricultura parece quieredar la réplica, fomentando la com-patibilidad entre lo que casi eraun axioma en el panorama agrariodF los países ribereños del Medi-tErráneo: el divorcio entre agricul-tura y ganadería.

Lo que acabamos de exponerpodrí2 ser resumido muy breve-mente diciendo que la pradera vadejando, poco a poco, de ser sólour^ cultivo natural, otorgado porla n2turaleza en ecologías muyconcretas; para dejar paso a serur^ cultivo "sembrado" e implan-t^_do en zonas cuya ecología distarr^ucho de ser la de su habitat na-lural, gracias a la intervención dela tecnología agraria que transfor-ma aquél, creándola, por así de-cir, un ambiente a la medida desus requerimientos fisiológicos. Re-n<díos, labores culturales y mane-

AGRI^ULTURA - 111

Page 30: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

Tm.t0o0_

900-

800-

700_

600_

soo_.

400_

300_

200_

100

Gráfico núm. 1.-Evolución de la producción e importaciónde semillas certiticadas de Ray-Grass italiano

0_- I

Años 1.973

CUADRO I

Composición química en °/o M. S.morfológica °/o M. S.

ContAltura

.en

de laespiga

Tallos+

mat.seca Ceni-

ESTADO DE DESARROLLO (cm.) Limbos Espig. vainas (°/o) zas

DP•CTILO (Dactylis glemerata. L)

Entallado ... ... ... ... ... 9 61 - 27 16 13Comlenzo del espigado ... 30 41 6 45 17 12

Floración ... ... ... ... ... 90 18 15 53 25 9

FESTUCA ELEVADA(Festuca arundinácea S.)

Entallado ... ... ... ... ... 10 63 - 33 20 13

Comienzo del esplgado . 35 41 2 44 20 12Floración ... ... ... ... ... 85 34 12 55 21 11

RAY GRASS ITALIAN•O(Lolium multiflorum L.)

Entallado ... ... ... ... ... 8 58 - 37 16 11Comienzo del espigado 45 29 2 65 19 9Flcración ... ... ... ... ... 76 12 12 67 26 8

RAY GRASS NGLES(Lolium perenne L.)

Entallado ... ... ... ... ... 8 55 - 32 17 12Comienzo del espigado 33 29 2 51 18 9Floración ... ... ... ... ... 89 8 16 55 23 8

FUENTE: I. N. R. A. "Tableaux de la valeur alimentaire des fourrages

^^J^ri^

^//^ 1' ^r^ ^^ ^^1: ^

1.974 1.97 5 1.976 1.977

jo adecuado son los soportes deeste nuevo planteamiento de laIlamada "pradera artificial".

Pero no olvidemos, que por muyarropada que se halle gracias a lacitada tecnología, la principal pro-tagonista de esta situación va aser la planta: de aquí el que, vol-viendo al tema central necesite-mos ante todo variedades adapta-das a cada situación concreta yun regular suministro de semillasde las mismas.

En otra ocasión nos ocupare-mos de cómo se obtiene una va-riedad de estas gramíneas, limitán-donos hoy a ofrecer una someraexposicibn de las técnicas de pro-ducción de semillas.

LAS ESPECIES

La primera idea que debe que-dar en la mente del lector es que

CARACTERISTICAS DE LAS GRAMINEAS FORRF:JERAS MAS CULTIVADAS EN ESPAÑA

CatidadesComposición Valor nutritivo ingeridas

Total Celu-mat. losa

nitrog. bruta

22 2215 26

9 33

16 2413 2710 32

17 1810 25

7 30

17 2311 288 33

Digesti-bilidadde la Valor Mat. Indicemat. ener- nitrog. del

orgán. gético diges- valor(°/o) (U. F.) tibles alimt.

77 0,82 170 14674 0,77 110 14458 0,48 60 51

72 0,71 115 10668 0,65 85 9057 0,44 60 47

79 0,88 125 13772 0,75 60 10664 0,60 35 71

82 0,92 125 13873 0,78 70 10163 0,58 40 66

112 - AGRICULTURA

Page 31: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

nos hallamos ante un grupo de es-pecies, Dactylis glomerata (Dacti-lo), Lolium multiflorum, L. (RayGrass italiano). Festuca arundiná-cea (Festuca elevada), etc., cuyoaprovechamiento no radica en sussemillas, como sería el caso deltrigo, el maíz, etc. Las cualidadesque las acreditan frente al agricul-tor nada tienen que ver con suselementos de propagación, consus semillas.

Se deduce de aquí, que una co-sa serán los métodos culturalespara producción de forraje verde,de una determinada variedad yotra bien distinta los que requie-re aquellos que Ilamamos "porta-semillas", aplicando la traducciórlliteral del término difundido uni-versalmente para estos cultivos.

EI ciclo de desarrollo de unagramínea, como el de cualquierotra especie, se divide en dos pe-ríodos: el vegetativo en el que fun-damenta.lmente se desarrollan losórganos de síntesis (tallos, hojas),y el reproductor en que tienen lu-gar la aparición de las flores enlas que posteriormente se originanlas semillas de donde aparece unadiferencia fundamental:

Cuando la variedad se utilizapara lo que es su destino, es de-cir el forraje, aplicaremos todas lastécnicas necesarias para favorecerlos caracteres vegetativos e impe-dir que la planta manifieste suscaracteres reproductivos, ya queque ello implica un descenso dela calidad alimenticia, de su diges-tibilidad y ni qué decir tiene de lapalatabilidad del ganado.

En cambio en el cultivo "porta-semillas", lo que tratamos de po-tenciar al máximo son las circuns-tancias que favorecen el períodoreproductor, despreciando o inclu-so influyendo desfavorablementesobre aquellas que condicionanun buen desarrollo vegetativo, yaque frecuentemente afec^t'arán deun modo negativo a la futura pro-ducción de semillas.

En el esquema número 1 se re-presentan las nueve etapas bási-cas del desarrollo de una gramí-nea, pudiéndose constatar en elcuadro I, de forma cuantitativa, loque se acaba de exponer relativoal valor nutritivo de la planta.

ETAPAS DEL DESARROLLO

6 7 8 9

i nojas

z

3

4

vaina

nudos

hoja banderola

s pre - emergencia

6 comienzo de emergmda

7 emergmcia completa

8 elongacldn dN lallo

9 tloración

EsGuema núm. 1.-Etapas básicas del desarrollo de una semilla

La conclusión de cuanto acaba-m.os de exponer es bien sencilla:la prcducción de semillas de espe-ciES gramínEas requiere una espe-cialización, tanto en lo referente atécnic^:s culturales como a toda laiF^cnolcgía que requiere el proce-so productivo en su más ampliosentido hasta que aquélla Ilegaenvasada a manos del agricultor.

NOTAS SOBRESU FISIOLOGIA

Antes de pasar a un estudio so-bre las técnicas de producciónconviene , repasar algunas ideassobre la fisielogía de las gramí-neas fcrrajeras, especialmente enlo refrrente a sus órganos produc-tores.

Tcdos los órganos aéreos de la

planta se desarrollan a partir deun meristemo basal, que en unmomento dado da origen a la in-florescencia sobre la que se hallanmás adelante las semillas.

La variación de este esbozo flo-ra! requiere que se dé una deter-minada integral térmica variantesegún las especies, pero oscilandoentre 1.CCG° para los Ray-Grassita.lia.nos (Lolium multiflorum L.) y1.^OC para los dactylos de tipo tar-dío (Dactylis glomerata).

De aquí el que si se desea al-canzar una producción de semi-Ilas ^ ceptables, se requiera: deuna parte, una nascencia lo mástEmprano posible para que laplanta ssa capaz de emitir esosesbozos florales. De otra, un sumi-nistro de agua de riego, o en suc^so la garantía de una Iluvia deverano que permita alcanzar un

AGRICULTURA - 113

Page 32: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

nivel de humedad en suelo, capazde permitir la formación de nue-vos rebrotes cuyos meristemos ba-sales sean susceptibles de derivara inflorsscencias y posteriormenteĉ porta-semillas en el año agrícolasiguiente.

Es un país como el nuestro cuyasuperficie agrícola está sometidaen su mayor parte a clima conti-nental, con sus característicos ex-tremos térmicos y con un balancede humedad negativo casi siem-pre, merecen especial atenciónaquellos caracteres fisiológicossobre los que inciden aquellas va-riables:

La resistencia al calor viene da-da por el umbral térmico de esassspecies, es decir, la temperaturapor encima de la cual se detienela vegetación debido a la interac-ción del aumento de la transpira-ción y balance negativo del bino-mio fotosístesis-respiración.

En este sentido son los dactilosy fesiucas las especies más resis-tentes (umbral térmico alrededorde 30°), mientras que los ray gras-ses (lolium, sp.) son más sensiblescon umbrales próximos a los 22°aunque dispongan de humedad enel suelo.

Intimamente ligado a lo que seacaba de exponer, está el carácterde mayor o menor susceptibilidada la sequía, que a su vez viene to-talmente condicionado por la fisio-loqía de su sistema radicular.

Los ray grasses (lolium, sp.)presentan una escasa resi^tencia

a la sequía, ya que su sistema ra-dicular ss anual, desapareciendotras la espigazón, por lo que lasplantas lo reconstituyen más ade-lante, sólo cuando la humedad delsuelo es suficiente.

En cambio los dactilos (Dactylisglomerata L.) presentan un siste-ma radicular parcialmente bis-anual, con lo que siempre hay un"juego" de raíces funcionales ca-paces de explorar los horizontesdel suelo en busca de agua y encualquier caso utilizar al máximocualquier precipitación. Es eviden-te que esta especie soportará, portanto, mejor los períodos de se-quía

Por su parte la festuca (Festuca^ rundinácEa s.) presenta una re-sistEncia muy notable a la sequíaa pesar de que su sistema radicu-la^ sea anual. La explicación radi-ca sn que a diferencia de los Lo-lium sp. aquél desaparece peromucho más tarde, una vez en oto-ñc, con lo que durante el períodoe^tival, el citado sistema perma-nece activo, permitiendo a la plan-ta superar aquel período.

RESpecto al frío, fenómeno muya considerar en nuestro país, di-gamos que la escala de resisten-cia la encabezan los fleos (Pheumpratense), seguidos de dactilo.Tanto los ray grasses como la fes-tura son, en general, más sensi-bles.

Sin embargo el cero de vegeta-ción, aunque se sitúa, para el con-junto de especies, cercano a 0° C,

Vista parcial de un secadero y centro deselección

variando con cada una de ellas;ofrece algunas peculiaridades. Secbservan indicios de vegetación aG° C en fleos; en ray grasses entremás 2° y más 4° C, mientras queen dactilo entre más 6° y más 8°centígrados.

Por último, anotamos en este li-gero repaso que la susceptibilidadal fotoperíodo no es bien conoci-da, si bien parece darse una co-rrelación positiva entre variedadestardías y sensibilidad a la dura-ción del período de luz solar.

TECNICAS DE PRODUCCION

Nuestra reciente experiencia decampo, bajo condiciones agronó-micas españolas nos permiten in-dicer algunos datos que han mos-trado ser interesantes a la hora deestablecer los cultivos portasemi-Ilas y que se resumen en los cua-dros II y III.

La recolección cobra en estoscultivos una importancia capitalsn dos aspectos:

a) La oportunidad del momen-to (alrededor de ocho días útilespara una variedad).

b) La técnica de la recolecciónmecanizada ( recolección directa osiega e hilerado previo).

Comoquiera que estas semillasse recolectan con un contenido dehumedad elevado (35-40 por 100)se hace imprescindible procedera su secado hasta rebajarle a unnivel del 12 por 100 o inferior y

114 - AGRICULTURA

Page 33: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

CUuna temperatura entre 15° y 20" C,ya que de lo contrario peligra suconservación y lo que es peorpuede reducirse drásticamente supoder germinativo, extremo éste atener muy en cuenta.

Para proceder a dicho secadoprevio al almacenamiento, cab^:recurrir a variadas soluciones, pre-sididas todas ellas por la regla deoro de que el secado no puedeser demasiado rápido, por lo quela temperatura del aire no deberíaser superior a 40° C, y de otrolado la intensidad del flujo que nopermita el calentamiento de la ma-sa de semillas debido a los fenó-menos de respiración biológicos.Es conveniente vigilar este aspec-tc, pues una causa frecuente de lainutilización de partidas para se-milla radica en la pérdida de sucapacidad de germinación por ca-lentamientos e incluso podredum-bres debidos a un descuidado al-macenamiento en montones trasla recolección.

Si por la razón que fuese, unapartida de semilla no puede sersecada dentro de las doce horasposteriores a su recolección, hay

CUADRO III

que extenderla en una capa no su-perior a los 20 cm., y removerlacon cierta írecuencia para evitarde un lado la aparición de bolsasde calor y humedad endógenos yde otra contribuir a una deseca-ción natural, que aunque pequeñacontribuya a ese secado im,oerati-vo que hay que practicar.

Lcs se>r.aderos para este tipode semillas difieren sustancial-mente de un secadero tradicionalpara granos de consumo, soluciónesia proscrita absolutamente.

Las diferentes solucion2s cono-cid^a guardan, no obstante, algu-

CUA.DRO II

nas limitaciones comunes comoscn:

a) La temperatura del aire nosupericr a 40" C y su caudal (150-^GO m. `/h./m.^` de semilla).

b) La duración del secado nodebe ser superior a quince horas.

c) La presión debe ser reduci-da para evitar la formación de"pasillos de escape" (15-30 mm.á^ columna de agua).

Todas las soluciones técnicassuelen reducirse a una celda fijao móvil (tipo contenedor, que in-cluso puede coincidir con el ta-mañc de un camión para transpor-

DATOS SOBRE CULTIVOS ESPECIFICOS PORTASEMILLAS

ESPECIE

PERIODO PRODUCTIVOCompatible

con Año de Años enpastoreo recolección producción

Ray Grass Italiano (Lolium multiflorum L.) ... ... SIRey Grass Westerwolds (Lolium multiflorum var.

westerwoldicum) ... ... ... ... ... ... ... ... ... SIRay Grass Inglés (Lolium perenne) ... ... ... ... SIDactilo (Dactylis glomerata) ... ... ... ... ... ... N0Festuca Elevada (Festuca arundinácea) ... ... ... NO

DATCS SOBRE TECNICAS DE CULTIVO FORTA-SEMILLAS

Epoca deE S P E C I E S siembra

Ray Grass Italiano ... 1/9

Ray Grass Westerwold ... ... ... ... 15/8-1/9

Ray Grass Inglés

Dactilo ..

1/9

agosto 0marzo

Festuca elevada ... ... ... ... ... ... agosto 0marzo

ABONADOCensidad Método de

kg./ha. Siembra Restitución siembra

20 EC-120-60 60-0-0otoño

líneas (0,30)y

+ a voleo120-0-0

distribuidoslíneas (0,30)

20 60-120-60 - ya ^oleo

10 60-120-60 5C-0-0otoño

líneas (0°0)y

+ a voleo120-0-0

distribuidos

5 100-1C0-0 50-0-0otoño

líneas (C.60)

+130-0-0

primavera

12 1C0-10C-0 50-0-0otoño

líneas (C,60)

+130-0-0

primavera

io 2

1.° 11.° 2-32.° 3-42.° 3-4

RENDIMIENTO Kg./ha.

Teórico Medio

1.500 700

1.500 700

900 600

800 400

1.000 400

AGRICULTURA - 115

Page 34: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

te) de doble fondo, en cuya cáma-ra así formada se inyecta aire ca-liente a presión creando una co-rriente muy lenta que atraviesa elpiso de lámina perforada y circulaa través de la capa de semillaarrebatando humedad gracias a suelevada capacidad desecante.

Una vez la semilla ha reducidosu humedad a niveles de madurezcomercial (H = 12 por 100 o me-nor) la semilla puede ser almace-nada a la espera de los procesosde selección mecánica que haránde ella una semilla certificada conlas prescriciones técnicas que se-ñala la vigente reglamentación so-bre semillas.

RESUMEN

La producción de semillas degramíneas forrajeras es una acti-vidad de creciente impulso dentrode las empresas del sector.

A pesar de las dificultades queconlleva, el ritmo de crecimientoes notable y en algunas especiesel autoabastecimiento nacional po-dría ser un hecho, en breve, silas condiciones de apoyo fueranequivalentes a las que rigen en laCEE para estos cultivos.

La técnica de producción entra-ña cierta complejidad, siendo larecolección y el secado los aspec-tos más delicados gravitando se-riamente sobre el rendimiento porhectárea y sobre todo sobre la ca-lidad (poder germinativo) de la se-milla resultante.

BIBLIOGRAFdA

Recolección de festuca elevada en lasproximidades de Binéfar ( Huesca)

1. Bemarquilly C. y Weiss, Ph.: 1970,"Tableaux de la Valeur alimentairedes fourrages". S. E. I. núm. 42, M 3Fourr. 53 Po Elev. 311.

2. Instituto Nacional de Semillas y Plan-tas de Vivero: 1977, "Memoria de Ac-tividades Ministerio de Agricultura".Dirección General de la ProducciónAgraria.

3. Trow-Smith R. and Tebbit J.: 1976,"An early cut for the best feed valuefrom grass". Farmers Weekly, april 2.

4. Audy. J.-NF.: 1975, "Recolte des grami-nées fourrageres porte-graines". Leproducteur agricole francais, n.° 172.

5. I. T. C. F. - F. N. A. M. S.: 1971, "Laproduction de semences de grami-

Campo de Ray-Grass Ingiés dispuesto nées fourragéres". 1-1-03-24, juintras ta siega e hilerado

116 - AGRICULTURA

Page 35: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

La C^uz del Campo, S.A.FABRICAS DE CERVEZA Y MALTA

Entidad productora desemilla de cebada autorizada por el Ministerio

de Agricultura

SEMILLAS CERT I F ICADAS DE CEBADA• Venta de semilla con contrato de compra

de la producción de cebada obtenida• Venta de semilla con opción de compra

de la producción de cebada obtenida• Semillas certificadas, controladas y pre-

cintadas por el Instituto Nacional de Se-millas Selectas

• Variedades ampliamenteensayadas y adaptadas a distintos terrenosy climas

• Servicios Técnicos Agricolas con expe-riencia de 25 años en cebadas

DELEGI^ĉĉ.CIONESANDALUCIA La Cruz del Campo, S. A. - Departamento deOCCIDENTAL Cultivos. Luis Montoto, 155. Teléf. 258100.SEVILLA

ANDALUCIA Delegación de Cultivos de La Cruz del Campo, S. A.ORIENTAL PINOS PUENTE(Granada). Teléf. 450068.

EXTREMADURA Delegación de Cultivos de La Cruz del Campo, S. A.Carretera Alange, 2 Apdo., 88. Teléfs. 301745-46.MERIDA(Badajoz)

AGRICULTURA - 117

Page 36: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

OFRECEMOS:

SU BUENNACER

SU BUEN HACER EN EL CUIDADOSO DESEMPENO DEL TRABA-JO COTIDIANO PARA CONSEGUIR MEJORES COSECHAS HACE

POSIBLE DUE CAMPANA TRAS CAMPANA lA HUMANIDADPUEDA ALIMENTARSE CADA DIA CON MEJORES

ALIMENTOS Y CONSCIENTES DE lA IMPORTAN-CIA Df SU COMETIDO SRAGRICUITOR,OUERE-

MOS SER SUS MAS SINCEROS CDLABORADO-RES SUMINISTRANOOIE LAS MAS SE-

IECTAS PIANTAS Y SEMIILAS, NOEN VANO ILEVAMOS MAS DE

CIEN ANOS DESARROLLAN-DO lAS MEJORES TEC-

NICAS PARA LOGRAROBTENER EXCE-LENTES COSECHAS JUN-

rD AvD.

Conf íe en unaEmpresa joven

con más decien añosde experiencia

V/VEROS SANJUAN fORMA PARTE

^'w Sr. Dono '° Domicilio^ -

.................................

ALGUNOS

GALARDONES CONSEGUIDOS

^^^^^^^^^^^^^^. ^DEL GRUPO DE EMPRESAS NONAY r _G/L HNOS. L/M/TADA. , VIVEROS SANJUAN • APARTADO 4• MORES (ZARAGOZA)

LA F/RMA EXPORTADORA MAS /M-' Ruego me sea facilitado lo siguiente:

PORTANTE DE EUROPA EN SU ESPE-' [] Deseo Catálogo General q Deseo Lista de PreciosC/AL/DAD. °' i, Deseo Información Técnica sobre _ _d

^^ - - -- -ó' ^ 1 Deseo Análisis GRATIS de ' l Tierra

m, I ĉ Deseo pase su Representante en fecha __^

1870=1970/

i^1^ ^u

SEDE CENTRAL

Apartado.4 TeL(976)826211(976)826236TELEX^58394 TERE-E

MORES^ Zaragoza J

Hav que abrazar espiri-tualmente a los árboles yplantas y como San Fran-cisco, llamarles hermanos.No sólo son los redentores•de la Agrieultura española,sino también los reden-tores del hombre.

(De Joaquín Costa)

q Agua

__ Provincia _

Q' Mi teléfono es el _

ó ,

^ 1 Ciudada

• ARBOLES FRUTALES

• PLANTAS DE VIÑA• PATRONES PARA FORMAR

VIVEROS• PLANTAS DE H^UERTA• ARBUSTOS DE FRUTOS Y

HOJAS COMESTIBLES• ARBOLES ORNAMENTALES

Y DE SOMBRA• ARBOLES DE HOJA

CADUCA• ARBOLES DE HOJA

PERENNE• ARBUSTOS DE FLOR• ARBUSTOS DE HOJA

CADUCA• ARBUSTOS DE HOJA

PERENNE• PLANTAS TREPADORAS• PLANTAS PARA CERCADO

DEFENSIVO• PLANTAS PARA SETOS,

BCRDURAS Y PERFILES• CONIFERAS• PLANTAS VIVACES DE

FLOR• BULBOS Y RIZOMAS• PLANTAS DE INTERIOR• TERRARIMUS• PALMACEAS• ROSALES

Page 37: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

OTRIGO

NUEVAS VARIEDADESY PRODUCCION DE SEMILLAS

Juan Antonio MARTIN SANCHEZ *

INTRODUCCION

Según se desprende de los co-rrespondientes estudios arqueoló-gicos, el trigo es una de las plan-tas que primero se cultivaron; hayindicios racionales de que ya secultivaba ocho mil años antes deCristo. Debido a ello, la influenciadel hombre en la transformaciónds las distintas especies del gé-nero ha sido muy importante. Dela misma forma ha sido importan-te la influencia del trigo en el des-arrollo de la cultura europea en laantigiiedad. La evolución y expan-sión del trigo determinó el origenda la civilización y la cultura deAsia Menor. Desde los tiemposprehistóricos hasta nuestros díassu importancia en la alimentaciónhumana no ha variado. Actualmen-te es la planta que figura en pri-mer lugar en el mundo, como su-ministradora de alimento; su di-recto rival en este aspecto, elarroz, tiene mucha menos área deaaaptación; el trigo se extiendeprincipalmente 30° - 60° de latitudNorte y 27°-40° de latitud Sur, conalturas que van desde el nivel delmar hasta los 4.500 m. (en el Tí-bet), pudiendo cultivarse en unagran variedad de suelos y climas(con Iluvia anual desde 230 mm.).

La casi totalidad de variedadescultivadas en España se incluyener^ las dos especies que se indi-can a continuación, junto con lautilización de cada una de ellas.

- Triticum aestivum (hexaploi-de 2n = 42 y con los genomasP.BD). Se utiliza principalmente pa-ra fabricación de pan, galletas ypastelería, según sea la fuerza de

la harina que produce. La mayorparte de las variedades cultivadasen España pertenecen a esta es-pecie que también se le Ilama trigopanadero.

- Triticum turgidum conv. du-rum (Tetraploide, 2n = 28 y geno-mas AB) se utiliza para la fabrica-ción de macarrones, spaghetti, et-cétera (pastas para cocer). A estaespecie se le había dedicado me-nos atención que a la anterior y,por ello, las varidades existentesh4sta ahora eran de menor pro-ducción; ello trajo como conse-cuencia la disminución de áreacultivada. Actualmente existen va-riedades de alta producción que,unido al mayor precio, está deter-minando otra vez un incrementodel área de cultivo.

A continuación se expondránunas ligeras ideas sobre la obten-ción de variedades de trigo y cri-terios para elegir una variedad, sis-tema de conservación varietal yproducción de semilla.

Obtención de nuevasvariedades

Podemos considerar una varie-dad agrícola como un grupo deplGntas similares que pueden dis-tribuirse de otras variedades (den-tro de la misma especie), por al-guna característica (morfológica,fisiológica o cuaiitativa).

EI trigo es una planta autógama(que se fecunda a sí misma); porello cualquier población, de estaespecie, dejada en polinización li-bre, al cabo de unos años estaráformada por un conjunto de lí-

(') Ingeniero Agrónomo.Visfa de una espiga en la que se han

realizado polfnizaciones a mano

AGRICULTURA - 119

Page 38: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

neas puras. Las primeras varieda-des de trigo se obtuvieron median-te selección en poblaciones hete-rogéneas. EI proceso seguidoconsiste (véase figura 1), en esen-cia, en sembrar la población hete-rogénea en forma espaciada (enuna parcela muy uniforme) parapoder seleccionar plantas indivi-duales que muestren buenas ca-racterísticas. Las plantas selec-cionadas, como se ha indicadnantes, serán homocigóticas y, portanto, su descendencia será uni-forme. La semilla de cada plantase siembra en una pequeña par-cEla, colocándolas todas ,en lasmismas condiciones ambientales.y de ellas se eliminan las que n^muestren un fenotipo deseado.Con la semilla de cada parcelaseleccionada se hacen dos partes.una nos sirve para multiplicar y laotra para microensayos de pr^-ducción comparando las distintaslíneas. EI mismo proceso de com-paración se repite en varias locali-dades y más de un año. En losensayos figurarán como testigoslas mejores variedades cultivadasen la zona. Después de estaspruebas se estará en condicionesde establecer si se ha tenido éxit^y se ha conseguido una nueva va-riedad. En tal caso se comienza lamultiplicación y conservación dela nueva variedad. Un ejemplo dPvariedad española obtenida poreste procedimiento es el Ara-gón 03.

EI proceso anterior es el mássencillo y rápido, cuando es apli-cable; a pesar de todo, es lento,si se tiene en cuenta que original-mente la semilla proviene de unasola planta y, por tanto, han depasar varios años hasta que lacantidad de semilla disponible seasuficiente.

Normalmente el procedimientode^crito más arriba ya no es apli-c^ble, pues las variedades actua-les scn bastante uniformes y hayque ir a nuevas combinacionesgenéticas, tratando de reunir enuna nueva variedad genes proce-dentes de dos o más variedades.Para ello se sigue, en líneas ge-nerales, el procedimiento del cru-zamiento y selección en las gene-raciones sEgregantes. Este proce-

OOTENCIDN OE UNA UARIEDAD A PRRTIR DE UNA POOLACION HETEROGENEA

(del libro "FITDCENETICA"^ E. SANCHEZ-fAONGE - IMDRID,1.974).

so es más largo que el anterior,y seguiría las siguientes fases:

1. Cruzamiento. Se ha de ha-cer m3nualmente y consta de dosetapas; en la primera la plantaque ha de hacer de madre se lequita la parte masculina de la flor(antES de la polinización), median-te unas pinzas y tijeras; en la se-gunda se poliniza la planta ante-rior, con polen procedente de laplanta que hace de padre. EI cru-zamiento es un proceso lento.Esto puede realizarse en inverna-dero, cámara climática, etc.

2. La semilla obtenida median-te cruzamiento da lugar a la ge-neración F,, que es totalmente

uniforme y, por tanto, no se puedehacer ninguna selección. Esta se-milla (la auténtica semilla de unhíbrido de trigo) es muy cara y enel proceso de mejora que nosocupa sólo es un pago, pero noel objetivo final (como sería si seutilizara el híbrido). AI ser cara yescasa la semilla F,, se debe sem-brar con sumo cuidado para ob-tener suficiente cantidad de semi-Ila de la generación siguiente. Sepuede cultivar en invernadero.

3. De las plantas F, se obtienela semilla F,, de ésta la F:,, y asísucESivamente. La F, es totalmen-te heterocigótica, según se esque-matiza (fig. 2) para el caso de unpar de alelos. La F_, consideran-

120 - AGRICULTURA

Page 39: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

0CUADRO 1

Variedad nuevaVariedad rruevaVariedad nuevaVariedad rruevaVariedad nuevaArgelato ... ...Variedad nuevaVariedad nuevaVariedad nuevaVariedad nuevaVariedad nuevaVariedad nuevaVariedad nuevaVariedad nuevaImpeto ... ...Mara ... ... ...Mexi-Pak ... ..Diamante ... ..

SIEMBRA OTOÑAL 1975-76

JEREZ ( 1) JEREZ ( II) COR^DOBA GUAREÑA(R) Cádiz ( S) Cádiz (R) (S) Badajoz

N % N % N % N %

1 131,7 10 107,6 2 160,3 7 124,02 130,5 1 115,9 1 169,5 3 127,43 129,8 15 94,2 5 í38,6 1 132,34 126,5 2 114,8 6 134,3 12 108,35 122,9 12 101,9 12 103,8 4 126,66 121,9 14 94,4 18 87,2 14 100,97 121,4 7 109,7 16 96,7 10 114,78 120,6 16 85,5 7 126,9 16 94,39 116,6 4 112,6 17 89,5 9 114, 9

10 116,4 3 114,7 4 143,9 8 120,411 111,7 11 102,6 3 145,9 5 125,912 111,5 6 11^0,2 9 125,6 11 109,113 111,3 9 107,7 10 118,0 17 81,714 110,1 13 99,6 8 126,7 6 125,515 95,2 8 108,8 14 97,9 13 102,616 93,5 5 112,1 11 117,217 91,9 18 83,4 13 101,0 2 128,418 89,4 17 84,8 15 97,7 15 96,5

NOTAS: (R): Regadío; ( S): Secano; ( N): Número de orden en ensayo; (%): Porcentaje sobrelato, Impeto, Diamante, Mara).

Datos de ensayos realizados por el I. N. S. P. V.

do un par de alelos, tiene 1/2 deplantas heterocigóticas, la F:i 1/4,etcétera. Por tanto, a medida quepasan más generaciones, la pro-porción de homocigóticos aumen-ta y se tiende a la fijación. En es-tas descendencias se puede se-guir distintos métodos de selec-ción, pero, al final, en la F^; a F^(según los casos) estaremos enuna situación similar a la descritaen el proceso anterior; se habráIlegado a un conjunto de líneasprácticamente puras, alguna delas cuales puede (no siempre setiene éxito) ser una nueva varie-dad. Normalmente hay que hacermuchos intentos para tener éxito.

Suponiendo que se realice unageneración por año, se puedencalcular de siete a nueve años eltiempo mínimo transcurrido desdeque se comienza el proceso hastaque se obtiene una nueva varie-dad para comenzar a multiplicar-la. Mediante cultivo forzado (in-vernadero, cámara climatizada, et-cétera) se pueden obtener de 2 a4 generaciones anuales, lo cualpermite acortar el tiempo transcu-rrido; en todos los casos la se-lección se ha de hacer en elcampo, en las condiciones norma-

TRIGOS ALTERNATIVOS Y PRIM,AVERA (PRINCIPALES)

les de cultivo; el cultivo forzadolo único que nos permite es unaconsecución más rápida de la ho-mocigosis.

Para constatar lo que significanlas nuevas variedades respecto alas antiguas, en el cuadro núm. 1se indican resultados de ensayos.

De tcdo lo anterior se puede de-ducir lo costoso que resulta la ob-tención de una nueva variedad.

Elección de la variedad

En el apartado anterior se haexpuesto muy someramente elproceso de obtención de una va-riedad. Los distintos centros, tan-to públicos como privados, que sededican a la mejora del trigo,han obtenido una gran cantidadde variedades y el agricultor tieneque decidirse por alguna de ellas,teniendo en cuenta que ningunava a satisfacer plenamente lasexigencias particulares. EI agri-cultor pretenderá utilizar la varie-dad que le produzca mayor bene-ficio; esto es función de la cose-cha por unidad de superficie y elprecio por kg. EI precio por kg. esfunción de la calidad del produc-

TOCINA BADAJOZ(^R) Sevilla (R)

N % N %

2 199,6 9 103,75 187,6 6 108,39 169,2 11 97,24 195,0 1 144,27 181,0 5 115,6

12 155,4 3 127,43 195,0 12 96,1

10 166,6 7 106,713 150, 6 10 100, 8

1 208,3 2 130,76 186,4 8 104,5

11 164,0 17 75,214 130,8 15 94,415 130,8 14 95,917 63,6 13 96,0

8 175,4 4 116,616 81,0 16 76,6

media de los testigos (Arge-

to; por ello conviene hacer unasconsideraciones sobre los dos fac-tores.

Cosecha

A nuestro entender, se debenconsiderar el potencial de cose-cha y la estabilidad de la misma.En cuanto al potencial de cose-cha, todas las variedades que es-tán inscritas en el Registro de Va-riedades Comerciales han demos-trado que lo tienen, pues han pa-sado por una serie de ensayosdurante tres años, para su ins-cripción; los citados ensayos losrealiza el Instituto Nacional deSemillas y Plantas de Vivero, ynada más se insĉ riben las varie-dades que se muestran interesan-tes. En cuanto a la estabilidad,existen distintas característicasque influyen en ella:

- Madurez. La madurez tem-prana proporciona más estabilidada la cosecha, pues escapa másf á c i I m e n t e de enfermedades(ej., royas) y del peligro de agen-tes atmosféricos. También permi-ten en regadío una segunda cose-cha. En las zonas donde existen

AGRIGULTURA - 121

Page 40: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

Vista general del interior del invernadero

peligros de heladas primaveralesson interesantes variedades queespiguen tarde y el período espi-gado-madurez sea corto. Cuantomás largo sea el período espigado-madurez, más posibilidad tiene laplanta de acumular reservas porla fotosíntesis, pero, en general, elriesgo supera las ventajas. Entrelas variedades nuevas existen al-gunas que cumplen estas condi-ciones. También se tiende a varie-dades que se puedan sembrar endistintas épocas (desde otoño aprimavera), pues dan mayor fle-xibilidad a la explotación.

- Resistencia al encamado. Nointeresa una variedad de alto po-tencial de cosecha si el riesgo deencamarse es alto, pues cuandoesto sucede las pérdidas de cose-cha y de calidad superan las ven-tajas de la cosecha alta. Las varie-dades modernas, al disminuir enaltura, tienden a minimizar el ries-go; sin embargo, la disminuciónde la altura no evita totalmenteel riesgo de encamado y, por otraparte, se ha comprobado que taldisminución tiene un límite pordebajo del cual el potencial de co-secha baja sensiblemente.

- Desgrane. En muchas zonases un problema importante quepuede dar lugar a grandes pérdí-das de cosecha y, por tanto, hade tenerse en cuenta cuando seelija la variedad.

- Resistencia a enfermedades.Es uno de los factores más impor-tantes en la estabilidad de la co-secha. Por ello, en las zonas don-de sea frecuente el ataque de al-guna enfermedad deben dese-charse las variedades que no ten-gan resistencia a la misma. Se re-cuerda el problema de la "royaamarilla" el pasado año; algunasvariedades pasaron de ocupar losprimeros puestos a producciónnula, por el ataque de la enfer-medad.

- Resisiencia al frío. Existenzonas donde ef frío invernal esmuy intenso y, por ello, se debetener en cuenta este factor, peroen muchas zonas no es necesario.De las variedades nuevas cultiva-das en nuestro país hay algunoscasos de poca resistencia al fríoinvernal. Sin embargo, puede sermás problema (como ya se ha in-dicado antes) el frío orimaveral(heladas tardías).

- Resistencia a la sequía. Esun factor muy importante en nues-tro país y a la vez es complicado,dada Ia irregularidad año tras año.No cbstante, de las nuevas varie-dades creemos que existen algu-nas que pueden sustituir a las tra-dic:ionales, con las técnicas decultivo adecuadas.

- Variedades adaptadas a lazona. Todos los factores expues-tos y otros más determinan la

zona de adaptación que se ha dedetErminar específicamente me-diante ensayos repetidos en grancantidad de localidades. Actual-mente el INSPV, en colaboracióncon el Servicio de Extensión Agra-ria (S. E. A.), Jefaturas de la Pro-ducción Vegetal y Casas Produc-toras de Semilla, están Ilevando ac^;bo una serie de ensayos, en mu-chas zonas, para conocer el valoragronómico local de las varieda-des de nueva obtención. Los re-sultados de estos ensayos se pu-blican (1) y distribuyen a agricul-tores, cooperativas, etc., y son degran interés en la decisión sobrela variedad a elegir. Pensamosque el agrícultor debe consultara los organismos antes citadospara asesorarse en la elección. Sise quieren mayores rendimientos,se han de utilizar las variedadesadecuadas y con técnicas moder-nas de cultivo (abonado, trata-mientos, etc.).

Calidad

Como se dijo antes, uno de losdos factores del producto bruto,por unidad de superficie, es elprecio del kg. de cosecha y, enprincipio, está relacionado con lacalidad. Aquí se entiende la ^ali-dad en función de la utilizacióndel grano, para fabricar distintosproductos. En España, actualmen-te, la calidad está marcada por latipificación del Servicio Nacionalde Productos Agrarios (SENPA),que no siempre coincide con laque le reconoce el fabricante auna: variEdad determinada. A me-dida que se vaya liberalizando elmercado, este factor tendrá mu-cha mayor incidencia y se difun-dirán más variedades de buenacalidad para la f3bricación de losdistintcs productos derivados.

Semilla y su producción

Dtrspués de elegida la variedad,lo más importante es la elecciónde la semilla a utilizar. Factores

(1) Véase AGRICULTURA, núm. 557,septiembre 1978 (Nuevas variedades detrigo, por Luis López Bellido).

122 - AGRICULTURA

Page 41: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

de la mayor importancia, a con-siderar en la elección, son: germi-nación, presencia de malas hier-bas, pureza varietal, tratamientoanticriptogámico aplicado y pesoespecífico.

Se expone a continuación unesquema (figura núm. 3) de con-servación de una variedad y lospasos seguidos desde ese mo-mento hasta la semilla dispuestapara la venta. En el esquema seutiliza la nomenclatura usada por

Parentales

F1

^F2 1/4 AA

^F3 1/4 AA 1/8 AA

F4

i3/8 AA 1/16 AA

LFS 7/16 AA 1/32 AA

F6 15/3 2 AA 1/64

el Instituto Nacional de Semillasy Plantas de Vivero.

Como se puede ver, la conser-vación varietal consiste en reco-ger una serie de espigas (mínimo400-500) típicas de la variedad quese trillan individualmente y la des-cendencia de cada una se siem-bra en un surco. Las espigas ori-ginales (G-0) pueden provenir deun campo de multiplicación deuna variedad o bien de la primeralínea original, si es una variedad.

AA x aa

Aa

1/2 Aa

}/¢ Aa 1/8aa 1/4 aa

y1/16 aa 3/8 aa

1/32 aa 7/1

1/32 Aa 1/64 aa

scrrrr.,^no olii.,i-^^^!^ c-1

- 500 capi^as (perc con^onzar

v_z -^'.. ciclo)

Semillr^

G-?

LL

15/32 aa

Semillo G-3

Detalle del Invernadero. Aparecen distin-tos tipos de espigas (dlstintas variedades)

Scmilla G-4,R-1,F-2

AGRICU'LTURA - 123

Page 42: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

Una vez sembradas, se recorrenlos surcos durante varias veces, alo largo del ciclo, eliminandoaquellos en los que haya plantasque no correspondan al tipo dela variedad. De cada surco no eli-minado se recoge una espiga (dosen caso de que el adyacente estéeliminado) y así se tiene la G-0para comenzar otra vez el proce-so. EI resto de semilla de los sur-cos no eliminados, recogida enconjunto, forma la G-1; sembradaen franjas (dejando pasiflos parapoder observar las plantas fácil-mente y eliminar las fuera de ti-po) dará la G-2; la G-2, sembradaen idénticas condiciones, producela G-3, y la G-3, de id^ntica forma,la G-4. Cualquiera de estos tiposde semilla (como máximo la G-4),puede utilizarse como Semilla Ba-se; la multiplicación de la SemillaBase da lugar a la Semilla Certi-ffcada R-1. La Semilla Certificadaes la que se vende al agricultor,

estando reservado el comercio delas categorías anteriores a Basepara las casas productoras de se-milla. Todo el proceso de produc-ción, desde la G-0 hasta la Semi-Ila Certificada está controlado porel INSPV, que inspecciona cam-pos, estudia la pureza y germina-ción (admitiendo o rechazándola)de la Semilla Certificada y hacecontroles en las semilla vendida.

Factores que afectana la germinación

EI porcentaje de germinación yvigor de la plántula da una ideade la cantidad de plantas quepueden nacer en el campo. Hayuna serie de factores que influyenen estas cara ĉterísticas; entreellas, están:

- Condiciones de ma^duración.Las semillas que han madurado

en climas secos y calurosos, engeneral, germinan mejor, produ-cen un crecimiento más rápido ycosechas superiores que la semi-Ila de la misma variedad cultivadaen clima húmedo.

- Porcentaje de protefna en elgrano. La semilla con alto conte-nido en proteína germina con másvigor que la de bajo contenido enproteína. De aquí la importanciadel abonado nitrogenado.

- Trata^miento anticriptogámico.Cada vez es más frecuente la uti-lización de productos químicos enla semilla para el control de en-fermedades. Muchas de ellas afec-tan a la germinación, en unos ca-sos la favorecen y en otros laperjudican.

NOTA: ^e ha evitado citar el nombrede var!edades concretas que no sean dedominio público, para que en ningún ca-so parezca publicidad a favor o en con-tra de ninguna entidad.

^ ^ ^ ^ ^ ^ / ^

" I I I ' I' ^ I ' I' ^ I,.

^.. ... ^ ^•^ ^ • ' ' ^ ^ • • • • .

A U S T E D, A G R I C U L T O R

semillasselee^^s

PRODDCTORR N?23

Le ofrecemos lo mejor en todas las especies hortícolas, porquedispcnemos del material más moderno.

Escoja sus SEMILLAS entre las variedades que más se adapten

a sus necesidades en:

COLES, COLES DE BRUSELAS, COLIFLORES, ESPINACAS, JU-DIAS, PEPINOS, PEPINILLOS, SANDIAS, PIMIENTOS, TOMATES,ZANAHORIAS y otras especies.

Telex: 37045 RAMI E.

General Gallarza, 42

124 - AGRICULTURA

Page 43: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SORGO HIBRIDOPERSPECTIVAS DE SU PRODUCCION

(GRANO Y FORRAJE)

ESTABILIZACION DE AREAS DE CULTIVOTENDENCIA A VARIEDADES DE CICLO PRECOZ

Gerardo MERELLES *

ANTECEDENTES

EI cultivo de sorgo en España sedesarrolla de forma notable en ladécada de los sesenta. Antes deesta fecha su uso estaba muy res-tringido. Puede decirse que su ex-pansión en España coincide conla aparición de los primeros sor-gos híbridos en el mercado.

Los primeros trabajos para laobtención de cruces artificales ensorgo se realizaron en EstadosUnidos por H. N. Vinall y A. B.Cron en 1914. A partir de esta fe-cha los hitos más importantes enlas técnicas de producción de se-millas de sorgo fueron:

1929: J. C. Stephens inicia lainvestigación de sorgos híbridos alencontrar un pasto del Sudán concarácter de no formación de ante-ras.

193fl: H. W. Smith, agricultor deKansas, selecciona cruces natura-les de mijo y kafir para obtenerlíneas uniformes y desarrollar sor-gos de talla lo suficientemente ba-ja para poder ser cosechados concosechadora de cereales.

1952: Stephens y Hollan descu-bren la esterilidad citoplasmáticaen líneas macho. Este hecho faci-litó en gran manera la obtenciónde híbridos.

1956: Se cultiva por primera vezcomercialmente un híbrido de sor-go.

La hibridación de sorgo Ilega aEspaña de la mano de las princi-

pales compañías norteamericanasde producción y comercializaciónde semilla de sorgo híbrido. Dadaslas características de la planta desorgo, su hibridación al utilizar lí-neas androestériles como parentalfemenino se simplifica, al no sernecesaria la eliminación de la in-florescencia masculina como enel caso del maíz. Sin embargo, co-mo contrapartida, la posibilidad deaparición de algunas plantas férti-les así como las de otras fuera detipo obligan a una minuciosa y fre-cuente inspección de los camposde producción durante la épocade floración,

De la efectividad de estas ins-pecciones dependerá la calidadgenética de la semilla a obtener,

siempre que, por supuesto, se ha-ya partido de un material parentalgenéticamente puro. Dicha calidadgenética deberá ser refrendadapor las correspondientes pruebasde precontrol, que para el caso deEspaña deberán realizarse en zo-nas donde pueda desarrollarse elsorgo sembrado en otoño que esla época en la que se cosecha ennuestro país. Dichas zonas suelenser Florida o Hawaii, realizándoselas lecturas en diciembre-enero,con lo que la calidad genética delos lotes producidos se conoceantes de situarlos en el mercado.

(') Ingeniero Agrónomo.

CAmpo de multiplicaclón de sorgo degrano en la finca Las Lomas. (Foto cedi-da por Complejo Agrico ĉa de Semillas,

Sociedad Anónima.)

AGRICULTURA - 125

Page 44: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los
Page 45: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

VENTA DE SEMILLA CERTIFICADATm.

I. 600

^ ^I . 400

GRANO ^ `

I . 200

^^ .....I. 000 i

^800

600 ^

/400

-FORRAJERO

200

0

I 966 1968 1970 1972 1974 I976 I 978

A N 0 SGráfico núm. 1

SITUACION ACTUAL DELCULTIVO DE SORGOEN ESPAÑA

EI cultivo de sorgo híbrido que,como se ha dicho, irrumpió comoculiivo significativo en España enla década de los sesenta, fue au-mentando su superficie a partir delaño 1^E6 como puede comprobar-se analizando las cifras de ventade semilla certificada que figuranen sl gráfico número 1, en dondese ha distinguido entre sorgo degrar^o (color marrón) y sorgo fo-rr^jero (color verde).

Est3s cifras de venta suponenuna superficie sembrada que os-cila para el sorgo de grano Entrelas 12.CC0 Ha. (año 1966) a las50.C00 Ha. (año 1972) y entre 5.000hectáreas (año 1966) a 34.000 (año7973) para el sorgo forrajero.

En la situación actual el cultivose ha estabilizado alrededor de las43.C^0 Ha. de sorgo para grano y16.OCC Ha. de sorgo forrajero, in-cluyEndo también los híbridos descrgo por pasto del Sudán.

a) Distribución del cultivo^or zonas

Si dividimos la península espa-ñola en las zonas siguientes:

Zona sur: Que comprende todaAndalucía.

Zcna centro: Extremadura, Cas-till^: la Nueva y Levante.

Zona nardeste: Vascongadas,Aragón y Cataluña.

Zc^rra norosst^: Galicia, Asturias,Castilla la Vieja y León.

La distribución del cultivo desorgo en estas zonas para los úl-timos cinco años es la siguiente

AGRICULTURA - 127

Page 46: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

V^.7^^ QV• Desinfectante preventivo de semillas por su acción fun-

gicida y bactericida

• Muy indicado tanto para la empresa productora comopara el agricultor

• Sustituye eficazmente a los microbicidas mercuriales

^^'^.. - ^ ^^

Adquiéralo en su proveedor habitual o diríjase a nuestras oficinas centrales:

CruY I ^erdeConsejo de Ciento, 143 - Teléfono 3 25 05 00 - BARCELONA-15

128 - AGRICULTURA

Page 47: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

Sorgo de grano Sorgo forrajero

Zona Sur ... ...Zona Centro ... ...Zona Nordeste ...Zona Noroeste ... ...

TOTAL .

Ha. °/o Ha. °/o

... 26.000 60,5 7.000 43,8

... 7.000 16,3 3.500 21,910.000 23,2 4.500 28,1- - 1.000 8,2

Campo demostrativo de sorgo de grano(Foto cedida por Complejo Agricola Se-

millas, S. A.)

... 43.000 100, 0 16.000 100, 0

b) Distribución del cultivo porciclos vegetativos

De ciclo muy precoz: De ochen-ta a cien días a la cosecha.

De ciclo precoz: De cien a cien-to vsinte días a la cosecha.

De ciclo medio: De ciento vein-te a ciento treinta días a la cose-cha.

De ciclo tardío: De ciento trein-ta a ciento cincuenta días a la co-secha.

En los últimos cinco años se hamantsnido una preponderancia delos sorgos de ciclo medio, cosalógica si consideramos la mayorzona de adaptación para su culti-vo. Así, tomando como año medio1075, la semilla precintada por elInstituto de Semillas estuvo des-glosada de esta forma:

Ciclos muy precoz y precoz: 32por 100.

Ciclo medio: 44 por 100.Ciclo tardío: 24 por 100.

FUTURO DEL CULTIVODE SORGO EN ESPAÑA

La tendencia actual se dirige auna estabilización del área de cul-tivo de sorgo para un futuro inme-diato, con una preponderancia ha-cia variedades de ciclo precoz, al

Campo de producción pnoto de sorgos tener éstas cabida como segundashíbridos ert ia Tinca cartuja, de Jerez (Fo- cosechas en la zona de Andalucíato cedida por compiejo Agrrcoia, s. A.) occidental, donde ya en 1978 se

ha desplazado claramente en estesentido el mercado de sorgos degrano, en detrimento de los ciclostardíos especialmente, cuyo lugaren las alternativas de cultivo sehace más problemático dada lacompetencia en rentabilidad deotros cultivos con mayor factura-ción por hectárea.

EI plan Ganadero Nacional, porotro lado, debe Ilevar consigo unamayor área de cultivo para los sor-gos forrajeros, especialmente deaquellos que pueden utilizarse pa-ra uso múltiple, es decir, consumoen vErde, henificado, ensilado ypastoreo directo.

En resumen, las perspectivaspara el cultivo de sorgo en Espa-ña son de un moderado optimis-mo, con un incremento que sinser espectacular es de claro signopositivo para los próximos años.

AGRICULTURA - 129

Page 48: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

a^drarActividades Agrícolas Aragonesas, S. A.

FERTILIZANTES GANADERIA

• Distribución.

• Comercialización.

• Desarrollo de técnicas.

MAQU I NARIA

• Experimentación de nuevas máquinas y equi-pos.

• Prototipos.

• Difusión de innovaciones.

• Fabricación seriada.

• Comercialización.

SONDEOS Y RIEGOS

• Captación de aguas subterráneas.

• Instalación de riego por aspersión.

SEMILLAS

• Investigación.

• Producción.

• Comercialización.

• Programas de mejora ganadera.

• Divulgación de razas mejoradas.

• Explotación comercial de la Granja "EI Turru-Ilón".

ASISTENCIA TECNICAAL AGRICULTOR

• Laboratorio de análisis agrícolas.

• Servicio agropecuario.

• Asesoría.

• Divulgación de innovaciones.

• Pub^licaciones.

• Predicciones meteorológicas.

TRATAMIENTOS DEPROTECCION DE CULTIVOS

• Trabajos >de apoyo.

• Equipos terrestres.

• Equipos aéreos.

SERVICIOS DIVERSOS

• Puesta en cultivo de fincas.

• Colaboración con la Escuela de Cogullada.

• Proyectos de transformaciones.

130 - AGRICULTURA

Page 49: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

AGRAR, S. A,, ALGO MAS QUE UNA PRODUCTORA DE SEMILLASSELECTASAGRAR es una empresa a la que se la conoce como productora de semillas. Efectivamente, estees un capítulo importante de su actividad, pero no el único. De hecho, AGRAR seconfigura cada vez más como una empresa de AGROSERvICIOS múltiples, destinadaa poner en manos del agricultor las materias primas y bienesde equipo que éste precisa para el desempeño de su actividad productiva.La amplia gama de prestaciones que hoy realiza AGRAR está orientada afacilitar al empresario agrícola un paquete completo de bienes y servicios de la mayorcalidad, que le posibiliten rentabilizar sus exploiaciones, renovar sus técnicas de cultivoy modernizar los sistemas de explotación ya superados.La diversificación que ha experimentado la compañía permite calificarla como la empresaespañola que mayor número de servicios presta de forma simultáneaal agricultor. Esta es, precisamente, la originalidad de AGRAR: el haber sabidoperfilar un modelo de empresa tal que puede ofrecer al agricultor unservicio integral, el cual, unido al constante asesoramiento técnico, supone una vinculación muyestrecha entre el propietario agrícola y la empresa, que trasciende con mucho lopuramente comercial.Estos hechos no impiden que AGRAR siga detentando unasituación de privilegio entre las productoras de semillas. Así, la empresaccmercializa en la actualidad más del 50 por 100 de las semillas de cereales producidasen nuestro país y un 30 por 100 de las de maíces, expresióndel grado de confianza y aceptación que sus productostienen entre los agricultores de toda España.Se dice que una imagen vale más que cien palabras.En el esquema adjunto se muestra la imagen breve, pero significativa, de lo quehoy por hoy es AGRAR. Y sobran has palabras.

AGRICULTURA - 131

Page 50: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

CEBADAMEJORA GENETICA Y PRODUCCION

DE SEMILLAS

• IMPORTANCIA DE LA CEBADA EN EL MUNDO• EN ESPAÑA:

- MUCHA SUPERFICIE- POCO RENDIMIENTO

-... Y QUEDA MUCHO POR HACER• NECESIDAD DE SEMILLAS: SOLO CUBIERTO EL 12,8 °I°

José RUIZ DE CASTROVIEJOJosé Luis MOLINA CANO *

España dedica a producir ceba-da más superficie que a cualquierotro cultivo; esto queda claramen-te de manifiesto en la Tabla 1. Porotra parte, desde 1964 (véase figu-ra 1), esta superficie ha venidocreciendo paulatinamente, siendoprsvisible, a tenor de esta tenden-cia, que lo siga haciendo a cortoy medio plazo. Paralelamente a lasuperficie dedicada a este cultivoha aumentado la producción to-tal (véase fig. 2) como consecuen-cia de un crecimiento sostenidode los rend'imientos por hectárea(véase fig. 3), aunque haya quehacer la salvedad de que los da-to^ de 1978 sean aún ^provisiona-les.

En cuanto al uso de esta ceba-da, podemos decir que exceptounas 350.000 Tn. que anualmentese transforman en malta cervece-ra, el resto tiene como destino lasfábricas de pienso y el autoconsu-mo en las explotaciones agrícolas.Nuestras exportaciones se cifraronen 1976 en unas 254.000 Tn. la Si-tuación de nuestro país en rela-ción con los demás de Europa esexcelente en cuanto a superficie

(') Doctores Ingenieros Agrónomos.La Cruz del Campo, S. A. Fábrica de

Cerveza y Malta y Entidad Productora deSemillas de Cebada Sevilla

TABLA 1

CULTIVOS A LOS QUE SE DEDICOMAS SUPERFICIE EN ESPAÑA

EN 1978

CULTIVO^uperficie

(miles de ha.)

Cebada ... ... ... ... ... 3.326Trigo ... ... ... ... ... ... 2.764Olivar ... ... ... ... ... ... 2.192V:ñedo ... ... ... ... ... 1.720

FUENTE: Ministerio de Agricultura. Bo-letín M^ensual de Estadística Agraria, nú-meros 8-9, agosto-septiembre 1978.

total dedicada a este cultivo (véa-se Tabla 2), ya que, exceptuandola URSS, estamos a la cabeza poreste concepto. No es tan halag ĉ e-ña nuestra situación en lo que arendimientos unitarios se refiere,pues si bien es verdad que en1978 hemos alcanzado los 2.400kilcs/Ha., nuestros principales com-petidores, Francia, Reino Unido yR. F. Alemana superan los 3.500kilos/Ha. y la República Democrá-tica Alemana los 4.0^0. No hemosde negar que parte de estas dife-rencias se deben a las distintasy más desfavorables condicionesclimatológicas de nuestro ^país,pero también es cierto que car-

gan con una parte no desprecia-ble de culpa, por un lado nuestroretraso en la modernización deciertas técnicas de cultivo, y porotro, a nuestro juicio, aún más im-portante, nuestro escaso desarro-Ilo en obtención e introducción devariedades más productivas.

Como consecuencia de lo ante-rior, los tres países citados en pri-mer lugar, aún dedicando menossuperficie a este cultivo, producenmás cebada que nosotros. Es,pues, obvio, que para mejorarnuestra situación con relación aotros productores europeos de ce-bada, necesitamos elevar sustan-cialmente nuestro rendimiento uni-tario.

Para establecer comparacionesque nos ayuden a situarnos ennuestro contexto ecológico, es de-cir, en el de los países mediterrá-neos, considérense los datos co-rrespondientes a algunos de di-chos países (Tabla 2). Estas cifrasreflejan nuestra superioridad enproducciones totales pero no enrendimientos unitarios en los quenos superan Italia y Grecia, quizádebido a la mucha menor superfi-cie que dedican a la cebada, locual es posible que permita elevarel nivel medio de calidad de lastierras utilizadas.

132 - AGRICULTURA

Page 51: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

0Los datos enumerados hasta

ahora, teniendo, sobre todo, encuenta la evolución constantemen-te creciente de los rendimientosunitarios como consecuencia delos avances en los factores consi-derados en un párrafo anterior, osea, mejores semillas y técnicasde cultivo, permiten abrigar espe-ranzas fundadas de mejorar nues-tra situación en el concierto eu-ropeo.

Quisiéramos referirnos, para ce-rrar este apartado, a la importan-cia que puede tener una cebadamejorada desde el punto de vistanutritivo (mayor contenido de lisi-na y menor porcentaje de elemen-tos no digestibles) en la reducciónde nuestras importaciones de maíz.

MEJORA GENETICADE LA CEBADA

tes, mayor adaptación al mediodonde se cultiva, etc.

Un programa de mejora genéti-cú, aun siendo continuo una vezccmenzado, tiene, dentro de cadaciclo, dos fases claramente defi-nidas:

a) Inducción de variabil i d a dgenética.

b) Selección del material másprogrESivo dentro de un conjuntoheterogéneo genéticamente tia-blando.

En la Tabla 3 se enuncian losmétodos más importantes de in-ducción y/o explotación de varia-bilidad en la cebada, aunque co-mo ahora veremos, sólo puedenconsiderarse como tales, estricta-mente hablando, los de cruza-miento, mutagénesis y selecciónrecurrente.

Desde el punto de vista históri-co el primer método usado por elhombre fue la selección, en laspoblacicnes autóctonas, de los ti-pcs más interesantes agronómica-mente hablando. Estas poblacio-nES se componen, en general, deuna mezcla de líneas puras, ge-néticamente fijadas, cuya únicaoportunidad de evolución radicaen la aparición de mutaciones es-pontáneas o en eventuales cruza-miEntos naturales. La esperanzade obtener avances espectacula-res por selección directa de estaspoblaciones es escasa, aunqueello sea el punto obligado de par-tida de la mejora genética en unpaís.

EI método de hibridación y pos-terior selección en las poblacionessegrtrgantes es el más universal-mente extendido pero se necesi-tan para lanzar al mercado una

TABLA 2

Entendemos por mejora genéti-ta de la cebada el conjunto detécnicas cuyo objeto es obtenernuevas variedades más progresi-vas que las existentes. Suele usar-se ccmo medida convencional dela progresividad de una variedad,el rendimiento medio que ésta escapaz de producir tomando comobase una serie de años y localida-des distintas aunque lo anteriorresuma, en determinados casos, elavance conseguido en otros ca-racteres que coadyuvan al rendi-miento como tal, es decir, resis-tencia a enfermedades y acciden-

SUPERFICIE, RENDIMIENTO Y PRODUCCION TOTAL DE CEBADA EN EUROPAY OTROS PAISES DEL MUNDO EN 1961-65 (MEDIA) Y 1975

Superficie(miles ha.)

Rendimiento Producción total(kg./ha.) (miles tm.)

P A I S 1961-65 1975

Austria ... ... ... ... ... 211 315Bélgica ... ... ... ... ... 131 123Bulgaria ... ... ... ... 336 521Checoslovaquia ... ... ... 682 980Dinamarca ... ... ... ... 912 1.472Finlandia ... ... ... ... 235 464Francia ... ... ... ... ... 2.353 2.779Alemania (R. D.) ... ... 438 710Alemania (R. F.) ... ... 1.150 1.756Grecia ... ... ... ... ... 184 415Irlanda ... ... ... ... ... 171 236Italia ... ... ... ... ... ... 203 249Holanda ... ... ... ... ... 98 83Noruega ... ... ... ... 174 180Polonia ... ... ... ... ... 704 1.335Portugal ... ... ... ... 125 96España ... ... ... ... ... 1.400 3.262Suecia ... ... ... ... ... 406 596Suiza ... ... ... ... ... 31 48Reino Unido ... ... ... 1.858 2.347Yugoslavia ... ... ... 369 361

Marruecos ... ... ... 1.627 1.844Etiopía ... ... ... ... ... 1.612 830

Canadá ... ... ... ... ... 2.315 4.468U. S. A . ... ... ... ... 4.509 3.526

China ... ... ... ... ... 11.620 13.601India ... ... ... ... ... 2.998 2.931Turquía ... ... ... ... ... 2.791 2.588

U. R. S. S . ... ... ... ... 18.296 32.548

Mundo ... ... ... ... ... 67.996 91.504

1961-65 1975 1961-65 1975

2.662 3.190 563 1.0063.693 3.470 485 4262.064 3.303 694 1.7212.281 3.958 1.556 2.9003.846 3.516 3.506 5.1761.704 2.489 400 9.1552.802 3.360 6.594 9.3362.945 4.225 1.291 3.OOJ3.011 3.970 3.462 6.9711.349 2.227 248 9243.359 3.754 575 8661.359 2.603 276 6483.986 4.G41 390 3362.534 2.475 440 4451.942 2.742 1.368 3.660

486 938 61 901.379 2.0&3 1.959 6.7282.874 3.151 1.167 1.8783.252 3.750 102 1803.589 3.594 6.668 8.4361.509 1.947 557 703

808 861 1.316 1.587820 843 1.323 700

1.667 2.131 3.860 9.5201.924 2.365 8.676 8.340

1.265 1.544 14.701 21.000864 1.075 2.590 3.150

1.235 1.662 3.447 4.300

1.111 1.099 20.318 35.768

1.466 1.695 99.683 155.083

TP.BLA 3

METODOS DE INDUCCION Y/OEXFLOTP.CI!JN DE VARIABILIDAD

GE^!ETICA EN LA CEBADA

1. ^elección en poblaciones autóctonas(cebadas "del país).

2. Cruzamiento, con todas sus variantes.3. Inducción artificial de mutaciones.4. Explotación de la variabilidad natural

de las variedades ya establecidas.5. Selecc;ón recurrente usando líneas

androestériles.6. Producción de semilla híbrida.

AGRICULTURA - 133

Page 52: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEM I LLAS

SUPERFICIE4.OOOT(x 103 Ha)

EVOLUCION OE LA SUPERFICIE TOTAL DE CEBADA EN ESPAÑA

1.950_ 1.978 ( Miles de Ha)

ANOS

1.400 "1^ ^T 1 ^ iT^ ^ F I I 1 ^ I ^ I I I I h ! i Y I I i1.950

PRODUCCIONT (x103Tm)

7.000 t

6.000 t

55 60 65 70

EVOLUCION DE LA PRODUCCION DE CEBADA EN ESPAÑA

1.950 _ 1.978 ( M iles de Tm.)

R°_ 0,89^**

Sy_ 547.83x101Tm

n = 29

1. 000

1 950

^ RENDIMIENTO

T Tm / Ha

55 60 65

I^1

70

EVOLUCION DEL RENDIMIENTO MEDIO DE LA CEBADA EN ESPAÑA

1 950 - 1.978 (Toneladns por Ha )

75 78

Fig 2

AÑOS^_"' f"^f'^

75 78.

Fig 3

O.8^^

1.950 55 60 65 70

Fuente : elaboración propia

AÑOS

75 78

134 - AGRdCULTURA

Page 53: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

nueva variedad entre diez y doceaños desde que se realizara elcruzamiento original, sea cual fue-re el sistema de selección (masal,genealógica, mixta, etc.) usado.No obstante existen ya métodospara cortar este largo proceso,por ejemplo la haploidización y elcultivo forzado (descendencia deuna única semilla).

EI método de inducción de mu-taciones es mucho más rápido queel anterior y bastan cinco o seisañas para lanzar una nueva varie-d2d. Su utilidad radica, fundamen-talmente, en la corrección de de-fectos en variedades, por lo demásbien adaptadas y productivas. En-tre los agentes mutagénicos máscomúnmente usados en cebadaestán las radiaciones ionizantes(rayos gamma, rayos X, neutrones,etcétera) y los productos químicos(metanosulfonato de etilo, etileni-mina, azida sódica, etc.).

Cualquier variedad de cebada,a pesar de ser prácticamente unalínea pura de una planta autóga-ma, está sujeta a eventuales mu-taciones espontáneas y cruzamien-tos naturales; por ello, es sus^ep-tible de ser seleccionada con fi-nes de mejora, aunque la frecuen-cia de mutación espontánea nosea más que el uno por diez mily no se produzca un cruzamientonatural más que en una entre cadamil espiguillas. Es éste un métodocuya utilidad práctica es, obvia-mente, muy pequeña; sin embar-So, es muy imoortante tenerlo encuenta a la hora de practicar lasdepuraciones reglamentarias enlos campos de producción de se-milla de base y generaciones ante-riores y certificada.

La selección recurrente, aunsiendo un método desarrollado pa-ra plantas de fecundación cruza-d^, se ha comenzado a usar encEbada sirviéndose de líneas an-droestériles para producir aloga-mia. Los métodos de producciónde semilla híbrida aun estando yaplEnamente definidos desde elpunto de vista científico, no hanlogrado, todavía, implantarse a ni-vel comercial.

Pĉ ra finalizar, diremos que ennuestro país queda mucho oor ha-cer a este respecto; baste decir

que en los países de Europa oc-cidental no existen ya poblacioneslocales de cebada desde que ha-ce más de cincuenta años se ter-minaron de seleccionar, mientrasque en España, por el contrario,hay hectáreas y hectáreas sem-bradas cada año con cebadas"del país". Nuestra situación que-da también patente si afirmamosque nuestras organizaciones demsjora de cebadas han comenza-do a utilizar métodos modernoshace tan sólo unos pocos años.Las consecuencias de lo anteriorson, fundamentalmente, dos:

a) Bajo rendimiento unitario.b) Dependencia tecnológica de

países extranjeros.

PRODUCCION DE SEMILLADE CEBADA

Como punto de partida para re-flexionar sobre nuestra situaciónactual, basta considerar la Tabla 4;de ella se deduce que la semillade cebada producida realmente enEspaña en 1977 sólo cubrió en un12,8 por 100 las necesidades teó-ricas de semilla para siembra enla campaña 1977-78. A este res-pecto es útil saber que, según opi-nión generalizada en los países

TABLA 4

RELACION ENTRE CANTIDADESTOTALES DE SEMILLA DE CEBADA

PARA SIEMBRA Y SEMILLA PRODUCIDAREALMENTE EN ESPAÑA

(CAMPAÑA 1977-78)

A) Superficie sembrada en 1977-78:3.326.OE6 hectáreas.

B) Cantidad de semilla necesaria teóri-camente (150 kg./Ha.) para sembrarla superficie anterior:498.913 toneladas.

C) Cantidad de semilla certificada poret I. N. S. P. V. en 1977 que, teóri-camente, iría destinada para siembraen 1977-78:63.87^ toneladas.

D) Porcentaje semilla certificada/semillanecesaria:12,8 por 100.

FUENTE^: Ministerio de Agricultura.Boletín Mensual de Estadística Agraria.Septiembre-octubre 1978; informe 1977del Instituto Nacional de Semillas y Plan-tss de Vivero y elaboración propia

desarrollados, el porcentaje ante-rior debería estar situado, al me-nos, entre el 25 y el 30 por 100;quiere esto decir que debemosmás que duplicar nuestra produc-ción actual para alcanzar cotasdeseables. La consecuencia inme-diata de lo anterior sería, en unprimer paso, eliminar totalmentelas poblaciones locales y además,y de forma gradual, sustituir lasvariedades comerciales ya obsole-tas por otras más progresivas; conello conseguiríamos elevar nuestrorendimiento medio y, en conse-cuencia, nuestra producción total.Sería, además, deseable, que, ca-da vez más, las nuevas variedadesque se inscribieran en las listasoficiales fueran obtenidas en Es-paña como fruto de los programasde mejora actualmente en marcha,con lo cual se conseguiría, al mis-mo tiempo, reducir la dependen-cia tecnológica y evitar las impor-taciones de semilla.

EI proceso de producción de se-milla certificada de cebada es lar-go y altamente exigente y tecnifi-cado (fig. 4). Se necesitan seisaños para producir la semilla cer-tificada R-2 partiendo del materialoriginal G-0. De estas seis multi-plicaciones, tres se hacen, por im-perativo legal, en fincas cultivadasdirectamente por la entidad pro-ductora y las otras tres, hasta Ile-gar a la R-2, por contrato con agri-cultores colaboradores. En todasy cada una de las generacioneshay que practicar, por las razonesapuntadas en el apartado 3, fre-cuentes e intensas depuracionespara eliminar las plantas que nose correspondan exactamente conla descripción de la variedad dadapor el obtentor, lo cual hace quese deba obtener una semilla degran pureza varietal (desde 999por 1.000 en la semilla G-4 a 995por 1.000 en la R-2). Paralelamen-te se Ilevan a cabo, en cada ge-neración, análisis de pureza y ger-mina:ción en el laboratorio quecbligatoriamente ha de tener cadaentidad productora; estos análisisse realizan después de haber se-leccionado mecánicamente ta se-milla y antes del precintaje oficialpor el Instituto Nacional de Semi-Ilas y Plantas de Vivero, quien, a

AGRICULTURA - 135

Page 54: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

su vez, vuelve a analizar cada par-tida y rechaza las que no cumplenlos mínimos establecidos. Esto es,realmente, una garantía para elagricultor comprador de semillacertificada.

EVOLUCION DEL RENDIMIENTO ( Om/ Ha) DE LA CEBADA

EN EUROPA 1.950 - 1.976

RENDIMIENTO

so +

CONCLUSIONES

Permítasenos, antes de termi-nar, recabar la atención del lectorhacia la figura 5; en ella se de-muestra que la mayor parte del in-cremento en rendimiento por hec-tarea de la cebada, alcanzado enuna serie de países europeos apartir de 1950, ha sido debido ala introducción de variedades másproductivas, habiendo tenido unaincidencia muchísimo menor elperfeccionamiento de las técnicasde cultivo, como pone de mani-fiesto el leve incremento en ren-dimiento del testigo Unión que esatribuible, exclusivamente, a dichoperfeccionamiento. Es pues, obvia,

Eliminncianlineas enfermusyfuero de tipa

45 +

35 ^

30 ^

T^ -rrT r

50 52 54 56 58 60 62 64 66 68 70 72 74 76

Fig 5

AÑOS

(Tomado de Remer 1.976 "Barley GeneLcs 111')

pag. 605

la enorme ventaja que tiene parael agricultor el uso de semilla cer-tificada de variedades progresivas

ESQUEMA DE LA PRODUCCION DE SEMILLA CERTIFICADA

^01^fi1^^1^^11 DEISGRA N^111vv o^ ov^^^1 \ SIEMBRA1ESPIGA-LINEÁ '1 1

de cebada, a efectos de aumentar Agradecemos vivamente a nues-el rendimiento económico de su tro compañero Simón Hassan susexplotación en relación con este observaciones al manuscrito decultivo. este artículo.

^^t ^yt ^^ ^ ^^ ^^f^RIL^EN,çONJUN^V SEIECCION MECANICA

^^ Rtserva Itgal (100•/.)

ISIEMBRA EN BANDAS SE PARADAS ENTRE 51 0.5 m.♦ (Parcelas en cultivo direcro)

RECOLECCION EN CONJUNTÓ V SELECCION

^^

MECANICA

Reservo Iegal I50'/.)

SIEMBRA EN BANDAS SEPARADAS ENTRE 51 O.Sm.^ IParulas en cultiw dirccto)

^Eliminacion plantas}uera dt ti o ^

eservaIe I(qON.N

RECOLECCION EN CONJUNTO Y SELECCION MECANICA

Restrva Iegnl IIO'/•1

ISIEMBRA EN BANOAS SEPARADAS ENTRE SI O.Sm.

RECOIECCION EN CONJUNTO V SEIECCION MECANICA

AGRADECIMIENTO

^

SIEMBRA (l in bandns)

.1 Por contrnto

liminauon planlafutra de tipoy verificacíóndc las condicrones tEcnicoscstipuladas sncontrato. RECOLECCION EN CONJUNTQ V SELECCION MECANICA

^^ ^

Estudio cn Inboratori0 y tliminocionde espigas fusradc tipo

iodo tl procasoiguol qut para

R-1

Page 55: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

R EM OLACHAAZU CAR E RA

PRODUCCION Y USO DE LA SEMILLA EN ESPA Ñ ACOLABORACION AGRICULTOR - SOCIEDAD

DETALLE DE LAS TECNICAS ESPECIALESDE ESTE CULTIVO

La producción de semilla de re-molacha en España se inicia porlos años 40, forzados por las di-ficultades comerciales derivadasde la guerra mundial y las que si-guieron a su finalización. En suorigen, dicha producción viene pa-trocinada por la industria azucare-ra nacional, quien precisa de se-milla para la producción de mate-ria prima con que abastecer unosmfnimos umbrales de actividad ensus factorías.

Paralelamente y en dichos añoscuarenta, se aprecia una fuerteconcentración industrial azucareraen el valle del Ebro, por lo que lainvestigación y obtención de va-riedades de semilla de remolachaprocura atender las característicasagronómicas de dicha zona, asícomo resistencia a la cercospora,mildiu, oidio, etc., por lo que lalínea de investigación se inclinahacia las variedades de tipo Z, dealta riqueza en azúcar.

Con posterioridad, el desarrollode otras zonas remolacheras, co-mo Andalucía occidental y valledel Duero, varía muy trascenden-talmente las condiciones agronó-micas del cultivo, y la línea de in-vestigación y obtención de varie-dades de semilla de remolachadesarrollada en España hasta en-tonces no cubre con suficiente sa-tisfacción dichas necesidades. Es-to impone una nueva línea de in-vestigación, y paralelamente, su-

(') Ingeniero Agrónomo.

Migu^l SALVO SALANOVA *

peradas las dificultades comercia-les anteriores, se introducen ennuestro mercado las variedadescomerciales europeas que mejorresponden a las condiciones agro-nómicas de cada zona.

No por ello se abandona la in-vestigación española ni su infra-estructura, aunque en determina-dos momentos pueda parecerloasí. En realidad, una investigaciónde estas características es tremen-damente laboriosa y de gran len-titud, y no siempre los resultadosfinales permiten la explotación deléxito. Además, una buena acogidadel mercado español a determina-das variedades europeas, permi-ten alcanzar contratos de multipli-cación de dichas variedades ennuestras propias comarcas de pro-ducción de semillas, cubriendo sa-tisfactoriamente nuestras necesi-dades.

Pero el desarrollo agronómicoprosigue, también, sin pausa entodos los países remolacheros, yel mercado europeo consolida laproducción de semillas especiales,hasta alcanzar la deseada mono-germia, ^por métodos de prepara-ción de semilla mecánicos, comopaso previo, hasta alcanzar, lo queparece definitivo, dicha monoger-mia por condiciones genéticas.

Estas líneas de investigaciónvan encareciendo progresivamen-te el mercado internacional de se-millas. En dichos países europeosel precio de dichas semillas cubrelos gastos de investigación, muy

cuantiosos, y responde a las con-diciones "sustitutivas" de ciertaslabores agrícolas que con su usoadecuado van siendo eliminadas,fundamentalmente las labores deaclareo.

Desgraciadamente, en nuestronuestro caso español, con unascondiciones climatológicas menosregulares que en dichos países,en cuanto a temperaturas y preci-pitaciones, y otras condicionesedafológicas más agrestes, dichassemillas no han logrado por el mo-mento, eliminar totalmente esasmismas labores. Hay que añadir,asimismo, que los precios del mer-cado español en dichas semillasvienen incrementados por depre-ciaciones monetarias y, principal-mente, por gravámenes aduaneros,transporte, etc., y sus dosificacio-nes en siembra, por nuestras con-diciones agronómicas ya apunta-das, precisan algo más de vez ymedia las dosificaciones de siem-bras que por hectárea se aplicanen esos mismos mercados eu-ropeos.

Esas razones fundamentales deprecio han hecho imposibles, porel momento, los éxitos de siem-bras de precisión y utilización desemillas especiales en n u e s t r opaís, a pesar de los esfuerzos des-arrollados por industriales y cul-tivadores en lo que hemos venidoIlamando "tecnificación del cul-tivo".

Pero, asimismo, nos ha permi-tido de nuevo volver la mirada a

AGRICUI_TURA - 137

Page 56: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

Portagranos monogermen, cultivo de siembra directo

las condiciones nacionales paraconseguir un desarrollo paralelo,volver a nuestro potencial cientí-fico y a nuestras particulares con-diciones agronómicas, en la segu-ridad de que es el camino quedebe permitirnos el éxito. Así, tam-bién, lo han entendido las princi-pales casas obtentoras-producto-ras de semilla de remolacha eu-ropeas, que han consolidado supresencia directa en nuestro paísa través de filiales, o mediantecontratos de investigación e inter-cambio con nuestras propias pro-ductoras.

Todo lo cual no ha de tardar enofrecernos el prometedor fruto dever, a corto plazo, salpicado denombres españoles la lista de va-riedades de remolacha azucarerareconocida por el Instituto Nacio-nal de Semillas y Plantas de Vi-vero.

En este momento es cuando po-demos suponer, y afirmar, nos en-contramos en el verdadero caminode la tecnificación del cultivo deremolacha en España, de dondedebe derivarse su consolidación

nas de multiplicación se han deelegir convenientemente, teniendoen cuenta algunos factores impor-tantes:

1.° Cicloplanta.

apropiado para la

2.° Posibilidad de buena tierray buenos cultivadores, ya que lasemilla base es muy cara e intere-sa obtener el mayor factor de mul-tiplicación que sea posible.

3.° Que la semilla obtenida seasana y de buena calidad (germina-ción). En este punto diríamos, conla actual producción de semillaspoliploides, el obtener una buenapoliploidía (composición citológi-ca).

4.° Aislamiento del cultivo in-dustrial, así como el evitar conta-minaciones con otras plantas sil-vestres.

5.° Importantísimo también te-ner en cuenta el clima de la zona,en la época, sobre todo madura-ción y recolección, a fin de obte-ner semilla bien granada y seca.

definitiva en sus aspectos socio- RELACIONES ENTRE LAeconómicos, relegando al futuro SOCIEDAD Y EL AGRICULTORsus tensiones actuales y su que-bradísimo diagrama de produccio-nes y siembras, en el que cadacampaña se nos presenta comoun punto singular.

PRODUCCION DE SEMILLADE REMOLACHA EN ESPAAA

Zonas de multiplicación. Condi-ciones que deben reunir. Las zo-

Normalmente la semilla comer-cial no es obtenida en campos depropiedad de la sociedad, sinoque contamos con los agricultorescolaboradores, a los que se con-trata la producción.

Les suministramos la semilla debase y les damos instruccionessobre siembra de semilleros, culti-vo de portagranos y la recolec-ción. Esto se complementa con las

Trasplante mecánico

inspecciones que realiza el perso-nal de la sociedad sobre las par-celas de producción, los trabajosde trilla y el envasado de la semi-Ila para su entrega, independien-temente de las que, a su vez, rea-lice el personal del Instituto de Se-millas.

Estas relaciones entre la socie-dad y el agricultor se estipulan enun contrato, en el que se estable-cen las condiciones de colabora-ción. Dicho contrato ha de res-ponder a un modelo aprobado ofi-cialmente por el Instituto de Semi-Ilas, a quien se remite una copia.

Teóricamente quedan definidasen el contrato las relaciones entreel agricultor y sociedad, que sepodrán comprender de una formamás clara y práctica analizandolas actividades desarrolladas pornuestro personal en las distintasfacetas de nuestro cultivo, y queen breves puntos resumimos:

1.° Contratación.2.° Siembra de semilleros y

control de la semilla de base (conrepresentantes o empleados dezona y personal de confianza) pa-ra garantizar la calidad y proce-dencia de la semilla multiplicada.

3:° Inspección de todo el pro-csso de multiplicación (cultivo se-millero trasplante, cultivo de por-tagranos, estado sanitario y siega).

4.° Aforos semilleros (superfi-cie y plantones disponibles).

5.° Aforos portagranos (super-ficie plantones utilizados y cose-cha probable).

6.° Control de recolección (tri-Ila, aventado, envasado).

138 - AGRICULTURA

Page 57: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

7.° Control de recepción.8.° Toma de muestras. De las

distintas entregas y según las di-ferentes zonas de cultivo, la socie-dad recibe semilla de germinacióny calidad distintas, que en el mo-mento de la recepción se unifor-man en lotes de 2.500 kg. Se tomamuestra individual de cada agri-cultor con el fin de conocer lagerminación de su semilla, y tam-bién muestra de los lotes unifor-mados.

TECNICAS DE CULTIVO

Consideraciones previas

La remolacha está entre el gru-po de plantas cuya semilla se ob-tiene en un cultivo especial, quese puede considerar como unacontinuación del cultivo normalpara raíz.

Es, pues, una planta bianual, ynecesita pasar un período de ver-nalización, o de frío, para desen-cadenar el espigado o diferenciarsu fase vegetativa de la de repro-ducción. Como resultado de éstase obtendrían las flores y semillas.

Edafológicamente nuestros sec-tores de multiplicación los encua-dramos en el grupo de transiciónentre montaña y Ilanura, de carác-ter ácido, potasa suficiente, y cier-tas deficiencias en calcio y fós-foro.

Nuestros sectores de multiplica-ción, en cuanto a la altimetría, os-cilan entre los 800 a 1.000 metros.

EI clima es de tipo continentalmuy riguroso, de oscilaciones tér-micas muy acusadas. La tempera-tura media anual es de 10,7° conuna máxima absoluta de 36,4° C.(junio de 1^68) y una mínima abso-luta de -15,4° C (diciembre de1970) .

EI régimen de heladas, debido ala fuerte radiación térmica noctur-na, ocupa los meses comprendi-dos entre octubre a mayo, e inclu-so alguna vez en junio.

En cuanto a la pluviometría, esmuy variable, distinguiendo porello la zona de montaña, con pre-cipitaciones superiores a los 1.000milímetros, con mínimas en losmeses de julio y agosto, y máxi-

mas en los de noviembre y fe-brero.

La práctica de cultivo empleadase denomina "de siembra direc-ta", cuando en el cultivo para se-milla las dos fases tienen lugar enel mismo terreno donde se efectuóla siembra. Pero si aquélla trans-curre en lugares distintos, la mo-dalidad de cultivo es "de tras-plante".

Esta última es la que normal-mente se emplea en todos nues-tros sectores de multiplicación; elprimer año se cultiva un semillerode la superficie precisa, que setrasplanta al campo de portagra-nos en la primavera del año si-guiente.

La siembra directa se ha prac-ticado en casos muy aislados; enraras ocasiones por parte del agri-cultor-colaborador, que la hacesin las técnicas adecuadas, y porparte de la sociedad, en un planoexperimental, para multiplicaciónde semilla monogermen u otro ti-po de ensayos.

En el estudio que realizamos,tratamos de explicar las técnicasde cultivo empleadas, detallandosus distintas facetas por el siste-ma tradicional de semillero y tras-plante.

No vamos a entrar en la exposi-ción técnica del cultivo de semille-ro, práctica que exige condicionesmuy especiales y vigilancia directade los técnicos de la sociedadproductora, cuando no es estamisma quien los realiza.

Vamos a exponer con detalle elcultivo de portagranos.

CULTIVO DE PORTAGRANOS

Preparación del suelo y abonado

La tierra dedicada a portagra-nos deberá ser convenientementepreparada y abonada. Como eltrasplante va a tener lugar en losmeses de febrero-marzo, las labo-res de alzar se hacen normalmen-te con la anticipación necesaria,en el otoño, especialmente cu3n-do el cultivo sucede a un cereal.

Es necesaria una labor profun-da de vertedera que airee bien elsuelo para que las Iluvias inverna-

les penetren bien en la tierra. AImismo tiempo se cubre el estiércolpara que inicie su descomposicióncon la suficiente antelación.

Las tierras que se dedican a es-te cultivo suelen estar bien abona-das. En nuestros sectores de re-gadío de León es frecuente quedos de cada tres años reciban es-tiércol. En el secano de Palenciaes una aplicación cada tres añosen el mejor de los casos, no be-neficiándose nuestro cultivo deuna forma directa si se sucede alde patata de siembra.

Cuando está próximo el tras-plante, se dan los grados necesa-rios y se incorporan los abonosminerales de fondo.

EI terreno ha de quedar bienmullido, y en condiciones muy es-peciales si se ha de emplear lamáquina plantadora.

Las cantidades de estiércol uti-lizadas suelen ser alrededor de 30toneladas por hectárea, tanto enel secano como en el regadío ypor cada aplicación efectuada.

En cuanto a los abonos minera-les, se emplean las siguientes do-sis:

Cultivo de secano: 500 kg./Ha.12-12-24 0 15-15-15.

Cultivo de regadío: 400 kg./H.a.Superfosfato.

Cultivo de regadío: 200 kg./Ha.Potasa.

Cultivo de regadío: 200 kg./Ha.Sulfato amónico.

TRASPLANTE

Normalmente se realiza en losmeses de febrero v marzo. Es fre-cuente que algunos años se retra-se hasta abril y, excepcionalmen-te, hasta los primeros días de ma-yo, por circunstancias de tipo cli-matológico y excesiva humedaden las tierras. En casos muy ais-Ic:dcs, se ha efectuado antes delinvierno (noviembre-diciembre).

Se procede al arranque del se-millero en el momento más conve-niente, procurando elegir, si es po-sible, un período libre de fuertesheladas. Esta operación se debehacer coordinada a los propiostrabajos del trasplante, con el finde que la planta permanezca fuera

RGRICULTURA - 139

Page 58: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

de la tierra el menor tiempo po-sible.

Este es el momento que apro-vecha el agricultor para seleccio-nar la planta, y despojarla de lahoja si se trata de remolacha degran tamaño y es costumbre de lazona. Se eliminan aquellos planto-nes que sean defectuosos, enfer-mos o de un diámetro muy pe-queño.

EI trasplante con máquina plan-tadora se realiza desde hace po-cos años, y su empleo se ha gene-ralizado. EI modelo de máquinautilizado es la Superprefer, deocho pinzas normalmente, con re-gulación para distintas densidadesde plantación. Se vienen emplean-do tipos de un surco o de dos,con tracción animal en el primercaso o de tractor en el segundo.

Es necesario una buena puestaa punto de la máquina, y aun asíse observan algunos inconvenien-tes en la práctica, que obligandespués de realizado el trasplan-te a dar un cuidadoso repaso a laplantación. Algunas plantas que-daron totalmente tapadas o pocoenterradas y no suficientementeaprisionadas a la tierra. Por otraparte, si los operarios de la máqui-na no tienen la destreza suficientepara colocar la planta en las pin-zas de distribución, suelen produ-cirse algunas faltas.

En cuanto a los marcos de plan-tación utilizados, generalmente sonmás amplios en el secano que enel regadío, siendo la distancia en-tre líneas más corriente, de 60 a

Stega de porlagranos manual

65 cm., y entre plantas, de 35 a 40centímetros. La plantación o mar-co real se efectúa en algunos sec-tores de Palencia.

La densidad de planta por hec-tárea varía de unos sectores aotros. Como cifras aproximadas,podemos decir que se emplean de35 a 40.000 en cultivos de seca-no, mientras que en los regadíosmás productivos, estas cifras sondel orden de las 50 a 55.000.

De e^norme interés en los tras-plantes de tipo manual es el colo-car una sola planta en cada golpeo como máximo dos, si son algodelgadas. De esta forma se haráun mejor aprovechamiento del se-millero.

LABORES CULTURALES

Después de la plantación, losportagranos exigen los mismoscuidados que cualquier planta desscarda ordinaria. Se dan laboresmanuales de azada y vinas concaballería entre líneas, cuantas ve-ces sea necesario para que la su-perficie del suelo esté suficiente-mente mullida y desprovista demalas hierbas.

Es interesante destacar la laborde aporcado con el fin de protegerla planta contra el encamado y for-mar los surcos para riego.

La plantación a marco real per-mitirá mayor número de laboressuperficiales con caballería y, co-mo consecuencia, una disminuciónde los trabajos manuales.

ABONADO DE COBERTURA

Se suele aplicar en dos rrianos auna dosis de 100-150 kg./Ha. cadauna, si se trata de un cultivo parasecano, o de 150-200 kg./Ha., enel regadío. En el momento de laprimera aplicación, que es varia-ble, según las labores de uno uotro sistema de cultivo, pero en loque se refiere a la segunda aplica-ción, se realiza generalmente en laprimera quincena de junio.

DESPUNTADO

EI corte de los tallos favorece eldesarrollo de los mismos y fecun-dación de las flores. Es una prác-tica especial que se realiza en to-dos nuestros cultivos y tiene lugarhacia finales de mayo o primeraquincena de junio, cuando el tallotiene de 40 a 50 cm. de altura, yha hecho su aparición la espigacentral. Se han de dar varias pasa-das, porque todas las plantas noefectúan la subida al mismo tiem-po.

RIEGOS

Hacia la segunda quincena dejunio la planta puede acusar faltade agua. Se dan sucesivamente decuatro a cinco riegos, coincidien-do el último hacia mediados deagosto. Estos últimos riegos sue-

140 - AGRICULTURA

Page 59: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

len escasear en algunos sectoresde regadío, causa por lo que lamaduración es más deficiente queen otros, con la consiguiente dife-rencia de germinación.

PLAGAS Y TRATAMIENTOS

A partir de la subida de los ta-Ilos florales y aparición de las es-pigas, el lixus y el pulgón son lasdos plagas más frecuentes en estecultivo especial para semillas, mo-tivo por el cual los portagranosdeben estar alejados del cultivo deremolacha industrial.

EI lixus se suele presentar en elmes de mayo, con los primerosgolpes de calor. Rápidamente lashembras hacen la puesta, prefe-rentemente en los tallos recién ini-ciados, y si no en el cuello de laplanta y peciolos de las hojas.

Cuando el ataque es fuerte, sehan Ilegado a observar numerosaspicaduras por planta, aunque noen todas ellas ha tenido lugar lapuesta. A los ocho o diez días na-cen las larvas, que abren galeríasen interior del tallo, y en cinco 0seis semanas se transforman enadultos. Los daños más importan-tes se producen cuando la inva-sión es muy temprana y la puestatiene lugar sobre el cuello de laraíz, seccionando la planta, dan-do lugar a que ésta caiga porefectos del viento u otros agentes.

EI pulgón se presenta en los me-ses de junio y julio, fijándose enlas inflorescencias de los tallos yproduciendo importantes daños,que pueden ocasionar pérdídas degerminación, especialmente cuan-do ya están formados los gloméru-los y en estado muy tierno. EI másfrecuente es el pulgón negro(Aphis fabae), y otras veces se haobservado el pulgón verde (Mizusoersicae).

Para estas dos plagas se danírecuentemente tratamientos gene-ralizados, los que se pueden repe-tir si el ataque es de importancia.Contra el lixus se emplean pro-ductos en espolvoreo (HCH) o enpulverización (Lebaycid). Para el,^ulgón se emplean productos sis-témicos, como el Metasyxtox, Zel-tión, Roxión, etc.

Plantón para su siega

Otras plagas que se han presen-tado en nuestros cultivos son al-gunos gusanos de suelo, como elgusano de alambre en casos ais-lados. También el cleonus en añosmuy secos y cultivos de secano.

En cuanto a enfermedades, lasmás conocidas son la amarillez yel oi^nium, contra las que se hacentratamientos preventivos con pro-ductos cúpricos mezclados conlo^^ tratamientos insecticidas.

RECOLECCION

Se inicia prácticamente con lasiega, que se realiza en el momen-to más conveniente, el que hayque determinar con el mayoracierto. Para ello se observa concuidado la madurez, que se pro--duce generalmente hacia finalesde agosto o principios de septiem-bre, siendo variable de unos sec-tores a otros. Se reconoce estemomento cuando los glomérulosempiEZan a dorarse y a tomar co-lor marrón, especialmente los detamaño más grande de la parte in-ferior de los tallos. La semilla com-pletará su maduración en la plan-ta ya segada. Se cortan los talloscon la hoz a unos 10 cm. del sue-lo, operación que hay que realizarcon el mayor cuidado oosible, sinabusar de movimientos bruscosque pudieran originar pérdidas porsemilla caída, pues las plantassuelen estar entrelazadas unas aotras.

Los puñados de tallos o gavillas

se colocan sobre los pies corta-dos para evitar que queden encontacto con el suelo. De esta for-ma se conseguirá una buena de-secación y madurez de la semi-Ila.

EI acarreo de los haces o gavi-Ilas a la era, en carros o remol-ques, se hará pasados seis u ochodías.

Si no se procede de inmediatoa la trilla y transcurren unos días,se deben colocar con los corteshacia abajo, en posición vertical yformando cordones o hileras depoco espesor para que el aire pe-netre y elimine la humedad.

La trilla se realiza en las prime-ras horas de la mañana. Las gavi-Ilas se extenderán de tal forma quevayan en la dirección de los cortesde la trilla, y que éstos quedencompletamente tapados. Cuandose haya efectuado la trilla en unsentido, se dará la vuelta a lasgavillas ordenadamente para repe-tir la trilla en el sentido contrario.Realizadas de esta manera lasopsraciones, se conseguirá des-prender más del 80 por 100 de se-milla, que quedará mezclada conhoja seca y escaso porcentaje depalillos. EI resto de la semilla, dedifícil desprendimiento, se extrae-rá de la olanta en una segundatrilla.

Con su correspondiente envasa-do termina prácticamente la reco-lección. En los años Iluviosos sue-le ser necesario acudir a los se-caderos artificiales, de los quedíspone la sociedad contratante.

AGRICULTURA - 141

Page 60: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

EL AZUCARNO SE FABRICA,

NACE

sesLa s¢milla d¢I azúcar

VARIEDADES DE REMOLACHA AZUCARERAEMPLEADAS EN ESPAÑA

SEMILLAS MULTIGERMENES Y MONOGERMENES TECNICAS DESNUDAS 0 PILDORADAS

TRIBEL:PARA SIEMBRAS DE INVIERNO Y PRIMAVERA.MADURACION MEDIA - TIPO N.

POLYBELGA:PARA SIEMBRAS DE INVIERNO Y PRIMAVERA.MADURACION TARDIA - TIPO E.

MEZZANO ESPECIAL PARA SIEMBRAS OTOÑALES.A^ • POLY: EN RIEGO Y SECANO - TIPO N.

SEMILLAS MONOGERMENES GENETICAS ( MONOGERMIA ABSOLUTA Y MAXIMA NACENCIA EN EL CAMPO)

MONOBEL: PARA SIEMBRAS DE INVIERNO Y PRIMAVERA.MADURACION MEDIA/TARDIA - TIPO N-E.

MEZZANO PARA SIEMBRAS DE INVIERNO Y PRIMAVERA.MONOGEN: MADURACION MEDIA/PRECOZ - TIPO N.

1 ' ^'^ '„ .

- . - . .. ' • ^ . . - - . ^ . . . ^

Texto aprobado por cl Instituto Nacional de Semillas con fecha 13 de diciembre de 1977.

Page 61: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

PATATADE

SIEMBRA• YA SE CUBRE EL 25 POR 100 DE NUESTRAS NECESIDADES

• SE UTILIZA BASTANTE EN:LEVANTE - SURESTE - ANDALUCIA - CATALUÑA

LA MANCHA - NORTE

• LA CALIDAD DE LA PATATA DE SIEMBRA

Angel ESPANA *

ANTECEDENTES

La patata (Solanum tuberosumL.) es, junto con el maíz, el cultivomás importante que el descubri-miento de América puso a dispo-sición de la humanidad para ser-vir de alimento básico de la po-blación actual en los lugares enque trigo y arroz no son cultiva-dos.

EI fomento del cultivo de patataen Europa, que en algunos luga-res debió ser introducido por lafuerza, sirvió para evitar el ham-bre en algunos momentos, y fue elalimento básico de las clases tra-bajadoras durante las épocas deindustrialización de todas las na-ciones europeas.

Hoy día su uso alimentario enlas colectividades industrializadasestá disminuyendo, y a la par, sucultivo en zonas subdesarrolladasva siendo conocido y supone unanotable ayuda en la lucha contrael hambre de sus poblaciones.

A nivel español, la patata tieneuna importancia económica que,si bien Es totalmente desconocidapara la gran mayoría de profanosen la materia, es también sorpren-

(') Ingeniero Agrónomo.

dente para los implicados en suproducción y comercio y sonrojan-te para quienes por desconoci-miento o dejadez, no han sabidoo querido prestarle las ayudaseconómicas y personales que laimportancia del cultivo requieretanto desde el punto de vista in-vestigador, como agronómico 0puramente mercantil.

IMPORTANCIA ECONOMICA

VALORACION DE PRODUCCIONES

AVANCE 1976N^illonesde ptas.

Patata ... ... ... ... ...Trigo ... ... ... ... ...Cebada ... ... ... ... ...

Vino y subproductos ...Remolacha azucarera ...Cítricos ... ... ... ... ...

52.93043.55842.77436.58633.43826.48223.487

FUENTE: Las cuentas del sector agra-rio. S. G. Técnica deI Ministerio de Agri-cultura.

IMPORTANCIA TERRITORIAL

Las superficies dedicadas a suproducción, demuestran igualmen-

te la extensión de su cultivo y suimportancia, tanto por su magni-tud como por el aprovechamientode tierras de utilidad marginal pa-ra otras producciones.

IMPORTANCIA AGRONOMICA

La más elevada productividadde esta planta con respecto a loscereales, su valor alimenticio ele-vado (3 kilos de patata equivalen,alimentariamente, a 1 kg. de tri-go), su moderada exigencia detemperaturas y preferencia por tie-rras semiligeras, su corto períodovegetativo en el caso de ciertasvariedades, su gran valor comoplanta de alternativa (es de escar-da y poco esquilmante), le hacenser- cultivo tanto de primor, apro-vechando el descanso del suelodurante los meses invernales enlas zonas cálidas, como cultivóextensivo de zonas altas y fríasque disponen de un corto períodoestival de temperaturas modera-das.

Estas son las razones por lasque se cultiva en toda España,desde los ubérrimos parajes tropi-cales de las costas granadinas,malagueñas o almerienses, hasta

AGRICULTURA - 143

Page 62: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

SUPERFICIES DEDICADAS A PATATA Y OTROS CULTdVOS (Ha.)

1976 1977 1978

Patata ... . 390.783 378.950 363.9522.771.682 2.682.088 2.764.522

Cebada ... ... ... ... ... 3.239.828 3.198.284 3.326.086Remolacha azucarera ... 292.882 242.944 230.919G i raso I . . . .. . . . . . . . . . . 506.100 488.900 581.000C(tricos ... ... ... ... ... 216.000 - -Aceituna almazara ... ... 2.042.300 - -Viñedo tranf. ... ... ... .. 1.632.500 - -

los fríos p á r a m o s castellanos,aprovechando el suelo en épocasen que ningún otro cultivo, al airelibre, permite obtener unos rendi-mientos unitarios más elevados.

VARIEDADES PRODUCIDASEN ESPANA

La "Lista Oficial de VariedadesComerciales" de patata recoge enestos momentos 46 variedades, delas cuales 14 ya no se cultivan enEspaña o su producción está enfranca regresión.

De las restantes variedades, consólo seis, se cubre más del 80 por100 de la produccibn nacional depatata de siembra. Son las si-guientes: Desiree, Arran-Banner,Kennebec, Baraka, Jaerla y Red-Pontiac.

LA PRODUCCION NACIbNALDE PATATA DE SIEMBRA

A partir de 1850 el cultivo de lapatata sufre una serie de avatares,unos debidos a hongos, tal es elmiidiú que asoló los patatares eu-ropeos, en aquellas fechas; otrosson producidos por agentes des-conocidos y que hasta bien entra-do el siglo XX no han podido serlocalizados, definidos y controla-dos, este es el caso de la Ilamada"degeneración de la patata", oca-sionada por diferentes virus, deimposible eliminación en los cul-tivos por medio de productos fi-tosanitarios y cuyo único métodode lucha es la depuración sistemá-tica de plantas enfermas, la pre-vención de las invasiones de pul-gones y el cultivo de la patata en

lugares poco aptos a la propaga-ción de estos insectos.

En 1933, y ante el mal estadogeneralizado de los cultivos de pa-tata en toda España, se crea enVitoria la Estación de Mejora delCultivo de Patata, con la finalidadde determinar el estado sanitariode las variedades entonces cono-cidas y, tras su recuperación, pro-ceder a su conservación y repro-ducción en un buen estado sani-tario.

Con la experiencia adquirida porla Estación de Mejora se inicia laproducción de patata de siembracreándose las Entidades Conce-sionarias en la década de 1940-1950, para producir en las zonasconsideradas como más aptas lamayor cantidad posible de simien-te y evitar la total dependencia delexterior.

Durante los últimos años la pro-ducción española ha Ilevado uncrecimiento que supera el 6 por100 anual y acumulativo, Ilegandoa cubrir el 25 por 100 de las nece-sidades de siembra españolas.

LA UTILIZACION DE PATATADE SIEMBRA EN ESPANA

EI empleo de patata de siembrade calidad y oficialmente precinta-da es creciente en España, al igualque en el de otras semillas selec-tas o el de otros medios de pro-ducción (abonos y maquinaria fun-damentalmente).

EI porcentaje de empleo de pa-tata de siembra en España oscilaalrededor del 20 por 100 de lasnecesidades totales, es decir, unode cada cinco agricultores cam-bian anualmente la simiente, o loque es lo mismo, dicho en formasimplista, cada cinco años, todoslos agricultores renuevan la pata-ta a sembrar.

Ahora bien, observando la distri-bución provincial de las ventasde patata se ve cómo hay lugaresen que el coeficiente de utilizaciónalcanza porcentajes comparablesa los de países más desarrolladosy otros, en que la "semilla precin-tada" es totalmente desconocida.

Así, hay provincias como Tarra-gona, Murcia, Alicante, ^evilla,M ĉdrid, etc., en que el 50 por 100o incluso más en algunos casosde la patata sembrada es de se-milla controlada oficialmente. Porel contrario, otras como Soria,Santander, Cuenca, Ciudad Real,Guipúzcoa y Crense, en que suutilización no Ilega ni al 5 por 100.Como regiones más consumidorasen porcentaje sobre cantidadessembradas destaca especialmente

TONELADAS

1975-7s 197sa7 1 s77aa

Producción nacional ... 72.500 109.300 71.400Península y Baleares ... 18.575 16.022 24.747Islas Canarias ... ... ... 21.016 20.920 18.269

En la actual campaña (1978-79)supera las 110.000 Tn., récord deproducción de patata de siembra,aunque no se puede precisar lacantidad exacta a precintar, asícomo tampoco el tonelaje a impor-tar para cubrir las necesidades na-cionales.

Levante, el Sureste y toda Anda-lucía y Cataluña, con consumosmedios de simiente superiores ala media nacional. En el extremoopuesto se hallan las provinciasmanchegas.

Es curioso comprobar cómo enlas zonas de mayor utilización de

144 - AGRICULTURA

Page 63: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

semilla, a la par que su empleo escreciente, en cantidad total y entanto por ciento respecto a estacantidad, se observa una dismi-nución de las superficies sembra-das. La explicación es sencilla: elpotencial productivo de la simien-te empleada y la especializaciónen el cultivo de algunos agriculto-res les permiten producir a meno-res costes y fuerzan a desaparecera quienes trabajan con costes máselevados.

DATOS APROXIMADOS DE EMPLEODE PATATA DE SIEMBRA

°/o

Tarragona ... ...Murcia ... ... ...Alicante ...Almer(a ... ... ...ValladolidCórdoba ... ... ...Soria ... ... ... ..Santander ... ...Cuenca ... ... ...Ciudad Real ... ..Guipúzcoa ... ... ...^Orense ... ... ... ...

Madrid, Barcelona y Sevilla em-plean grandes cantidades tambien,pero es difícil conocer si su em-pleo es sólo en la provincia o sesiembra en sus respectivas zonasde influencia.

LA CALIDAD DE LA PATATADE SIEMBRA

Para definir la calidad de unap^tata de siembra conviene esque-matizar para diferenciar los dosgrupos de factores que la afectany condicionan: unos son intrínse-cos de la semilla y otros extrínse-cos o ajenos a ella.

Factores intrínsecostdad fisiológicaEstado sanitario

Factores extrínsecos

Los sistemas de certificación, in-ternacionalmente, limitan las zo-nas En que puede Ilevarse a cabola producción de semilla, debidoa motivos fitosanitarios, así comoel número de multiplicaciones quepuede sufrir una partida en fun-ción de su categoría o estado sa-nitario. EI rigor con que los contro-les se efectúen, influirá a favor oen contra de la calidad que sepueda obtener.

Las nus+vas técnicas de siembra,tratamientos, depuraciones, reco-gida, transporte y conservación,así como el conocimiento de losciclos biológicos de las plagas yenfermedades, la determinación

^ VirusHongosBacterias

Sistema de certificaciónTecnificación de la producciónLugar de producciónCondiciones de almacenamiento

AGRICULTURA - 145

Page 64: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

SEMILLAS

de los momentos oportunos deefectuar el tratamiento, los pro^ductos a emplear, dosis de mate-ria activa, cantidad de agua, etc.,permiten influir beneficiosamentesobre la calidad.

Los controles de cam^o, técni-cas de muestreo más perfecciona-das, detección en laboratorio dela causa exacta de una alteraciónobservada en el cultivo, las técni-cas de inoculación sobre plantasindicadoras, serología, tincionesde tejidos, etc., completan la laborde campo más penosa y más sub-jetiva y, por tanto, más costosa eimprecisa.

Las condiciones climáticas yodáticas de las zonas de produc-ción, con sus efectos sobre la tem-peratura, duración del período ve-getativo, insolación, fecha de plan-tación, suministro de humedad ala planta, marcan de forma clarala futura respuesta del tubérculoen el lugar donde sea cultivado yafectan, por tanto, a su potencialproductivo.

Las condiciones de almacena-m?ento, fundamentalmente las re-lativas a temperatura, ventilación,grado de humedad, intensidad deluz, etc., activan o retardan el en-vejecimiento de la patata alteran-do su posterior capacidad de res-puesta en el campo de cultivo, oincluso destruyendo el valor deltubérculo tanto desde el punto devista de semilla como del de con-sumo.

Dentro de los factores intrínse-cos, es el estado sanitario debidoa la presencia de virus, hongos ybacterias lo más estudiado y co-nocido.

La legislación de todos tos paí-ses establece unos porcentajesmáximos de tubérculos afectadospor cada uno de los grupos de or-ganismos citados. Respecto a al-gunos de ellos la tolerancia noexiste, por ser especialmente per-judiciales, tal es el caso de losnemátodos Heterodera rostochien-sis, nemátodo dorado, o de algu-nos virus (Spindle tuber, no cono-cido todavía en España), o de al-gunas bacteriosis (Corynebacte-rium sepedonicum y Pseudonomassolonecearum) o de hongos talescomo el causante de la sarna ve-rrugosa (Synchytrium endobioti-cum).

Dentro de estos tres grupos demicroorganismos, son las bacte-rias y los hongos los que exteriori-zan fácilmente su presencia en eltubérculo por la podredumbre deéste, si bien es difícil determinarpor simple apreciación visual, laespecie concreta causante del da-ño.

Los virus, sin embargo, no dansíntomas de su presencia en el tu-bérculo ni interna ni externamen-te; es preciso esperar a ver laplanta para conocer por su aspec-to débil, amarillento, con hojasabarquilladas o arrugadas, la pre-

Depresión en ombllgo producida por tra-tamiento con defoliante

Patalas Red Pontiac (bacterias)

sencia del agente causante de laenfermedad.

La edad fisiológica del tubércu-lo: Es un aspecto de la calidadmuy poco conocido todavía porlos investigadores y desconocidoy, por tanto, desaprovechado porlos usuarios de la patata de siem-bra.

Se suelen relacionar la edad fi-siológica con la edad cronológicade la patata, que aunque determi-nadas cada una por el tiempotranscurrido desde la recolección,la edad fisiológica está influidapor las circunstancias soportadasen el transcurso de la conserva-ción, las cuales pueden acelerar oretardar el envejecimiento.

Se sabe que la patata vieja, oenvejecida por mala conservación,pierde su capac.idad productiva

146 - AGRICULTURA

Page 65: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

LA CALIDAD DE LA PATATADE SIEMBRA ESPAÑOLA

Bacierias en patata

Patatas Red Pontiac (bacterias)

hasta Ilegar incluso a quedar inú-til para la siembra.

La patata de siembra extranje-ra, recolectada con dos o más me-ses de antelación en sus paísesde origen, con respecto a la na-cional, es capaz de altas produc-ciones en las comarcas de siem-bras tempranas, donde la simien-te española no puede emplearseapenas debido a su estado de la-tencia (letargo o sueño). Algunosagricultores de las costas andalu-

zas lo expresan exacta y gracio-samente cuando hablan de quealgunas procedencias son "dormi-lonas". Esa patata extranjera, in-cluso conservada en inmejorablescondiciones pierde su potencialproductivo mientras se espera queIlegue el momento de su siembraen las zonas del interior peninsu-Iar y no es capaz de alcanzar, enigualdad de otras condiciones, losrendimientos de la patata espa-ñola.

Todos los criterios que anterior-mente se han expuesto son cono-cidos por los técnicos que se ocu-pan de la producción nacional, es-tán siendo utilizados o ensayadosy adaptados a nuestras difícilescondiciones de cultivo. Digo difíci-les y es preciso concretar aúnmás; buscando las zonas más ap-tas sanitariamente para esta pro-ducción se ha Ilegado a lugaresque son prácticamente inútiles pa-r2 otro aprovechamiento, y en losque los rendimientos unitarios, ra-ra vez sobrepasan el de ocho ki-los obtenidos por cada kilo sem-brado, cifra que, comparada conlos 35 o incluso 50 kilos por kilosembrado permite conocer dos co-sas: primera, el coste elevado deesta simiente, y segunda, el es-fuerzo de las entidades producto-ras por ofrecer a los agricultoresla mejor patata de siembra que elpaís puede producir.

La reciente tecnificación de lassociedades productoras con suscuantiosas inversiones en maqui-naria, almacenes, laboratorios einvernaderos, está proporcionandoadecuados frutos, habiéndose evi-tado la total dependencia del ex-terior en cuanto a patata de siem-bra de alta calidad y suministran-do al agricultor español una cali-dad más elevada que la de algu-nas partidas que hasta la fecha sehan recibido.

CONCLUSION

EI conocimiento de la fisiologíade la patata, la aplicación de nue-vas técnicas de cultivo, las costo-sas instalaciones y en especial lailusión de las nuevas generacionesde técnicos empeñados en mejo-rar la oatata de siembra española,cuyos frutos ya están siendo pa-tentes, nos van a permitir en unplazo de cinco años, tal vez me-nos, poder abastecer una deman-da creciente cualitativa y cuantita-tivamente, asi como crear merca-dos extsriores donde colocar losexcedentes de producción que lasincidencias climáticas nos puedanoriginar.

AGRICULTURA - 147

Page 66: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

(') Doctor en Veterinaria.

VACUNOFRISONA

c^)V. CALCEDO ORDOÑEZ *

A) La raza Frisona en Holanda

Durante estos últimos años espoco lo que se oye hablar en Es-paña del Frisón de origen holan-dés, pues las apetencias de losganaderos y de sus organizacio-nes de raza apuntan más a laestirpe americana que a la eu-ropea. Por ello me ha parecido in-teresante ofrecer algunos datosrecientes sobre los aspectos bási-cos del programa de mejora devacuno lechero en Holanda, con-cretamente evolución y desarrollode la inseminación artificial, inclu-so bajo el punto de vista de laorganización de la prueba de des-

cendencia de sementales, y resul-tados de la comprobación del ren-dimiento lechero.

La totalidad de los datos ofre-cidos corresponden a 1977, refle-jando el peso sustancial de la razaFrisona.

1. /AG y prueba de descendencia

1.1. Generalidades.

En Holanda, durante 1977, 49asociaciones de IA, con 57.400miemb^ros, a través de 40 centros,han constituido la infraestructurapara la realización de 1.661,9 mi-Ilares de primeras inseminacionesde vacas de todas las razas holan-

148 - AGRICULTURA

Page 67: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

desas, de ellas el 82,9 por 100 consemen congelado. Se estima quela IA cubre el 67,3 por 100 delefectivo y que el porcentaje de noretorno a 60-90 días está en 67,5por 100 (68,3 por 100 en 1976).Más del 60 por 100 de los miem-bros de las asociaciones teníansometidas sus vacas a control le-chero. EI coste de la primera inse-minación (las demás son gratui-tas) al ganadero asociado resultóde unos 30 florines (más de 1.000pesetas al cambio de la peseta endiciembre de 1978).

Interesa resaltar como tenden-cia que el número de asociacionesde IAG y de asociados disminuye.En bovino de raza Frisona (FH) lasunidades de reproducción tiendena ser menos y mayores; aquellasde 10.000 e inferiores en númerode inseminaciones por año cedenante las que gestionan un mayornúmero (75.000 inseminaciones ymás).

1.2. Los toros

De los 1.203 sementales utiliza-dos y presentes en el "bullstud" afinales de 1977, 802 eran de razaFrisona (F H), cifra sensib^lemen-te mantenida durante el año. Hayclara tendencia a la reducción dela edad de tales sementales. Las

causas básicas de desecho de to-ros son la insuficiente transmisiónhereditaria de la aptitud lechera(46,9 por 100 en Frisón) y los pro-biemas de reproducción (4,8) por100, también en Frisón). Realmen-te el número de toros frisones uti-lizados es mayor (1.297, que inclu-ye presentes sin realizar insemina-ciones y no presentes de los quese aplican dosis seminales); es deseñalar el aumento del porcentajede toros desechados por causasde insuficiente calidad productivaentre 1976 y 1977 y, sobre todo(27,8 por 100), por haber obtenidode ellos una reserva de dosis se-minales suficiente.

1.3. Las vacas

Para la totalidad del efectivo dereproductoras inseminadas, el 61,4por 100 son vacas; el 20,9 por 100son novillas en ordeño de primerpc,rto, y el 17,7 por 100, novillasde primera gestación.

Los porcentajes de no retornopara el colectivo de 26 asociacio-nes de IA ha sido del 70,2 por 100a los cincuenta y seis días y 66,9por 100 a los sesenta-noventadías, con un ligero deterioro (1 por100 aproximadamente) de cadauna de estas cifras respecto de1976.

En raza Frisona la tasa de noretorno a sesenta-noventa días fuedel 67,9 por 100 en 1977, frente al68,8 por 100 en 1976.

Los controles de parto en unafracción de la población estudiadademostró, siempre en raza Friso-na, el 3,7 por 100 y 1,8 por 100 deabortos, novillas y vacas respecti-vamente, y el 9,7 por 100 y 5,7 por100 de distocias, igualmente no-villas y vacas. Asimismo, una rela-c^ón de sexos claramente favora-ble a machos, duración de gesta-ción más larga (278,2 días) en va-cas que en novillas (274,4 días) ypesos al nacimiento mayores encrías de vacas (37,7 kg.) que denovillas (37,3 kg.).

Aunque el dato es genérico, noespecífico del Frisón, se le puedeaplicar sin riesgo de error im^por-tante: Se estima que la insemina-ción artificial se extiende al 77,2por 100 de los efectivos en con-trol lechero.

Merece la pena ser subrayadoque está debilita^do claramente elpico estacional de inseminacionesen mayo-junio, que ese 20 por 100de inseminaciones en novillas deprimer parto ya en ordeño es casisistemáticamente dedicado al testde descendencia de sementales yque los íntercambios de dosis se-minales entre provincias van enaumento.

AGRICULTURA - 149

Page 68: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ACTUALIDAD GANADERA

1.4. Inseminaciones porraza de toro

Tan solo el 0,8 por 100 de lasinseminaciones fue realizado apartir de toros de aptitud cárnica,reservándose el 99,2 por 100 paralas de toros de razas lecheras.

En el cuadro 1, que sigue, conreferencia exclusiva a las estirpesde Frisón y a las variedades na-cionales del mismo en Europa, re-cojo los datos ab^solutos y en por-centaje correspondientes a 1976y 1977.

Préstese atención al hecho de laduplicación del porcentaje de in-seminaciones con dosis de Hols-tein Friesian, incluso de la varie-dad berrenda en rojo. y a la cons-tancia de " cruces", que supusie-ron en 1977 casi el 1 por 100 delas primeras inseminaciones.

de 1976 (+ 1,8 por 100), el prome-dio de vacas inseminadas por ca-da toro ha sido de 935 (906 en1976). EI resto de las vacas in-seminadas lo es casi en exclusivi-dad con toros que han superadoel test de progenie (74,3 por 100).

Hay que dejar constancia deque determinados toros probadosutilizados intensivamente se hanrevelado portadores de defectoshereditarios, tema hoy sometido anueva investigación.

2. Consideraciones criticas

A mi juicio conviene resaltar:

- EI mantenimiento de una equi-librada infraestructura de me-jora genética, con una impor-tante "población activa" de va-cas (vacas inseminadas some-tidas al control lechero).

CUADRO 1

RAZA VACUNA FRISONA (HOLANDA)

Primeras inseminaciones por raza, estirpe o cruce de toro

1976 1977

ESTIRPE O VARIEDAD Núm. o^a Núm. ^^o

Frisón Holandés (F H) ... 1.010.688 95,9 959.469 90,75Holstein Friesian ... ... 38.497 3,6 81.242 7,70Frisón Inglés ... ... ... ... 363 0,05 355 0,03Frisón Alemán ... ... ... 117 0,00 - -Cruces Frisón (en F H) ... - - 9.986 0,94Frisón Berrendo en Rojo ... 2.999 0,30 3.654 0,34Frisón Holstein B. R. ... ... 1.506 0,15 2.527 0,24

1.5. Prueba de descendenciade sementales

Aludiendo exclusivamente a razaFrisona (F H), durante el períodoconsiderado fueron puestos enprueba 222 sementales (214 en1976), correspondiendo 4.762 va-cas por semental en prueba. Lospadres de los toros jóvenes entest son progresivamente mejores(B. V. para producción cifrado en+421 kg. de leche +0,07 por 100en grasa y 0,07 por 100 en pro-teína). EI 19,8 por 100 de las in-seminaciones se efectúa con do-sis de esos toros sometidos aprueba de descendencia: este por-centaje está en aumento respecto

EI nivel de exigencia aplicadoa los toros en prueba de des-cendencia respecto de la trans-misión de caracteres produc-tivos.La dedicación de las novillasde primer parto en lactación alas inseminaciones de testaje.La preocupación por la trans-misión comprabada de defec-tos hereditarios a través de de-terminados toros utilizados muyintensivamente.La sensible presencia de la es-tirpe Holstein merced al uso dedosis seminales, que aunquecontrolada, comienza a ejer-cer sus efectos. De hecho, es-tudios comparativos de ambasestirpes de Frisón, la europea y

la americana, han tenido lugaren Holanda. En su momento,volveré sobre ellos y sobre losdesarrollados en otros paíseseuropeos preocupados por lasconsecuencias de la progresí-va "holsteinización" del efecti-vo de raza Frisona.EI desarrollo de una prueba dedescendencia de toros que po-ne en juego cada año un fuer-te número de toros jóvenes(entre 1/5 y 1/6 de los quecomponen el stud de toros), alos que se reservan el 20 por100 de inseminaciones prime-ras sobre novillas en lactación(segundo parto). Señalo laconstancia entre las causas dedesecho de un apartado bajoel epígrafe "toro sin interés pa-ra los ganaderos".EI perfeccionamiento del testde descendencia en cuanto acaracterísticas de ordeño. Losíndices de cada toro probado,independientemente de los da-tos representativos de cuantotransmite (leche, porcentaje degrasa, porcentaje de proteína,conformación) incorporan flujomáximo al ordeño en kg. y por-centaje de leche en cuartos an-teriores.Merece la pena consignar có-mo en Holanda ha sido hastaahora bloqueado todo intentode autorización de insemina-ción artificial al ganadero (toropropio para vacas propias),frente a los criterios tolerantesen materia de IA que comien-zan a practicarse en otrospaíses.

150 - AGRICULTURA

Page 69: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

Nuestros me jores aliados:los éxitos de su cosecha

remolacha azucarerpPOLYRAVE

En los primeros puestos de los ensayosoficiales de variedades.CARACTERISTICAS:• Vigorosa en la germinación. Buena nascencia.• Resistente al fríoy los herbicidas.• Apta para secano y regadío.• Rápida y abundante producción de hojas.• Muy apta para la recolección mecánica.

VARIEDADES:• POLYRAVE " E"Gran rendimento en kilos.• POLYRAVE "N"Mayor contenido en azúcar.

La SEMILLA CERTIFICADA,avalada por unconstante trabajo de ensayo e investigaciónen España.

Disponible como semilla multigermen o deprecisión (monogermen técnica^, pildoradoo desnuda.

usaveFELIX BOIX^78-APARTAOO 2.363

MADRID•^6

Page 70: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

PELIGRALA PRODUCCION DE VACUNO

ALIMENTACIONHUMANA Y

ESTRUCTURAS AGRARIASHAY QUE CAMBIAR LAS ESTRUCTURAS

FALTAN:

- UN SERVICIO NACIONAL DE LA CARNE- TUNELES FRIGORIFICOS

- LONJA DE CONTRATACION

Isidoro VITAL

En todas las épocas, por ley na-tural, el hombre ha tratado de bus-car un equilibrio entre la pobla-ción humana y sus necesidadesalimentarias. Este afán, ha ido su-perándose más o menos correcta-mente a través de los tiempos-esto es un axioma- ya que deello damos cuenta no sólo connuestra existencia, sino porque elmovimiento demográfico ha evo-lucionado en constante crecimien-to.

En todo el mundo la evoluciónde la población ciudadal, acusaesquemáticamente los siguientesdatos: En el año 1850, sólo cienciudades sobrepasan los 100.000habitantes. Hoy este número estádesbordado, Ilegando al millar. En1937, existían 37 ciudades con nú-mero superior al millón de habi-tantes, así como 14, con más dedos millones. En 1960 las citadascifras han Ilegado a 113 ciudadescon más del millón y 39 que supe-ran los dos millones.

Dicho aumento se produce conun gran acortamiento en el tiem-po. Así podemos observar que

hace ocho mil años, la poblaciónde la tierra era de cinco millonesde habitantes, cuya cifra ha idoduplicándose cada mil años.

Ya en 1630, la población se du-plica cada treinta-treinta y dosaños, siendo hoy 3.700 millones dehab^itantes los que demandan su-ministro de proteínas de origenanimal.

Para el año 2000 se prevé quela densidad demográfica alcancelos 7.500 millones de habitantes.

Visto esto respecto a la produc-ción de a ĉ imentos, nos plantea elproblema de que no es sólo ya elcrecimiento desbordante de la po-blación, sino que el hombre mo-derno necesita consumir proteí-nas de alto nivel biológico, proce-dentes del reino animal, siendo laespecie bovina la que ha de jugarun papel preponderante en lafuente de producción de las mis-mas.

Por ello, el investigador, el hom-bre de ciencia aplicativa, el exper-to ganadero, el agricultor y todosaquellos que puedan poner luz alasunto están comprometidos -no

pudiendo quedar indiferentes-,en el aporte de los factores im-prescindibles que permitan el in-cremento de la productividad ani-mal.

Entre estos factores nos encon-tramos con el de la reproduccióncuyo objetivo, como es lógico, esel de la multiplicación de la espe-cie. Ello trae consigo la necesidadde producir más alimentos-piensoque, tanto en calidad como encantidad, compongan una raciónde transformación por el animal abajo coste.

EI toque de alerta dado por losorganismos internacionales impli-cados en el estudio estadístico-ali-mentario, denunciando la necesi-dad de, producción de proteínasde origen animal, ha dado lugara un cambio en las estructuras dela ganadería de ABASTO, espe-cialmente en la de vacuno; sien-do dicho cambio muy particular ennuestra ganadería bovina Retintay muy delicado su desarrollo, de-bido a los medios de financiacióny adquisición que se les ha brin-dado al ganadero, que de no Ile-

152 - AGRICULTURA

Page 71: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

CNO ES PROBLEMA DE PRECIOS

varlo a cabo con un buen sentidozootécnico, podrá Ilegarse a "ma-tar las gallinas de los huevos deoro".

Para solventar tan tremendoproblema hemos de despejar lagran incógnita que representa ennuestro suelo el desequilibrio dee.sfructura productiva, que hoy pa-decen la mayoría de nuestras fin-cas dedicadas a la cría de gana-do de abasto -sobre todo vacu-no.

Este desequilibrio obedece, ade-más de que estén mejor o peorIlevadas o que se encuentren en-clavadas en regiones sometidas agrandes oscilaciones climatológi-cas, a que su superficie de explo-tación agrícola es, en gran pro-porción, de tierras de secano,pues Ilega casi al 95 por 100 delas tierras cultivables disponibles,lo que ha dado lugar a un grandesfase, por la aceleración impri-mida a la expansión ganadera, so-bre todo bovina, creando una car-ga muy elevada por hectárea a laque no puede en general respon-der nuestro suelo actualmente.

Así las cosas, nos hace pensarque de no implantar un modernosistema de Ordenación Ganaderay Agrícola equilibrada en cultivosde cereales-pienso, forrajeras yotros alimentos, no haremos nun-ca expansión ganadera, ni podre-mos conseguir nuestro deseadoobjetivo.

Por los datos que he podido ob-tener referidos a la temporada1975, la baja sufrida en nuestraganadería bovina productora decarne, tuvo una estimación del 35por 100 al 40 por 100 en su ren-dimiento a causa de:

- Bajas por muertes.

- Falta de gestaciones.

- Disminución consigui e n t e sde nacimientos.

- Sacrificios en porcentaje ele-vado por falta de alimentosy otros motivos.

Aun cuando hoy existe una mar-cada recuperación, persiste unclaro desequilibrio. Por ello hemosde aunar nuestros esfuerzos, esti-

mulando al ganadero dándole pre-cio de garantía a la producción.La Administración ya dio para sumomento preciso un gran paso,con la prima de añojos. Estímuloque se conseguiría completar, es-tableciendo "EI Servicio Nacionalde la Carne" dándole protección alos cereales-pienso y subvencio-nando los cultivos forrajeros parapoder conseguir índices de trans-formación rentables, que es lo quele interesa al ganadero y no lasubida del precio del kilo de car-ne, a fin de que el consumidor nopierda su poder adquisitivo. Lacreación de la red de "Túnelesfrigoríficos" y la "Lonja de con-tratación", con lo que quedaríandisminuidos en un 90 por 100 losintermediarios.

Es decir: hay que cambiar lasestructuras. Se han hecho trab^a-jos de gran interés por organis-mos de alta competencia en mate-ria de pastos y nutrición animal,pero el tiempo apremia y es deimperiosa necesidad un meticulo-so estudio para Ilegar al conoci-m^ento real del problema.

AGRICULTURA - 153

Page 72: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

PRECIOS DEL GANADO

INFORMACION DEL MERCADO NACIONAL DE GANF,DO DE TALAVERA DE LA REINA (TOLEDO)M^ERCADO: DIA 15 DE FEBRERO DE 1979

VACUNO

Vaca primeriza cubierta ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Vaca 2-4 gestación, Frisona (4.000 litros) ... ... ... ... ... ... ... ... ...Vaca cuatro partos, Frisona (más de 4.000 litros) ... ... ... ... ... ... ...Vaca Avileña, con cría ... ... ... ... ... ...\'aca Retinta, con cría ... ... ... ... ... ...Vaca abasto Frisona ... ... ... ... ... ...Vaca abasto Charolais ... ... ... ... ... ...

TERNEROS Y RECR6A

Ternero Frisón, una semana ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Ternera Frisona, una semana ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Ternero Frisón de 150 a 250 kilogramos ... ... ... ... ... ... ...TErnero Asturiano, hasta 200 kilogramos ... ... ... ... ... ... ...Ternero Retinto, de 150 a 250 kilogramos ... ... ... ... ... ...Ternera Reinta, de 150 a 200 kilogramos ... ... ... ... ... ...Ternero cruzado de Charolais de 150 a 250 kilogramos ... ...Ternero cruzado de Charolais, de 150 a 250 kilogramos ... ...Añojo cruzado de Charolais, más de 500 kilogramos ... ...Añojo Frisón, de 400 kilogramos en adelante ... ... ... ... ...4ñojo ^Retinto, desde 400 kilogramos ... ... ... ... ... ... ...foro Frisón, más de 600 kilogramos ... ... ... ... ... ... ... ...foro Charolais, más de 650 kilogramos ... ... ... ... ... ... ...

OVINO

Oveja Talaverana, vida, varias edades ... ... ... ... ... ... ... ..Macho Reproductor ^Manchego ... ... ... ... ... ... ... ... ...Oveja Merina, vida, varias edades ... ... ... ... ... ... ... ...Cordero Lechal Talaverano, hasta 15 kilogramos ... ... ... ...Cordero Lechal Talaverano, de 15,5 a 20 kilog,ramos ... ...Cordero Recental Talaverano, de 20,5 a 25 kilogramos ...Cordero Recental Talaverano, de 25,5 a 30 kilogramos ... ...Cordero Pascual Talaverano, más de 30 kilogramos ... ...Oveja Talaverana, abasto ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...Oveja Merina, abasto ... ... ... ... ... ... ... ... ... ... ...

CAPRINO

Cabra parida, con cría ... ...Cabra parida, sin cría ... ..Cabrito Lechad ... ... ... ...Cabra abasto ... ... ... ...

EQUINO J16AST0

Potro Lechal ...M^ular ... ... ... ... ...Caballar ... ... ... ... ...Asnal ... ... .

EOUINO VIDA

Hasta 65.000 ptas./unidadHasta 78.000 ^ptas./unidadHasta 85.^0 ptas./unidadHasta 65.000 ptas./unidadHasta 58.000 ptas./unidadHasta 87 ptas./kg./vivoHasta 110 ptas./kg./vivo

Hasta 16.000 ptas./unidadHasta 14.500 ptas./unidadHasta 160 ptas./kg./vivoHasta 200 ptas./kg./vivoHasta 180 ptas./kg./vivoHasta 165 ptas./kg./vivoHasta 200 ptas./kg./vivoHasta 180 ptas./kg./vivoHasta 178 ptas./kg./vivoHasta 170 ^ptas./kg./vivoHasta 160 ptas./kg./vivoHasta 110 ptas./kg./^Hasta 115 ptas./kg./vivo

Hasta 9.000 ptas./unidadSin cotizar

Hasta 7.500 ptas./unidadHasta 280 ptas./kg./vivoHasta 260 ptas./kg./vivoHasta 245 ptas./kg./vivoHasta 220 ptas./kg./vivoHasta 205 ptas./kg./vivoHasta 70 ptas./kg./vivoHasta 75 ptas./kg./vivo

Hasta 8.500 ptas/unidadHasta 6.000 ptas./unidadHasta 275 ptas./kg./vivoHasta 45 ptas./kg./vivo

Hasta 110 ptas./kg./vivoHasta 45 ptas./kg./vivoHasta 80 ptas./kg./vivoHasta 25 ptas./kg./vivo

Pareja Labor mediana ... . Hasta 80.000 ptas./par

Poneys,

s'rlla ... ... ... ... Hasta 26.000 ptas./unidad

Caballo silla ... ... ... ... Según clase

154 - AGRICULTURA

Page 73: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ZwadnpolyLA SEMILLA DE REMOLACHA

EN SACOS AMARILLOS,,.,,.,,,,..,.„,, ĉ,,,,,„,,,, ĉ,,,,,,.,,,,„,^,,,,,,.,....,,,.,.,,,,,. „....,,,..,,,,.,.^.,,,, ĉ,,,,,„ ĉ,..„^ĉ^^^^•^^•••.^••.^^^•^•^•••^^^^^^••••••••••••••••••••^•^ĉ ĉ ĉ ĉ ĉ. ĉ ĉ ĉ• ĉ ĉ. ĉ ĉ. ĉ. ĉ ĉ. ĉ ĉ. ĉ ĉ ĉ ĉ ĉ ĉ ĉ ĉ. ĉ ĉ• ĉ. ĉ ĉ. ĉ ĉ• ĉ ĉ

PROCO, S. A.Ayala, 120 - Madrid-6.

Page 74: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

LEGISLACI®N

REGULACIONDEL M ERCADODEL ACEITED E G I RASO L

PVP: 97 ptas.llitro

REAL DECRETO 3162/ 1978, de 1de diciembre, por el que se re-gula e/ mercado de aceite degirasol. (" B. O. E."-19-1-79.)

En la necesidad de fomentar laproducción de granos oleaginosos,a fin de cubrir, en lo posible, nues-tro déficit, tanto de abastecimien-to de sus aceites como de susharinas proteicas, reduciendo laactual dependencia de productos

156 - AGRICULTURA

importados, se hace imprescindi-ble qne los agricultores percibanprecios que hagan rentable su cul-tivo, así como que las Empresasextractoras que adquieran o indus-trialicen los granos oleaginosos,tengan asegurada la comercializa-ción de aceites que obtienen a losprecios que resulten en función delos de la materia ^príma, costes deproceso industrial y un justo be-neficio.

Establecido el precio de garan-tía contractual del grano de gira-sol para la campaña mil novecien-tos setenta y ocho-setenta y nueve,resulta necesario fijar los preciosaplicables al aceite obtenido de talgrano, así como el de cesión delaceite crudo de girasol y el máxi-mo de venta al .público del aceiterefinado y envasado.

En la campaña mil novecientos

setenta y ocho-setenta y nueve,que termina el treinta y uno dejulio de mil novecientos setenta ynueve, el FORPPA adquirirá elaceite crudo de girasol de produc-ción nacional que libremente leofrezcan los extractores y quereúna las características de cali-dad que se establezcan, al preciode setenta y tres pesetas/kilogra-mo sobre centro de recepcibn.

A partir de la fecha de publica-ción del presente Real Decreto, elprecio de cesión del aceite crudode girasol adquirido por el FORP-PA o por la CAT será de setenta ycinco pesetas/kilogramo.

A partir de la fecha de publica-ción del presente Real Decreto, elprecio máximo de venta al públicodel aceite de girasol refinado y en-vasado será de noventa y siete pe-setas/litro.

MUTUALIDAD GENERALAGROPECUARIASEGUROS GENERALES

Domiciliosocial:Echegaray25 Telfno.2326810 MADRID-14

RAMOS EN OUE OPERA:

INCENDIOSAUTOMOVILES

OBLIGATORIO Y VOLUNTARIORESPONSABILIDAD CIVIL GENERAL

ACCIDENTES INDIVIDUALESOBLIGATORIO CAZADORINCENDIOS COSECHAS

PEDRISCO

DELEGACIONES --

EN TODA ESPAÑAJ

Page 75: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

crónicasRIOJA

PELIGRA LA DENOMINACIONDEL VINO DE RIOJA

EL CONSEJO GENERAL VASCOQUIERE CONTROLARLA PRODUCCIONDE RIOJA ALAVESA

EI proyecto de Estatuto Vascopuede suponer un duro revés pa-ra la denominación de origen "rio-ja". Así se desprende del artículo10 del apartado de Agricultura,que reza textualmente: ``EI Conse-jo General Vasco es el encargadode vigilar y coordinar la produc-ción, elaboración y calidad de vi-nos y demás productos amparadosen las denominaciones de origendel País Vasco".

La reacción por la parte logro-ñesa, lugar donde actualmente re-side la ^presidencia de la denomi-nación de origen no se ha hechoesperar. Según el presidente delConsejo Regulador, señor Narvai-za Arregui, la separación de laRioja Alavesa supondría un graveperjuicio para la marcha del sec-tor, que ha conseguido enderezar-se tras unos años sembrados dedificultades.

En la actualidad, la subzona dela Rioja Alavesa, caracterizada porun alto nivel de calidad, compren-de 7.029 hectáreas de viña, conuna producción que oscila entre el20 y el 25 por 100 del conjuntoamparado por la denominación.

La separación no supondríaúnicamente una reducción en losvolúmenes de cosecha. Para lostécnicos, ese sería un detalle deescasa importancia. Lo decisivoestriba en que la calidad del vinode Rioja está conseguida a basede la mezcla de los vinos de todas

las zonas de la denominación, enun porcentaje que los expertoshan considerado el idóneo para laobtención de los niveles ^propiosdel "rioja". De forma que las fir-mas de Alava compran vino enLogroño y viceversa. Si se prescin-de del porcentaje obtenido, el vi-no de Rioja no sería tal.

EI hecho de que, sin la mezclaactual, no sería posible la obten-ción de los niveles de calidad ade-cuados está Ilamado a influir po-derosamente a la hora de las de-cisiones concretas. Entre los bo-degueros se cree que la redacciónde este artículo será en la práctica"papel mojado", ya que las firmastendrán muy en cuenta el nombrede Rioja a la hora de plantear unaposible separación, que perjudicamuy especialmente al vino decrianza, donde se asienta, preci-samente, el futuro de la denomi-nación. Lo que sí Ilega a apuntar-se por parte de algunos técnicoses la posibilidad de que la subzo-na de Rioja Alavesa Ilegara a ob-tener una cierta autonomía dentrode la comarca general, con uncontrol administrativo. Los dieci-ocho pueblos que forman la sub-zona y, sob^re todo, las firmas quelos representan parecen muchomás decididos a plantear el temaen la vertiente económica que acorsiderar los aspectos políticos.

Arturo CENZANO

ALICANTE

SE PREVENEXCEDENTES

D E ALCAC H O FASe prevén inminentes problemas

en el sector de la alcachofa, puesse temen fuertes excedentes. Lacosecha se ha desarrollado muyfavorablemente en todos los as-pectos, puede que como no hab^íasucedido en los últimos diez años,y se piensa que los mercados ha-bituales en esta clase de hortalizano podrán absorber tal exceso deproducción. La progresiva caídade los precios en la huerta, así co-mo la superproducción parecenaugurar una crisis cuando termineel período de la normal exporta-ción al vecino país francés.

LO INEXPLICABLE

Por toda la extensa playa queabarca EI Pinet, La Marina, Guar-damar y Campamento, se Ileva acabo a buen ritmo, merced a losesfuerzos del Ayuntamiento deGuardamar del Segura, la recogi-da de centenares de toneladas debasuras que el río Segura ha arro-jado con motivo de las avenidasproducidas por las Iluvias. Tracto-res del servicio de limpieza de pla-yas, acumulan cañas, troncos, bro-zas, plásticos y animales muertos,que las gentes arrojan al río.

PATATA DE SIEMBRA,A DISTINTOS PRECIOS

Se ha afirmado en distintos me-dios agrícolas de la provincia queha entrado patata de importación,que ha resultado al precio de 35pesetas kilo. Pero la noticia tienemayor importancia, si tenemos encuenta que al agricultor le ha Ile-gado a 60 pesetas el kilo.

Dos mil quinientas toneladas denaranja "blanca" va a intervenir elFORPPA en la provincia de Alican-

AGRICULTURA - 157

Page 76: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

crónícaste, para transformación industrial.

Las ofertas pueden Ilevarse acabo hasta el ^próximo 31 de ma-yo, a través de la Cámara AgrariaProvincial, siendo de 10.000 kiloscomo mínimo. EI precio por kiloes de 7 pesetas, pagando 4,50 laindustria y 2,50 el FORPPA.

LA CARPA MANDAEN LA PROVINCIA

Durante 1977 se pescaron en laprovincia de Alicante, 20.230 kilosde anguilas; 1.165 de barbos; 115de black-bass; 29.673 de mujol ynada menos que 94.108 de carpas.Es una especie esta última degrande e increíble reproducción, ycencretamente se centra en la zo-na Ilamada de EI Hondo, de Elche,donde incluso ha habido proble-mas ^por esta reproducción de la

carpa, ^por su extraordinaria vora-cidad, y por el tamaño que adquie-re esta especie piscícola.

PROBLEMAS EN HONDONDE LAS NIEVES

En el paraje conocido por elCollao, a 50 metros de la carrete-ra de Aspe-Hondón de las Nieves,hay una cantera que ocasiona se-rias molestias por su proximidadal pueblo. Se producen potentesvoladuras que también perjudicana la agricultura. En los lugares deMucha Vila y La Ofra, las gentesno sab^en qué hacer ni a dóndedirigirse ^para acabar con el pro-blema, que atenta directamente ala seguridad de las gentes. AI pa-recer las denuncias no han surtidohasta hoy el efecto apetecido.

Emilio CHIPONT

LA MANCHA

• UVA DE ClUDAD REAL: 14.000 MILLONESDE PESETAS

• ACEITUNA: «DEBERA» REBASARLAS 30 PTAS.IKILO

• PATATA: SIN MEJORARLA SITUACION DEL HORTICULTOR

Fu^eron más de mil millones de la alta y lógica cotización, puedakilos de uva los que, imprevisible- defenderse durante todo el año,mente, dio I^a provincia de Ciudad cosa que, en realidad, aun^que de-Real. Sí, porque había -y las hu- seable, nadie sabe. Arriero, sólobo- zonas con poca cosecha, Dios...debido a 4as helactas de la prima-vera y hasta de las de primerosde octubre... Mil millones largosde kihos de uva, casi toda blanca(desde la filoxera no se ha repo-blado suficientemente la tinta, pe-se a propagandas e incentivos),que h^an tenido un im^porte brutono inferior a los 14.000 millonesde pesetas, puesto que, conformecon la graduación, el precio ha os-cilado entre 13 y 15 pesetas lablanca y de veinte para arriba lapoquita tinta.

Lo que importa ahora es que elvino resultante, naturalmente con

LA ACEITUNA...

Salvo contingencias, esta pro-vincia producirá una buena cose-ch^a de aceituna que, sin resultarexagerada, y más teniendo encuenta qu^e se cultivan algo másde 100.000 hectáreas, vendrá aser de 80 ó 90 millones de kilos;esto es, para una zafra de 16 a 18millones de kilos d^e aceite.

^(]ué precios regirán?... En al-gún pueblo han dicho que no síen-Ca su^perior a 30 pesetas kilo, la

explotación no es rentable, aun-que la recolección sea excelente.Porque los gastos son muchísimosy hay que recordar siempre quepara una campaña favorable hayotra mediana y otra mala, cu^andono pésim^a. La recolección no sue-le comenzar en esta tierra antesde Navidad. Veremos en cuánto seaproximan los precios a la cifraque los que ese y otros pueblosjuzgan como mínimos.

La vendimia tuvo salarios de milpersetas en adelante; la recalec-ción olivarera no los tendrá pordebajo. ^Gómo deberá pagarse laaceituna, si, por otro lado, Iosaceites ^de semillas son cada díamás aceptados?...

LA PATATA...

EI asunto de la patata no mejo-ra. Aún se compra el tubérculo amenos de dos duros kilo, siendode temer que más de cua^tro hor-ticultores se vayan a otra esp^eciepara sus huertas... En los merca-dos está a 10 pesetas, decimos,pero un poco al mayor se com-pran incluso a ocho, y hasta hayque desplazarse a otras poblacio-r7es a fin de colocarlas.

Una Iástima, porque todo lo delcampo merece consumirse y, sinabusos, que el cultivador puedadefender sus cosechas.

EI niño Rubén Madrid Garcfa de Mora,,con un e)emplar de patata digno de valerbastante más que a razón de dos durllloa

el kllo...

158 - AGRICULTURA

Page 77: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

crónicasEL CAMPO CAUSA SIEMPREMAS DESAZONES QUE SATISFACCIONES

Es muy difícil contentar a lagente del campo, sin d^uda, porquesiempre, salvo exc^epciones, estámuy arreada y no ve nunca grati-ficado su esfuerzo, pues para unaño que las cosas le van bien, doso tres Ve resultan medianos o ne-gativos. Se q^uejan mucho los la-bradores, pero estima^mos qu^e, engeneral, tienen motivos para ello.

EI ^pasado 1978 no fue un añoagrícola de los peores; pero, comoluego los precios son tan desigua-bes y tantos los gastos, las ganan-cias apenas se ven. Para que unprapi^etario de unas d^ecenas dehectáreas logre al mes tanto comode sueldo tiene cualquier profesio-nal (30.000, 40.000, 50.000 pese-tas), h^a de recibir varias cosechasbuenas y vender normalmente.

En los últimos tiempos, al pro-ducirse !a caída de la Balsa, mu-chas personas, agricultores o no,adquirieron fiincas rústicas comola mejor inversión. Sa^ben que elcam^po es dudosamente rentable,según advertimos, pero, si h^ay al-gún dinero, se piensa que hay queemplearlo antes de que se desva-lorice. A^hora bien, ya están te-miendo q^ue la explotación de esastierras rto les sea tarea cómoda,dado lo resabiado de das recolec-ciones poco afortun^adas y los ca-^da vez ^mayores desembolsos. Eslo más seguro que acaben porquitarse de ellas, quizá más caras,^quizá más baratas..., si lo baratoo la estabilización Ilega...

Sobre este punto, recordemosque las tierras que más se hanvenido cotizando han sido las deviñedo y las de cereal, de regadíoo no. Un amigo labrador -éste síera labra^dor, no, digamos, "adve-ned^izo"- acaba de comprar cua-tro hectáreas de tierra para ce-real, excelente, pero no de rega-dlo, por las que ha abonado untotal de un millón de pesetas. EIno desconace que Ia amortizacióndel capital ^invertido no !a superaráen su vida. Pero, si tenía algunaspesetas de la uva o ba cebada, haaptado por com.prar esa fiinca an-tes que meterlas en una cartilla.

REMOLACHA...

Según ya hemos comentado,hay dificultades. Pero, sin mirarningún hecho concreto, añadamosque s^e confirma en Ia provincia deCiudad Rea^l una cosecha remola-ohera d^e 700.000 toneladas, sus-ceptibles de una transf^ormaciónde! orden de las 80 ó 85.000 tone-ladas de azúcar... Pero, repetimos,no tod,os están a gusto con fa es-pecie, y es de temer que ^m.ás deuno, si encuentra otro cultivo másremunerador (^cuál, por ventura?),la abandone... En fin, aunque elcampo muera, iviva el campo!

Juan DE LOS LLANOS

ALBACETE

DESPERTARDE UN CALDOMEDALLAS PARA

LOS VINOSMANCHEGOS

NueNOS pre,mios para los vinosde la Mancha, acogidos a su de-r.ominación. Porque hay vino man-chego que no está acogido.

Doce nuevas medallas, esta veztodas de oro, para estos vinos,concedidos en el cuarto concursoenológico internacional celebradoen Milán.

Déjame decirte, lector, que estadistinción es todo un triunfio. Peroun saberano e indiscutible triunfo,ya que la Mancha ha logrado re-saltar, ya ves de la forma en que!o ha hecho, entre una cantidadenorme de países com^petidores,lo que es más, en un país tremen-damente vinícola.

Porque si en el mundo, para1975, contamos con 10.195.000hectáreas de superficie, Italia, quees adond'e nos hemos Ilegado pa-ra lograr ese triunfio, por su par-te, dispone de 1.400.000 hectáreas,la se^gunda nación en potencia deEuropa. La tercera viene a serFrancia, la primera España.

Hay un detalle, significativo, queme gustará reflejar aquí, ahora, yes que, asf como últimamenteFrancia e ItaFia decrecen en nú-meros a la viña dedicados, asimis-mo España crece.

^Un buen síntoma?Depende. Depende de la crea-

ción de un Gobierno que tiene porqué potenciar nuestro campo,cuidar nuestro campo. Somos ca-paces en España de producir ca-lidad, que ya es reconocida, pesea quien pese, y cantidad. Pero nosomos capaces ni de saber ven-der bien, ni de Ilegar a planificarconvenienteme^nte.

Si nuestro Gobierno ayudase aeste viticultor nuestro, en la medi-da que el de Francia o Italia ayu-

AGRFCULTURA - 159

Page 78: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

crónícasda a esos vínos suyos, ^nos que-darían Iugares a los que concu-rrir, a los que hacer Ilegar nues-tro producto?

Sin apenas medios, consegui-mos esto, ^porque todo cuanto seconsigue, o casi todo, se debe anuestro esfuerzo, ^no es para pre-guntarse qué lograríamos de sersuficientemente apoyados?

Ocho firmas de la Mancha hanparticipado con 17 firmas de vi-nos. Lograr para estos vinos, esasfirmas, tales muestras, 12 meda-Ilas es toda una proeza que valela pena resaltar, tener en cu2nta.

Como también quiero hacer verque para esta ocasión tambiénCuenca no aparece, ni por asomo,entre las marcas de vinos premia-das.

Albacete, sí; Villarrobledo, sí;"Ayuso", sí. Y me gusta reseñarloaquí porque, desde que esta fir-ma comenzó a comercial^izar suenvasado verdad que se ha idoadentrando de una forma conti-nuada en el mercado, no ya na-cionaf, sino internacional.

A"Ayuso" en esta ocasión sele han premiado dos caldos blan-cos. EI Ilamado "Estola" y el Ila-mado "Armiño", con sendas me-dallas de oro. En cuanto al tinto,a"Ayuso" se le premia también el"Estola", lo que viene a demos-trarnos, una vez más, sus grandés,sus envidiables calidades, por loque bien merecen estar en prime-rísima Iínea, no ya por lo que res-pecta a nuestro panorama nacio-nal, sino, como así se ha recono-cido, por lo que atañe al contextomundial.

Queremos hacer resaltar, unavez más, aunque pequemos de rei-terativos, pero estimamos que laocasión lo merece, que este "Es-tola", blanco, ya fue medalla deoro en la fiesta de la vendimia deseptiembre de 1972, en el Certa-men de Primavera, en Albacete,en mayo de 1975; ese mismo año,también en otra fiesta de la ven-dimia, y dos años más tarde, enYugoslavia. En cuanto al "Estola"tinto, sería premiado en 1975, conmedalla de plata en la fiesta de lavendimia, y dos años después, en1977, con otra medalla de plata,en Yugoslavia.

Hemos mantenido una breveconversación con Manuel Martí-nez Cano, director comercial de"Ayuso". Emocionado nos dirácómo ha sido todo un gran aciertopara Albacete, porque es, de en-tre todo el vino viajero a Italia, laúnica firma, en esta ocasión, queha conseguido tres medallas deoro.

Sinceramente, nos congratula-mos con don Manuel Martínez Ca-no, porque, para el articulista, esel hombre que más muestras hadado de colaboracionalismo, yaque no existe fiesta, feria, certa-men adonde concurran estos cal-dos en donde no sea requeridami presencia, a fin de, en lo po-sible, Ilegar a dar a conocer esospremios conseguidos.

Manuel SORIA

CASTELLON

N U Ei/ASPOSIBILIDADES

PARA LAALMENDRA

Hacia un eficazcooperativismo

La almendra es uno de los fru-tos secos más apreciados.

En España gran cantidad de in-dustrias brillan con luz propia mer-ced a este producto, que, si siem-pre fue apreciado, en todo mo-mento contó también con no po-cos problemas, que hicieron peli-grar su existencia.

Buena prueba de ello saber quecada año que pasa contamos conmenos almendros diseminados ennuestros campos.

Las hectáreas, desde luego, vana más, hace una docena de añosse disponía de 238.600 hectáreas;ahora, de unas 510.600 hectáreas,y, si hace una docena de años secontó con unos doce millones deárboles, hoy apenas si rebasamoslos diez.

La almendra cuenta con dosprecios oficiales, el precio de cam-

paña y aquel que adquiere el pro-ducto una vez éste se ha dejadoposar. En un comienzo para am-bas épocas todo era un precio.Luego no. Las cosas cambiaron yla almendra, como producto pere-cedero y de temporada, adquiriólos mismos visos reales que cual-quier otro producto, contando conesa duplicidad en las cifras. Ge-neralmente, el precio de campañasuele ser más elevado.

La comercialización de la al-mendra ha dado ping ĉes benefi-cios al sector, es una almendramuy apreciada la nuestra; ha ha-bido años en que el campo ha de-jado a los poseedores de almen-dros una ganancia de 14.409 mi-Ilones de pesetas, la mayor cifraque recordemos, en muchos lus-tros. Esto ocurría en 1974; Iuegoo antes jamás se ha venido a darcifra semejante. También hemosIlegado a rebasar las 100.000 to-neladas de exportaciones, peroa^hora hemos bajado ostensible-mente la cifra.

No porque nuestra calidad hayarebajado categoría, sino porquenuestro precio, como el de otrosartículos, tantos, no viene a sercompetitivo.

Incluso el mismo comercio na-cional ha Ilegado a dar de lado anuestra almendra, sustituyéndolapor-otras de California o Canadá,desde luego, de América, que os-tentó siempre un precio más bajoal nuestro, aunque se ha recono-cido que su calidad dejó siempreun tanto que desear.

Pero el comercio es así, pocasveces se miran cualidades en unproducto: la inmensa mayoría surentabilidad sí.

Y, por ello, para buscar la ren-tabilidad a la almendra, en Valen-cia, por cooperativas de Alicante yC^.stellón, se Ileva a efecto la fir-ma de un Consorcio Cooperativo,para la comercialización de la al-mendra.

Consorcio en el que participantreinta cooperativas de Alicante yCastellón, a fin de comercializaren una cam^paña unos cinco mi-Ilones de kilos de pepita con mi-r•s tanto al mercado interior co-mo al exterior.

Don Juan Barreda Beltrán, pre-

160 - AGRICULTURA

Page 79: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

crónicassidente de la Caja Rural Provincialde Castellón, a quien me dirijo, se-rá quien me brinde toda suerte deinformación para AGRICULTURA,noticia que me apresuro a dar, co-mo bien merece por su impor-tancia.

EI b^eneficio que pueda suponeresta uni ĉn para el cooperativismo-dice- se ve muy esperanzador,ya que, al evitarse intermediarios,los beneficios irán directamente alagricultor. Objetivo primordial detoda em^presa cooperativista.

EI consorcio dispondrá de cincodescascaradoras en la provinciade Castellón y dos en la d^e Ali-cante. Pese a quedar englobadasen este consorcio, las cooperati-vas habrán de seguir conservandosu autonomía, comprometiéndose,eso sí, a poner a disposición delconsorcio la cosecha que hayasido declarada.

La vigencia de este consorcioes por un año, prorrogabie, claroes, y podrán englobarse por la co-laboración de todas aquellas co-operativas que, vistas las ventajasque algo así puedan aportar, de-se^en unirse. Se prevé que para unfuturo bien próximo Valencia, consus cooperativas dedicadas a lacomercialización de la almendra,también venga a sumarse a estenúmero, que, algo nos hace pre-ver, será de suma importancia pa-ra dicho futuro.

Esta unión en el agricultor le-vantino es encomiable. Y digna decrédito y de apoyo moral. Un día,recuérdese, ya nos hicimos eco deotra unión semejante, y en tierraslevantinas, por cierto, para comer-cializar la miel, dando de lado alintermediario, que tanto encarece,en ocasiones, un producto que notiene por qué remontarse de pre-cio, a fin de no recortarle sus po-sibilidades en el comercio.

Esperamos, por tanto, que estasperspectivas que para la almendrase apuntan en Levante vayan pau-latinamente creciendo en favor deesta agrupación.

Por cierto, la producción de al-mendra en la región levantina secifra en unos 60.000.000 de kilos.

Precisamente por ser región és-ta que dedica una especial dispo-sicién de ánimo al cultivo de este

fruto. En ciertos lugares de Alican-te mismo, allá donde el agua sehace más difícil de lograr en ve-rano, se practican pequeñas bal-sas que se procuran Ilenar deagua durante el invierno, para lue-go, en los meses de calor, que noles falte a los árboles. EI almendrono requiere más de cuatro riegosen la época de estío.

Otra de las causas por las queeste consorcio puede triunfar des-de su inicio se debe a que nuestraproducción de almendra para esteaño se presenta ubérrima, lo quecontrasta enormemente con la pa-sada. También, a que América re-cogerá menos fruto, lo que es mo-tivo de que aquellos productoresde allá no puedan atender confuerza su mercado habitual.

Quiere esto decir que será elm e r c a d o español posiblementequien Ileve la voz cantante esteaño en lo de la comercializaciónde la almendra al extranjero, yquiere esto decir que posiblemen-te se coma este año el turrón máscaro que otras veces, porque laal^mendra sub^irá de cotización, se-guro. Además, escaseará entrenosotros, de una parte, porque en-filará mercados internacionales an-tes de quedarse en el nacional, deotra parte, porque la pasada cam-paña fue corta de almendra enEspaña.

La producción de almendra enEspaña no es regular. Lo mismo

Ilegamos a los 165 millones de ki-los en 1970, como pasamos a los318 millones de 1974, para al s^i-guiente bajar hasta lograr los 225millones; ello hace que el comer-cio no cuente siem^pre con unafluidez marcada, porque no cuentaya nuestra producción, se imponela de los americanos.

La región que más árbolescuenta es Andalucía oriental, conmás de tres millones; la que me-nos, Galicia, con no Ilega a mil.

EI almendro se produce prácti-camente en toda España, pero esLevante, con sus casi dos millonesde árboles, Ios que producen tresveces más que esa Andalucía dela que hemos hablado.

Alicante au^menta eI número desus árboles, al igual que en Valen-cia y Castellón.

Este consorcio ha dispuesto, pa-ra su mejor comercialización, que,ante el problema de que una mís-ma variedad sea conocida por di-ferentes nom^bres en d^istintaslocalidades, se tenderá a la asig-nación de un nombre a cada va-riedad.

La cooperativa aportará, portanto, la almendra en pepita, cla-sificada por variedades. La mezclase considerará común a todos losefectos.

Hay un capítulo de faltas y san-ciones, para la falta cometidadentro de la organización.

Manuel SORIA

AGRICULTURA - 161

Page 80: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

^ ^ ^^ ^ ' • i • i ^

Page 81: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los
Page 82: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

^ 71 T _-iO, ° ^ cD

^ ^ ^^D^ ó^ w m ^7 ^ 7^ a p_ °

^w wOO ^D 3aw• yn^ ^ _^• ^. ^q m w w7 _ o ^ 3ó w ^ nm o 0

0m m m ñ^? m m

t] Ó y ó^ p N

lD 7 w° ^ y ^

^ w o 2 ^ ĉ ^ó m v,' o ^ °

a' ^ '^ p.ó N ^ c^ ^' 7

ó 3 D° ° ^; cfp ^ - D ^ 7 7w^ °^Ñ •• w

^^ a^.w ^ 7'_ m ° w 7 0^ 3 7 ^ ...

c 7 ^ o w °w ° = 7 n4 N 61 ó_ N (D

Z ^ ^ ^ áw á^ ^ ^c• m o w w o^

^ ^ ^ n <_. p, 7 mm w c w coN mN^ N

7^ p p w N

^°, m°-' ^ o c ^^ w ^N 7 7^p 7' _ C

N ^ ; N a p ° G1 ^p'

c w Ñ ° 3 ° 7

p ^ . n =^Ñ 7 ^_ ^ ^

N f/1 ^ fD N N p 7 Pl" (^ N 7 C N ^

m ^ ^^ m °1N . 7 N ^ ~'n^ : w°o c^w ^ a 7 7^ n

7^ • 41 (D ^ p ^ (9

w^ w w. w 7 ^

. m w ^ ^ ó^. ^ ^ ^ ^ 7

w w c a. ' ' ^ w ^p °. w m m

. w 7 7 ^

Ng^ N • `°- ^(p q 0 C C1 ^ CD

ao _O _O O

^ ^ ^ ^ ^ aó 3m m

N 7• a N O

vm

^C^n^_

^n_

0

z

n^^^n^^^n^^^^^n^^

^oPN.3 ^ rÓ7Dm^D

bti a^mÑNñm• o n _

^°' ái o70^fii>ĉ Znm^°^N > , O

, ^Q^^^ £ ^^ ^^^^^ ^ó:^ ;^,^ ^o

óá> 3^ ^^

b^, ĉ ^ ^^^^ ^ ^ii

^^y

•®^ fl.,^

ów ó Dm^^^

^^,' zN^ ^Z

"y 1^ ciini o^^ p ‚,^mó v> ;-^

^ ^ ^w:"` ^^ ^;^^^^r^; a.;^ ^^.^^ ; ^-.^, D ^oo

Cr^ ^

^m o ƒĉ zoo m w rm<^°

^^ ^.^, s ^m^orn o•, ^ ^nrn

^ ab^ ^; ^<

^w 1

, m^^b

^i,^ o^^ N31

Zrob óó Z

^n^ ^ ^ DOTo i Z^

ó°' DD

^

^ o

ó ^

ó°'^.. 3 ^ o-- ^ m

,, ^: A^,^^

.....x^^

^^ ^ ^ .,.,, `, ^ y .

^^^^ ,*, . ,•

ƒĉ é y ámm ĉ ° d vmiómçDj^ ^á d vmi^7^oá^

°^ m^. fDv ^^Ñ^ Z „p

p^•' á^^ác°>^N " y Ó

^w. m á^^Z^no^^ Ó^ p

o ^ v^n^ p

^Ñ Ñ •v - pD^ 5D ^^ Ó

^n

^

^^^^^

^^. -^ ^ • hl^y^ ^

.^ c'^s 6}^

y ^ ^!^^ ^ ,^,, ^^

^. ,,^ ^ ^^ ' ^,

^riculturaLa revista del hombre del campo

Page 83: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ferías, congresos. exposicíones...

EIMA- Exposición Internacional de

Maquinaria Agrico/a.Bolonia (Italia). 14-18 denoviembre de 1979

En los días del 14 al 18 del pró-ximo mes de noviembre tendrá lu-gar en Bolonia la X edición deEIMA, Exposición Internacional deMaquinaria Agrícola.

La pasada edición se concluyócon un rotundo éxito, convalidadopor el creciente número de expo-sitores y de visitantes, tanto deprocedencia nacional como de ex-tranjera, de la que se citan a con-tinuación algunos datos:

- Expositores: 1.030, de los que90 eran extranjeros, proceden-tes de 23 países.

- Visitantes: 70.000, de los que3.600 eran extranjeros, proce-dentes de 79 países.

Quienes estén interesados enmayores informaciones al respec-to pueden dirigirse a UNACOMA(Unione Nazionale ConstructoriMacchine Agricole, Vía Spallanza-ni, 22/A-00161 Roma), que es laentidad organizadora de la expo-sición, o bien a la oficina del Ins-tituto Italiano para el ComercioExterior de Barcelona-8, calleCórcega, 289.

MESA REDONDAI M PACTOAMBIENTALY RESIDUOSSOLIDOS PLASTICOS

Organizada por la Sección Téc-nica de Plásticos de la ANQUE(Centro), el pasado 23 de enerotuvo lugar en los locales del Co-legio Oficial de Químicos una me-sa redonda sobre el tema "Impac-to Ambiental y Residuos SólidosPlásticos". Dicho acto, que resul-tó Ileno de interés a juzgar por lagran cantidad de intervenciones a

que dio lugar, congregó a más deun centenar de asistentes de dife-rente extracción: técnicos de laAdministración (Ministerios de In-dustria, S a n i d a d, Agricultura,Ayuntamiento, etc.), del Institutode Plásticos, ingenieros agróno-mos, arquitectos y un numerosogrupo de técnicos de la industriaae plásticos. Mención especial hayque hacer de la nutrida represen-tación de la Sección de Estudian-tes de la ANQUE.

La mesa redonda se inició conla presentación de los ponentes,por parte del presidente de laANQUE-Centro, D. M. A. Achon,por ausencia del presidente de laSección Técnica de Plásticos, donA. Muñoz Sánchez.

Las ponencias fueron desarro-Iladas brillantemente por doñaMaría Teresa Estevan Bolea, sub-directora general de Informacióny Difusión del Medio Ambiente delMinisterio de Obras Públicas y Ur-banismo, y por don Jorge SánchezAlmaraz, jefe del departamento deResiduos Sótidos de la E. N. Ada-ro, firma pionera en el desarrollodel tratamiento de Residuos Sóli-dos Urbanos.

Las intervenciones de los asis-tentes, de distintos matices y pun-tos de vista, han servido para "to-mar el pulso" al interés del temay Ilegar a la conclusión de la ne-cesidad de organizar un simpo-sium o seminario que profundicemucho más en algunos aspectosde la problemática general de losresiduos sólidos plásticos.

Dicho seminario tendrá lugardurante los días 24 y 25 de abrilen los locales del CSIC de la calleSerrano, 150.

Para mayor información puedendirigirse a:

ANOUELagasca, 85.MADRID

IV JORNADASDE ESTUDIOSALIMENTARIOS

Con el patrocinio de ALIMEN-TARIA (Salón Internacional) y or-

ganizadas por el grupo profesio-nal de Industrias Alimentarias dela Asociación de Químicos del Ins-tituto Químico de Sarriá, se cele-brarán estas jornadas que versa-rán sobre el tema:

HARINAS Y SUS APLICACIONES

- Pan.- Pastas.- Galletas.- Bollería.- Pastelería industrial, etc.- Ingredientes y aditivos.- Tecnología.- Control- Legislación.

Se I-^a invitado a participar eneste certamen a fabricantes y su-ministradores de materias primas,industriales y técnicos que las uti-lizan, relevantes figuras interna-cionales y a la Administración enlos apartados de control y legisla-ción.

Información de las Jornadas:

Asociación de Químicos del I.Q.S.Srta. Emma Fernández.Instituto Químico de Sarria, s/n.

Barcelona, 15, 16 y 17 mayo 1979

IX CONGRESOINTERNACIONALDE REPRODUCCIONANIMAL EINSEMINACIONARTIFICIAL

Madrid, del 16-20 junio 1980

Se va a celebrar en Madrid, du-rante los días del 16 al 20 de ju-nio de 1980, el IX Congreso Inter-nacional de Reproducción Animale Inseminación Artificial.

Las sesiones tendrán lugar enel bello marco del Palacio Nacio-nal de Congresos y Exposiciones.

Habrá tres sesiones plenarias,cada una dirigida por un presiden-

AGRICULTURA - 165

Page 84: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ferías. congresos. exposĉíones...te-coordinador con la cooperaciónde cuatro o cinco ponentes gene-rales invitados.

I. Fisiología de la reproduc-ción.

II. Inseminación artificial.III. Patología de la reproduc-

ción.AI mismo tiempo se desarrolla-

rán una serie de mesas redondasque abordarán problemas especí-ficos.

Para mayor información puedendirigirse a:

Prof. Dr. Tomás Pérez García.IN!A. CRIDA-06.Departamento de Reproducción

Animal.Avda. Puerta de Hierro, s/n.MADRID-3.

XII CURSODE HIDROLOGIAAPLICADA

Madrid, del 1 dejunio de 1979.

marzo al 5 de

Se va a celebrar en Madrid, du-rante los días 1 de marzo al 5 dejunio de 1979, el XII Curso de Hi-drogeología Aplicada.

EI curso resultará de utilidadpara todos aquellos técnicos quese interesan principalmente por Taproblemática de la Investigación,Captación y Explotación de lasAguas Subterráneas y está dirigi-do, con preferencia, a postgradua-dos de Escuelas Técnicas Supe-riores y Facultades.

EI programa general, es el si-guiente:

I. Conceptos básicos de Hidro-geología.

II. Hidrogeologfa de Superfi-cie.

III. Técnicas Geofísicas en Hi-drogeología.

IV. Métodos de captación deaguas subterráneas.

V. Hidráulica subterránea: cau-dales de explotación.

VI. Contaminación del agua.VII. Problemas especiales.VIII. Iniciacíón al empleo de

modelos en Hidrogeología.IX. Planificación y gestión de

los recursos hidráulicos.Para mayor información, pue-

den dirigirse a:

Curso de Hidrogeología Aplicada.Instituto Geológico y Minero de

España.Ríos Rosas, 23.

MADRID-3.

PREMIO«J O R G E PASTO R 79»CONVOCADO POR EL SERVICIODE PLAGAS

En el "Boletín Oficial del Esta-do" del día 13 de febrero de 1979aparece la resolución del Serviciode Defensa contra Plagas e Ins-pección Fitopatológica, del Minis-terio de Agricultura, por lo que seconvoca el premio "Jorge Pas-tor 1979", para trabajos técnicoso científicos en materias que su-pongan un progreso en cualquiercampo de la protección de los ve-getales.

Se incluye, a continuación, par-te del texto de la referida convo-catoria, de interés general paracuantos ^quieran optar al citadopremio.

"Se convoca el premio "JorgePastor 1979" para recompensar almejor trabajo inédito individual ocolectivo, relacionado con la pro-tección de los vegetales contra lasplagas de insectos, enfermedadeso fisiopatías que les afectan, yque constituya un notable avanceen el conocimiento y resoluciónde los problemas existentes, loque en consecuencia pueda re-dundar en una mejora de la pro-ducción agraria o suponga unacontribución al bienestar de la hu-manidad.

EI premio será indivisible, podrádeclararse desierto y estará dota-

do con doscientas cincuenta mil(250.000) pesetas.

Los originales deberán presen-tarse o remitirse en el Registro delServicio de Defensa contra Plagase Inspección Fitopatológica (pa-seo de la Infanta Isabel, 1, segun-da planta, Madrid-7) antes de lastrece horas del día 15 de octubrede 1979, en sobre con la indica-ción premio "Jorge Pastor 1979",conteniendo cinco ejemplares deltrabajo, aun cuando los originalesfotográficos u otro material que seincluya acompañe sólo a uno deellos. Los trabajos deberán estarmecanografiados al menos a dosespacios, por una sola cara y sinlímites de extensión.

EI Servicio de Defensa contraPlagas e Inspección Fitopatológi-ca conservará los originales de lostrabajos presentados al premio"Jorge Pastor 1979", y podrá re-producirlos, total o parcialmente,publicando el que resulte premia-do en el Boletín de dicho Servi-cio.,'

ENTREGA DELIV PREMIOc<CONSTRUCTOR»JOHN DEERE

En la sala de actos de la Funda-ción General Mediterránea se hacelebrado el acto de entrega depremios a los ganadores del IVPremio "Constructo", instituido porel Servicio de Información de In-geniería y el Gabinete Técnico deJchn Deere, con el fin de contri-buir a la divulgación de los méto-dos más avanzados en IngenieríaCivil y fomentar el uso de unamás racional y progresiva mecani-zación de este sector.

EI Jurado calificador, presididopor el Subsecretario de Obras Pú-blicas y Urbanismo, D. Pedro JoséLópez Giménez, concedió el pre-mio único de 100.000 pesetas altrabajo titulado "Problemas eco-nómicos de la maquinaria", delque es autor D. Fernando CriadoJuárez. Simultáneamente, se otor-garon , tres accésit "ex-aequo",

166 - AGRICULTURA

Page 85: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

ferias ...con el correspondiente diploma alos trabajos titulados "Homologa-ción de la maquinaria de obraspúblicas y construcción en Espa-ña", "Equipos de trabajo en la ex-cavadora hidráulica" y "Costeshorario de máquinas en movimien-tos de tierra", de los que son au-torES: D. José Antonio CabezudoCalero, D. Angel Mateo Gerez yD. Roberto García Ovejero, res-psctivamente.

Tanto el Presidente de John De-ere Ibérica, S. A., D. Ricardo Me-dEm Sanjuán, como el del Jurado,D. Pedro José López Giménez, fe-licitaron a los premiados y agrade-cieron a los participanteĉ su con-tribución a esta cuarta edición delPremio "Constructo".

III PREMIODE PRENSAECONOMICAAGRARIA 1979

100.000 ptas. depremio indivisible

EI próximo día 1 de abril venceel plazo para la presentación deirabajos de prensa relacionadoscon el sector agrario, previsto enla convacatoria del III Premio N^a-cional de Prensa Económica Agra-ri a 1979.

La citada convocatoria apareceen el "Boletín Oficial del Estado"del 21 de octubre pasado.

Se pretende galardonar, denuevo, el mejor artículo o serie deartículos que versen sobre temasrelacionados con los problemasplanteados al sector agrario, susinterrelaciones con el conjuntodel sistema económico y nuevasorientaciones de política agra-ri a.

EI premio será indivisible y estádotado con 100.000 pesetas.

Los concursantes deberán diri-gir sus artículos, aparecidos en laprensa desde el 1 de abril de1978 hasta el 1 de abril de 1979,al Servicio de publicaciones Agra-rias, Paseo Infanta Isabel. Ma-drid-7, con ocho ejemplares deltrabajo.

MEDIDORDE HUMEDAD

HIGROPANT

Para trigo, maíz, arroz cáscara, girasol, centeno,sorgo, cebada, avena, soja, arroz blanco, judías,

harina de trigo y otros productos.

ES UTILIZADO EN 52 PAISESDEL MUNDO.

AMPLIAMENTE USADO POREL SENPA.

INDUSTRIAS ELECTRONICASARGOS, S. A.

^° Moncada, 70- Tels. 3665558 - 366556^ - Valencia, 9

AGRICULTURA - 167

Page 86: Agricultura revista agropecuaria, ISSN: 0002-1334€¦ · materiales con que están fabri-cadas las placas de RELON, éstas tienen la ligereza del plás-tico y la resistencia de los

anuncíosbreves I

EQ U LPOSAG RICOLAS

"ESMOCA", C A B I N A SMETALICAS PARA TRAC-TORES. Apartado 26. Teléfo-no 200. BINEFAR ( Huesca).

GABINAS hiETALICASPARA TRACTORES "JOMO-CA". L.érida, 6l B7NEFAR(Huesca).

MAQUINARIAAG RICOLA

Molinos lrituradares marti-Ilos. Mezcladoras verticales.DELFIN ZAPATER. Caudi-llo, 31. LERIDA.

Cosechadoras de algodónBEN PEARSON. Diversos mo-delos para riego y secano.Servicio de piezas de recam-bio y mantenimiento. BENPEARSON IBERICA, S. A.,General Gallegos, l.-MA-DRID-16, y Pérez de Cas-tro, 14. CORDOBA.

PESTICIDAS

INDUSTRIAS A F R A S A,Polígono Industrial Fuentedel Jarro. Sevilla, 57. Paterna(Valencia). Insecticidas, fungi-cidas, acaricidas, herbicidas,abonos foliares, fitohormon^s,desinfectantes de suelo.

SEMILLAS

Forrajeras y pratenses, es-pecialidad en alfalfa varie-dad Aragón y San lsidro.Pida información de pratenses^ubvenciona.las por JefaturasAgronómicas. 690 h:ctáreas^ultivos propios ZULUETA.I'cléfono 82 00 24. Apartado22. TUDELA (Navarra).

RAMIRO ARNEDO. Pro-ductor de semillas número23. Especialidad semillas hor-tícol.rs. En vanguardia en elempleo de híbridos. Apartado2 L "teléfonos 13 23 46 y13 12 50. Telegramas "Semi-Ilas", CALAHORRA (Lo-groño).

SEMILLAS DE HORTALI-ZAS, Farrajes, Pratenses yF;ores. RAMON BATl-LEVERNIS, S. A. Plaza Pala-cio, 3. Barcelona-3.

PRODUCTOKES DE SE-MILLA, S. A. PRODES.-Maíces y Sorgos Híbridos -TRUDAN - Cebadas, Avenas,Remolacha, Azuc.irera y Fo-rrajera, Hortícolas y Praten-ses. Camino Viejo de Siman-cas, s/n. Teléfono 23 48 00.Valladolid.

VIVERISTAS

VIVE:ZOS VAL. Frutales,variedades de gran produc-ción, ornamentales y jardine-ría. Teléfono 23. SAB117AJV(Zaragozal.

VIVEKOS SINFOROSOACERETE JOVEN. Especia-lidad en árboles frutales devanedades selectas. SAB1IlAN(Zaragoza). Teléfs. 49 y 51.

VIVERUS CATALUI^A.Arboles frutales, nuevas va-riedades en melocotoneros,nectarinas, almendros flora-ción tardí;^ y fresas. LERIDAy BALAGUER. Soliciten ca-tálogos gratis.

V1VEI20S J U A N SISOCASALS de árboles fcvtales yalmendros de toda clase. SanJaime, 4. LA BORDETA (LE-rida). Teláfono 20 19 98.

VAR10S

LLBKEKIA AGRICOLA.Fundada en 19I8; el más com-pleto surlido de libras nacio-nalcs y extranjeros. Fernan-do VI, 2. Teléfs. 419 09 40 y419 13 79. Madrid-4.

CERCADOS R E Q U E S.Cercados de fincas. Todo tipode alamhrradas. Instalacionesgarantizadas. Montajes en to-do el país. Plaza de los Des-ca!zos, 4. Tel. 925-80 45 63.TALAVERA DE L.A REINA(Toledo).

"AGROESTUDIO", Direc-ción de explotación agro-pecuarias. Estudios. Valora-ciones. Proyectos. Rafael Sal-gado, 7. Madri<i-16.

GABINETE TECNICOAGRARIO, especializado enEstudios y Proyectos, ofrecesus servicios en Gestión y Di-rección de Explotaciones Mejo-rables, medición y valoraciónde fincas y Asesoría JurídicaAgraria. Tel. 91-637 37 86.

PLASTICOS PARA AGRI-CULTURA. Ensilado de fo-rrajes y mijares de paja.Acolchados. Construcción deembalses. Cobertura de trac-tores y maquinaria. INVER-NADEROS. Pequeños y gran-des túneles. PLASTIFELSAESPAÑOLA, S. A. CarreteraMálaga, km. 87. Santamaríadel Aguila (Almería). Teléfo-no 48 04 00.

C. A. P. A. ofrece a ustedlas mejores variedades de"PATATA SIEMBRA CER-TIFICADA", producida bajoel control del 1. N. S. P. V.Apartado 50. Tel. 25 701:0V 1TORIA.

URIBER, S. A. PRODUC-^'ORA DE SEMILLAS nú-mero 10. Hortícolas, legumi-nosas, forrajeras y pratenses.Predicadores, ]0. Tel. 22 20 97.ZARAGOZA.

SERVICIO AGRICOLACOMERCIAL PICO. Produc-tores de semillas de cereales,especialmente cebada de va-riedades de dos carreras, aptaspara malterías. Comercializa-ción de semillas nacionales yda importación de ttigos,maíces, sorgos, hortícolas. fo-rrajc^as, pratenses, semillas deflores, bulbos de flores, nala-[as de siembra. Domicilin:nvda. Cataluña, 42. Teléfc.-n., 29 25 O1. ZARAGOZn

VIVEROS ARAGON. Nom-bre reqistrado. Frutales. Orna-mentales. Semillas. Fitosa^ni-tarios BAYER. Tel. 10. Bi-NEFAR ( Huesca).

COMFIZO LIBROS. Colec-ción Agrícola Salvat, comple-ta o númcros sueltos. ScñorPeris, Valcncia. T. 96-3210063.

168 - AGRICULTURA