agregacion filtrado y curacion para la actualizacion docente

14
- 157 - ISSN: 1133-8482 Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación AGREGACIÓN, FILTRADO Y CURACIÓN PARA LA ACTUALIZACIÓN DOCENTE. AGGREGATION, FILTERING AND CURATION FOR TEACHER'S PROFESSIONAL DEVELOPMENT. Dra. Bárbara de Benito Crosetti [email protected] Antònia Darder Mesquida [email protected] Alexandra Lizana Carrió [email protected] Victoria Marín Juarros [email protected] Juan Moreno García [email protected] Dr. Jesús Salinas Ibáñez [email protected] Universitat de les Illes Balears. Facultad de Ciencias de la Educación. Departamento de Pedagogía Aplicada y Psicología de la Educación. Carretera de Valldemossa km 7.5, 07022, Palma, Islas Baleares (España) El creciente aumento de información en nuestra sociedad hace cada vez más patente la necesidad de realizar una gestión eficaz de la misma. Esto cobra especial relevancia en el ámbito profesional, donde se requiere una actualización cada vez más constante. En este sentido, la aplicación de estrategias de curación emerge como un proceso que puede afrontar esta situación. En este trabajo presentamos una clasificación de herramientas TIC para la curación y una propuesta de estrategia para la actualización profesional del docente. Palabras clave: Filtrado, curación de contenidos, community manager, saturación de información, curation, formación profesional docente. The increasing availability of information in our society makes clearer the need of its effective management. This is especially important in the professional field, which requires a more frequent update. In this sense, the implementation of curation strategies emerges as a process that can deal with this situation. We present a classification of ICT tools for curation and a strategy for the professional development of teachers. Keywords: Filtering, content curation, community manager, information overload, curation, teacher training Nº 42 Enero 2013 - pp. 157-169 ©2013 Píxel-Bit.

Upload: emisoft

Post on 01-Oct-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agregacion Filtrado y Curacion Para La Actualizacion Docente

TRANSCRIPT

  • - 157 -

    ISSN: 1133-8482 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    AGREGACIN, FILTRADO Y CURACIN PARA LAACTUALIZACIN DOCENTE.

    AGGREGATION, FILTERING AND CURATION FOR TEACHER'SPROFESSIONAL DEVELOPMENT.

    Dra. Brbara de Benito [email protected] Darder Mesquida

    [email protected] Lizana [email protected] Marn [email protected] Moreno [email protected]

    Dr. Jess Salinas [email protected]

    Universitat de les Illes Balears. Facultad de Ciencias de la Educacin.Departamento de Pedagoga Aplicada y Psicologa de la Educacin.

    Carretera de Valldemossa km 7.5, 07022, Palma, Islas Baleares (Espaa)

    El creciente aumento de informacin en nuestra sociedad hace cada vez ms patente la necesidad derealizar una gestin eficaz de la misma. Esto cobra especial relevancia en el mbito profesional, donde serequiere una actualizacin cada vez ms constante. En este sentido, la aplicacin de estrategias decuracin emerge como un proceso que puede afrontar esta situacin. En este trabajo presentamos unaclasificacin de herramientas TIC para la curacin y una propuesta de estrategia para la actualizacinprofesional del docente.Palabras clave: Filtrado, curacin de contenidos, community manager, saturacin de informacin, curation,formacin profesional docente.

    The increasing availability of information in our society makes clearer the need of its effective management.This is especially important in the professional field, which requires a more frequent update. In this sense,the implementation of curation strategies emerges as a process that can deal with this situation. We presenta classification of ICT tools for curation and a strategy for the professional development of teachers.Keywords: Filtering, content curation, community manager, information overload, curation, teachertraining

    N 42 Enero 2013 - pp. 157-169

    2013 Pxel-Bit.

  • - 158 -

    De Benito et al. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    1. Introduccin.

    Los actuales avances que se estn dandoalrededor de la denominada Sociedad de laInformacin o Sociedad del Conocimiento,llevan a que el docente encuentre una de lasvas ms importantes de actualizacin ydesarrollo profesional en las redes sociales yen el manejo autnomo de la informacin enInternet.

    Ya sea mediante bsqueda personal omediante la participacin en grupos,comunidades virtuales y redes de iguales, eldocente encuentra hoy en la red recursosvaliosos, documentos, sugerencias,recomendaciones, adems de un fuerteapoyo, haciendo que una parte importantede esa actualizacin y desarrollo profesionalse hagan desde la responsabilidad yautonoma personal, con un enfoque de auto-organizacin, personalizacin y flexibilidad.

    Las TIC juegan un papel muy importanteen este contexto, facilitando la creacin yacceso a un creciente volumen deinformacin. Sin embargo, esta gran cantidadde informacin plantea nuevos retos: por unaparte, evitar el desbordamiento o saturacinpor el exceso de la misma, y por otra,distinguir la informacin relevante de la queno lo es, desarrollando el espritu crtico yminimizando la prdida de informacin quepodra resultar importante o interesante(Cabero, 2003). Cornell (2008) se refiere a ellocon el trmino infoxicacin (informationoverload), para describir la sobresaturacinde informacin o intoxicacin informacional,que puede llegar a generar ansiedad alusuario por no sentirse en condiciones deencontrar lo que busca y de procesar toda lainformacin que le llega. Aunque ms queinfoxicacin, lo que parece fallar son los filtrospara seleccionarla.

    2. Justificacin y marco conceptual delestudio.

    Para poder afrontar dichos retos, laspersonas deben desarrollar una serie decapacidades para aprender y reaprender enfuncin de las demandas sociales y de losnuevos conocimientos que se vayangenerando. Esto supone implicarse en unproceso ininterrumpido de aprendizajepermanente desde una de las premisasfundamentales de la sociedad delconocimiento: que las personas aprendan aaprender. Ms si cabe, el profesoradoespecialmente debe ser activo en estedesarrollo profesional a lo largo de toda lavida. La actual situacin educativa requierede un cambio de rol del docente,incorporando nuevas funciones: el ser un guay facilitador de recursos para la educacin dealumnos activos que participen en su propioproceso de aprendizaje, la gestin de unamplio rango de herramientas de informaciny comunicacin en constante crecimiento oel desarrollo de interacciones profesionalesy especialistas de contenido dentro de sucomunidad y fuera de ella (Salinas, 2008).

    Los cambios que han producido las TIC enlos usuarios, en los escenarios y en losmodelos educativos, potencian que ladesarrollo profesional y la actualizacindocente pueda realizarse a travs de la red,en forma de experiencias de aprendizajeabierto que conllevan la mejora y aumentodel acceso a las experiencias y materiales deaprendizaje a personas que tienen dificultadespara el acceso a acciones convencionales ycontribuye a una actualizacin y al desarrolloprofesional del profesorado que participa enla experiencia (Salinas, 1999, p. 92).

    Por otro lado, la necesidad de la renovacinconstante del perfil del docente implica

  • - 159 -

    ISSN: 1133-8482 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    tambin su formacin en el acceso ytratamiento de la informacin. En este marco,su entorno personal de aprendizaje (PLE),entendido como el conjunto de herramientas,servicios, conexiones, etc. que utiliza lapersona para aprender, debera incorporarherramientas y estrategias de seleccin,filtrado y curacin de la informacin, queayuden a gestionar, organizar y compartir elcontenido relevante, enriqueciendo el propioproceso de aprendizaje autnomo y a lo largode toda la vida. Para eso es necesario hablarde agregacin, filtrado y curacin, conceptosde los que se ocupa este trabajo.

    Entendemos que este tipo de procesospresenta un gran potencial para el desarrolloprofesional de los docentes y para suincorporacin a procesos de aprendizaje a lolargo de toda la vida. En orden a estudiar laspotencialidades de la agregacin, filtrado ycuracin para su incorporacin en estrategiasde actualizacin docente presentamos aquun estudio exploratorio que muestra losprimeros pasos de una investigacinorientada a incorporar dichos procesos endistintas estrategias, entre ellas comofrmulas de desarrollo profesional orientadodesde la autonoma y el intercambio en redessociales de los profesionales.

    2.1. La actualizacin docente desde elmodelo TPACK.

    Se parte de que la formacin delprofesorado debera estar conformada pordiferentes tipos de conocimientos, como losque se presentan integrados en el modeloTPACK (Technological, Pedagogical andContent Knowledge) que implica saber utilizaruna metodologa efectiva para el uso de lasTIC apoyando estrategias y mtodospedaggicos en relacin a una disciplina.

    El modelo TPACK surge para identificar losconocimientos requeridos para integrar lasTIC en la docencia (Shulman, 1986) y englobatres tipos de conocimientos: conocimiento delcontenido, conocimiento tecnolgico yconocimiento pedaggico que, entremez-clados, dan lugar a siete tipos de cono-cimientos, como se muestra en la Figura 1.

    Desde esta perspectiva, destaca lanecesidad en materia de formacin delprofesorado de sistemas que fomenten queste incorpore las TIC mediante diferentesmodalidades (Trujillo, 2011). Algunosejemplos podran ser las comunidades deintercambio de experiencias, las redes deexpertos, la coordinacin para el desarrollode buenas prcticas, los cursos onlinemasivos en abierto (MOOC), la gestin de unportafolios profesional para recogerelementos de su PLE, etc.

    Figura 1. Modelo TPACK. Fuente: http://www.tpack.org

  • - 160 -

    De Benito et al. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    2.2. A qu nos referimos con agregacin,filtrado y curacin?.

    Estos conceptos, aunque no son nuevos,estn abrindose a nuevos campossemnticos al ser utilizados de formarelacionada en los procesos de bsqueda,seleccin, organizacin, gestin, presentaciny distribucin de recursos de informacin yde intercambio de experiencias:

    - El filtrado hace una criba de informacinsegn su relacin con un tema y contextodeterminados. Para ello, se ponen en marchadiferentes mecanismos y sistemas, tantohumanos como automticos (Figura 2). Deacuerdo con Palme (1998), los sistemas defiltrado son herramientas que ayudan a laspersonas a encontrar la informacin msvaliosa, de forma que el poco tiempo que seemplee en leer, escuchar o ver sea en losdocumentos ms interesantes y relevantes(p. 1).

    - La agregacin la entendemos como larecopilacin y presentacin de informacinsobre un mismo tema y contextosdeterminados que previamente se habafiltrado.

    - La curacin o curacin de contenidos(content curation) la entendemos como unconcepto ms amplio que comprenderatambin los procesos de filtrado y agregacin,comentados anteriormente. Segn DigitalCuration Centre (2010) (DCC: http://www.dcc.ac.uk/), la curacin digital implicamantener, conservar y aadir valor a lainformacin encontrada a travs de su ciclode vida. De esta forma puede verse la relacindirecta de este trmino con el exceso deinformacin y el aprendizaje permanente,descritos previamente.

    Este concepto, el de la curacin, nosconduce a otro trmino clave, el de la personaencargada de dicho proceso, que ha recibido

    Figura 2. Organizacin de los conceptos relacionados con la curacin.

  • - 161 -

    ISSN: 1133-8482 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    diferentes denominaciones, tales comocontent curator, comisario digital, broker deconocimiento, veilleur, curador, communitymanager, social manager, e-moderador...,incorporando matices diversos. El trmino decurator tampoco es nuevo. Procede delmundo del arte, donde se traduce comocomisario, y del de los museos, donde sedefine como conservador o curador (Freire,2008). Sin embargo y aunque actualmente seest utilizando mayoritariamente para el campoempresarial y marketing, queremos sealar susposibilidades en el campo del desarrolloprofesional y actualizacin del docente,todava poco explotadas. De acuerdo con

    Bhargava (2009), el curador se trata de lapersona que continuamente encuentra,agrupa, organiza y comparte el mejor y msrelevante contenido sobre un tema especficoen lnea.

    Dependiendo del mbito y maticespodemos encontrar trminos para definirperfiles profesionales con funciones muysimilares, asociados al mbito de lascomunidades virtuales. Encontramos, porejemplo, la figura del Community Manager oSocial Media Manager que, segn Falla(2010), es la persona encargada de gestionar,construir y moderar comunidades en torno auna marca en Internet. Otro trmino

    Figura 3. El modelo del ciclo de vida de la curacin. Fuente: Adaptado de Higgins (2008).

  • - 162 -

    De Benito et al. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    utilizado es e-moderator, definido por Salmon(2004) como el agente conector de la gestindel conocimiento en la comunidad y en laorganizacin que se encarga de hacer fluir elconocimiento.

    2.3. Fases de la curacin.

    En el proceso de curacin se puedendiferenciar diversas fases que se siguen deforma cclica. Para la propuesta y posterioresresultados de este trabajo, nos basamos enel modelo de ciclo de vida de la curacin queelabor el DCC, compuesto de las siguientesacciones (Higgins, 2008) como se recoge enla figura 3.

    1. Conceptualizacin: se realiza laplanificacin de la curacin.

    2. Creacin y recepcin: se incluye lacreacin de los metadatos y la estructura yse establecen fuentes para la obtencin deinformacin en funcin de aquellos.

    3. Valoracin y seleccin: se evala lainformacin recogida y se selecciona la quese quiere preservar a largo plazo.

    4. Conversin: se transfieren los datos aun lugar como un repositorio o archivo.

    5. Preservacin: se asegura la conservacinde la informacin tal como se obtuvolimpiando, validando y asignando metadatosde preservacin.

    6. Almacenamiento: se trata de guardar lainformacin siguiendo los estndaresestablecidos para esos efectos.

    7. Acceso, uso y reuso: se asegura laaccesibilidad posterior de la informacin.

    8. Transformacin: creacin de informacinnueva a partir de la original. Estatransformacin se puede hacer de diferentesformas, planteadas en los modelospropuestos por Bhargava (2011):

    - Agregacin: curacin de la informacinms relevante sobre un tema en particular enun nico lugar.

    - Destilacin: curacin de la informacinen un formato ms sencillo donde slo secompartan las ideas ms importantes.

    - Elevacin: curacin para la identificacinde una tendencia mayor a partir de brevesreflexiones diarias publicadas en lnea.

    - Mashup o remezcla: mezcla de contenidoque ya existe para crear un nuevo punto devista.

    - Cronologa: combinacin de informacinhistrica organizada en base a la cronologapara facilitar la comprensin de la evolucinde un tema concreto.

    Teniendo en cuenta el tema que nos ocupa,creemos necesario hacer nfasis en aquellasfases que requieren de mayor atencin parael desarrollo profesional de los docentes.Creemos importante especialmente que eldocente adquiera habilidades y destrezas paraseleccionar las fuentes de las que parte paraobtener informacin (fase 2) creando, a suvez, su red personal de aprendizaje (PLN).Tambin resulta relevante la fase 3, en la queel docente debe valorar y seleccionar lainformacin que recibe, ya que no todo esigual de valioso o til para el tema que setrabaja. Y finalmente, es importante que todaesta informacin que hemos seleccionado yvalorado se conserve en algn formato, detal forma que se encuentre en un nico lugary sea de fcil acceso (fases 4, 5 y 6).

    El filtrado y la agregacin formaran partede ese proceso mayor llamado curacin ycorresponderan a las fases 1, 2 y 3, y 4, 5 y 6,respectivamente.

  • - 163 -

    ISSN: 1133-8482 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    2.4. Clasificacin de herramientas en elproceso de curacin.

    No se encuentran estudios documentadossobre las clasificaciones realizadas de estasherramientas a partir de la revisin realizadade la bibliografa y de la web, aunque s seencuentran algunas tipologas que puedenayudar a clarificar la situacin actual de estetipo de aplicaciones.

    En el mbito francfono, encontramos unmapa conceptual con informacin relevanterealizado por Ordre des Experts-Comptables(2011) que describe la veuille (vigilancia) ydivide las herramientas de filtrado y curacinen dos, segn sus funciones: organizar lavigilancia y difundir sus resultados. Paraorganizar la vigilancia (curacin) se incluyenla bsqueda en tiempo real, la vigilanciaautomatizada, las alertas por email, lamonitorizacin de pginas web y lasplataformas de curacin. Para la difusin delos resultados de la vigilancia se utilizaranmarcadores, mapas mentales y conceptuales,agregadores y RSS, y herramientas depublicacin automtica.

    Otra clasificacin que se encuentra, en estecaso en terreno anglosajn, es la que realizaGood (2010) en MasterNewMedia en base acmo se utilizan estas herramientas. Incluyeen cada tipo las herramientas que se podranenmarcar en cada uno y obtiene comoresultado un mapa bastante completo yelaborado que muestra el panorama actual deherramientas de filtrado y curacin. Distingueentre herramientas de agregacin social denoticias, curacin de noticias en tiempo real,autocuracin, curacin de noticias deterceros, archivadores-clpers, coleccionesde enlaces, curacin y marcadores sociales,microblogging, curacin de contenido (que asu vez lo divide en curacin multimedia,

    audio, lneas de tiempo, de pginas web, demvil, de libros de texto educativos, deimgenes,...), curacin de contenido pormapas, herramientas de curacin de vdeo,curacin de bsqueda, RSS, etc.

    A da de hoy podemos encontrar muchasherramientas que facilitan la tarea de curar ungran volumen de informacin segn losintereses personales y/o profesionales. Enbase a la experimentacin de las herramientasy la revisin realizada en la figura 4proponemos una clasificacin deherramientas para la curacin, teniendo encuenta su proximidad a las tareasdesarrolladas por las diferentes fases del ciclo,que han sido presentadas con anterioridad.Esta clasificacin no puede considerarsecomo definitiva, ya que van apareciendonuevas aplicaciones pero, sobre todo, porqueuna misma herramienta puede tener muchasfunciones y enmarcarse en diferentes fasesdel proceso de la curacin.

    A continuacin se describen los tipos deherramientas de curacin incluidos en la figura4:

    - Marcadores sociales. Se trata de unacoleccin de enlaces web que podemosdisponer de manera individual o colectiva, yque nos ayudan tambin a filtrar informacin,ya que slo aadimos enlaces que nosinteresen. Los marcadores que habitualmentetenemos en nuestros navegadores web sonde carcter individual por lo general, mientrasque existen mltiples servicios que permitencompartir marcadores y colaborar en laconstruccin y valoracin de colecciones deenlaces, como podra ser el caso de Deliciouso Mr.Wong.

    - Disparadores o workflows. Se trata deherramientas que automatizan procesos querealizamos o podramos realizar en nuestroda a da. Por ejemplo, ifttt es una herramienta

  • - 164 -

    De Benito et al. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    en la cual indicamos una serie de serviciosrelacionados a travs de reglas de forma quesi realizamos una accin se producir laconsecuencia definida.

    - Herramientas RSS. Se trata deherramientas que utilizadas para subscribirsea las actualizaciones de sitios web (porejemplo, peridicos online o blogs). Nospermiten descargar artculos, noticias,documentos, etc. nuevos que aparecen en laswebs indicadas en nuestro lector de RSS.Existen muchos lectores de RSS pero quizuno de los ms conocidos sea Google Reader.

    - Creacin de peridicos. Resultansimilares a los agregadores por contenido enfuncin de su configuracin pero suelendisponer de mecanismos automticos para larecoleccin de contenidos concretos, comotweets. Es el caso de paper.li o The TweetedTimes.

    - Agregadores por contenido. Se trata deherramientas que facilitan combinarinformacin que nos resulta relevante entorno a un tpico o tema de inters personalo colectivo. Por ejemplo, Scoop.it sera unaherramienta de este tipo que ayuda a creartpicos donde vamos incluyendo informacinque es de nuestro inters de manera pblicay abierta a todos los que puedan estarinteresados, o Storify. En cambio, Searcheezetambin se incluira dentro de este tipo deherramientas pero ofrece la posibilidad decreacin de tpicos privados o para el trabajode equipos pequeos de curadores.

    - Lneas de tiempo. Son herramientas quenos permiten filtrar informacin que nosinterese sobre algn tema o aspecto demanera visual y cronolgica. Por ejemplo,Dipity.

    Figura 4. Propuesta de clasificacin de herramientas de curacin segn las fasesdel modelo cclico del DCC.

  • - 165 -

    ISSN: 1133-8482 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    3. Metodologa.

    Al tratarse de un estudio exploratorio quese aborda desde una concepcin de laeducacin como una ciencia con un fuertecomponente de diseo, enfatizando suorientacin interdisciplinar y orientada a laresolucin de problemas, se utiliza aqu lainvestigacin de desarrollo (Richey & Klein,2007). Este tipo de procesos de investigacinse concreta mediante ciclos continuos dediseo, validacin, anlisis y rediseo,conduciendo las diferentes iteraciones a lamejora del cuerpo terico y elperfeccionamiento de la intervencin. Dadaslas caractersticas del objeto de estudio alencontrarnos en la primera fase de estudio,se trabaja el anlisis de la situacin y ladefinicin del problema. Las posiblessoluciones se disean a partir del marcoterico de referencia, de ah la importancia dela evaluacin y revisin, que incide tantosobre la fundamentacin terica como sobrelos puntos positivos y negativos de laintervencin.

    A partir de la revisin documental y de unproceso de curacin respecto a variosdescriptores involucrados (gestin delconocimiento, herramientas web 2.0,formacin docente con TIC, curacin yfiltrado, entre otros) se han ido depurandolas opiniones de los expertos o lasconclusiones de distintas investigaciones.

    Se ha seguido para ello un proceso queincluye las siguientes fases:

    1. Identificar el campo de inters.2. Centrarse en los agentes de influencia,

    buscando de manera inteligente.3. Establecer la presencia en las redes

    pertinentes: Registrar, organizar y sintetizarla informacin en lnea.

    4. Evaluar la calidad de los resultados.

    5. Disear una propuesta terica declasificacin de herramientas y estrategias decuracin, para incorporarlos al ciclo dediseo, validacin, anlisis y rediseo, quemediante sucesivas iteraciones contribuya ala mejora del cuerpo terico y, sobre todo, alperfeccionamiento de una intervencinorientada a la actualizacin autnoma ydesarrollo profesional del docente.

    4. Resultados.

    A partir del anlisis documental y delproceso de curacin llevado a cabo sobre unconjuntos de descriptores relevantespreviamente seleccionados, se presentacomo resultado del estudio una propuestapara generar estrategias de curacin orientadaa la actualizacin docente.

    4.1. Propuesta de estrategia de curacin.

    Se podran desarrollar una gran cantidadde estrategias partiendo de los diferentesmodelos, fases y herramientas que puedenutilizarse para facilitar la curacin de lainformacin, as como teniendo en cuenta elobjetivo planteado y la estructura del grupou organizacin.

    Basndonos en la estrategia seguida porel Grupo de Tecnologa Educativa de la UIB(http://gte.uib.es) para la gestin deinformacin relacionada con diferentes temasde investigacin, realizamos a continuacinuna propuesta para la actualizacin docentea partir de la curacin de contenidos,siguiendo el modelo del ciclo de la curacinplanteado en Higgins (2008):

    1. Conceptualizacin: El docente realiza unesbozo para planificar qu contenidos quiererecoger y con qu herramientas lo har.Entrarn en juego sus intereses profesionales

  • - 166 -

    De Benito et al. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    por un lado y sus habilidades informticaspor otro.

    2. Creacin y recepcin: El docenteestablece la estructura inicial, un contenedor,donde recoger la informacin asignando unaserie de palabras clave o etiquetas parafacilitarla. Proponemos la creacin de un temaen Scoop.it con los metadatos requeridos. Deesta manera, se filtrarn contenidos sugeridosautomticamente por las palabras clave pero,adems, el docente puede indicar fuentesconcretas que conoce de antemano, ya quele proporcionan informacin valiosa. Estasfuentes conforman su red personal deaprendizaje y estn compuestas por diferentes

    personas que forman parte de las redessociales que frecuenta, como Twitter, Linkedino Facebook.

    3. Valoracin y seleccin: Al tema llegarncontenidos sugeridos por usuarios de la redpersonal y de forma automtica por el sistema(a travs de las palabras clave). El docente esquien actuar de curador para valorar si uncontenido es valioso o no para su tema, y sidesea preservarlo a largo plazo. Aqu volverna entrar en juego los intereses profesionalesy/o personales del docente para evaluar loque se quiere mantener.

    4. Conversin: Tras la decisin que harealizado el docente de guardar o no un

    Figura 5. Propuesta de estrategia de curacin con Scoop.it.

  • - 167 -

    ISSN: 1133-8482 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    contenido concreto, ste pasa a guardarseen un archivo o contenedor para su posteriorconsulta. En el caso de esta estrategia, alaceptar un contenido en un tema, ste seincluye en el listado de contenidos del tema.

    5. Preservacin: Durante el proceso deconversin tambin acta esta fase, en la queel docente examina la informacin sobre elcontenido y la modifica actualizando susmetadatos con el objetivo de preservarlo. Enesta propuesta de estrategia, una vezaceptado un contenido en un tema deScoop.it, el sistema permite aadir un resumensobre el contenido, cambiar el ttulo, laspalabras clave,...

    6. Almacenamiento: Una vez realizados loscambios pertinentes en la anterior fase, elcontenido se guarda en el tema.

    7. Acceso, uso y reuso: Tras almacenar lainformacin en el tema que interese, se podracceder pblicamente a travs de la URL deltema. Adems, se puede compartir y difundira travs de diferentes redes sociales (Twitter,Facebook, Google+,...), comentar o curar enotro tema de Scoop.it. Existen otrasherramientas que ofrecen la posibilidad demantener privada la informacin curada parael trabajo en grupos pequeos o de formaindividual.

    8. Transformacin: Una vez que lainformacin curada est accesible, cualquierpersona puede crear contenido nuevo a partirde ste, ya sea por reformulacin, reflexin ole sirva de inspiracin para algo totalmentenuevo, y empezara el ciclo de nuevo.

    5. Discusin.

    Ya se ha indicado que se trata de un estudioexploratorio orientado al diseo de unaestrategia de curacin y de una propuesta declasificacin de herramientas que faciliten en

    proceso, con el objetivo de contribuir a lamejora de los procesos de formacinpermanente y actualizacin del profesorado.En este marco, y tal como se desprende delmarco conceptual, parece recomendable quelos docentes aprovechen al mximo lasposibilidades que brindan las herramientasWeb, especialmente las relacionadas con lacuracin, con la finalidad de promover suautoformacin y, al mismo tiempo, desarrollarrelaciones enriquecedoras con otrosdocentes en un proceso de intercambio entreiguales.

    La estrategia de curacin que presentamosen este trabajo est contextualizada y enconsecuencia, no es generalizable. Pero,dadas sus caractersticas, es transferible aotros mbitos atendiendo a las nuevascaractersticas, adaptndola en funcin de lasherramientas, objetivos, personas implicadasen el proceso,... Nuestra propuesta puedeentenderse como un prototipo que sirva depunto de partida y elemento de reflexin apartir del cual desarrollar un proceso decuracin personalizado y autnomo.

    Como acciones futuras nos proponemos larevisin y formulacin de nuevas propuestasde estrategias de curacin para laactualizacin docente, teniendo en cuentaotras herramientas de curacin, otroscontextos educativos, etc.

    Por otro lado, contrastarlo en el terreno endiferentes experiencias y contextos deformacin profesional nos ayudar aidentificar los puntos dbiles y reforzar yafianzar las bases del proceso con el objetivode darle mayor consistencia y madurez almodelo propuesto.

    Una de las vas de para lograrlo pasa porsu implementacin y adaptacin del modelopropuesto a metodologas de trabajo en elaula universitaria, tanto referido a alumnos

  • - 168 -

    De Benito et al. Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    de la formacin inicial como a su propioprofesorado. Este modelo podra serapropiado para facilitar una mayor adaptacinde los futuros profesionales de la docencia ala situacin actual de necesidad deactualizacin constante, en este casoaprovechando las posibilidades de la red.

    6. Fuentes de financiacin.

    La presente investigacin forma parte delProyecto de Investigacin EDU2008 05345,denominado Diseo de estrategiasmetodolgicas para el uso de EspaciosCompartidos de Conocimiento medianteherramientas software y sistemas de gestindel conocimiento en entornos virtuales deformacin dirigido por el Dr. Jess Salinas,que se ha desarrollado por el Grupo deTecnologa Educativa (GTE) de la Universitatde les Illes Balears desde 2009, gracias a lafinanciacin del Ministerio de Educacin yCiencia de Espaa en el marco del ProgramaNacional de Investigacin Fundamental.

    7. Referencias bibliogrficas.

    Bhargava, R. (2009). Manifesto For TheContent Curator: The Next Big Social MediaJob Of The Future? En Influential MarketingBlog. Recuperado de http://rohitbhargava.typepad.com/weblog/ 2009/09/manifesto-for-the-content-curator-the-next-big-social-media-job-of-the-future-.html.

    ______ (2011). The 5 Models of ContentCuration. En Influential Marketing Blog.Recuperado de http://www.rohitbhargava.com/2011/03/the-5-models-of-content-curation.html

    Cabero, J. (2003). La galaxia digital y laeducacin: los nuevos entornos deaprendizaje. En J. I. Aguaded. Luces en el

    laberinto audiovisual (pp. 102-121). Huelva:Grupo Comunicar. Recuperado de http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/galaxia.pdf

    Cornell, A. (2008). Principio de lainfoxicacin. En J. J. Fernndez. Ms all deGoogle (pp. 19-22). Barcelona: Zero FactoryS.L. Recuperado de http://www.infonomia.com/pdf/Mas_alla_de_Google _2008.pdf

    Digital Curation Centre (2010). What isdigital curation?. Recuperado de http://www.dcc.ac.uk/ digital-curation/what-digital-curation

    Falla, S. (2010). Qu es un CommunityManager?. maestrosdelweb. Recuperado dehttp://www.maestrosdelweb.com/editorial/que-es-un-community-manager/

    Freire, J. (2008). De la devaluacin de loscontenidos a la emergencia de los comisariosdigitales. En nmada, blog de Juan Freire.Recuperado de http://nomada.blogs.com/jfreire/2008/05/de-la-devaluaci.html

    Good, R. (2010). Best Curation Tools: TheNewsmaster Toolkit to Aggregate, Filter, Edit,Curate and Distribute Any Type of Content.MasterNewMedia. Recuperado de http://www.mindmeister. com/es/55395228/the-news-and-content-curation-tools-universe-real-time-news-curation-newsmastering-tools-to-aggregate-filter-edit-curate-and-distribute-any-type-of-online-content

    Higgins, S. (2008). The DCC CurationLifecycle Model. The International Journalof Digital Curation, 1(3). Recuperado dehttp://www.ijdc.net/index.php/ijdc/article/view/69

    Ordre des Experts-Comptables (2011).Carte heuristique des outils de veille gratuitssur Internet. Recuperado de http://w w w . m i n d o m o . c o m / f r /view.htm?m=08ef5f9e8fa6422eb503077f8c7e4c21

  • - 169 -

    ISSN: 1133-8482 Pxel-Bit. Revista de Medios y Educacin

    Palme, J. (1998). Information filtering. InProc. of ITS98 Conference, 1998.Recuperado de http://www.dsv.su.se/~jpalme/select/information-filtering.pdf

    Richey, R. C., & Klein, J. D. (2007). Designand development research. United States ofAmerica: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

    Salinas, J. (1999). Uso educativo de lasredes informticas. Rev. Educar, 25, 81-92.Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/educar/article/viewFile/20716/20556

    ______ (2008). Herramientas para laformacin del profesorado. En F. Martnez(coord.): Incorporacin de las TIC en losprogramas acadmicos de las universidadesestatales costarricenses. (pp. 69-88). Murcia:Diego Marn.

    Salmon, G. (2004). E-moderating: The keyto online teaching and learning. London:Logan Page.

    Shulman, L. (1986). Those who understand:Knowledge growth in teaching. EducationalResearcher, 15(2), 4-14. DOI: 10.3102/0013189X015002004

    Trujillo, F. (2011). Sobre formacin delprofesorado: notas desde Casares. Eneduc@conTIC. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/sobre-formacion-del-profesorado-notas-desde-casares

    Fecha de recepcin: 2012-06-03Fecha de evaluacin: 2012-10-11Fecha de aceptacin: 2012-10-15Fecha de publicacin: 2013-01-01

  • Copyright of Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion is the property of Pixel-Bit, Revista de Medios yEducacion and its content may not be copied or emailed to multiple sites or posted to a listserv without thecopyright holder's express written permission. However, users may print, download, or email articles forindividual use.