agradecimientos a los sabios de cabellera gastada que me

88
Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me enseñaron a descubrir los espacios de la vida. A la familia que me permitió armar un escenario único. A los compañeros de la escena bonaerense. A la ilusión. 1

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Agradecimientos

A los sabios de cabellera gastada que me enseñaron a

descubrir los espacios de la vida.

A la familia que me permitió armar un escenario único.

A los compañeros de la escena bonaerense.

A la ilusión.

1

Page 2: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Índice

1. La llegada del escenógrafo………………………………………………………………………p.9

1.1 El nacimiento a.C ……………………………………………………………………………p.9

1.2 La Edad Media………………………………………………………………………………………p.12

1.3 El Renacimiento…………………………………………………………………………………p.13

1.4 Teatro Isabelino………………………………………………………………………………p.14

1.5 La grandilocuencia barroca……………………………………………………p.15

1.6 El naturalismo y lo moderno…………………………………………………p.17

1.7 Buenos Aires siglo XX…………………………………………………………………p.18

2. La escena profesional del mundo escenográfico: situación

e inserción…………………………………………………………………………………………………………p.19

2.1 El diseño “tras bambalinas”:piezas para llevar

acabo una puesta teatral………………………………………………………………………p.19

2.1.1 El escenógrafo: diseñador de lo

habitable…………………………………………………………………………………………………p.21

2.1.2 El vestuarista: diseñador de la

superficie………………………………………………………………………………………………p.24

2.1.3 El iluminador:

diseñador de lo impalpable……………………………………………………p.24

2.2 Creador de espacios conceptuales teatrales……………p.26

2.2.1 El diseño escenográfico como estética

totalitaria de la puesta…………………………………………………………p.27

2.2.2 El diseñador escenográfico como decorador de

la historia protagonista…………………………………………………………p.29

2.3 Cimientos del escenógrafo…………………………………………………………p.31

2

Page 3: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

2.3.1 Escasez de teoría y documentación…………………p.31

2.3.2 Formación profesional…………………………………………………p.35

3. Ámbitos del escenógrafo……………………………………………………………………………p.36

3.1 Teatro……………………………………………………………………………………………………………p.36

3.1.1 Teatro Oficial……………………………………………………………………p.36

3.1.2 Teatro Privado……………………………………………………………………p.36

3.2 Filmación y cámaras…………………………………………………………………………p.39

3.2.1 Cine………………………………………………………………………………………………p.39

3.2.2 Televisión………………………………………………………………………………p.40

4. Ilustres de la escenografía actual…………………………………………………p.42

4.1 Oria Puppo…………………………………………………………………………………………………p.43

4.2 Norberto Laino………………………………………………………………………………………p.47

4.3 Carlos Coccia…………………………………………………………………………………………p.51

4.4 Carlos Di Pasquo…………………………………………………………………………………p.54

4.5 Jorge Ferrari…………………………………………………………………………………………p.59

4.6 Hector Calmet…………………………………………………………………………………………p.63

5. Conceptos en la escena del escenógrafo………………………………………p.66

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………………p.73

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………………………p.77

Bibliografía……………………………………………………………………………………………………………………p.79

3

Page 4: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Índice de figuras

Figura 1. Prototipo de practicable escénico…………………………………p.22

Figura 2. Detalle de vestuario para ópera confeccionado y

almacenado en el Teatro Argentino de La Plata ……………p.24

Figura 3. Luminarias del Teatro Argentino de La Plata………p.26

Figura 4. Visual de Cuchillos en gallinas………………………………………p.46

Figura 5. Visual de Heldenplatz…………………………………………………………………p.50

Figura 6. Visual de Toda sombra es ayer, la belleza es

siempre otra………………………………………………………………………………………………………p.53

Figura 7. Visual de Todo verde y un árbol lila ………………………p.57

Figura 8. Visuales de interiores en ¿De quién es el

portaligas? ………………………………………………………………………………………………………p.60

Figura 9. Visual de decorados en Flop…………………………………………………p.62

Figura 10. Visual de La profesión de la Sra. Warren……………p.64

Figura 11. El escenógrafo del 2008: ilusión en escena-

boceto……………………………………………………………………………………………………………………p. 71

Figura 12. El escenógrafo del 2008: ilusión en escena-corte

longitudinal………………………………………………………………………………………………………p.73

Figura 13. El escenógrafo del 2008: ilusión en escena-

planta………………………………………………………………………………………………………………………p.73

4

Page 5: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

¿Qué otra cosa es el sentido de la vista sino un drama

visual? La visión no es meramente una actividad

fisiológica-social, sino también un arte de ver

para el cual es preciso educarse.

Guy Debord

Introducción

La escenografía es una ilusión, un concepto, una unión.

Es la historia expresada sin palabras y que traspasa la

cuarta pared de la caja teatral; pared invisible que divide

el escenario del espectador. Es el diseño de lo irreal;

narraciones de épocas entre telones con estéticas plasmadas

de colores. La escenografía en el siglo XXI abarca más que

una skenographis para los griegos, aunque sea este el

originador del término. En la antigua Grecia se referían

como skenographo al individuo que delineaba perspectivas de

objetos y pintaba el decorado en las puestas teatrales. El

escenógrafo en Buenos Aires en el año 2008 es más que

pintor, decorador u escultor. El diseñador escénico actual

rebasa los contornos pictóricos y plásticos al exponer

interpretaciones enriquecedoras para la puesta final.

Es mucha la información que se ignora del diseñador

escénico en el ámbito teatral y cinematográfico. En la

actualidad se menciona con frecuencia al director de arte

5

Page 6: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

por participar en medios masivos como el cine y la

televisión, desconociendo que estos cumplen la misma

función. Detalles como este se dejan pasar, restándole

importancia a una profesión que le queda mucho por dar.

En las siguientes páginas se expone un recuento de la

profesión escenográfica y del escenógrafo: quién ha sido,

quién es, su contexto, vertientes donde se desarrolla la

profesión y una propuesta creativa conceptual en la cual se

homenajea a dicha figura. El escrito, tiene como objetivo

aclarar y exponer quién es el escenógrafo, qué le hace

llevar dicho título y cúal es la situación de este en Buenos

Aires en el 2008. Según las categorías publicadas en

Escritos en la Facultad N° 47- Proyecto de Graduación,

Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de

Palermo, en este se combina la investigación, ensayo,

creación y expresión.

Entender al escenógrafo actual, implica conocer quién

ha sido desde sus comienzos. La llegada del escenógrafo

inicia el cuerpo de capítulos, narrando una breve historia

del escenario, la escenografía y sus creadores. La sinopsis

comienza en época egipcia y culmina con el siglo XX, cuando

la escenografía presenta una nueva cara junto a la

iluminación.

Otros diseñadores de teatro y cine, complementan y

acompañan el ámbito escenográfico. Por tal razón en el

6

Page 7: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

capítulo dos, La escena profesional del mundo escenográfico:

situación e inserción, subcapítulo El diseño “tras

bambalinas”: piezas para llevar acabo una puesta teatral, se

exponen las piezas que hacen posible una puesta teatral y el

trabajo de cada una de las profesiones que colaboran. El

fragmento titulado Creador de espacios conceptuales-

teatrales, directamente presenta dos vertientes de encarar y

trabajar la escenografía. Una como concepto totalizador y

otra como complemento decorativo. En Cimientos del

escenógrafo, se comenta la problemática concerniente a la

poca teoría y documentación que sufre la profesión, mientras

que paralelamente se incrementan las escuelas y el nivel de

formación.

Las áreas donde el escenógrafo se desempeña varían. En

el capítulo Ámbitos del escenógrafo, se plantean diferentes

campos en los cuales se efectuan diseños escenográficos y

las necesidades en cada uno de estos.

Ilustres de la escenografía actual, es el capítulo

dedicado a la labor de seis escenógrafos actuales del ámbito

bonaerense; cada uno de ellos con diferentes estéticas,

metodologías y formaciones. La información relevada

consiste en entrevistas exclusivas que estos concedieron y

la exposición de ciertos trabajos de respectiva autonomía.

Los integrantes de dicho grupo son: Oria Puppo, Norberto

Laino, Carlos Coccia, Carlos Di Pasquo, Jorge Ferrari y

7

Page 8: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Hector Calmet.

Conceptos en la escena del escenógrafo, es la última

parte de este escrito de Proyecto de Graduación. Las

interpretaciones conceptuales derivadas de los capítulos

anteriores, son trasladadas a una propuesta formal creativa:

una instalación artística en un teatro no convencional para

homenajear al escenógrafo del 2008 en Buenos Aires.

8

Page 9: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

La escenografía requiere una inteligencia crítica, una

cultura considerable y una gran capacidad de trabajo, tanto

como buenas dosis de inspiración.

Tony Davis

1. La llegada del escenógrafo

1.1 El nacimiento a.C

El origen de la escenografía data a milenios a.C y

aunque con sabias modificaciones, todavía en el siglo XXI

sigue existiendo. El nacimiento de la profesión suele ser

adjudicado al teatro griego. Documentación encontrada data

lo contrario, remontandola a épocas anteriores. Es en la

publicación Escenografía cinematográfica, donde se expone

que:

Los egipcios representaban a sus dioses en ceremonias religiosas mediante telas embebidas en aceites, como un telón primitivo detrás del cual ubicaban un recipiente metálico con patas que contenía fuego y que, al agregarle azufre o sal, producía llamas coloreadas. Esto generaba distintas imágenes o formas abstractas que enriquecían su rito espiritual.(Gentile, Díaz y Ferrari, 2007, p.25-26)

Este ejemplo expone cómo sumaban a las escenas lenguajes no

9

Page 10: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

narrados para provocar sensaciones en el espectador. Más

cercano al siglo VI y V a.C la civilización griega resalta

las adoraciones a sus dioses y fiestas dionisiacas

construyendo teatros abiertos de mampostería en su honor. La

nueva edificación para fiestas estaba armada por una

orchestra (espacio para actuar), thymile (altar para el dios

Dionisio), theatron (platea del público), skene (escenario

ubicado de frente al público y servía de fondo de la

orchestra) donde se ubicaban de tres a siete puertas

utilizadas por los actores, skenoteka (camarines y depósitos)

y el proskenion (actual proscenio: espacio frente al

escenario, el cual queda expuesta en todo momento). A la

estructura fija se le sumaron elementos móviles para

complementar la escenografía representativa. A las piezas

añadidas se le llamaron: periaktti, ekkyklema, teologéion,

distégia, caronte, anapiésmatas. El periaktti consistía en

una estructura en forma de prisma con tres paneles diferentes

que decoraban espacios distintos con solo girar la base. El

ekkyklema: una pequeña superficie con ruedas sobre la cual

los actores representaban sus escenas nocturnas o de

interiores. El teologéion: carácter de elevador con el cual

elevaban a las figuras que representaban dioses. La

distégia: estructura fija y alta para apariciones elevadas.

El caronte: especie de trampa, que descendía a los actores

bajo tierra, mientras que el anapiésmatas generaba lo

10

Page 11: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

contrario.

El imperio Romano conquista Grecia y también su

modalidad teatral realizando ciertas adaptaciones. El

Teatro Romano deja el rito atrás para realizar puestas

unicamente con el fin de entretenimiento aunque sus actores

fueran griegos. Durante dos siglos, no hubo estructura fija

para llevar acabo la actividad. Los escenarios de madera se

exponían en espacios de concentración pública y se

desmontaban al finalizar la misma. Las tarimas eran

formalmente rectangulares con un telón de fondo. Ante la

necesidad de espacio para actores y otros cambios, en la

parte posterior se armaron camarines con puertas que daban

al escenario y que formaban parte de la escenografía. Los

elementos móviles de los griegos continuaban enriqueciendo

las escenas aunque los nuevos decorados en paneles

corredizos eran muy utilizados. Los elementos para

enriquecer el contexto continuaron ampliándose,

perfeccionando la caja escénica con el techo y telón

frontal. En el 60 a.C. lograron construir el primer teatro

estable, el Teatro de Pompeyo. En este se incluían objetos

y artefactos reales para las ambientaciones. En

Escenografía cinematográfica se explica que:

Los romanos fueron los primeros en acercarse al verismo, ya que crearon escenografías que se construían con elementos reales, por ejemplo, árboles, plantas, rocas, agua, y con una maquinaria de tramoya singular:

11

Page 12: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

volcanes en erupción, caída de edificios y templos. (Gentile, Díaz y Ferrari, 2007, p. 37).

El teatro crecía en muchas direcciones y los espacios

parecían escazos. Las dimensiones del proscenio aumentaron,

mientras que se le sumaba un nuevo nivel llamado episcenio

para las máquinas escenográficas. La orchestra mejoraba el

vínculo entre estos y la platea del público. El edificio

semi-circular se convirtió en un ícono de la cultura y

arquitectura romana.

1.2 La Edad Media

El Medioevo acerca el teatro a la religión, utilizando

las iglesias como espacios de representación, complementando

la liturgia que se ofrecía. Estructuras como la mangrana,

hacían que personajes colgaran de la bóveda o techo del

templo simulando ser ángeles. Por falta de espacio y de

conflictos temáticos, en el siglo XIII y XIV, trasladaron

los escenarios al exterior de las iglesias. En el nuevo

contexto se presentaban distintas escenas correlativas sobre

una tarima horizontal conocido como Escenario múltiple

horizontal. Las acciones se fueron sumando, generando

modificaciones en las tarimas. La dirección horizontal de

las fachadas del escenario, evolucionó en sentido vertical y

se trasladaron a plazas públicas. Las tarimas contaban con

efectos de trampas para desaparecer a los actores. En las

12

Page 13: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

escenografías se utilizaban nubes colgantes para simular el

cielo y bocas de demonios que comían personas desde el

supuesto infierno. Simultáneamente en la Edad Media, se

utilizaban escenarios montados sobre carros los cuales se

desplazaban junto al público por las calles; también se

armaban pequeñas casetas estacionarias conocidas como

mansiones. En las últimas dos variaciones de teatros

rodantes, el decorado se sintetizaba al telón de fondo y en

algunas ocasiones lograban efectos especiales elementales.

1.3 El Renacimiento

El Renacimiento trae consigo todos los cambios y

rupturas con el pasado generando un teatro de nivel

sofisticado. Las estructuras teatrales eran edificaciones

cerradas realizadas exclusivamente para dicho fin. La

ubicación escenario-platea era frontal, prototipo teatral

que hasta hoy se le conoce como “teatro a la italiana”. Por

la disposición de estas partes, se introduce el término de

la cuarta pared que permitiría realizar efectos ilusorios

con mayor éxito. La escenografía constaba de fondos en

perspectiva por lo regular simulando calles y ciudades;

luego se modificaron las situaciones dibujadas para detallar

el contexto que durante la puesta se narraba. Los dibujos

en perspectiva se enriquecían con efectos ópticos como el

trompe l’oeil, el cual trucaba el pintado para sucitar

13

Page 14: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

profundidades ficticias. Volúmenes que simulaban edificios

en los laterales, se integraban a la escenografía

continuando la perspectiva que el fondo presentaba. A pesar

de que esta técnica de dibujo mucho logró, limitaba el

desplazamiento del actor debido a un problema de

desproporción. Ante el inconveniente, sus escenógrafos que

eran arquitectos de profesión implementaron trucos en el

piso con el nivel de inclinación. En el fondo se sumaron

simulaciones de figuras humanas en movimiento según el punto

de fuga y la situación. Algunas de las figuras claves que

aportaron a la resolución fueron Donato D’Angelo Bramante,

Andrea Palladio y Sebastioano Serlio. Paralelamente en el

siglo XVI nace la Comedia del arte que se desarrollará hasta

el siglo XVIII. Las mismas no requerían de espacios

predeterminados por su estilo cómico y de improvisación,

aunque en ocasiones se recurría a la ayuda de un telón.

1.4 Teatro Isabelino

En el Teatro Isabelino la escenografía fue lábil y poco

pretenciosa. A pesar de que el teatro poseía una

edificación estable y abierta para realizar las

presentaciones, se carecía de lenguajes que no fueran los

narrados. El fondo del escenario no se modificaba durante

toda la obra. Este se construía con la estructura

totalitaria y aparentaba ser una sub-fachada de dos o tres

14

Page 15: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

niveles con varias entradas y balcones. Se resolvía de

manera funcional sin pensar en la integridad. Apenas en las

escenas se colgaba un letrero que indicaba cual debía ser el

espacio a imaginar, mientras el actor narraba el contexto

donde suponían estar. La excepción a la regla era un telón

negro y antorchas en mano que utilizaban para cuando la

noche en escena debían presenciar, convirtiéndose en un

código más que el público debía aceptar. Los elementos

lumínicos y otros tipos de efecto especial eran difíciles de

realizar por ser abierto el edificio teatral.

1.5 La grandilocuencia barroca

En el Barroco la escenografía floreció. Es en este

período y estilo del siglo XVII, que la grandeza de lo

pictórico y de otros efectos visuales acaparó la atención

del espectador. La ópera y el ballet se adentraron a los

palacios para trastocar lo que se venía viendo en cada

función. Las escenografías pasan a ser piezas claves del

espectáculo; gran parte del público concurría a las puestas

para presenciar el trabajo visual más que por la temática

que se presentaba.

Los ejecutores de las escenografías en este momento

eran sobre todo arquitectos. Los peritos del espacio,

intervienen el escenario teatral incorporando maquinarias e

instrumentos para el progreso visual. Introducen piezas

15

Page 16: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

claves las cuales en la actualidad siguen siendo base del

teatro clásico o teatro “a la italiana”. Los nuevos

elementos de la caja teatral fueron los hombros (espacio a

los extremos del escenario), el foso (desnivel frente al

escenario) y la parrilla (estructura ubicada en la parte

superior del escenario utilizada para colgar escenografía).

Giovanni B. Aleotti inventó el bastidor; esta nueva pieza

facilitaba los cambios de ambientes que en tarima se daban.

Estas eran (y son en la actualidad) estructuras livianas,

planas y forradas en madera y tela que simulan paredes

reales. En 1638, Nicola Sabatini escenógrafo de la época y

quién exploró la luz teatral, documentó las maquinarias,

elementos y técnicas utilizadas para ese entonces en la obra

Pratica di fabricar scene e macchine ne’ teatri. El cierre

de siglo, escenográficamente lo destacó Ferdinando Galli da

Bibbiena, al introducir la perspectiva oblicua de dos puntos

de fuga, el cual simulaba mayor profundidad en la pieza

trazada. Al escenógrafo se le conocerá como esceno-

arquitecto por el conocimiento técnico que desde este

período debía dominar y porque la ambientación pasaba de las

dos dimensiones a lo tridimensional. Fue período de

redescubrimiento para la iluminación teatral: se sumaban

antorchas y candilejas para mejorar la visual. Se debe

aclarar que no será hasta la llegada de la electricidad y

del gas, que la luminotécnia hace aportes artísicos en el

16

Page 17: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

panorama teatral.

En 1783 en Buenos Aires se construye el primer edificio

teatral el cual duraría nueve años y llevaría por nombre “La

Ranchería”. Aunque no existe mucha data de esta, se conoce

que la construcción de madera, paja y barro albergó en sus

primeros seis años obras españolas. La estructura sufrió un

incendio que dejó a la capital nuevamente sin teatro fijo

para su población. Resurgieron los tablados, tarimas

improvisadas y teatros provisorios. En que hasta en 1838 el

Teatro Argentino se estableció.

1.6 El naturalismo y lo moderno

El teatro del siglo XIX entraba con el naturalismo,

convirtiendo a la escenografía en una pieza clave y esencial

para sumar. Las historias narradas exponian la vida

decadente que se vivía; su escenografía era el cierre de

contexto para la narración. Se recreaban interiores y

espacios verosímiles, complementados con sonidos y

atmósferas. Los instrumentos y elementos ya existían, era

momento de utilizarlos para conseguir la realidad

pretendida. Tal como afirman en el libro Escenografía

cinematográfica, “Si el autor crea sus criaturas teatrales,

el escenógrafo crea el mundo que le corresponde.” (2007,

p.60). Se puede catalogar como ambiguo el discurso que

adoptaron en este período, pues su escenografía era

fundamental para la puesta, pero no hubo personalidades

17

Page 18: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

relevantes en el diseño escenográfico. Mientras en el

teatro dramático, se presentaban obras del naturalismo, el

teatro lírico continuaba su desarrollo. En 1890 un

regiseur, término utilizado para el director de ópera,

publica un libro llamado Música y escenificación (Ignatov,

1957, p.172) desarrollado en el trabajo del compositor

Ricardo Wagner. El autor de dicha publicación basada en el

espacio musical fue Adolfo Appia. Él, sucedido por Eduardo

Gordon Craig, trastoca el historial escenográfico del siglo

XX.

La teoría de Appia establecío que el ritmo de la música

era el ordenador de todos las partes que constituyen la

escena. Esto lo aplicó a los movimientos actorales, en

líneas y colores de luz, plasmados sobre decorados neutros

iluminados. Gordon Craig cierra las ideas de su antecesor,

al generar escenografías abstractas con el uso de columnas,

paneles, biombos y luz.

1.7 Buenos Aires siglo XX

En Argentina durante el siglo XX se sintió el cambio

del diseño escenográfico al pensarlo como lenguaje invisible

y presente en la escena. Las cabezas primas que renuevan el

pensamiento profesional en las salas de teatro y cine

capitalinas fueron Saulo Benavente y Luis Diego Pedreira.

De estas escuelas sale una segunda generación de grandes

18

Page 19: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

diseñadores que hasta el presente ofrecen su arte y

conocimiento como María Julia Bertoto, Hector Calmet, Gastón

Breyer y Guillermo de la Torre, entre otros.

(el espacio teatral) Es un espacio de juego donde

intervienen múltiples elementos, por supuesto para lograr

las imágenes varían los materiales las formas, etc.

Alberto Negrín

2. La escena profesional del mundo escenográfico:

situación e inserción

2.1 El diseño “tras bambalinas”: piezas para llevar

acabo una puesta teatral

El espectáculo teatral es el resultado de múltiples

recursos en fusión. Es el producto de partes auténticas

que llegan a un acuerdo entre sí. La puesta teatral está

sostenida por pilares del arte que trabajan en “anonimato”

19

Page 20: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

para que el público disfrute de un espectáculo singular.

Los allegados al teatro suelen comentar de “el espectáculo”

o “la puesta” pero escasamente se publica acerca de quienes

son los que trabajan en la parte posterior del escenario o

como vulgarmente se le conoce: el personal “tras

bambalinas”. Los integrantes del equipo que destacan en

los artículos, reportajes y publicidad son muy pocos.

Dichos espacios lo suelen llenar nombres de actores y

directores en general. ¿Y qué pasa con los demás? ¿Porqué

no reconocerles por igual?

Una puesta teatral significa hablar un lenguaje único

que transmite mensajes, códigos, sentimientos, sensaciones,

atmósferas, ilusiones, sueños, entre otros, con recursos

que sobrepasan palabras narradas. A partir del surrealismo

y de figuras vanguardistas del teatro como Adolphe Appia,

Eduard Gordon Craig, Max Reinhardt y Vsevolod Meyerhold, el

teatro evoluciona para adquirir características de collage

donde se unen recursos que antes no habían sido

experimentados. El collage es la técnica que une

fragmentos para formar un todo único de carácter propio.

Este utilizado como proceso se le asocia al ámbito

pictórico, donde resaltan las figuras de Pablo Picasso,

Georges Braque y Max Ernst. Durante las primera décadas

del siglo XX, se utiliza el método como provocación

política y social, el cual implicó romper con lo

20

Page 21: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

establecido para presentar una nueva visión. El historiador

de arte Werner Spies explica que la técnica, es creada para

capturar el ruido, la velocidad, el tiempo y duración del

siglo XX, convirtiéndose en un medio de documentación y

expresión del arte paralelamente (1991, p.11).

Conceptualmente el término collage es más que una obra en

dos dimensiones; es el hilván de varias piezas y el emisor

poético oculto también evidente en otros rubros del arte.

En el teatro el collage lo conforman las personas, los

símbolos, colores, conceptos, estructuras y texturas que

hacen posible la finalidad de una puesta. El escenógrafo,

vestuarista, iluminador, sonidista, director, actor y sus

respectivos técnicos, son los profesionales que hacen de un

texto un sueño verosímil y provocador.

2.1.1 El escenógrafo: diseñador de lo habitable

El escenógrafo es el que situa el tiempo, la época, la

forma y estética en el teatro, cine y televisión. Es quien

descubre lo escondido; el generador de lo dormido; el

comunicador del espacio. Según el escenógrafo Norberto

Laino en una entrevista exclusiva, declara que el

escenógrafo es quien “debería convertir en teatral todo

aquello que no es texto o que no está en el texto”. Es el

diseñador de otra historia paralela que está presente para

el espectador que así lo quiera entender. Es el discurso

21

Page 22: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

construido por objetos, trastos, carros, practicables,

escalines, rampas, columnas y tapetes mientras que engaña

con telones, trampas, madera, fibrofácil, telas, aluminio,

hierro, plástico, telgopor, proyecciones e ilusión. Los

materiales y las metodologías de trabajo varían en cada

cual. Tony Davis en su libro Escenógrafos, recopila

entrevistas a grandes figuras de la escenografía mundial y

afirma que:

Ésa es la naturaleza de la creatividad, para la que no existe un idioma común eficaz. Esa variedad recorre la obra de los escenógrafos. En el mejor de los casos, es posible afirmar que la mayoría de ellos trabaja con bocetos, que casi todos construyen maquetas a escala y que dibujan planos para que el taller pueda construir sus diseños. Aparte de esto, la diversidad de enfoques es lo habiltual. (Davis, 2002, p. 8)

Diversidad es la característica principal del

escenógrafo, el cual hasta los últimos años provenía de

distintas formaciones como las artes plásticas,

arquitectura y dirección. Diversos son los elementos que

componen la profesión: recursos estructurales, conceptuales

y humanos. Los estructurales ya fueron mencionados; los

conceptuales nunca son iguales, sino que depende del autor-

diseñador en cada proyecto, variando según los tiempos.

Los humanos están compuestos por los técnicos que hacen

posible la realización. Algunos de estos son: realizadores

de la escenografía, escultores, maquinístas, utileros

22

Page 23: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

(encargados de las piezas pequeñas en escena), tramoyistas

(encargados de la utilización y movimiento de parrilla),

entre otros.

Figura 1. Prototipo de practicable escénico.

Maqueta y fotografía propia.

2.1.2 El vestuarista: diseñador de la superficie

El vestuarista es el experto del canvas humano. Sobre

este inventa, crea, transmite, engaña e impone una

personalidad y un estado. Beatriz Trastoy y Perla Zayas de

Lima, exponen en su libro Lenguajes escénicos que : “El

vestido puede ser entendido, entonces, tanto una extensión

del yo, como una máscara que se superpone al cuerpo y

oculta su verdadera estructura pulsonial, o bien como

elemento lúdico que organiza un juego de mostración y

ocultamiento.” (2006, p. 86). Así como el escenógrafo

puede lograr comunicar una idea global de la situación, el

vestuarista hace lo mismo con enfoque en el personaje. El

23

Page 24: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

producto del vestuarista puede añadir significado a la

personalidad y de esta forma profundizar la historia que se

narra. Hay quienes afirman que el vestuario termina de

cerrar al personaje y le facilita el trabajo al actor

debido a que lo entiende mejor para dramatizarlo. Por

medio de este se vislumbran estados anímicos,

transformaciones internas y personalidades. Es también una

manera de guiar al espectador ubicándolo en donde y cuales

son las circunstancias que vive el personaje en escena. La

historia del vestuario narra como este ha estado vinculado

a la historia de la moda aunque con ciertas modificaciones.

El vestuarista por medio de sus piezas, transmite

conceptos, expresa cambios del personaje, exponiendo o

escondiendo la personalidad del mismo.

24

Page 25: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Figura 2. Detalle de vestuario para ópera

confeccionado y almacenado en el Teatro Argentino

de La Plata. Imágen propia.

2.1.3 El iluminador: diseñador de lo impalpable

El iluminador termina de cerrar la historia. Es el que

con simples detalles de luz, permite que todo objeto sobre

escena termine siendo lo que desde el origen debía ser.

Una iluminación no es una arteria al momento de narrar una

historia, pero cuando se hace presente permite que el

diálogo sea mejor comprendido. Con luz, se cambia de

ambiente sin mover lo tangible, se transmite temperatura,

se realza lo que de otra manera pasa desapercibido;

extiende el espacio logrando lo que en lápiz y papel es

imposible de alcanzar. El escenógrafo Hector Calmet

explica en su libro Escenografía: escenotecnia-iluminación,

que “El diseñador de iluminación tiene a su cargo la

organización visual del espectáculo, realzando, ocultando,

sugiriendo, colaborando con el relato.” (2003, p.106). En

el mundo del iluminador se habla de consolas, posiciones,

guiones, intensidades- dimmers, porcentajes, colores,

artefactos lumínicos como fresnel, candilejas, proyectores

de plano convexo (PC), cicloramas, elipsoidales, Herses,

lámparas PAR y luces móviles. Es en el siglo XX que el

iluminador cobra real importancia en el teatro, debido a

25

Page 26: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

que antes la escacez de recursos imposibilitaba la

experimentación. Adolfo Appia y Eduardo Gordon Craig

explotan las técnicas y dejan marca en la historia del la

luz y del espacio. En el libro Lenguajes escénicos se

dedica un capítulo a la iluminación y se expone:

Appia distinguía dos clases de iluminación de la escena: la que se pintaba en los decorados, utilizada por el teatro ilusionista, y la luz real, la única auténticamente expresiva, que tiene posibilidades creativas al ser aplicada sobre escenografías tridimensionales a las que modela y diversifica, que asume el rol de música visual al servicio de una visión poética, que da a la pintura luz y sombra, que esculpe a los actores o los bidimensionaliza hasta hacerlos parecer como siluetas.(Trastoy y Zayas de Lima, 2006, p. 198)

La iluminación puede llegar a tomar un rol sobresaliente.

Al unir energía, tecnología y creatividad se logran ricas

situaciones con mínimos elementos. En ocasiones se

convierte en necesidad más que privilegio. La danza es el

ejemplo más visto de esto. Para presentar una coreogrfía

con título de espectáculo, posiblemente requiera de

elementos teatrales que le acompañen. En estos casos la

escenografía es mínima o nula debido a que el espacio se

prioririza para el movimiento del bailarín. El vestuario

se realiza según las necesidades practicas e ideales de la

pieza, quedando el diseño lumínico como recurso de

enriquecimiento visual.

26

Page 27: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Figura 3. Luminarias del Teatro Argentino de

La Plata. En la misma se ilustran

elipsoidales y PC. Imagen propia.

2.2 Creador de espacios conceptuales-teatrales

2.2.1. El diseño escenográfíco como estética totalitaria

de la puesta

La escenografía está comupesta por elementos visuales que

conforman una escenificación. Es la mezcla de arte,

literatura, construcción, arquitectura, mano de obra,

dibujo, digitalización, dirección y producción por así

mencionar algunos de sus componentes. Es el arte de generar

27

Page 28: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

ambientes para un espectáculo por medio de luz, sonido,

tela, estructura y espacio. Es un campo que huye de

definiciones precisas, debido a que no existe composición

única para su ejecución. Una escenografía está formada de

muchos elementos que juntos consiguen un resultado único e

irrepetible. Cuando se desarrolla un concepto imponente que

permite la integración y vincula a la escenografía, al

vestuario, la luminotecnia y sus otras partes, el producto

final suele tener mejores resultados.

El concepto es la idea que sirve como columna vertebral

para el desarrollo de un proyecto. Con regularidad es el

escenógrafo quien dicta el disparador para conformar una

idea troncal. La escenógrafa neuyorquina Adrianne Lobel,

menciona en el libro Escenógrafos de Tony Davis que: “El

papel de un escenógrafo es el de un arquitecto conceptual.

Creamos una estructura sobre la cual, y dentro de la cual,

muchas personas, incluyéndonos a nosotros mismos, podemos

seguir teniendo ideas.” (2002, p.153). El diseño

escenográfico que posee un concepto fuerte, puede lograr

infiltrarse en ámbitos del vestuario, caracterización,

actuación, dirección, iluminación y otros, permitiendo que

toda la puesta hable el mismo vocabulario. Cabaret de Joe

Masteroff, John Kander y Fred Ebb, musical presentado en el

Teatro Astral de Buenos Aires en el 2007 con dirección

general de Ariel del Mastro y escenografía de Jorge Ferrari,

28

Page 29: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

es un ejemplo de cómo una idea conceptual es llevada a su

máxima expresión. La obra transcurre en un cabaret de

Berlín de 1930 y la puesta transformó todo el teatro,

incluyendo las ubicaciones para el público, en un club con

dichas características. El público situado en la planta

baja observaba el espectáculo desde sillas y mesitas de

madera con lamparas rojas en todos los centros de mesas. El

teatro fue remodelado ante la propuesta y sus butacas

eliminadas mientras la puesta allí se presentaba. En una

entrevista exclusiva con el Sr. Ferrari explicó que a su

entender, la obra pedía un “sótano piojoso” y no un teatro

lujoso. Este aclara:

… de alguna manera yo intenté hacer con los ladrillos negros, con las mesas ensuciadas y los veladores. También y usando una paleta muy clara de los pintores expresionistas alemanes; usé el negro, el rojo, el violeta. Sentía que me acercaba plásticamente a algo que no podía resolver físicamente de alguna manera.(Ferrari, entrevista exclusiva no publicada 2008)

Lamparitas blancas de burdel adornaban todos los contornos

de los balcones y embocadura del escenario; sus líneas se

adentraban en la escenografía. La iluminación general del

espacio, generaba una atmósfera bañada en rojo. Sobre el

escenario se encentraban dos enormes piernas de mujer de

cabaret que servían de marco para las acciones. El

vestuario era provocativo incluso para los integrantes de la

29

Page 30: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

orquesta, las cuales eran en su mayoría féminas y que

parecían llevar prendas interiores de la época en color

rojo, complementadas con medias, guantes y tacones negros.

Las actuaciones y movimientos seguían la línea provocativa

sin romper con el hechizo que allí se vivía. El

escenógrafo de este espectáculo trabaja como director de

arte y se desempeña como vestuarista en otros proyectos. Es

posible que el entrenamiento como director de arte, le

permite visualizar la idea global en los trabajos que

encara.

2.2.2. El diseñador escenográfico como decorador de la

historia protagonista

El ambientar el espacio que se narra en una historia o

texto es también una manera de encarar la escenografía. Los

orígenes espaciales teatrales, documentan cómo en otras

épocas el escenógrafo era el decorador de las fiestas y del

entretenimiento de la clase burguesa. Ejemplo de ello

fueron los trabajos de Leonardo Da Vinci, Sebastiano Serlio

y Fillippo Brunelleschi, artístas áulicos (Breyer, 2005,

p.135) según los define el escenógrafo Gastón Breyer. Desde

entonces, son muchos los casos donde el encargado del

proyecto busca en el escenógrafo un profesional que recree

un espacio naturalista más técnico y práctico, tras el telón

o la cámara. El asumir una postura con las características

30

Page 31: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

mencionadas, no hace del trabajo escenográfico uno mejor o

peor en comparación al de un escenógrafo conceptual: son

proyectos encarados de manera diferente. La poesía, la musa

e ideales artísticos funcionan a menor grado para reproducir

una realidad concreta, de índole contemporáneo o de otra

época. La situación presentada es muy evidente en los

diseños escénicos para teatros comerciales, cine y

televisión. En espacios donde gran parte del público,

carece de conocimientos artísticos y van en búsqueda de unos

minutos de entretenimiento donde se le proporcione todo lo

requerido para el entendimiento de lo presentado, sin

necesidad de mayor pensamiento u imaginación.

El trabajo de la escenografía cómo decorado requiere de

mucha documentación. Los detalles a la vista del espectador

abundan y la precisión es fundamental para cumplir el

objetivo de recrear una historia verídica dentro de un marco

ficcional. El mayor reto del diseñador escénico es el

engañar sin evidenciar su engaño. En cine y televisión es

muy importante que los detalles abunden hasta en la

utilería, sobretodo por el público consumidor y vulnerable a

aceptar lo que le presentan. En dichos campos la cámara

trabaja de filtro para presentar solo fragmentos de una

totalidad; es una cualidad que le juega a favor y en contra

de los objetos y al decorado. La utilización de planos

cerrados y de detalles obliga a generar un alto nivel de

31

Page 32: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

verosimilitud. En el teatro el acabado minucioso,

posiblemente no sea tan fundamental pero su totalidad debe

de transportar al espectador a determinada situación

desvinculándolo del contexto teatral.

2.3 Cimientos del escenógrafo

2.3.1 Escasez de teoría y documentación

La pobre documentación de trabajos escenográficos

realizados en Buenos Aires durante el siglo XX y hasta el

presente es un problema existente. Son pocos los teóricos y

expertos que publican escritos del espacio teatral y

escenografías incluso a nivel mundial. Tony Davis en su

publicación Escenógrafos: artes escénicas menciona que: “El

problema principal es la poca información visual que hay

sobre este tema. Tendemos a valorar sobre todo aquello de

lo que estamos acostumbrados a hablar.” (2002, p.12) Esto

ha limitado la divulgación de data a personas interesadas en

el tema y no aporta al mejoramiento de la profesión en el

ámbito del diseño.

Aún con la escacez de documentación mencionada, en los

últimos años ha incrementado el número de escuelas que

imparten la carrera, así como su estudiantado. En Buenos

Aires, el primer escenógrafo del siglo XX en sobresalir en

el teatro lírico y de encarar la profesión como trabajo

artístico teatral lo fue Rodolfo Franco. En el libro

32

Page 33: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Lenguajes escénicos, se le hace una entrevista a Mario

Vanarelli donde se describe que:

…Franco impuso en la escenografía operística un colorido y una luminosidad no habitual por entonces. Las composiciones verticales de altos planos sucesivos, la posibilidad de hacer el color con sólo graduar la luz y la sombrea en los registros blanco y negro, y el acertado y audaz empleo de las diferentes tamas cromáticas, convirtieron a Franco-según opinión de sus colegas-en un “maravilloso escenógrafo que supo siempre encontrar el clima exacto de cada escenario y de cada obra”.(Trastoy y Zayas de Lima, 2006, p. 229)

Su conocimiento fue transmitido a otros en el Taller de

Escenografía de la Escuela Superior de Bellas Artes de la

Nación en la década del 1930 donde se prepararon los

primeros escenógrafos especializados. El escenógrafo

argentino, no limitó su trabajo al teatro, sino que también

hizo cine nacional entre 1938 y 1942. El legajo de Franco,

lo continuaron Saulo Benavente y Guillermo de la Torre. Los

trabajos de ambos son recordados, y documentados, por la

cantidad y buena calidad. Gran parte de estos y sus bocetos

han sido publicados y aun prevalecen. Benavente entre 1940

y 1974 trabaja unos doce filmes, entre ellos con directores

de la talla de Fernando Birri. Funda una escuela privada de

escenógrafos, vestuaristas y directores de arte y lleva el

nombre de Instituto de diseño escénico Saulo Benavente que

aun prevalece.

33

Page 34: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Paralelamente Héctor Basaldúa y Mario Vanarelli

trabajaron los escenarios y filmes argentinos del siglo XX.

Basaldúa enfocado en el teatro lírico y pintura, logra por

medio de formas, colores y composiciones simples generar la

ilusión que acompaña a la trama alejándose del espacio

realista. Vanarelli contempla la escenografía como la mezcla

de pintura, escultura y arquitectura, creando orden en el

espacio escénico. Este aunque trabajó cine y teatro,

criticaba el que se utilizaran los efectos de uno sobre el

otro.

Los arquitectos - escenógrafos Luis Diego Pedreira y

Gastón Breyer marcan la historia de la escenografía, en la

segunda mitad del siglo XX. Uno por entender la

escenografía como el espacio donde el actor habita e

introducir un nuevo término, la escenoarquitectura y el otro

por teorizar y escribir respecto a lo que es la

escenografía. Pedreira se autodenomina escenoarquitecto,

debido a que entiende el diseño espacial escénico, como el

espacio tridimensional donde el personaje vive y no como una

gráfica de dos dimensiones que sugiere donde se lleva acabo

la acción. Transmitió su filosofía y conocimiento a muchos

de su generación que todavia hoy siguen vivos. Dentro de

los mayores aportes que Breyer ha hecho al teatro, son sus

reflexiones acerca la escenografía, contenidas en el marco

del teatro, arquitectura y filosofía. Algunos de sus

34

Page 35: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

títulos más conocidos son: La escenografía: intento de

definición contemporánea, La investigación de los problemas

estéticos, Tiempo y arquitectura, Teatro: el ámbito

escénico. Las autoras Beatriz Trastoy y Perla Zayas de Lima

sintetizan la teoría escenográfica de Gastón Breyer en cinco

puntos:

1) la escenografía debe concretar un hecho especial que aloje, justifique o motive precisas conductas humanas; 2) el escenógrafo tomará conciencia de que su condición esencial es ser soñador de moradas; 3) el escenógrafo trabaja con la escencia de las cosas y no con sus predicados; 4) el mundo se vive escenográficamente-así lo vive el hombre cotidiano, aunque no lo sepa ni se dé cuenta de ello-; 5) el escenógrafo no hace más que recordarle al hombre cómo es el mundo para él.(Trastoy y Zayas de Lima, 2006, p. 233)

El hilo que condujo a los personajes antes expuestos ha

sobresalir, fue la pasión y dedicación que le tuvieron al

ámbito espacial escenográfico. Ellos hicieron posible el

crecimiento y evolución de la profesión durante el siglo XX,

los cuales en el presente aun siguen vigentes.

2.3.2 Formación profesional

La oportunidades de formación para el escenógrafo en

Buenos Aires incrementa. Lo que en un pasado era un trabajo

de personas preparadas en otras ramas del arte, la

35

Page 36: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

arquitectura, aprendido por vínculo hereditario con el

teatro y/o en la práctica, ahora disfruta de un título

propio que exige una extensa capacitación. El escenógrafo y

arquitecto Carlos Di Pasquo comenta en una entrevista

exclusiva, que esto es resultado de la globalización, donde

cada vez son más las carreras especializadas para cada

profesión. La ciudad capitalina comprueba cómo se suman

las carreras universitarias de escenografía a los

institutos y escuelas que venían impartiendo los

conocimientos básicos. Ahora se provee una educación más

completa donde se incorporan temas relevantes en el diseño

escenográfico como lo son la historia teatral, pintura y

cine entre otras.

El mundo entero es un tablado. Y todos los hombres y las

mujeres son actores.

William Shakespeare

36

Page 37: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

3. Ámbitos del escenógrafo

En la escenografía existen varios campos en los cuales

desarrollarse. El germen del trabajo es el mismo para todos

pero sus metodologías de realización varían. Cada uno

cuenta con necesidades las cuales vale la pena diferenciar

para entender el porqué de lo que se ve.

3.1 Teatro

3.1.1 Teatro Oficial

El Teatro Oficial son aquellas salas que pertenecen a

la nación del país. Con estos espacios se pretende aportar

al crecimiento de la cultura, desarrollando espectáculos de

alto nivel y accesibles al público.

Los proyectos cuentan con subsidio gubernamental que se

encarga de entregar un presupuesto para cada proyecto. La

junta estable de cada teatro decide cuales son las obras a

realizar por temporada y convoca al equipo.

En Buenos Aires el Teatro Oficial se divide en tres

ramas: nacional, gubernamental y provincial.

El Teatro Cervantes es el único de índole nacional. La

rama gubernamental está compuesto por el Complejo Teatral de

Buenos Aires y Teatro Colón. El Complejo Teatral, cuenta

con cinco sedes y siete salas compuesta por: Teatro San

Martín, Teatro Alvear, Teatro Regio, Teatro de la Ribera y

37

Page 38: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Teatro Sarmiento. El Teatro Argentino de la Plata es de

categoría provincial.

Trabajar en el circuito de Teatros Oficiales presenta

ciertos beneficios así como desventajas: presupuesto cómodo

para cada proyecto, talleres y personal para la realización

de diseños, salas, escenarios y equipos en buen estado,

reconocimiento de nombre, oportunidad de desarrollar textos

clásicos del teatro dramático y lírico que en la actualidad

conllevan altos costos de producción, aceptar los

requerimientos y reglas dictadas por la institución.

3.1.2 Teatro Privado

Los Teatros privados son organizaciones que no dependen

del estado y que tienen fin comercial y/o artístico.

Pertenecen a dueños independientes. Cada una organiza su

metodología de subsistencia económica. Los costos de

entrada, la producción y la elección de obras, no necesitan

cumplir con ningún estatuto establecido.

Existen tres subdivisiones dentro de este, las cuales

se manejan diferentes entre si. Estas son: comercial,

independiente e institucional.

Los comerciales tienen fin lucrativo y se manejan por

agenda de producciones. La gran mayoría de estos están

ubicados en la avenida Corrientes y ejemplos de ellos son:

Teatro Astral, Paseo La Plaza, Teatro Metropolitan, Grand

38

Page 39: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Rex. Cada proyecto cuenta con su equipo de recursos

humanos.

Los independientes, también conocido como “alternativo”

u “off” siguen la línea de lo artístico y experimental.

Estos aunque cuentan con buena aceptación del público, no

recaudan grandes remuneraciones económicas. Las

producciones son muy diversas, provocativas, de muy bajo

costo y de gran imaginación. Muchos de ellos surgen en

zonas residenciales como Abasto, Palermo, San Telmo y Boedo

entre otras. Las estructuras donde se llevan acabo no

suelen tener tratamientos teatrales. Los espacios son no-

convencionales, creados en galpones, casas y antiguas

estructuras comerciales. Entre estos se encuentran: El

camarín de las musas, El Kafka, Sportivo teatral y Timbre4.

Los institucionales son aquellos que pertenecen a

entidades ajenas al ámbito teatral. En estas cada caso

depende de la institución que le respalde. Por lo regular

son espacios que no producen espectáculos, aunque existen

excepiones, y alquilan sus salas; a esto se le conoce como

“alquiler de paredes”. Algunos ejemplos que se manejan con

dicho sistema son: Centro Cultural de la Cooperación, Ciudad

Cultural Konex y el Teatro Margarita Xirgu.

39

Page 40: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

3.2 Filmación y cámaras

3.2.1 Cine

Buenos Aires cuenta con un amplio espectro de

producciones cinematográficas. Aunque el origen

escenográfico de la misma estuvo muy ligado al teatral

durante el siglo XX, hoy se reconoce que el ingenio va por

caminos diferentes.

Un escenógrafo teatral, para el cine suele ser el

director de arte. Muchos explican esto, como una confusión

de término al traducir del inglés al español, pero su fin

sigue siendo el mismo: pensar la estética totalitaria del

texto y convertirla formalmente en un espacio de

interacción.

Cada proyecto es un mundo aparte. Las producciones

existen de todos tamaños así como sus equipos de producción.

Con frecuencia se trabajan en locaciones arregladas. La

idea de construcción de set en estudios incrementa los

costos, así pues la opción que se prioriza es la de

filmación en espacios ya construidos y reales. El

escenógrafo es el encargado de buscar las mismas o contratar

a otra que se encargue de ello.

Temas a considerar en la escenografía de cine son:

espacio para el movimiento de cámaras y de iluminación,

colores y tratamientos de superficies que se acoplen a los

filtros de cámaras y luces para no causar efectos

40

Page 41: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

contraproducentes, alturas de los espacios para extención de

tiros de cámara, detalles de utilería por tener planos

cortos y cerrados.

Los tiempos de trabajo son más intensos que en el

teatro. El rodaje se organiza para hacerse en el menor

tiempo posible. Esto para reducir gastos y poder contar con

todo el equipo de filmación al mismo tiempo. La pos-edición

es una tarea que no le toca al escenógrafo pero que muchas

veces le ayuda a añadir o eliminar elementos del espacio.

3.2.2 Televisión

La televisión y publicidad comparten características

con la metodología del cine. Aunque los presupuestos pueden

ser más elevados y los tiempos son acotados.

Con regularidad se construyen sets de rodajes para

lograr que en un mismo lugar se puedan trabajar múltiples

espacios con el menor traslado de equipo posible. Gran

parte de las veces los trastos utilizados deben de ser

desmontables para almacenar, mientras se utiliza el sector

para otro actividades y luego reponer cuando se retome la

grabación. Los espacios utilizados para esto son galpones,

edificios con múltiples aulas y los propios estudios de

televisión.

Temas a considerar en la escenografía de televisión son:

espacio para el movimiento de cámaras e iluminación,

41

Page 42: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

colores y tratamientos de superficies que se acoplen a los

filtros de cámaras y luces para no causar efectos

contraproducentes, alturas de trastos para no limitar los de

tiros de cámara, detalles de utilería para permitir los

planos cortos, cerrados y de alta definición.

42

Page 43: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

La auténtica escenografía es aquella que nos enseña a

mirar porque nos mira. Las decoraciones bonitas se

dejan ver, pero no pueden ser miradas, no hay nada para

mirar.

Gastón Breyer

4. Ilustres de la escenografía actual

La historia del escenógrafo en Buenos Aires, ha

cambiado desde la llegada del teatro hasta el 2008. El

tiempo, la creatividad y los aportes tecnológicos han

abierto espacio a la profesión, permitiéndole mayor

importancia en ámbitos de teatro, cine y televisión. Para

entender cómo ha sucitado dicho cambio y las maneras en que

los profesionales encaran su labor, seis escenógrafos

actuales aceptaron opinar del tema. El grupo seleccionado,

cuenta con integrantes de distintas generaciones y

provenientes de distintas ámbitos como arquitectura, artes

plásticas, diseño gráfico y cine. Sus diferentes estilos y

proyectos presentan la diversidad visual que el público

porteño puede disfrutar en el 2008.

Las entrevistas realizadas a figuras emblemáticas del

ámbito escenográfico local presentan los siguientes puntos:

cómo se encara la profesión, qué los llevó a ella, cómo

43

Page 44: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

experimentan la evolución de la carrera, tipos de

escenografías que trabajan y ejemplos de sus trabajos.

4.1 Oria Puppo

Con trece años de trayectoria escenográfica la

diseñadora (Carolina) Oria Puppo ha logrado posicionarse

entre las figuras más sobresalientes del ámbito teatral

bonaerense. La inquieta profesional comienza su formación a

los 16 años de edad, teniendo de guia a uno de los pilares

escenográficos de la Argentina, Gastón Breyer. Más tarde

asisitirá a la reconocida escenógrafa Graciela Galán en

puestas como La noche de la iguana, Cristales rotos, El

señor Galíndez. A sus 18 inicia estudios de arquitectura,

siguiendo el ejemplo de sus padres; tres años más tarde

abandona la carrera para enfocarse en el ámbito teatral. Es

cuando ingresa al Instituto Superior de Arte del Colón

(Teatro Colón) para perfeccionar su formación en

escenografía, técnica de iluminación, historia del traje y

caracterización. Desde entonces su trabajo no ha cesado y

sus espacios para la creación, no han sido discriminados.

En múltiples ocasiones se ha enfrentado a las salas del

Complejo teatral San Martín con piezas clásicas, al Teatro

Colón con óperas, teatros privados y alternativos con piezas

contemporáneas. Ha acompañado a directores como Alejandro

44

Page 45: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Tantanián, Luciano Suardi, Diego Kogan, Javier Daulte, Vivi

Tellas, Roberto Villanueva, Rafael Spregelburg y Gabriela

Izcovich.

Puppo, quien suele inclinarse por la síntesis

provocativa y pensada para sus trabajos, define al

escenógrafo como: “Un artista visual a servicio de un

espectáculo teatral o de otra forma similar en otro medio.”

Y es posible que aclare ‘en otro medio’, debido a que su

trabajo no se ha limitado a un escenario. Su imaginación se

ha infiltrado en la televisión, instalaciones y videoclips.

Sus límites territoriales sobrepasan los argentinos para

llegar a Francia, Alemania y Suiza. Su personalidad y

entrega no le permiten limitarse a una sola cosa o a un

elemento pero sí al proceso y piezas que lo constituyen.

Prueba de esto es la respuesta que brindó en la entrevista

exclusiva, cuando se le preguntó a qué ícono o personalidad

admira, a la cual contestó: “Estoy interesada por diferentes

artistas de diferentes medios y épocas, considero que la

pasión por el trabajo es lo que me ha influenciado , mas que

el producto u obra final.” Pasión a su trabajo es lo que

transmite por medio de sus piezas, donde incorpora detalles

para quien los quiera ver. Lo que muchas veces parece

presentar una visual clara y despejada, arrastra elementos

que indican épocas, estaciones del año y estados anímicos,

sin perder una estética única y funcional. Un ejemplo de

45

Page 46: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

esto es la puesta de Tres Hermanas de Antón Chejov,

realizada por la escenógrafa con dirección de Luciano Suardi

en el Teatro Regio, temporada 2008. En esta se solucionan

las necesidades dramáticas con: una mesa de 7 metros de

largo dividida en dos piezas de 3,50 metros por 2 metros de

ancho; bancos y sillas; tres trastos bajados de parrilla.

El desplazaminto de dichos elementos fomalizan los cuatro

actos en espacios diferentes: un interior con una

mesa/comedor, un dormitorio y una casa en mudanza casi

vacía. El ícono utilizado para esclarecer la época del año

es un bonsái que permanece en todo momento en escena. A

este le cambian las hojas según la temporada que se vive en

la historia.

La puesta de Cuchillos en gallinas de David Harrower,

estrenada en octubre del 2006 en la Sala Cunill Cabanellas

del Teatro San Martín y dirigida por Alejandro Tantanian,

contó con el vestuario y la escenografía de Puppo. La

puesta no careció de producción. En el espacio íntimo que

promueve la sala, se incorporaron elementos que narraban la

historia mediante símbolos con una estética que le añadia

valor. En este, la escenografía no se limitó a lo visual;

se sumaron olores y sonidos que enriquecían y situaban el

contexto. En una crítica realizada por Camilo Sánchez para

el diario Clarín, describe:

La vitalidad de la puesta de Alejandro Tantantian se percibe en cuestiones

46

Page 47: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

abstractas, la manera en que el texto cobra vida, las reacciones y la muy ajustada presencia en escena de los tres protagonistas. Y la vitalidad se refleja en cuestiones más concretas: el olor de las naranjas, el sordo ruido del maíz cuando es pisado, la harina que sobrevuela el aire, unos caballitos que cobran vida propia en el momento exacto. En ese sentido, la escenografía de Oria Puppo es jocunda: una tonelada y media de juncos como una lluvia opresiva y unos doscientos kilos de maíz como alfombra, una visión del campo domesticado.(Sánchez, 2006)

El espacio propuesto por la escenógrafa y vestuarista,

evidentemente era resultado de un profundo análisis del

texto. En él, encontró espacio para que su propuesta

cumpliera el cometido y brillara por si misma. La granja

que se creó en la Sala Cunill Cabanellas, no era lo que se

suele imaginar al pensar en un espacio de cosecha… Los

materiales, diseño, disposición y relación público-escena,

permitió dejar a un lado la verosimilitud y acercarse a la

instalación artística. El “todo visual” que Puppo describe

cuando se le cuestiona de la unión de rubros, entiéndase

escenografía, vestuario, iluminación, fue muy bien alcanzada

en Cuchillos en gallinas gracias a su labor.

47

Page 48: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Figura 4. Visual de Cuchillos en gallinas de

David Harrower con escenografía y vestuario de

Oria Puppo presentada en la Sala Cunill

Cabanellas del Teatro San Martín, temporada

2006. Foto suministrada por La Nación.

Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?

nota_id=855209&high=mundo%20impone%20belleza

Oria Puppo dictó clase en la Universidad de Palermo en

el año 2006 y transmitió a su estudiantado las diferentes

técnicas de análisis que utiliza al momento de encarar un

proyecto. Estos incluía: el modelo actancial, desgloce de

acciones, colores y formas de los personajes, líneas de

tiempos, primeras imágenes y sensaciones. La relación

público-escena era muy importante para todos los encares.

La influencia teórica y analítica del maestro Gastón Breyer

48

Page 49: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

es evidente en su trabajo. Al preguntarle en la entrevista

exclusiva, cuál sería su mayor proyecto contestó: “Considero

que hay una enorme falencia de desarrollo teórico en función

al proceso de concepción espacial. Tengo el proyecto de

seguir investigando y profundizando sobre esto con el fin de

poder llegar a trasformar esta búsqueda en material útil y

transmisible.”

4.2 Norberto Laino

El “teatrista” Norberto Laino, término con el cual

prefiere autodenominarse, deja su huella y estilo en cada

uno de sus trabajos. Llegó al teatro, “por casualidad” y

desde hace diez años ejerce como escenógrafo. Su

preparación profesional la comenzó en la Escuela de Bellas

Artes de la Cárcova. Allí tuvo de profesor a Juan Carlos

DiStefano quien lo indujo al mundo teatral. El teatro y las

obras de Griselda Gambaro (esposa de DiStefano), le

generaron la necesidad de darle vida a sus piezas de arte,

donde sus esculturas encontraron movimiento. Las nuevas

inquietudes generadas en el creativo, lo llevaron al Taller

de Títeres del Teatro San Martín, donde trabajó como

titiritero y se incorporó al grupo del Periférico de

Objetos. Para dicho grupo, realiza los muñecos y objetos

para la puesta de Máquina Hamlet. De este nació lo que

sería su primer trabajo escenográfico junto al director

49

Page 50: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Ricardo Bartis.

El artista plástico y escenógrafo comenta que su

“estilo es no tener estilo”. No conoce patrones; expresa lo

que vive en ese momento, dentro de la funcionalidad que

pueda proveer a la historia que confronta. Disfruta el

explorar en espacios no convencionales, que salen de la caja

negra o teatro a la italiana. “El que conoce mi

escenografía me conoce a mi. Mi trabajo es reflejo de mi

persona” comentó en una charla que brindó en la Universidad

de Palermo durante la VI Jornada de Capacitación en

septiembre del 2008 titulada Diferentes espacios escénicos:

la relación espectáculo-público. Según él la escenografía

es un acto de resistencia; una manera de canalizar sus

impulsos creando poesía. Encara sus proyectos como obra de

arte, donde la expresión teatral es el tronco de todo.

Su última obra realizada, Heldenplatz de Thomas

Bernhard, con dirección de Emilio García Wehbi se presenta

en la Sala Casacuberta del Teatro San Martín. La

escenografía es imponente y se encuentra expuesta a la vista

del público en un escenario semicircular. La trama se

desarrolla en el interior de un departamento en Viena, donde

días antes había ocurrido el suicidio del jerarca de la

familia. Contextualiza la época narrada, incorporando

proyecciones y con la utilería y muebles de ese tiempo.

Todos los elementos y piezas que conforman la visual

50

Page 51: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

escénica evocan cantidad, destrucción, caos, oscuridad,

soledad en compañía y desesperación. En jerga cotidiana se

puede decir que “todo se viene abajo” en la puesta. Esta

acción literalmente ocurre en un momento, cuando uno de los

trastos o paredes del departamento cae en escena revelando

la estructura y la pared de ladrillos de la sala teatral.

Momento seguido culmina la obra con un toque irónico al

bajar de parrilla un letrero con la frase del pintor

surrealista René Magritte, “Ceci n’pas une pipe” traducida a

“Esto no es una pipa”. Respecto a los materiales, al

creador de dicha escenógrafía, no le gusta mentir. Dentro

de su concepción está el de crear las cosas como son, sin

engaño de construcciones.

Figura 5. Visual de Heldenplatz de Thomas

Bernhard con escenografía de Norberto Laino

presentada en la Sala Casacuberta del Teatro San

51

Page 52: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Martín, temporada 2008. Imágen suministrada por

Mundoteatral. Disponible en:

http://www.mundoteatral.com.ar/ar/teatro/nota.php?

uid=449

Norberto Laino actualmente dicta clase en la

Universidad de Palermo. Su enfoque hacia la escenografía

está en hacer un todo teatral, dejándo de lado la división

de rubros y jerarquías. Para él, la escenografía no debe de

seguir una narración figurativa de lo que se presenta con el

texto, sino que esta debe expresar otro mensaje

paralelamente. En la entrevista concebida, define: “Un

escenógrafo es aquella persona que puede convertir una idea

en un lenguaje escenográfco y que puede hacer que esa

geografía sea funcional para el hecho dramático.”

4.3 Carlos Coccia

El dinámico diseñador Carlos Gabriel Coccia no conoce

límites al momento de crear. Es ejemplo del diseñador

híbrido del siglo XXI, que prefiere explorar distintos

campos sin aferrarse a uno. Su formación comienza en el

diseño gráfico y la publicidad. La experiencia laboral en

dichos campos lo encaminan a que sus diseños bi-

dimensionales adquieran volumen y lo acerquen al teatro,

performances y video instalaciones. Estos descubrimientos

52

Page 53: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

hacen posible un reencuentro con su persona, según declara

en una entrevista DC-UP el 19 de septiembre de 2008, y lo

trasladan a Italia a formarse como escenógrafo hasta el 2004

cuando recibe el título. Desde entonces encarara gran

diversidad de proyectos dentro del mundo del arte. Entre

sus trabajos se encuentran diseños de vitrinas, stands,

esculturas, fotografía, dibujos, instalaciones, video

instalaciones, vestuario, escenografía de teatro y teatro

lírico, en el ámbito nacional e internacional.

Su estilo se adapta a las necesidades que presenta el

texto a desarrollar. De este surgen imágenes, disparadores,

sentimientos y palabras que luego evolucionan en formas

funcionales y practicas. En sus propuestas suelen

integrarse detalles tecnológicos con proyecciones y

luminarias que hacen partícipe al actor, cantante o

bailarín.

En el caso de la ópera La Cambiale di matrimonio de G.

Rossini, puesta en el Teatro Roma de Avellaneda en el 2008,

para la cual realizó la escenografía y el vestuario, utilizó

un telón de fondo complementando los elementos

escenográficos. Sobre la misma, se proyectaba una gran

casona que contextualizaba la trama y en otros momentos

servía de fondo para el atardecer. Los detalles no

culminaron en lo visual; para trasladar simbólicamente al

público al jardín donde se desarrolla la ópera, incorporó

53

Page 54: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

plantas aromáticas y palmeras en la platea entre los

espectadores. Aludiendo a otros sentidos los cuales no se

esperan utilizar en una sala teatral.

Lo experimental acompaña al diseñador desde su

comienzo. Aunque no escatima con su selección de piezas, su

mayor desarrollo ha sido en ámbitos no convencionales. El

mundo del teatro alternativo le ha abierto las puertas en

Buenos Aires, así como proyectos y temáticas poco conocidas.

Caso que sirve de ejemplo son las múltiples piezas de Butoh

que ha trabajado. Dicha danza originada en el Japón de

Post-guerra, “me acerca a mi lado más expresivo y

seguramente menos racional, tal vez más cercano al escultor”

declara Carlos Coccia en la entrevista exclusiva que

otorgó. Al apreciar alguna de estas puestas sobresale la

dedicación que este le añade a cada una. Aunque la

escenografía suele ser acotada, debido al espacio que

requiere la danza, él logra enriquecer las visuales con

artefactos metálicos, elementos orgánicos y luces. En

combinación con la danza, son piezas que evocan una línea de

fuego, sufrimiento y naturaleza.

54

Page 55: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Figura 6. Visual de Toda sombra es ayer, la

belleza es siempre otra; con escenografía,

realización e ilumincación de Carlos Coccia.

Danza Butoh presentada en el Centro Cultural

Borges, temporada 2007. Imagen suministrada por

Carlos Coccia. Disponible en:

http://www.pasajesypaisajes.blogspot.com/

Carlos Coccia actualmente dicta la materia de

escenografía en la Universidad de Palermo. Sus energías

parecen nunca terminar al momento de enseñar. La dedicación

para todos sus proyectos es siempre la mejor; dentro y fuera

del aula de clase. En la entrevista exclusiva se le

preguntó cuál sería su mayor proyecto, a lo que contestó:

“Mi mayor proyecto suele ser el que estoy haciendo en ese

momento. Para mi la escenografía es una búsqueda y está

55

Page 56: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

relacionada basilamente [sic] a la poesía, a la

arquitectura, al paisaje y a la escultura.”

4.4 Carlos Di Pasquo

Carlos Anselmo Di Pasquo se formó como arquitecto e

historiador de arquitectura, pero una vez la escenografía se

cruzó en su camino, nunca más pudo despegarla de su vida.

En 1982, en un país extranjero, su amigo Carlos Praga, le

pidió ayuda con el espacio para una obra la cual habian

premiado y debía llevar a escena. El reto fue asumido y de

ahí en más las propuestas no cesaron. Aunque reconococe que

dominio total de las maquinarias escénicas no tenía en ese

momento, enfrentó el proyecto desde otra perspectiva. En la

entrevista exclusiva que concedió, DiPasquo recuerda que:

Tratando como de armar más que una escenografía era como una especie de escultura que se sustentaba sobre su propio peso sobre el escenario mismo sin recurrir a toda la maquinaria y desarmable y fácil de llevar a otras salas. (Di Pasquo, entrevista exclusiva no publicada, 2008)

Los proyectos escenográficos continuaron sumándose

hasta dejar al márgen su carrera arquitectónica y adentrarse

por completo al teatro. Es en 1993 que regresa a Buenos

Aires con una gira teatral y presenta tres obras en el

Teatro San Martín. Ante la buena recepción, se establece en

la ciudad capitalina. Comenta que por muchos años dejó su

56

Page 57: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

desarrollo como arquitecto para enfocarse en la

escenografía, dirección de arte y docencia. Pero en el 2001

a consecuencia de la crisis económica que sufrió el país, el

teatro se vió afectado y tuvo que retomar su práctica mater.

En la actualidad combina todos con éxito. Su buen trabajo

ha sido destacado en los Premios de gran envergadura en

Buenos Aires. Algunos de estos son los A.C.E., Florencio

Sánchez, María Guerrero y Trinidad Guevara. En este año

2008, forma parte del jurado de los Premios Trinidad

Guevara.

El compromiso de ser parte de dicho comité evaluador,

le ha obligado a conocer detalladamente la cartelera

porteña. Para desgracia de la profesión, acota que son muy

pocas las escenografías que se pueden considerar buenas-no

pobres. Escacean aquellas que aportan a la puestas, actores

y textos. Y es que aunque la escenografía y la dirección de

arte actualmente son encaradas por profesionales formados y

capacitados, al momento de dividir presupuestos es una de

las vertientes más afectadas, aunque mucho dependerá del

tamaño del proyecto. Di Pasquo, enfatiza que hasta que no

se arme una organización u entidad que responda y agremie a

los escenógrafos, la profesión continuará sufriendo.

Sufrimiento es lo que siente cuando tiene que enfrentar

escenografía para televisión y publicidad, aunque ya lo ha

experimentado muchas veces. Él confiesa sentirse más cómodo

57

Page 58: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

a la hora de trabajar en cine y en teatro; ya sea como

director de arte, escenógrafo y/o vestuarista. En la

entrevista que concedió expuso: “Lo que pasa es que el

teatro, no sé, siento que ya lo tengo como en el bolsillo… y

con el cine me llevo bien”. Las nominaciones y premios de

los últimos años muestran su dominio del tema. Su trabajo

en Todo verde y un árbol lila de Juan Carlos Gené estrenada

en el 2007 en el Teatro Cervantes, ha encabezado las listas

de premiaciones durante el 2007 y 2008.

Todo verde y un árbol lila, es una de las muchas piezas

que Di Pasquo, ha trabajado junto al director, actor y

escritor Juan Carlos Gené. La misma transcurre entre

Argentina y Alemania en la década del 1930, aunque su

escenografía general se puede catalogar como atemporal, su

utilería respeta la época. La interesante propuesta

espacial ubicada en una sala semicircular, se sintetizaba a

una gran mesa blanca con sillas, dos pizarras negras de

fondo y un bastidor central forrado en tela blanca, que

permitía la aparición de sombras y proyecciones según se

iluminara. La mesa compartía la misma jerarquía que los

actores en escena; su uso se trasformaba según las

necesidades que surgían actoralmente. Los pizarrones

limpios y negros que iniciaban la trama, finalizaban llenos

de dibujos y explicaciones relacionadas a la historia que el

mismo Gené narraba y dibujaba en escena. La ventanta

58

Page 59: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

central sirvió de superficie para proyectar visuales de

mapas entre otros, mientras que también sirvió de barrera de

sentimientos angustiosos y dolorosos que los personajes

vivían

Figura 7. Visual de Todo verde y un árbol lila

con escenografía y vestuario de Carlos Di Pasquo.

Teatro Cervantes, temporada 2007-2008. Imágen

suministrada por Las Vacas Vuelan Producciones.

Disponible en:

http://lasvacasvuelan.blogspot.com/2008/07/carlos

-di-pasquo-recibe-el-premio.html

El diario de Anna Frank con escenografía de Di Pasquo y

dirección de Helena Tritek, es parte de la temporada 2008

del Teatro Regina de Buenos Aires. En esta la propuesta del

diseñador va por la vertiente del realismo y no de la

abstracción. La verosimilitud y fidelidad a la época está

presente en los detalles del mobiliario y utilería. El

59

Page 60: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

método utilizado para solucionar las necesidades, es similar

a los de “set” de televisión. Ciertas características

referente son: uso de trastos para generar el ambiente

general, de un interior que posee todos los detalles de

utilería como si le filmaran con planos cerrados, pero que

al mismo tiempo evidencia y expone los límites de la

supuesta pared. Por sus ventanas hay un árbol que cambia su

florecer y colores según transcurre el tiempo. Cuenta con

entradas y salidas para las acciones; estas son creibles en

cuanto a disposición espacial pero no en sus terminados

superficiales. Es un pacto entre escenografía-espectador,

basada en que el público creerá lo que ve y terminará de

imaginar lo que falta.

Carlos Di Pasquo es docente de la materia de

escenografía cine y tv en la Universidad de Palermo y exige

a sus estudiantes, sobretodo, fidelidad, presición y

documentación para los detalles de sus proyectos. En la

entrevista que concedió, define al escenógrafo como:

…el que se encarga de transmitir a nivel del lenguaje formal los conceptos fundamentales de la obra a ser transmitida por el director.- Un escenógrafo debe de ser como un camaleón, que te vas adaptando a todas las circunstancias. (Di Pasquo, entrevista exclusiva no publicada, 2008)

4.5 Jorge Ferrari

La formación del diseñador Jorge Ferrari, comienza en

60

Page 61: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

la década del setenta cuando realiza sus estudios de

dirección cinematográfica en el Instituto Nacional de

Cinematografía de Buenos Aires. Luego, describe en una

entrevista exclusiva, que por “búsqueda de salida laboral y

por, digamos, simpatía con la profesión, enseguida comencé a

trabajar como asistente de escenógrafo o de director de

arte…” Sus primeros trabajos los realiza en cortometrajes y

publicidades. Estos sirvieron de base para adentrarse en el

cine nacional e internacional, teatro dramático, lírico y

rubros del arte plástico. La pasión por el séptimo arte

siempre estuvo presente, aunque antes de realizar la carrera

de director de cine, confiesa haber estudiado danza,

coreografía y puesta en escena entre otras cosas.

Desde el año 2000 hasta el presente 2008, trabaja en la

dirección de arte de variados filmes nacionales como: ¿De

quién es el portaligas?, Tiempo de valientes, Crónica de una

fuga, Dos ilusiones y Kamchatka. Así como otras co-

producciones extranjeras: Tetro, Roma y Vidas Privadas.

61

Page 62: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Figura 8. Visuales de interiores en ¿De quién

es el portaligas? Filme con dirección de arte de

Jorge Ferrari. Producción Argentina, año 2006.

Imágen suministrada por Jorge Ferrari.

Disponible en: http://www.jorgeferrari.com/

Según explica el señor Ferrari, la verosimilitud es la

diferencia primordial entre la escenografía y dirección de

arte, en cine versus teatro. En ambas vertientes se

comparten los mismos principios pero varian en el cómo se

desarrollan. El diseñador, comenta en una entrevista

exclusiva que:

Nuestro cine (nacional argentino) está bastante afincado en lo real y en lo creíble y el público que ve nuestras películas piensa que, bueno, que encontraron todo así. Y fueron y filmaron en esa casa y estaba todo puesto así y que nadie hizo nada, que no existe la figura del escenógrafo… En cambio en teatro uno tiene otros problemas… En principio uno tiene un problema plástico cierto. Dado ese pacto del que te hablé antes, uno tiene la libertad de huir de cierto realismo para meterse por cierto caminos más sugerentes. Porque hay algo que a mi me importa mucho en la escenografía, que no es solamente lo que se ve, sino lo que no se ve. Digamos, a mi me parece que me gusta que siempre en mis trabajos haya algo que tiene que resolver el espectador.(Ferrari, entrevista exclusiva no publicada, 2008)

Sus trabajos de diseño abarcan cine y teatro;

escenografía y vestuario. La gran pasión por el mundo

62

Page 63: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

fílmico lo lleva al redescubrimiento del espacio teatral.

El escenógrafo entrevistado, confiesa que en los últimos

años el mundo del teatro ha jerarquizado su carrera

profesional. A este comentario, añade que no todo

escenógrafo de cine puede trabajar teatro aunque todos

deberían pasar por dicha experiencia… Y es que el tablado

teatral provee mayor espacio para desarrollar la imaginación

del público; mientras que el cine al utilizar otra

metodología de trabajo, dirige la mirada del espectador

según lo que pretende el director.

Ferrari entiende que el escenógrafo es el primer

director. Es este quién presenta un concepto base y las

soluciones para hacer posible la evolución de una trama

desde el comienzo. En ocasiones se desarrolla todo el

producto en base a lo propuesto; dicho fue el caso del filme

Flop. El guión de Eduardo Mignogna fue trabajado junto a

Ferrari. Este, le propuso al autor una historia de teatro,

en el teatro; en base a dicha idea se armó el producto. El

director de arte, recuerda haber sentido gran

responsabilidad hacia dicho trabajo por ser este un homenaje

al teatro; área en la cual no se había desarrollado en ese

momento.

63

Page 64: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Figura 9. Visual de decorados en Flop. Filme

con dirección de arte de Jorge Ferrari.

Producción Argentina, año 1989. Imágen

suministrada por Jorge Ferrari. Disponible en:

http://www.jorgeferrari.com/

Flop marca la trayectoria de Ferrari. Ese mismo año, 1989,

explora los escenarios con diseños de vestuarios en obras

teatrales y más tarde realizar también sus escenografías.

“En cuanto al vestuario, se transforma en un elemento

expresivo y creador y que configura la imágen de la obra

tanto como la escenografía, ahí me encanta hacerlo.”

declara Jorge Ferrari en entrevista exclusiva. Su visión

por conseguir una imágen total y su obsesión de artista,

lo lleva a realizar puestas de alta calidad. Algunos de

sus trabajos en teatro desde el año 2000 al presente, son:

El zoo de cristal (2002), Romeo y Julieta (2003), La ópera

de tres centavos (2004), Las Troyanas (2005), Enrique IV

(2005), Rita la salvaje (2005), La Jaula de las locas

64

Page 65: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

(2007), Camino del cielo (2007), La muerte de un viajante

(2007), Cabaret (2007), Pepino el 88 (2008).

La escenografía es una pieza en sí misma vinculada a

un texto, según la visión del diseñador entrevistado.

Piensa los espacios escenográficos como instalaciones

artísticas a las cuales se le suman características

plásticas, poéticas, funcionales y determinantes.

Plásticas por tener carácter formal y visible; poéticas por

ser arte que acompaña las historias y sentimientos;

funcional por hacer posible la realización de las

acciones; determinante por dictar cómo se ha de realizar.

Ferrari afirma en la entrevista exclusiva: “Una buena

escenografía de teatro para mi, es aquella que provoca la

ilusión en el espectador de que no podría ser de otra

manera.”

3.6 Hector Calmet

El escenógrafo e iluminador Hector Calmet comienza su

carrera en el Instituto de Teatro de la Universidad de

Buenos Aires (ITUBA) en la década del sesenta (1962-1965).

Siendo alumno de Luis Diego Pedreira descubre cómo trabajar

el espacio escénico desde el ámbito plástico espacial y

lumínico. Es su profesor quien le enseña a encarar la

profesión como escenoarquitecto y no como decorador. El

mismo Calmet define en su libro Escenografía:escenotecnia-

65

Page 66: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

iluminacion, la escenoarquitectura como: “…término que

expresa a la perfección la tarea del escenógrafo, el cual

crea a partir del espacio, por medio del volumen, y no a

través de lo pictórico.” (2003, p.17). Y es también lo que

transmite a su estudiantado en cátedras y seminarios de

autor que imparte en la Universidad de Palermo.

Sus diseños artísticos germinan del texto y obra. La

solución de espacios y engaños visuales, que logra con su

escenografía, respetan fielmente épocas y circunstancias

dictadas por el autor. Un caso que ejemplifica lo dicho es

la puesta de La profesión de la Sra. Warren de George

Bernard Shaw, dirección de Sergio Renán y escenografía de

Hector Calmet presentada en el 2006 para el Complejo Teatral

de Buenos Aires.

Figura 10. Visual de La profesión de la Sra.

Warren, con escenografía de Hector Calmet.

66

Page 67: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Teatro Alvear, temporada 2006. Imagen

suministrada por Hector Calmet.

El debut oficial como escenógrafo, lo hace con la

puesta de Israfel de Abelardo Castillo y dirección de Inda

Ledesma en el Teatro Argentino de Buenos Aires en 1966.

Desde entonces participa en el diseño de escenografía,

iluminación y/o vestuario en piezas de teatro dramático,

teatro lírico, musicales y congresos entre otros. La

historia lo situa en importantes espacios y cargos como

director técnico y escenotécnico de espacios como el Teatro

Nacional Cervantes (1984-1986), Teatro Colón (1986-1989),

Teatro San Martín (1994), Complejo Teatral de Buenos Aires

(2001-2008). Ha participado en festivales teatrales en el

extranjero. Paralelamente, ha servido y sirve como docente

en las escuelas de Agustín Alezzo y Alejandra Boero, Escuela

Nacional de Arte Dramático, Escuela Superior de Bellas

Artes-Ernesto de la Cárcova y la Universidad de Palermo.

67

Page 68: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Su vida entera es una sucesión de espectáculos. Sin la

sal de la teatralidad, la vida le sería como un alimento

desabrido, una mustia sucesión de sufrimientos y de

privaciones sin un rayo de esperanza.

Nicolas Evreinov

5. Conceptos en la escena del escenógrafo

Este proyecto ha sido encarado con el mismo proceso que

se suele hacer frente al trabajo escenográfico. En ambos

casos se parte de un tema o texto, se recopila documentación

relacionada y se hace un relevamiento para desarrollar una

propuesta final. En las pasadas páginas, se ha redactado

toda una investigación y análisis del escenógrafo en Buenos

Aires del 2008; elementos que los componen y personalidades

que se desempeñan en distintos sectores del campo. Este

material estaría inconcluso, si no se aplica la creatividad,

sensibilidad y poesía que caracteriza al diseñador de

escenas.

El escenógrafo en el Buenos Aires del 2008,

metafóricamente, es un árbol mutable. Una estructura sólida

de vaivén constante que se transforma y adapta a

situaciones, épocas y espacios. Un árbol es un cuerpo

voluminoso con miles de años de historia, el cual influye su

contexto con carácter propio. Dicha definición también es

68

Page 69: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

aplicable al escenógrafo, el cual siendo un ser viviente-

pensante, transforma espacios con estilo único.

En su desempeño, tanto árboles como escenógrafos,

necesitan de una base. Las plantas utilizan el suelo como

sostén para generar oxígeno, madera, papel, frutos, etc. El

fundamento del escenógrafo es su función misma: crear

espacios según las necesidades que requiere y/o sugiere el

texto o concepto, preferiblemente de manera creativa. Tanto

la planta como el profesional, cumplen funciones necesarias

para desarrollar otras: sin aire no se respira y sin

escenografía en el teatro, no se habita.

Las semillas varían; las raíces empiezan a definir. En

la historia del escenógrafo y hasta la actualidad, los

orígenes se remontan a la arquitectura, artes plásticas,

artes escénicas y dirección. Como es el caso de los

personajes entrevistados donde Puppo comenzó explorando la

arquitectura, Laino las artes plásticas, Calmet las artes

escénicas, Coccia el diseño gráfico y artes escénicas, Di

Pasquo la arquitectura y Ferrari la dirección de cine.

Existen miles de tipos de árboles así como escenógrafos y

escenografías; variedad de formas, tamaños, posiciones,

troncos y ramificaciones. La diversidad, es la que permite

obtener múltiples resultados en la naturaleza y en los

teatros, el cine, televisión y otros campos visuales.

El tronco, analógicamente, representa la profesión. El

69

Page 70: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

tamaño de la vertebra, depende de la formación de cada

individuo así como su camino de exploración. La calidad

puede estar influenciada por elementos externos como los

alimentos que reciben durante el creciemiento. En uno de

estos casos son minerales, mientras que para el otro, son

profesionales, imágenes y data que influyen en la formación.

Las ramas tienen carácter peculiar. En ellas se

encuentran todos los medios en los cuales el escenógrafo se

desarrolla: teatros instucionales, teatros comerciales,

teatros alternativos, cine, televisión, videoclips,

publicidad, recitales u espectáculos musicales. Todos estos

comparten un mismo cuerpo con diferentes metodologías y

necesidades. En la copa del árbol se enlazan otros tipos de

ramas, representativas de la dirección de arte, el vestuario

e iluminación. Todas vertientes que con frecuencia el

escenógrafo interviene.

Las hojas dan color, vida y peculariedad, variando

según las circunstancias. El árbol escenográfico se llena

de hojas según los proyectos. Cada trabajo, diseño y

propuesta, es una de estas; posiblemente con un mismo

estilo, pero ninguna igual.

Cada árbol es un mundo, un hilván, una vida, una

sorpresa. Cada escenógrafo tiene su propia historia, donde

explora, descubre, realiza, sueña y crea. Para algunos

pasará desapercibido, como un árbol más del jardín. Otros

70

Page 71: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

contemplarán su belleza y se detendrán a deleitarse. En

Buenos Aires, estos árboles continuan en crecimiento y con

el pasar de los años se hacen más fuertes y hermosos.

Rescatando la doble lectura y similitudes poéticas,

entre el árbol y el escenógrafo, se propone intervenir una

sala teatral no convencional, como homenaje a los

escenógrafos desarrollados en territorio porteño. Los

conceptos considerados para la realización del proyecto son

característicos de la profesión misma: cimiento,

descubrimiento, doble lectura, creatividad, diversidad y

clima (sensación). Todas estas entrelazadas para un

espectáculo.

La propuesta es gernerar un mundo irreal en un espacio

teatral con árboles invertidos y elementos sorpresivos entre

sus ramas. Los cuerpos de estos trece (13) árboles,

colgados de parrilla varían en texturas, formas y tamaños.

Los elementos que entre las ramas se descubren, son

representaciones de utilería, escenografía y piezas de

vestuario en dimensiones exageradamente mayores al tamaño

real. Estas son: una (1) corona medieval, un (1) sombrero

negro de mago, un (1) tacón rojo, una (1) máquina de

escribir década 1970, un (1) monitor de pc/computadora, tres

(3) estructuras de ventanas de distinto estilo, una (1)

silla de la década 1950, una (1) escultura de ninfa, un (1)

reloj de pared derretido, una (1) rebanada de pan gigante,

71

Page 72: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

un (1) tenedor, una (1) lamparita gigante, cinco (5) libros

de cuento de hadas en dimensiones exageradas, cuatro (4)

perchas, un (1) autobús de juguete, cinco (5) muñecas de

distintas épocas, ocho (8) distintos estampados sobre tela

(estampado animal-tonalidades oscuras y contrastantes,

psicodélico-blanco y negro, colores suaves, florales-

primaverales, infantil-primarios, fluorescente, lineales-

colores cálidos). El suelo y las paredes están cubiertas

de vinilo con proyecciones de cielo y nubes.

El espacio seleccionado para la puesta es la Sala Villa

Villa del Centro Cultural Recoleta. En este cubo negro de

enormes dimensiones, 12,35 x 25,85 x 12 metros, se han

realizado exhibiciones de danza, arte, música, teatro y de

índole experimental. Sus características dimensionales, de

superficie y vacío, la convierten en un espacio complicado

de intervenir, mientras que paralelamente extiende las

posibilidades para la experimentación.

La estructura interna de los árboles cuenta con una

estructura base de metal colgada de parrilla, forrada en

poliestireno expandido (conocido como Telgopor), goma

espuma, fibrofácil y telas. Los materiales de las

superficies, alivianan peso y proveen diversas texturas.

Con pintura y otros textiles se hará cada pieza de árbol

diferente. Las hojas son de papel y tela recortada.

La teatralidad se logrará principalmente con las

72

Page 73: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

escalas de los cuerpos colgantes, complementados por la

iluminación.

Figura 11. El escenógrafo del 2008: ilusión en

escena-boceto. Propuesta de instalación en

espacio Villa Villa, como homenaje al

escenógrafo en Buenos Aires.

El público podrá transitar libremente por el espacio

para descubrir y adoptar su propio mundo dentro de este

fantasioso. El tiempo de estadía no estará regulado.

73

Page 74: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Figura 12. El escenógrafo del 2008: ilusión en

escena-corte longitudinal. Propuesta de

instalación en espacio Villa Villa, como homenaje

al escenógrafo en Buenos Aires.

Figura 13. El escenógrafo del 2008: ilusión en

escena-planta. Propuesta de instalación en

espacio Villa Villa, como homenaje al escenógrafo

74

Page 75: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

en Buenos Aires.

Totus Mundus Agit Historiem.

(El mundo entero es un teatro.)

Teatro del Globo

Conclusión

La ciudad de Buenos Aires en el 2008, es lugar

privilegiado para el desarrollo de un escenógrafo. La

variedad, producción y consumo de espectáculos, publicidad,

cine y televisión permite que cada individuo exponga su

trabajo en distintos campos. En una sociedad donde el

consumo de imágenes predomina, el trabajo escenográfico,

marca su territorio en el teatro y medios de filmación.

El escenógrafo es el profesional encargado de

desarrollar los espacios donde se realizan acciones

escénicas. La escenografía arrastra una larga historia;

historia formada de elementos y personalidades;

especialistas que conforman un equipo. Gran cantidad de

público no allegado a las áreas de diseño, arte u

espectáculo, desconocen de la existencia y formación del

mismo y ocasionalmente no se le otorga el reconocimiento

merecido. A pesar de estas dificultades, es un ámbito que

continua creciendo.

Las pasadas páginas relatan un breve recorrido de la

historia del escenógrafo y de los espacios donde se ha

desarrollado. Engaños visuales que comenzaron como parte de

75

Page 76: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

rituales religiosos en Egipto pasaron a ser piezas

incondicionales en realizaciones de espectáculos por todo el

mundo. La metodología, ubicación y propósito evolucionó

según las diferentes culturas, décadas y sociedades que la

incorporaron. En la actualidad, la unión de rubros en las

artes y el teatro suman al desarrollo escénico visual.

Campos como el vestuario y la iluminación complementan

el espacio escenográfico. El vínculo entre estos tres es

muy cercano y el desfasaje, muy frecuente. En cine,

televisión y publicidad al diseñador escénico, directamente

se le conoce como director de arte. Este es el encargado de

la estética y atmósfera del proyecto, reuniendo y dirigiendo

áreas de vestuario, escenografía e iluminación. Buenos

Aires por ser una ciudad de múltiples espectáculos, movidas

fílmicas y publicitarias, los cruces entre estos son

frecuentes. Para conocer la situación de estos diseñadores

en la ciudad capitalina, se seleccionaron seis figuras

sobresalientes del ámbito escenográfico: Oria Puppo,

Norberto Laino, Carlos Coccia, Carlos Di Pasquo, Jorge

Ferrari y Hector Calmet. Por medio de entrevistas

exclusivas que estos brindaron y relevamientos de sus

trayectorias profesionales, quedó demostrado que no existe

metodología, estética o visión única para el desarrollo de

la carrera, pero sí la importancia de una formación sólida

de crecimiento continuo.

76

Page 77: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Cada uno arma su trayectoria, así como cada proyecto

tiene su peculiaridad desde la base. Las conclusiones

rescatadas sirvieron de preámbulo para la propuesta

instalativa que rinde homenaje al escenógrafo del 2008,

utilizando al árbol como figura metafórica. Al momento de

concretar ideas también se consideraron las palabras que el

escenógrafo Ferrari otorgó, en la entrevista exclusiva.

Entre estas, comentó que una buena escenografía es la que

hace creerle al espectador que lo que ve, es la único que

puede existir correctamente, aunque eso no sea del todo

cierto. Con la instalación El escenógrafo del 2008: ilusión

en escena se pretende que el espectador que lo transita

entre en el mundo ilusorio y poético del escenógrafo.

La ilusión y belleza del trabajo escenográfico queda

resagada cuando se consideran los puntos débiles de la

profesión. Una gran problemática que se enfrenta, es la

carencia de asociaciones o entidades que acrediten y agremie

a los escenógrafos. Los entrevistados criticaron esta

situación por ser tema que les afecta e incomoda. Hasta no

agrupar los cánones relacionados al trabajo y reglamentos

que la defiendan, la profesión no poseerá autoridad

absoluta. Aunque aumentan el número de instituciones

universitarias con carreras escenográficas, los

profesionales dispuestos a compartir sus conocimientos para

el desarrollo de la rama y las personas preparadas para

77

Page 78: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

encarar los retos que el trabajo incita, la documentación

publicada es poca. A pesar de los buenos diseños que se

logran, la data accesible no es extensa como en otros rubros

de arte y diseño.

Es momento que la escenografía se renueve. Así como

en otras décadas la perspectiva, los efectos de maquinarias,

el juego de volúmenes, la abstracción y otros marcaron

precedentes, en el siglo XXI se debe explorar una nueva

evolución. Tal vez por medio de la interacción entre

espectador-escena se logre…

Las pasadas páginas relevan la situación de una

profesión que busca ser escuchada. Esta compilación

pretende hacer pequeños aportes para paso a paso ir lográndo

el objetivo. Sepa usted lector, entender y encontrar el

mundo de ilusión de este diseñador.

78

Page 79: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Referencias Bibliográficas:

Breyer, G. (2005). La escena presente. Buenos Aires:

Infinito.

Calmet, H. (2003). Escenografía: escenotecnia iluminación.

Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Cosentino, O. (2004). Escenógrafos: cuatro miradas sobre

escena. Buenos Aires: Celcit. Disponible en:

http://weblog.mendoza.edu.ar/escenografia/archives/00042

1.html 25/11/08

Davis, T. (2002). Escenógrafos: artes escénicas.

Barcelona: Océano Grupo.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo.

Buenos Aires: La Marca.

Evreinov, N. (1956). El teatro en la vida. Buenos Aires:

Leviatán.

79

Page 80: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Gentile, M., Díaz, R. y Ferrari, P. (2007). Escenografía

cinematográfica. Buenos Aires: La Crujía.

Ignatov, S. (1957). El teatro europeo moderno: los

contemporáneos. Buenos Aires: Futuro.

Sánchez, C. (2006, noviembre). Las cosas por su nombre:

notables actuaciones y una vital puesta de ‘Cuchillos

en gallinas’, una obra del escocés David Harrower. En

Espectáculos, Clarín. Buenos Aires: Clarín.

Disponible en:

http://www.clarin.com/diario/2006/11/01/espectaculos/c-

00908.htm 24/10/08

Spies, W. (1991). Max Ernst collages: the invention of the

surrealist universe. London: Thames & Hudson.

Trastoy, B. Y Zayas de Lima, P. (2006). Lenguajes

escénicos. Buenos Aires: Prometeo.

80

Page 81: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Bibliografía:

Acuña, J.(dir.) (2008). Alternativa Teatral. Información de

personas y espectáculos del teatro actual. Buenos

Aires: Creative Commons. Disponible en:

http://www.alternativateatral.com/ (08-11/08)

Arregui, J. (2000). Algunas consideraciones acerca de la

conformación técnica de la pintura teatral española en

el siglo XX. En Espéculo, Revista de estudios

literarios. Madrid: Universidad Complutense. Disponible

en:http://www.ucm.es/info/especulo/numero14/escenog.html

30/09/08

Benavente, S. (1962). La escenografía. Buenos Aires:

Fondo Nacional de las Artes. Disponible en:

http://www.saulobenavente.com.ar 18/10/08

Berruti, R. (2008). Heldenplatz, un teatro que cala hasta

81

Page 82: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

el hueso. Buenos Aires: Altomedia-Mundoteatral.

Disponible en:

http://www.mundoteatral.com.ar/ar/teatro/nota.php?

uid=449 25/10/08

Breyer, G. (2005). La escena presente. Buenos Aires:

Infinito.

Buenos Aires Gobierno de la Ciudad. (2008). Complejo

teatral de Buenos Aires. Buenos Aires. Disponible en:

http://www.teatrosanmartin.com.ar 24/09/08

Cabrera, H. (2008, septiembre) El fascismo latente. Buenos

Aires: Página 12. Disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectacul

os/10-11444-2008-09-27.html 25/10/08

Calmet, H. (2003). Escenografía: escenotecnia iluminación.

Buenos Aires: Ediciones de la flor.

Coccia, C. (2008). Pasajesypaisajes. Buenos Aires:

Blogger. Disponible en:

http://www.pasajesypaisajes.blogspot.com/ 26/10/08

Commedia dell’arte. (2008). Encyclopædia Britannica

82

Page 83: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Disponible en la Encyclopædia Britannica Online:

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/127742/commed

ia-dellarte 30/09/08

Cosentino, O. (2004). Escenógrafos: cuatro miradas sobre

escena. Buenos Aires: Celcit. Disponible en:

http://weblog.mendoza.edu.ar/escenografia/archives/0004

21.html 25/11/08

Cruz, A. (2001, diciembre) Arte & Diseño: dos artistas que

rompen los moldes. Buenos Aires: La Nación.

Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=190201

23/10/08

Davis, T. (2002). Escenógrafos: artes escénicas.

Barcelona: Océano Grupo.

Debord, G. (1995). La sociedad del espectáculo. Buenos

Aires: La Marca.

Evreinov, N. (1956). El teatro en la vida. Buenos Aires:

Leviatán.

Ferrari, J. (2007). Jorge Ferrari. Buenos Aires:

83

Page 84: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

jorgeferrari.com. Disponible en:

http://www.jorgeferrari.com/ 21/09/08

Gentile, M., Díaz, R. y Ferrari, P. (2007). Escenografía

cinematográfica. Buenos Aires: La Crujía.

Gristein, E. (2001). Un ballo in maschera: instalación por

Alberto Negrín. Buenos Aires: Fundación Proa.

Disponible en:

http://www.proa.org/exhibiciones/pasadas/verdi/salas/id_

negrin.html 12/09/08

Ignatov, S. (1957). El teatro europeo moderno: los

contemporáneos. Buenos Aires: Futuro.

Irazábal, F. (2008). Entrevista con Eli Sirlin: Una

experiencia intensa y singular. La revista del

complejo teatral del Buenos Aires, XXIX (95), 49.

Kuritz, P. (1988). The Making of the Theater History.

Disponible en :

http://books.google.com/books?id=cS6JV4Z27DoC 02/10/08

Luis Diego Predeira. 02/10/08 En Premios Konex. Disponible

en:http://www.fundacionkonex.org/premios/curriculum.asp

84

Page 85: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

?ID=925&ano=1992 02/10/08

Madrazo, C. (2001, diciembre) Oria Puppo: no cumplió los 30

años, pero realizó innumerables trabajos de escenograía

y vestuario. El 7 estrena en Recoleta la curiosa

instalación (otros) deslenguajes. En Revista, La

Nación. Buenos Aires: La Nación. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=212436

23/10/08

Martínez, A. (2005, julio) Mario Vanarelli fue un gran

escenógrafo: brilló en el cine, el teatro y la

televisión. En Espectáculo, La Nación. Buenos Aires:

La Nación. Disponible en :

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=719410

19/10/08

Nicola Sabbatini. (2008). En Encyclopædia Britannica.

Disponible en la Encyclopædia Britannica Online:

http://www.britannica.com/EBchecked/topic/514984/Nicola

-Sabbatini 01/10/08

Pacheco, C. (2006, noviembre). Un mundo donde se impone la

belleza. Buenos Aires: La Nación. Disponible en:

http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?

85

Page 86: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

nota_id=855209&high=mundo%20impone%20belleza 25/10/08

Percovich, M. El vestuario es el teatro. Uruguay: CIDDAE.

Disponible en:

http://www.teatrosolis.org.uy/imgnoticias/19808.pdf

26/09/08

Real Academia Española (Ed.). (2001). Diccionario de la

lengua española (22 ed., 2). Espasa: Madrid.

Disponible en: http://www.rae.es agosto-dic/ 08

Rubin, D. y Solorzano, C. (Ed.). (2000) World Encyclopedia

of Contemporary Theatre: The Americas. Taylor &

Francis. Disponible en:

http://books.google.com/books?

id=0dtfCGUBpkC&pg=RA1PA46&lpg=RA1PA46&dq=luis+diego+pedr

eira&source=web&ots=KfHaCSiG9N&sig=K20zT3PZZFjGEc4CLbvvp

MEXdY&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=7&ct=result

20/10/08

Ruiz, I. Historia del teatro Griego. Chile: Chilenice.

Disponible en :

http://www.geocities.com/historiaenchile/teatro.htm

27/08/09

86

Page 87: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Saavedra, G. (2008). Síntesis radical. La revista del

complejo teatral del Buenos Aires, XXIX (94), 34-37.

Sánchez, C. (2006, noviembre). Las cosas por su nombre:

notables actuaciones y una vital puesta de ‘Cuchillos

en gallinas’, una obra del escocés David Harrower. En

Espectáculos, Clarín. Buenos Aires: Clarín.

Disponible en:

http://www.clarin.com/diario/2006/11/01/espectaculos/c-

00908.htm 24/10/08

Saulo Benavente. En Premios Konex. Disponible en:

http://www.fundacionkonex.com.ar/premios/curriculum.asp

?ID=333 02/10/08

Soto, M. (2005, noviembre). La mano (in)visible. Buenos

Aires: Página 12. Disponible en:

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-

2349-2005-11-25.html (23/10/08)

Spies, W. (1991). Max Ernst collages: the invention of the

surrealist universe. London: Thames & Hudson.

87

Page 88: Agradecimientos A los sabios de cabellera gastada que me

Tantanian, A. (2006). Cuchillos en gallinas. Buenos

Aires: Blogger. Disponible en:

http://knivesinhens.blogspot.com/ (23/10/08)

Trastoy, B. Y Zayas de Lima, P. (2006). Lenguajes

escénicos. Buenos Aires: Prometeo.

Universidad de Palermo (1° ed.). (2008). Escritos en la

Facultad N° 47. Buenos Aires: Universidad de Palermo.

88