agradecimientos - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/uami14694.pdf · david ricardo y la teorÍa...

120

Upload: vuonghanh

Post on 10-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,
Page 2: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa por su apoyo a lo largo de

mis estudios profesionales.

A mi asesor Dr. Guillermo Martínez Atilano, por su constante apoyo y paciencia en la

realización de mi tesina.

A todos y cada uno de los maestros y doctores que me apoyaron a lo largo de la carrera,

en la conclusión de cada una de mis materias y por su aportación teórica e influencia en la

realización de mi tesina.

A los bibliotecarios y demás trabajadores de la UAM-I sin cuya atención hubiera sido

imposible concluir mi carrera de forma tan positiva.

Page 3: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

DEDICATORIAS

Mi más grande y sincera dedicatoria:

A Dios por iluminar mi camino a cada paso que doy.

A mi madre Chelito† quien guía mis pasos y me cuida desde donde quiera que esté.

A mi padre Yoel quien siempre me ha apoyado incondicionalmente en mis decisiones

tanto profesionales como personales.

A mi novio Anuar por su apoyo incondicional y por su amor y comprensión a cada paso

difícil del camino.

A mi abuelita, mi segunda mamá por su preocupación y cariño infinitos.

A mis primos hermanos por su agradable compañía e interesantes conversaciones.

A todos mis tíos quienes siempre están al tanto de mis sueños e intentando facilitar mis

logros.

A mis amigos y compañeros de clase sin cuyo apoyo hubiera sido más difícil la conclusión

de esta nueva etapa.

Page 4: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

INDICE

Introducción…………………………………………………………………………………………………………………. 1

Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional……………………………………………. 3

1.1. La Ventaja Absoluta de Adam Smith………………………………………………………………………. 4

1.2. David Ricardo y La Teoría de las Ventajas Comparativas………………………………………… 5

1.3. Modelo De Heckscher-Olhin………………………………………………………………………………….. 6

1.4. Paradoja de Leontief……………………………………………………………………………………………… 8

1.5. Posner y la Teoría de la Brecha Tecnológica…………………………………………………………… 9

1.6. Raymon Vernon y la Teoría del Ciclo de Vida del Producto……………………………………. 10

1.7. La Estrategia Competitiva de Michael Porter…………………………………………………………. 11

Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo…………………………………………. 28

2.1. Antecedentes del Modelo de Sustitución de Importaciones…………………………………. 29

2.2. El Surgimiento de una Política Industrial como Política de Desarrollo…………………… 30

2.3. Política Fiscal………………………………………………………………………………………………………… 31

2.4. Política Monetaria, Cambiaria y Financiera…………………………………………………………… 32

2.5. Política Comercial…………………………………………………………………………………………………. 35

2.6. Política Salarial……………………………………………………………………………………………………… 36

2.7. Efectos en el Sector Manufacturero y en la Economía Nacional……………………………. 37

Capítulo 3. El Tránsito Al Modelo Neoliberal (MN)……………………….……………………………. 41

3.1. Agotamiento y Crisis del Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI)……………… 42

3.2. El Modelo Neoliberal y sus Políticas……………………………………………………………………… 42

3.2.1. Política Industrial y el Papel de la Inversión Extranjera Directa……………………… 43

3.2.2. El Estado y la Política Fiscal…………………………………………………………………………… 46

3.2.3. Política Monetaria………………………………………………………………………………………… 47

3.2.4. Reforma Financiera………………………………………………………………………………………. 48

3.2.5. Política Comercial y Cambiaria……………………………………………………………………… 50

3.2.6. Política Salarial……………………………………………………………………………………………… 51

3.2.7. Renegociación de la Deuda Externa……………………………………………………………… 52

3.3. Efectos en el Sector Manufacturero y la Economía en General. Contrastes con el

Modelo Previo…………………………………………………………………………………………………………….. 53

Page 5: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael

Porter…………………………………………………………………………………………………………….…………... 57

4.1. ¿Por Qué el Sector Manufacturero es Tan Importante en México?.......................... 58

4.2. El Sector Manufacturero de Autopartes……………………………………………………………..… 63

4.3. La Crítica de Michael Porter………………………………………………………………………….…….... 66

4.3.1. El error del modelo neoliberal en cuanto al papel del Estado……………………….. 67

4.3.2. El error del modelo neoliberal en cuanto las condiciones de los factores………. 68

4.3.3. El error del modelo neoliberal en cuanto a las condiciones de la demanda…... 69

4.3.4. El error del modelo neoliberal en cuanto a las industrias relacionadas y

proveedoras de insumos……………………………………………………………………………………………… 70

4.3.5. El error del modelo neoliberal en cuanto a la estrategia de la empresa,

estructura y rivalidad interna………………………………………………………………………………………. 72

Conclusiones……………………………………………………………………………………………………………….. 74

Anexos………………………………………………………………………………………………………………………… 79

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………………. 113

Page 6: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Introducción

E. Viridiana Padilla G.

1

INTRODUCCIÓN

Desde hace más de 25 años, después de la puesta en marcha del Modelo Neoliberal, uno de los sectores productivos más importantes del país, el Sector Manufacturero, ha venido registrando una menor productividad y, por ende, representa cada vez una menor participación con respecto al PIB.

La presente tesina intenta mostrar cómo es que la implantación de las políticas neoliberales, ha desarticulado a la industria manufacturera en México, y cómo ello repercute en el crecimiento económico casi ausente de las últimas décadas.

A través de este análisis, se pretende hacer evidente que la falta de una base endógena de acumulación, agrava los efectos de las crisis globales y pone en desventaja la posición de México ante el continuo proceso de globalización. Para ello me valgo del enfoque de la economía internacional, el cual procuro complementar con algunas evidencias basadas en estadísticas recientes.

Esta tesina se organiza de la siguiente manera:

En el primer capítulo, se realiza un análisis de las diferentes teorías de la ventaja comparativa. En particular, se estudia la aportación de Michael Porter (2000), respecto a la ventaja competitiva de las industrias y empresas, en la que se analizan las fuerzas competitivas del mercado y los componentes del llamado diamante de Porter, los cuales son parte importante de la estructura de un sector industrial nacional y lo que determina la obtención de ventajas competitivas nacionales.

En el capítulo dos, se describe el funcionamiento del sector industrial durante la aplicación del modelo de sustitución de importaciones; en particular se analiza al Sector Manufacturero como sector emergente, atendiendo específicamente a las políticas implementadas por el gobierno en apoyo al mismo, su papel en la economía mexicana y sus resultados.

Por otro lado, en el capítulo tres se realiza una breve reseña del agotamiento del modelo previo y el tránsito de las políticas de sustitución de importaciones a las de apertura comercial y privatización. Se revisan cuidadosamente las políticas del modelo neoliberal, sus consecuencias y efectos en la búsqueda de crecimiento sostenido de la economía, así como los impactos en el fortalecimiento y consolidación del sector industrial, en particular del sector manufacturero, con base en los resultados.

El capítulo cuatro contiene un análisis de la importancia del sector manufacturero en el México actual; en particular se considera la importancia de la industria de autopartes. Así mismo se presenta la aplicación del enfoque de Michael Porter a la problemática del

Page 7: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Introducción

E. Viridiana Padilla G.

2

descenso de este sector en las últimas décadas, originada por la puesta en marcha del modelo Neoliberal. El enfoque de Porter intentará explicar por qué las políticas neoliberales fueron aplicadas de forma incorrecta, así como los errores en el papel que representa el Estado.

Finalmente, se presentan las conclusiones de este análisis respecto a la situación actual del Sector Manufacturero en México, las cuales se concentran en darle impulso al mismo como parte de una política industrial nacional.

Page 8: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

3

CAPITULO 1 ASPECTOS TEÓRICOS DEL COMERCIO

INTERNACIONAL

Page 9: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

4

1.1. LA VENTAJA ABSOLUTA DE ADAM SMITH Para Smith1, algunos países tienen ventajas para producir ciertas mercancías, de tal modo que cada uno producirá según le sea más fácil producir; de ahí la existencia de una División del Trabajo, la cual lleva a una especialización que hará posible una mayor cantidad de producto gracias a un aumento de la productividad social. En la Teoría de las Ventajas Absolutas, Adam Smith afirma que el libre comercio beneficia a los países que lo realizan, pues aumenta su producción y su productividad así como el consumo mundial, debido a que poseen una ventaja absoluta sobre los demás países. La ventaja absoluta de un país sobre otro se sustenta en la Teoría del valor-trabajo como sigue: La División Internacional del Trabajo (división de procesos productivos en cada país), lleva a la especialización mundial en una mercancía, dada una ventaja absoluta que tiene un país en la producción de esa mercancía, sobre el resto de los países. El ejemplo más común es el que nos da Smith: el tiempo de trabajo que se requiere para producir una mercancía (valor de cambio).

Cuadro 1.1. Ventaja Absoluta

E.E.U.U. Reino Unido

Trigo (arrobas/hora-hombre) 6 1

Tela (yardas/hora-hombre) 4 5 Fuente: Dominick Salvatore, Economía Internacional

“Aplicación de la Ventaja Absoluta

En el cuadro 1 se presenta una situación de autarquía, en la que Estados Unidos tiene una ventaja absoluta sobre Reino Unido en la producción de trigo (6 arrobas/hora-hombre) mientras que Portugal sólo produce 1 arroba/hora-hombre. De manera inversa, Reino Unido tiene ventaja absoluta sobre Estados Unidos en la producción de tela. En esta situación la producción mundial de trigo es de 7 arrobas (6+1) y 9 yardas de tela (4+5). Los términos de intercambio en Estados Unidos serían 1.5 yardas de tela por 1 arroba de trigo, y en Reino Unido sería 5 yardas de tela por 1 arroba de trigo. Según Smith, si se lleva a cabo el libre comercio y cada país se especializa en la mercancía con la cual posee ventaja absoluta, tendríamos lo siguiente:

Cuadro 1.2. Ventaja Absoluta con comercio internacional

Estados Unidos Reino Unido

Trigo (arrobas/hora-hombre) 12 0

Tela (yardas/hora-hombre) 0 10 Fuente: Creación propia con base a interpretación de información contenida en

Dominick Salvatore, “Economía Internacional”

1 Dominick Salvatore, Economía Internacional, pags. 27-29

Page 10: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

5

Dado que Estados Unidos se especializará únicamente en la mercancía con la cual tiene ventaja absoluta, la hora de trabajo que ocupaba para producir tela la destina ahora a producir trigo, produce así 12 arrobas, de los cuales 6kg los destina a la satisfacción de su consumo interno (como lo hacía en autarquía) y 6kg para exportación. La misma situación ocurre con la tela en Reino Unido, que es el vienen en el cual tiene ventaja absoluta. En esta situación la producción mundial de trigo es de 12 arrobas y 10 yardas de tela. Los términos de intercambio internacionales serían 1.2 arrobas de trigo por 1 yarda de paño. Es así como Smith concluye los siguientes beneficios del comercio internacional:

a) Se incrementa la producción mundial de trigo y paño (en este caso) b) Se incrementa el consumo mundial, y por tanto, aumenta el nivel de satisfacción c) Se mejoran los términos de intercambio (1 a 1)

1.2. DAVID RICARDO Y LA TEORÍA DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith, en la Teoría del Valor trabajo; y además parte con la misma hipótesis de los beneficios del libre comercio, pero con algunas variantes. Ricardo se enfoca en la productividad, costos y salarios; de manera que utiliza los conceptos de Salario Natural y Salario de Mercado. El salario natural se determina por lo bienes salarios que consume un trabajador, mientras que el salario de mercado es la cantidad pagada dada la cantidad de trabajo realizado. Para Ricardo, la calidad del trabajo determina su costo; es decir, la productividad y la escases de mano de obra es lo que determina el salario de un trabajador. De ahí, David Ricardo plantea el concepto de Costos Comparativos, los cuales están determinados por el costo de las horas de trabajo. Así, la Ventaja Comparativa está determinada por el costo de producir cierta mercancía. Es decir, ya no son las ventajas absolutas sino las comparativas las que determinan el comercio. En su modelo, Ricardo trabaja con un solo factor productivo: el trabajo (L); y parte del supuesto de que en Estados Unidos el salario es mayor que en Reino Unido, pues en este último los trabajadores son menos productivos y hay abundancia de mano de obra. En un ejemplo, Ricardo considera que el salario en Estados Unidos es de 6 dólares la hora, y en Reino Unido es de 1 libra la hora. El tipo de cambio es de 1 libra= 2 dólares; por tanto, el salario en Reino Unido es de 2 dólares la hora2.

Cuadro 1.3. Costo de la producción en dólares, en autarquía

Estado Unidos Reino Unido

Trigo kg/hora-hombre 1 2

Paño m/hora-hombre 1.5 1

2 A modo de ilustración del capítulo: “El comercio con base en la ventaja comparativa: David Ricardo”, en Dominick Salvatore, Economía Internacional, 4ª edición, pags. 29-35

Page 11: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

6

Según Ricardo, cada país debe especializarse en aquel bien dónde posee una ventaja comparativa, o donde tenga costos de oportunidad más bajos. La División Internacional del Trabajo se determinará por las ventajas comparativas, y éstas a su vez por la productividad del trabajo, y por tanto, por el valor de la fuerza de trabajo3. En este ejemplo, Estados Unidos se especializará en la producción de trigo, ya que tiene una ventaja comparativa en su producción con respecto a Reino Unido, es decir, le es menos costoso producirlo. Mientras que Reino unido se especializará en paño. Por otro lado, Ricardo plantea la posibilidad de que en un intercambio uno de los dos países no posea ventaja comparativa:

Cuadro 1.4. Costo de la producción en dólares, en autarquía

Estado Unidos Reino Unido

Trigo 1 2

Paño 1.5 3

“De acuerdo con la Ley de la Ventaja Comparativa, incluso si un país es menos eficiente que el otro (tiene una desventaja absoluta con respecto a dicho país) en la producción de ambos bienes, todavía existe una base para desarrollar actividades de intercambio comercial de beneficio mutuo. El primer país deberá especializarse en la producción y en la exportación del bien en el cual su desventaja absoluta sea menor (se trata del bien de su ventaja comparativa).”4 1.3. MODELO DE HECKSCHER-OLHIN Este modelo se sustenta en un mercado de competencia perfecta y la Teoría del Equilibrio General. También es conocido como el Modelo de la dotación de factores y sus supuestos son:

a) 2 países (A, B) b) 2 bienes (x, y) c) 2 factores (K,L) d) La tecnología es exógena e) El país A está bien dotado en capital (K) pero escaso en trabajo (L) f) El país B está bien dotado en trabajo (L) pero escaso en capital (K) g) El bien x es capital-intensivo h) El bien y es trabajo-intensivo i) Gustos y preferencias idénticas en ambos países j) La abundancia de cada factor determina su precio relativo K/L y L/K k) Ambos países tienen la misma productividad (funciones de producción

homogéneas, tanto en escala como en tecnología)

3 David Ricardo, Principios de Economía Política y Tributación. 4 Dominick Salvatore, op. cit. pags. 29-35

Page 12: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

7

l) Libre movilidad de factores dentro de las economías (autarquía). No hay movilidad de factores en comercio internacional.

m) Ambos países operan bajo condiciones de competencia perfecta, de equilibrio y pleno empleo

n) No hay costo de transporte ni aranceles que obstaculicen el libre comercio internacional

Dadas las características anteriores, el precio de los bienes está determinado por la escasez de factores y no por la productividad puesto que las funciones de producción son homogéneas. En autarquía los precios relativos de los factores y de los bienes son diferentes en cada país. El Teorema de Heckscher-Ohlin es como sigue: “Un país exportará el bien cuya producción exija el uso intensivo del factor relativamente abundante y de bajo costo con que cuenta el país e importará el bien cuya producción requiera el uso intensivo del factor relativamente escaso y costoso de que dispone el país”. 5

Grafica 1.1. Frontera de Posibilidades de Producción

Dado que los gustos son idénticos en ambos países, se puede establecer una curva de indiferencia social para ambos: En la siguiente gráfica, en el esquema de la izquierda (autarquía), la curva de indiferencia 1 es aplicable a ambos países, dado el supuesto de igualdad de preferencias, por lo que es tangente a la Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) de ambos países (a*, a); y es en estos puntos donde se establece el precio de intercambio (precio relativo) para cada bien en ambos países (Pa*,Pa). Como Pa<Pa*, el país A posee una ventaja comparativa en el bien X, y el país 2 la tiene en el bien Y. Por otro lado en el esquema de la derecha, en presencia de actividad comercial, el país A produce en el punto b, y mediante el intercambio de X por Y llega al punto de consumo E. Mientras que el país B produce en el punto b*, y mediante intercambio de Y por X llega al

5 Ibídem, pags. 117-132

Page 13: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

8

punto de consumo E*. Así, ambos países obtienen ganancias del comercio debido a que su consumo se da en la curva de indiferencia 2, que es más elevada6.

Gráfica 1.2. Curva de indiferencia social en autarquía y aplicación del Teorema

Fuente: Salvatore, Economía Internacional, “Aplicación de la teoría de Heckscher-Ohlin”

1.4. PARADOJA DE LEONTIEF

Leontief efectuó la prueba empírica del modelo de Heckscher-Ohlin en 1951. Mediante el uso de la matriz de insumo-producto de Estados Unidos de 1947, y dado que en aquel entonces era el país con mayor oferta de capital en el mundo, Leontief esperaba demostrar que Estados Unidos exportaba bienes capital-intensivos e importaba bienes trabajo-intensivos. A pesar de haber empleado los sustitutos de importación de este país (a falta de la información de importaciones netas), esperaba encontrar que la importación de sustitutos fueran menos capital-intensivo que las exportaciones que realizaba. Sin embargo, los resultados arrojaron un 30% más de capital que las exportaciones, es decir, Estados Unidos exportaba más bienes mano de obra intensivos, e importaba más bienes capital intensivos. Este resultado se conoce como La Paradoja de Leontief7.

6 Ibídem pag. 130 7 Dominick Salvatore, citado en Berumen, Sergio A., Economía Internacional, pag. 102

Page 14: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

9

1.5. POSNER Y LA TEORÍA DE LA BRECHA TECNOLÓGICA

Posner8 sustenta su análisis en la competencia imperfecta y en el nivel de tecnología. Destaca además, la existencia de distintas regiones, en las cuales las empresas producen la misma mercancía. Sin embargo, una de las regiones posee mayor productividad e ingreso. Posner hace referencia hacia el empresario emprendedor schumpeteriano, el cual busca constantemente satisfacer nuevas necesidades creando un producto más competitivo, una innovación tecnológica, un producto nuevo que no existe en el mercado, con atributos diferentes, por lo que ya no puede hablarse de competencia perfecta. Aquel que tiene el beneficio tecnológico y posee la capacidad de ofrecer un producto diferenciado, inicia su expansión mientras los contrincantes inician un proceso de aprendizaje, en el cual siguen a la empresa líder. El monopolio tecnológico, le permite al empresario emprendedor fijar un precio muy por encima del precio de equilibrio de competencia perfecta. Con ello, el empresario inicia el perfeccionamiento de su proceso de producción, mediante la perfección de los bienes de capital. Al lograr la perfección, comienza la masificación de su producción (economía de escala), sus rendimientos son crecientes y sus costos decrecientes; por tanto, el precio de su producto disminuye, desplazando al resto de los competidores. Este proceso trae consigo una mayor productividad de la mano de obra y del capital. Posteriormente comienza la comercialización internacional de su producto. La aportación interesante es, que cuando los contrincantes ya han logrado producir un sustituto del producto diferenciado; el empresario emprendedor, innovador schumpeteriano ya ha creado otro producto nuevo, manteniendo la brecha tecnológica entre él y el resto de los competidores, iniciando nuevamente el proceso. Por tanto hay tres elementos principales en esta teoría: la innovación, el aprendizaje y la transferencia de tecnología. Bajo esta concepción, la competitividad se logra con la iniciativa de generar innovación.

8 M. V. Posner, “International Trade and Technical Change” en Oxford Economic Papers, Vol. 13

Page 15: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

10

1.6. RAYMON VERNON Y LA TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Vernon9 desmiente la idea de que el comercio internacional esté determinado por la dotación de factores, sino que se basa en la competencia imperfecta. Lo que permite la ventaja de un exportador sobre otro es la diferenciación del producto, el cual se logra mediante la inversión en Investigación y Desarrollo (I&D). Vernon también hace referencia al empresario schumpeteriano, pero a diferencia de Posner (que hace comparación entre países desarrollados), Vernon introduce a los países subdesarrollados y explica por qué ocurre la Paradoja de Leontief. Esta teoría implica 4 etapas en la vida de un producto: innovación, crecimiento, maduración - estandarización y muerte del producto. INNOVACIÓN.- En un país desarrollado un empresario sobresale de los demás y genera un producto nuevo que genera una mayor utilidad (valor de uso). En este momento el producto se pondera más por sus características que por su precio, por lo que su demanda es inelástica. El producto se vende a países con mayor ingreso per cápita, es decir a otro país desarrollado debido a su alto precio. CRECIMIENTO.- Los competidores inician el proceso de aprendizaje y comienzan a copiar el producto, sin embargo, el empresario emprendedor los ha superado de nuevo al bajar sus precios mediante la creación de economías dinámicas de escala. MADURACIÓN-ESTANDARIZACIÓN.- Dado que ha bajado el precio del producto, éste se exporta tanto a países desarrollados por a subdesarrollados. En esta etapa se privilegia o pondera más al precio que a las características. En el corto plazo, el emprendedor deja de producir esta mercancía en su territorio; y ahora instala filiales en países subdesarrollados que aportan mano de obra barata. En esta etapa el innovador ha logrado eliminar las barreras proteccionistas, disminuyó los costos arancelarios, disminuyó costos de producción y a partir de ahí abastece su propio consumo y exporta a otros países desarrollados y subdesarrollados. MUERTE DEL PRODUCTO.- El país innovador ha dejado de producir este producto para sí mismo, mientras que lo sigue vendiendo en los países pobres. Ahora, el pa ha generado otro nuevo. Vernon alude aquí al concepto de Inversión Extranjera Directa (IED). Vernon explica, a partir de esta teoría, el por qué de la Paradoja de Leontief. Ésta se cumple porque el país desarrollado importa bienes capital-intensivos dado que importa el

9 Raymon Vernon, “La Inversión y el Comercio Internacionales en el Ciclo de los productos” en Lecturas del FCE, pags. 288-306

Page 16: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

11

producto estandarizado producido en el país subdesarrollado, y la brecha tecnológica continúa. 1.7. LA ESTRATEGIA COMPETITIVA DE MICHAEL PORTER

Michael Porter nos dice que todas las empresas tienen una estrategia competitiva, ya sea implícita o explícita; sin embargo, es sólo ésta última la que permitirá orientar las políticas de las empresas hacia sus objetivos. Es por eso que Porter nos orienta en la formulación de una Planeación Estratégica formal. Para una empresa, lo más importante es determinar su potencial de rentabilidad dentro del sector industrial al que pertenece. Este potencial está determinado por la relación existente entre la estructura del sector industrial y ciertos factores externos que lo influyen, llamadas fuerzas competitivas (Porter, 2000). Básicamente, la estrategia competitiva de una empresa, ayuda a que ésta se coloque en una posición dentro del sector, que le permita ya sea defenderse de esas fuerzas competitivas o hacer que estas se inclinen a su favor. El análisis estructural de un sector industrial, permite el conocimiento de las fuerzas competitivas que presionan a una empresa en ese sector, y facilita la formulación de la estrategia competitiva. Así, la empresa será capaz de reforzar su posición en dicho sector; podrá saber en qué áreas se darán los mejores resultados al aplicar una estrategia; y sabrá si la tendencia del sector industrial será una oportunidad o una amenaza.

Gráfica 1.3. Las Fuerzas Competitivas De Michael Porter

Fuente: Porter, Michael, La estrategia Competitiva,2000

Page 17: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

12

La existencia de estas fuerzas competitivas hace que la estructura del sector industrial tienda a operar como una competencia perfecta y que la tasa de rendimientos tienda hacia el equilibrio. Hablaremos específicamente de cada una de estas fuerzas: El ingreso de nuevos competidores a un sector industrial puede generar una baja de precios o un alza en los costos, lo cual disminuye la rentabilidad en el sector. Este factor está determinado por la intensidad de las barreras a la entrada en el sector y por la reacción de los competidores existentes ante este ingreso. Entre las barreras a la entrada están10:

Economías de escala

Productos diferenciados

Requisitos de capital

Costos cambiantes

Accesos a los canales de distribución

Desventajas en costo, independientes de las economías de escala (tecnología de producto patentado, acceso favorable a materias primas, ubicaciones favorables, subsidios gubernamentales, curva de aprendizaje o de experiencia, el cual es importante en sectores que ocupan una gran cantidad de mano de obra calificada)

Política gubernamental (requisitos de licencia, limitación al acceso de materias primas, normas ambientales, normas de seguridad, normas de aprobación del producto, reglamentos de eficacia)

La rivalidad entre los competidores existentes en un sector industrial, se da porque alguno de ellos se sintió bajo presión o porque vio la oportunidad de mejorar su posición. Es así como utilizan diversas técnicas como “guerra” de precios, batallas publicitarias, introducción de nuevos productos, incremento de servicio a clientes o de la garantía. En esta situación, por lo general, la acción de una empresa suscita la reacción de las otras, es decir, son empresas mutuamente dependientes. Entre los factores estructurales determinantes de esta rivalidad están11:

Número de competidores

Crecimiento lento en el sector industrial

Costos fijos elevados o de almacenamiento

Falta de diferenciación o costos cambiantes

Incrementos importantes de la capacidad

Competidores diversos

10 Michael Porter, Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los sectores industriales de la competencia, págs. 27-34 11 Michael Porter, op. cit., págs. 37-41

Page 18: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

13

Intereses estratégicos elevados

Fuertes barreras de salida (activos especializados, costos fijos de salida, interrelaciones estratégicas, barreras emocionales, restricciones sociales y gubernamentales)

En cuanto a la presión que ejercen los productos sustitutos, puede decirse que ocurre en todo el tiempo dentro del sector industrial. El efecto de éstos es el límite que ponen a los precios en los que las empresas del sector operan con rentabilidad. Por otro lado, el poder negociador de los compradores genera una baja en los precios impulsando la competencia entre los competidores del sector. El poder de los grupos de compradores más importantes aumenta cuando12:

El grupo está concentrado o compra grandes volúmenes con relación a las ventas del proveedor

Las materias primas que compra al sector industrial representan una fracción importante de los costos o compras del comprador.

Los productos que se compran por el sector industrial son estándar o no diferenciados

Si enfrenta costos bajos por cambiar de proveedor

Los compradores son una amenaza de integración hacia atrás

El comprador tiene información total Finalmente el poder de negociación de los proveedores se refleja en una amenaza de elevación de precios por su parte o en la reducción de la calidad de los productos y servicios que vende. Este poder se vuelve más fuerte bajo las siguientes circunstancias13:

Que esté dominado por pocas empresas y más concentrado que el sector industrial al que vende

Que no estén obligados a competir con otros productos sustitutos para la venta en su sector industrial.

Que la empresa no es un cliente importante del grupo proveedor

Que los proveedores vendan un producto que sea un insumo importante para el negocio del comprador

Que los productos del grupo proveedor están diferenciados o requieren costos pro cambio de proveedor

Que el grupo proveedor represente una amenaza real de integración hacia adelante Michael Porter nos define una estrategia competitiva como un mecanismo de defensa adoptado por una empresa ante las 5 distintas fuerzas competitivas que interactúan en el sector industrial, el objetivo de esta estrategia es lograr el éxito sobre esas fuerzas y así

12 Ibídem, pags. 44-46 13Ibídem, 47 y 48

Page 19: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

14

obtener un mayor rendimiento. A partir de esto, se desprenden 3 estrategias cuyo objetivo es mejorar el desempeño de la empresa frente a los competidores14:

1. Liderazgo general en costos: puede requerir de ciertas ventajas como acceso favorable a las materias primas, diseño de productos de fácil fabricación, acaparar a todos los clientes importantes, grandes inversiones de capital inicial, precios excesivamente bajos y pérdidas en rentabilidad para acaparar una mayor participación del mercado.

2. Diferenciación: al llevar esta estrategia a cabo es posible que los costos aumenten, sin embargo estos no son el objetivo de la empresa. También puede impedir que la empresa adquiera una mayor participación en el mercado pues esta estrategia va de la mano con la exclusividad.

3. Enfoque o alta segmentación: consiste en la concentración de la empresa ya sea hacia un grupo específico de compradores, una línea de producto o un mercado geográfico, todo ello con el objetivo de realizar una actividad mucho más eficiente que si realizara una actividad más general como la de los demás competidores. A largo plazo, la empresa se convertirá en líder de costos, o bien tendrá un producto diferenciado, o ambos.

Por lo general una empresa sólo lleva a cabo una o dos de estas estrategias al mismo tiempo, de tal forma que puede obtener rendimientos mayores al promedio en su sector, sin importar lo intensa que sea la competencia. Dichas estrategias, son defensa de una empresa ante la rivalidad entre competidores nuevos y ya existentes, compradores y proveedores poderosos y sitúa a la empresa en una mejor posición ante la existencia de productos sustitutos. Por el otro lado, Porter nos muestra la antítesis a las estrategias genéricas, al cual llama “Posicionamiento a la Mitad”, el cual es una condición en la que la empresa carece de éxito en al menos uno de los 3 aspectos arriba mencionados. De lo anterior, la empresa debe tomar una decisión de acuerdo a sus limitaciones y oportunidades para llevar a cabo la estrategia que más le convenga, pues en su condición, difícilmente podrá realizar las tres estrategias. Pero sobretodo, debe evitar brincar de una estrategia a otra, pues esto llevará irremediablemente al fracaso. Debe seleccionarse aquella estrategia con la cual los competidores tengan menor oportunidad de contraatacar. Sin embargo, siempre hay riesgos en la elección de cada una de ellas15. El liderazgo de costos tiene los siguientes riesgos: que un cambio tecnológico haga nula la ventaja de la experiencia contenida en la mano de obra, el hecho de que los recién

14 Para una mayor comprensión de los requisitos para llevara a cabo estas estrategias ver Michael Porter, op. cit., Cap.2 Estrategias Competitivas Genéricas. Otros requisitos de las estrategias genéricas, págs. 55-67 15 Michael Porter, op. cit., pags. 62-65

Page 20: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

15

ingresados al sector tengan la habilidad de adquirir experiencia mucho más rápido, que se ignoren los cambios que deben hacerse en el producto o en la comercialización por concentrarse en mantener el costo fijo, el hecho de que al competir contra la diferenciación en otros competidores implica inflación de costos. En cuanto a los riesgos en la diferenciación se tienen: el costo de mantener un producto diferenciado hace imposible para la empresa competir contra los bajos costos de otros competidores, que al comprador ya no le sea necesario o satisfactorio comprar un producto diferenciado, la existencia de imitaciones. Finalmente los riesgos del enfoque o alta segmentación son: la brecha entre los precios de los competidores y el de la empresa enfocada se estrecha para quitarle la ventaja de costos a esta última, que la cantidad que se compra a la empresa enfocada no difiere mucho de lo que se compra en el mercado general, existencia de submercados, lo que desenfoca a la empresa16. ¿Por qué un país alcanza el éxito internacional en una industria en particular? La respuesta descansa en 4 atributos que moldean el ambiente en el cual compiten las firmas nacionales para promover o impedir la creación de ventajas competitivas.

Gráfica 1.4. Los determinantes de la ventaja nacional

Fuente: Porter M., The Competitive Advantage of Nations, Figure 3-1, pag. 72

16 Ibídem, pag. 65-67

Page 21: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

16

Condiciones de los factores Cada país tiene factores de producción, los cuales son los insumos con los cuales compite una industria (trabajo, tierra, recursos naturales, capital e infraestructura. La teoría estándar del comercio descansa sobre los factores de producción. Un país producirá bienes intensivos en aquel factor que posea en abundancia. Sin embargo, los factores de producción que hacen posible el crecimiento de una nación no son aquellos que se han obtenido de manera natural, sino aquellos creados por el propio país, mediante procesos que difieren de los del resto de los países e industrias. Es decir, es porque los factores son escasos que se crean presiones para innovar en ellos o a su alrededor, lo que permite concentrar esfuerzos en la eliminación de esa desventaja. Por tanto, la cantidad de factores productivos que se tienen en un determinado momento es lo menos importante. Lo importante es el grado en que son creados y reproducidos, y el grado en que son más especializados para determinadas industrias. De hecho, la abundancia de factores productivos, puede ser una desventaja competitiva, mientras que ciertas desventajas en los factores productivos, influenciadas por estrategia e innovación, normalmente contribuyen al mantenimiento del éxito competitivo17. Existen dos tipos de factores productivos según su origen: a) Básicos: incluye recursos naturales, clima, ubicación, trabajo no calificado y

semicalificado. b) Avanzados: incluye infraestructura de comunicación de datos digitales y personal

altamente calificado Algunos factores de producción son inherentes a cada país, pero la mayoría deben ser desarrollados a través del tiempo mediante inversión. La diferencia entre los factores básicos y avanzados es que los básicos son adquiridos de manera pasiva o su creación requiere relativamente menos inversión, sin embargo, por lo mismo son factores poco apreciados; mientras que los avanzados son los más importantes para la obtención de ventajas competitivas, son más escasos, porque su desarrollo contiene inversión tanto de capital físico como humano. Otra clasificación de los factores productivos, es por su especificidad: a) Generalizados: son aquellos que pueden ser utilizados por una gran cantidad de

industrias. b) Especializados: están limitados a ser utilizados en una industria en particular. La diferencia entre ambos, es que los factores especializados proveen bases más decisivas en el sustento de ventajas competitivas que los factores generalizados que sostienen

17 M. Porter, The Competitive Advantage of Nations, pags. 73-76

Page 22: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

17

ventajas más rudimentarias, y usualmente están disponibles en muchos países, son más fácilmente anulados en las redes mundiales corporativas18. Condiciones de la demanda La composición de la demanda interna, determina la manera en que las firmas perciben, interpretan y responden a las necesidades del consumidor. Por tanto, un país tendrá ventaja competitiva en aquellas industrias o sectores cuyos consumidores muestren una conducta semejante a la de los consumidores en el exterior. Las ventajas serán más sofisticadas, si el consumidor nacional presiona a la industria a innovar continuamente. El tamaño y el patrón de crecimiento de la demanda interna pueden amplificar una ventaja competitiva, al afectar el comportamiento, tiempo y motivación de la inversión. Una demanda interna grande, puede ser una ventaja competitiva en industrias donde hay economías de escala, lo que incentiva a la firma a invertir agresivamente con facilidades a gran escala, desarrollo tecnológico y mejoras en la productividad. En cuanto al patrón de crecimiento de la demanda interna, la tasa de inversión en una industria está en función de qué tan rápido crece el mercado interno. Un crecimiento rápido del mercado interno, insta a las empresas a adoptar nuevas tecnologías rápidamente sin miedo a la reinversión o a grandes construcciones con la certeza de que serán utilizados. Esto es muy importante en momentos de cambio tecnológico, en que las empresas necesitan incentivos para invertir. Hay una tercera forma en la que las condiciones de la demanda interna contribuyen en la obtención de una ventaja nacional; y es a través de los mecanismos por los cuales se internacionaliza la demanda interna, llevando consigo los productos y servicios nacionales. En este caso, la ventaja nacional se da si los consumidores de sus productos o servicios viajan de un país a otro, o si la empresa es una multinacional, pues los consumidores internos coinciden con los consumidores externos. Otra manera de adquirir ventaja es si existe una influencia de consumo de los consumidores internos hacia los externos19. Industrias relacionadas y proveedoras de insumos En esta categoría se tienen dos tipos de ventajas competitivas: a) Ventaja Competitiva en Industrias proveedoras de insumos

18 M. Porter, op. cit., pags. 76-80 19 Ibídem, pags. 86-99

Page 23: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

18

La ventaja competitiva para estas industrias se obtiene con la eficiencia, prontitud, rapidez y a veces, acceso preferencial a costos-efectivos de los insumos. Otra ventaja competitiva se obtiene con el proceso de innovación y mejoramiento, el cual emerge de la cercana relación de trabajo entre proveedores de clase mundial y la industria, pues los proveedores les permiten a las empresas percibir nuevos métodos y oportunidades para aplicar nuevas tecnologías y a su vez, influyen en los esfuerzos técnicos de los proveedores para el desarrollo de su trabajo20. b) Ventaja Competitiva en Industrias relacionadas Las industrias relacionadas son aquellas en las cuales las empresas pueden coordinar o compartir actividades en la cadena de la competencia, o aquellas que envuelven productos que son complementarios. El intercambio puede darse en el desarrollo tecnológico, manufactura, distribución, marketing o servicio. Por tanto, la presencia de una exitosa industria relacionada en un país provee oportunidades de flujos de información e intercambio técnico, aunque es mucho más común entre industrias internas que entre industrias de diferente nacionalidad21. Estrategia de la empresa, estructura y rivalidad interna Habíamos mencionado que en las empresas dentro de un sector industrial son mutuamente dependientes, pues para cada acción emprendida por una de ellas, ocurre una reacción por parte del resto. Y esto es justamente lo que se observa con más claridad en una situación de oligopolio, en donde los competidores tienen dos opciones: a) llevar a cabo acciones estratégicas (cooperativas) en beneficio o interés de todo el sector, a sabiendas de que su participación en el mercado y sus beneficios serán menores que si no eligiera esta opción o b) buscar sólo su propio beneficio, arriesgándose a sufrir las represalias del resto de los competidores. Entre los mecanismos competitivos están la especialización productiva, identificación y posicionamiento de la marca, selección de los canales de distribución, calidad del producto, liderazgo tecnológico, integración vertical hacia atrás y hacia adelante, posición de costo, servicio, política de precios, apalancamiento financiero, relación con la casa matriz, relación con los gobiernos nacional y anfitrión. Un grupo estratégico es el conjunto de empresas en un sector industrial que siguen una misma o similar estrategia a lo largo de las dimensiones estratégicas.22

20 Ibídem, pags. 101-104 21 Ibídem, pags. 105-107 22 Michael Porter, op. cit., pag. 148

Page 24: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

19

Por lo tanto, las empresas pertenecientes a un grupo estratégico, suelen parecerse mucho entre sí; como tener las mismas fuerzas o debilidades, poseen participaciones similares en los mercados y suelen reaccionar igual ante una acción competitiva por parte de otro grupo estratégico. Podemos así tener dos enfoques: uno amplio en el que se analiza al sector industrial en su totalidad y la posición e influencia de una determinada empresa dentro del mismo; y por otro lado un enfoque más particular en el que se analizan los grupos estratégicos dentro de un sector industrial y la posición e influencia de una determinada empresa sobre los demás miembros del mismo grupo estratégico. De entrada, el análisis de un sector industrial, implica identificar cómo es que su evolución posiciona a la empresa ante las 5 fuerzas competitivas ya mencionadas. Sin embrago, es igualmente de gran importancia, saber cuáles serán los cambios en el futuro y específicamente, cuál será el factor que evolucionará primero. El papel de la oportunidad Las oportunidades son eventos que tienen poco que ver con las circunstancias en un país y a menudo están fuera de las manos y de la influencia de las empresas y del gobierno. Son importantes porque crean discontinuidades que permiten insertarse en una posición competitiva. Pueden anular las ventajas previamente establecidas por los competidores y crear una sustitución potencial de éstas por empresas que respondieron a condiciones nuevas y diferentes. Las oportunidades tienen impactos asimétricos en diferentes países. Mientras las oportunidades permiten la inserción en ventaja competitiva en una industria, los condiciones nacionales juegan un papel importante en la explotación de éstas ventajas a favor de la nación23. El papel del gobierno El gobierno puede influir en (o ser influido por) cada uno de los determinantes arriba mencionados, tanto positiva como negativamente: las condiciones de los factores productivos son influidos mediante subsidios, políticas de mercado, políticas educativas, etc. Las condiciones de la demanda interna son influidas por el establecimiento de productos estandarizados o mandatos que influyen en las necesidades de los consumidores. De hecho, el gobierno es el mayor consumidor de gran parte de los productos del país. El gobierno puede moldear las condiciones de las industrias proveedoras y relacionadas mediante el control de publicidad en los medios, o regulación

23 M. Porter, op. cit., pags. 124-125

Page 25: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

20

de servicios usados como insumos. También puede influir en la estrategia, estructura y rivalidad de las industrias, mediante regulaciones en el mercado de capitales, políticas impositivas y leyes antitrust. Sin embargo, también las políticas del gobierno pueden verse influenciadas por los determinantes24.

Gráfica 1.5. El sistema completo

Fuente: Porter M., The Competitive Advantage of Nations, Figure 3-5, pag. 127

Como punto de partida para el análisis de la evolución de un sector, está el determinar en qué punto del Ciclo de Vida del Producto se encuentra un determinado sector; es decir, saber si está en el punto de Introducción (convencer al consumidor de comprar un producto nuevo), Crecimiento (muchas empresas lo venden, pues ya se demostró la utilidad del producto), Madurez (se tienen compradores potenciales y el crecimiento se estaca) o Declinación (el crecimiento disminuye cuando aparecen nuevos productos o sustitutos). Aunque, el proceso evolutivo en un sector industrial no es el mismo para todas las empresas, si hay algunos procesos que son predecibles, los cuales permiten identificar, a partir de una estructura inicial, cuál será la estructura potencial25. a) Cambios en el crecimiento a largo plazo: Los cambios demográficos determinan la cantidad de compradores y su demanda, sobre todo en cuanto a bienes de consumo se refiere. Aunque también hay segmentos de población de interés (por edad, sexo, nivel de ingresos o de educación, etc.). En cuanto a los productos industriales, la demografía los afecta indirectamente, pues la demanda de

24 Ibídem, pags. 126-128 25 Michael Porter, op. cit., pag. 174-180

Page 26: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

21

éstos dependerá del ciclo de vida del producto de los sectores industriales que satisfacen la demanda de viene de consumo26. La tendencia de las necesidades determina el crecimiento de un producto, dado por los gustos y preferencias; es decir, cuando ocurre un cambio en el estilo de vida, cambios de temporada, condición social, etc27. Los bienes sustitutos determinan el crecimiento en cuanto a la calidad y precio que éstos ofrecen, así como por la capacidad que tienen estos de satisfacer al consumidor, todo ello en relación a las virtudes del producto de la empresa en cuestión28. La entrada de nuevos clientes o compradores, es lo que determina el crecimiento de un producto, y no los compradores viejos o repetidos, esta característica se refiere a la penetración del grupo cliente. Esto es evidente para los bienes duraderos, en los que no suele haber compradores repetidos dada la duración del producto29. La innovación permitirá que el producto tenga la capacidad de satisfacer nuevas necesidades, lo mejorara su posición frente a los bienes sustitutos30. b) Cambios en los sectores compradores atendidos: Básicamente se refiere a la

capacidad de un producto, de poder satisfacer las necesidades de un número cada vez mayor de compradores que poseen necesidades diferentes.

c) Aprendizaje de los compradores: Esta suele ser una amenaza para la diferenciación de un producto, pues a medida que el comprador tiene más información, a su parecer, estas diferenciaciones se van anulando dado que su exigencia va en aumento.

d) Reducción de la incertidumbre: La incertidumbre es fuente de innovación y experimentación, sin embargo, cuando este se ve reducida, comienza una etapa en que la experimentación desaparece y las innovaciones se aprueban o rechaza. Comienza así la etapa de la imitación. Las empresas deben cuidarse de ser imitadas y de ver la vulnerabilidad de su posición –

e) Difusión del conocimiento patentado: Ello se refiere a la disminución de la protección

de la patente dada la difusión de tecnología, la cual ocurre ya sea por la asimilación de los productos de los competidores, el pirateo de personal, bienes de capital modificados, personal especializado salido de escuelas tecnológicas, etc.

26 Ibídem, pag. 181 27 Ibídem, pag. 182 28 Ibídem, pag. 183 29 Ibídem, pag. 184 30 Ibídem, pag. 185

Page 27: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

22

f) Acumulación de experiencia: Se refiere a la habilidad de una empresa de mantener

cierta ventaja de costos dado su nivel de experiencia, y además de la habilidad de mantener rezagada a la competencia cuando ésta no pueda copiar sus métodos.

g) Expansión o contracción de la escala: Una empresa con expansión no sólo tendrá

ventaja de costos sobre sus competidores sino que será capaz de llevar a cabo un mayor número de estrategias competitivas que la lleven a mejorar aún más su posición.

h) Cambios en los costos del insumo y tipos de cambio de la moneda: Este factor implica

que a un aumento de algún insumo los precios subirán y la demanda se alterará, mientras que a una baja de costos de algún insumo, la empresa puede realizar una sustitución del insumo más caro por el más barato (como capital por mano de obra). Así mismo los cambios en la moneda genera alzas o bajas en los precios de insumos importados.

i) Innovación de producto, de la mercadotecnia y en el proceso en general: Cabe

aclarar que la innovación en un producto no siempre proviene del sector originalmente que lo produce. La innovación en mercadotecnia mejora la posición de la marca y aumenta su demanda. La innovación en el proceso se refiere al cambio estructural de la producción, es decir, los intercambios de utilización entre insumos y las cantidades utilizadas de cada uno.

j) Cambio estructural en los sectores industriales adyacentes: Se refiere a los sectores

industriales de los proveedores y de los clientes, los cuales a medida que aumenta su poder de negociación, afectan el beneficio social del sector en cuestión.

k) Cambios en la Política Gubernamental: Se refiere a las políticas del estado encargadas

de determinar el funcionamiento de los mecanismos de barreras a la entrada, prácticas competitivas, precios u utilidades.

l) Ingreso y salida: Como ya se mencionó, este factor altera la tasa de ganancia

promedio del sector, así como el aumento de la competencia traducido en la innovación constante a la entrada de un nuevo competidor31.

Transición a la Madurez del Sector Industrial Hay momentos en la vida de un sector industrial, en el que su crecimiento comienza a alentarse, acompañado de ciertos cambios en el “ambientes competitivo” caracterizados por la necesidad de realizar una modificación en las estrategias competitivas de cada

31 Ibídem, pag. 186-200

Page 28: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

23

empresa, las cuales suelen ser muy complejas; y que a veces implican un cambio organizacional dentro de la empresa o el cambio de su liderato. Pero, ¿cómo podemos identificar si se trata de un proceso de maduración del sector? De acuerdo con las siguientes tendencias de cambio32. 1. La disminución del crecimiento se debe a la mayor competencia por la participación en

el mercado. Ocurre cuando una empresa ya no crece y lo unico que hace es mantener su participación en el mercado, entonces el resto de las empresas compiten por quedarse con su participación en el mercado.

2. Las empresas del sector cada vez venden más a clientes repetitivos y experimentados, pues el producto que se vende ya no es nuevo pero ya está establecido y legitimado (madurez tecnológica).

3. La competencia hace mayor énfasis en el costo y en el servicio. Dado el lento crecimiento, los compradores repetidos y la madurez tecnológica, la competencia se concentra en los costos y los servicios.

4. Hay un problema de agregar personal y capacidad a la empresa, es decir, ahora que la empresa crece más lento, no puede agregar personal y capacidad en demasía pensando en el rápido crecimiento y absorción que antes tenía; por tanto estos dos aspectos también deben alentarse.

5. Los métodos de fabricación, comercialización, distribución, venta e investigación cambian con frecuencia debido a la mayor competencia, la madurez tecnológica y a la probable sofisticación del comprador. Sin embargo esto también puede generar problemas de sobrecapacidad.

6. Es difícil conseguir nuevos productos y aplicaciones. La habilidad para cambiar el producto es cada vez más difícil, ya sea porque los costos o lis riesgos de cambiarlo son mayores.

7. Aumenta la competencia internacional, sobre todo cuando se presenta la estandarización del producto y la madurez tecnológica.

8. Las utilidades del sector industrial disminuyen temporalmente o en forma permanente, durante el período de transición.

9. Las utilidades de los distribuidores cae pero su poder aumenta cuando amenazan con dejar el sector para distribuir otro.

El problema de la transición es el dilema que representa para las empresas emprender un tipo de estrategia, es decir, tomar la decisión entre el liderazgo de costos, diferenciación del producto o segmentación de su actividad. En cuanto al análisis de los costos, éste implica33: a) La racionalización de la mezcla de productos, es decir, eliminar de la línea de

producción aquellos bienes que no son provechosos, sin embargo realizar esto puede implicar un costeo más alto debido a la necesidad de sistemas computarizados

32 Ibídem, pag. 252-254 33 Ibídem, pag. 255-256

Page 29: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

24

b) La fijación de precios correctos, el cual se refiere a no fijar los precios sólo en función del costo promedio, sino de acuerdo al producto individual, y sin favorecer el precio por la existencia de subsidios cruzados.

c) La innovación y diseño en el proceso de fabricación y distribución que pueden realizarse a costos más bajos

d) El fomentar con mejor servicio y calidad el aumento de las compras en los clientes ya existentes es menos costoso que buscar nuevos clientes.

e) La compra de activos baratos como compra de empresas en dificultades o compra de activos liquidados puede colocar a la empresa en una mejor posición de costos si es que la tecnología no cambia con mucha rapidez en el sector.

f) La selección del “buen cliente”, es decir, aquel cuyas necesidades se apeguen más a la compra del producto de la empresa, es decir, aquel que se encuentre satisfecho con el producto y servicio que le proporciona la empresa sin que esta incurra en mayor costo; lo cual es difícil ante la existencia de compradores conocedores y exigentes en esta situación.

g) Generar otras curvas de costo que convenga más a las utilidades de la empresa, mediante variedades de productos o tamaño de los pedidos aplicados a diferentes compradores.

h) Un método para escapar de la transición de madurez del sector, es compitiendo a nivel internacional, en donde dicho sector aún este estructurado de manera favorable.

No siempre es necesario aplicar este tipo de estrategias, pues la situación puede mejorar si entre las empresas hay una relación estrecha e inercial entre sus estrategias y sus reacciones, o quizá, la oportunidad que representa para una empresa pequeña la estrategia de la segmentación, o para una empresa de nuevo ingreso que tiene recursos financieros y sin ataduras del pasado. Porter nos menciona una serie de “trampas” en que pueden incurrir las empresas durante la transición34: a) La auto-percepción inexacta de las capacidades relativas de una empresa, en base a

situaciones pasadas b) El efecto de “posicionamiento a la mitad” arriba mencionado, en que no se tiene éxito

en la estrategia llevada a cabo c) La trampa de liquidez-inversiones empleada para obtener una mayor participación del

mercado, y la nula obtención de utilidades por ello. Una situación similar es prestar más atención al volumen de las ventas en lugar de a las utilidades.

d) Abandonar la participación del mercado mediante la disminución de la inversión en comercialización, I&D y otras investigaciones necesarias, a cambio de utilidades a corto plazo similares a las condiciones previas a la transición.

e) Renuencia a llevar a cabo la competencia de precios, dado que en el pasado cercano nunca se había tenido que hacer.

34 Ibídem, pag. 260-262

Page 30: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

25

f) Renuencia a los cambios en el sector industrial, como cambios en los métodos de producción y distribución, o la naturaleza de los contratos con el distribuidor. Sin embargo, estos cambios pueden llevar a mayores beneficios a largo plazo.

g) Hacer énfasis excesivo en los productos nuevos o creativos, en lugar de mejorar y vender agresivamente los existentes (dar a la estandarización un valor mayor), aún cuando el éxito pasado se haya basado en la I&D.

h) Aferrarse a la “calidad superior” como excusa para no enfrentarse a los precios agresivos y a los movimientos de comercialización de los competidores. La calidad suele erosionarse durante la transición dado que los compradores exigentes pueden preferir precios bajos a calidad.

i) Exceso de capacidad inminente, puede propiciar la trampa de liquidez-inversión o de posicionamiento a la mitad”

Estrategia Competitiva en Sectores Industriales en Declinación En el caso de un “Sector Industrial en Declinación”35, Porter lo define como aquel que ha perdido sus ventajas competitivas unitarias en un largo período de tiempo; sin considerar las declinaciones de corto plazo debidas al desequilibrio externo, huelgas o escasez de insumos, sino aquellas de largo plazo ocasionadas por desarticulaciones intersectoriales o cualquier característica estructura negativa, y en el cual por lo general se asume que han encogido sus márgenes, ya sea de producción, I&D, publicidad e incluso del número de competidores (lo que indicaría que el rendimiento en dicho sector está decayendo, lo que propicia traslado de los empresarios a otro sector con mayores rendimientos). Existe una estrategia generalmente aceptada, específica para este tipo de sectores, que se hace llamar la “Cosecha”, que es básicamente eliminar por completo las inversiones, generar un flujo de efectivo máximo en la empresa, y finalmente abandonarlo todo. Es decir, la idea es retirar el capital antes de que se pierda todo invirtiéndose en un sector con crecimiento negativo. Competencia en Sectores Industriales Globales Un sector industrial global es aquel en el cual las posiciones estratégicas de los competidores en las principales áreas geográficas o mercados nacionales están afectadas fundamentalmente por sus posiciones globales generales36. La diferencia más significativa entre competir nacionalmente e internacionalmente es la generación de estrategias competitivas internacionales, determinadas por factores como la diferencia de costos entre países, las circunstancias en los mercados en los otros, las

35 Ibídem, pag. 267-268 36 Ibídem, pág. 287

Page 31: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

26

acciones de los gobiernos extranjeros, etc. Pero de manera general, la estructura de los sectores industriales internacionales también están formados por las mismas fuerzas competitivas arriba mencionadas, aunque con ampliación de sus características a nivel global. Hay tres mecanismos para que una empresa pueda competir internacionalmente: a) licencias de fabricación de productos patentados, b) exportación extranjero y c) inversión directa al extranjero. Un sector industrial se convierte en global porque existen ventajas económicas para una empresa que compite con otros países. Los determinantes para la competencia global son los siguientes37: a) Ventaja comparativa: La producción se llevará a cabo en los países que ofrezcan

ventajas en costo o calidad y de ahí será distribuido al resto de los países. Por ello, es de vital importancia la posición que tenga una empresa global en el sector industrial del país con la ventaja comparativa, porque de ello dependerá su posición mundial.

b) Economías de escala en la producción que se extiendan más allá de los mercados nacionales, también proporcionan ventajas de costos.

c) Experiencia Global, disminuye costos y hace factible vender variedades similares de productos a otros mercados nacionales y obtener mayores beneficios.

d) Economías logísticas de escala generan costos fijos y pueden emplearse para la derrama de productos a distintos países.

e) Economías de escala en mercadotecnia que permite la derrama de productos de grupos de vendedores especializados y costosos sobre diferentes mercados internacionales.

f) Economías de escala en las compras: Ofrece una ventaja potencial de costo a aquella empresa global que tenga alto poder de negociación o proveedores que poseen bajos costos

g) Diferenciación del producto: De lograrse a nivel internacional, le proveerá a la empresa de un margen de reputación y credibilidad.

h) Tecnología patentada del producto: Tener la habilidad de aplicar tecnología patentada a otros mercados nacionales y recuperar la gran cantidad invertida de manera más fácil.

i) Movilidad de la producción: La facilidad y bajo costo de ello implica una mayor derrama de productos al resto del mundo.

Además, existen estrategias innovadoras que estimulan la globalización38:

37 Ibídem, pag. 290-293 38 Ibídem, pag. 300-302

Page 32: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 1. Aspectos Teóricos del Comercio Internacional

E. Viridiana Padilla G.

27

a) Redefinición del producto (disminución de las diferencias entre los productos de los países de tal forma que puedan aprovecharse más los beneficios de la globalización)

b) Identificación de segmentos del mercado (la atención a un segmento en común entre los países puede compensar la diferencia entre productos)

c) Reducción del costo de las adaptaciones, es decir, disminuir el costo de alterar los productos básicos satisfaciendo así las necesidades locales.

d) Cambios en el diseño (generar la estandarización del producto y acceder a países compradores internacionales)

e) Desintegración de la producción (para países que requieren de la producción local, la empresa puede terminar el ensamblado en el país)

f) Eliminación de las restricciones derivadas de los recursos o por falta de percepción mediante la entrada de nuevas empresas a la competencia internacional que mantienen una percepción más clara al haber participado en el sector industrial en su época pre-global)

Por tanto, las características que marcan la diferencia entre una competencia local y una competencia internacional, es que aquellas con las que se enfrentan los sectores globales no lo hacen los sectores locales: a) La política del sector industrial y el comportamiento competitivo: los sectores

industriales globales están conformados por empresas que operan internacionalmente pero desde una base nacional, por tanto, hay que considerar a las empresas y sus Estados como un solo competidor)

b) Relaciones con los gobiernos anfitriones en los principales mercados (deben considerarse los diferentes enfoques de los gobiernos anfitriones dado por sus intereses, y saber reaccionar ante ellos mediante estrategias alternativas, que se verán más adelante)

c) Competencia sistemática (significa que la competencia que se sigue está coordinada por todos los competidores que participan en ella, y ello determina la posición en el sector, las inversiones e instalaciones

d) Dificultades en el análisis del competidor debido al predominio de empresas extranjeras y a la necesidad de analizar las relaciones sistemáticas de cada una.

Page 33: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

28

CAPÍTULO 2 EL SECTOR MANUFACTURERO EN EL MODELO

PREVIO

Page 34: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

29

2.1. ANTECEDENTES DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Tras la aplicación del Modelo Primario Exportador (MPE) en México, el cual estuvo vigente de 1850 a 1930 y en el cual el crecimiento se basaba en la producción y exportación de productos primarios e importación de productos manufacturados provenientes de países desarrollados; se hicieron evidentes los límites de tener como motor principal del crecimiento al mercado externo: a) Se generó un sistema de producción heterogéneo y desarticulado: por un lado el

sector exportador (moderno y rentable) y por otro un sector de subsistencia (atrasado) orientado a abastecer al consumo interno39.

b) Los salarios reales tendieron a la baja debido a la existencia de un sector atrasado y de la oferta ilimitada de mano de obra40, por lo que se acentuó la concentración del ingreso

c) Deterioro en los términos de intercambio entre productos primarios versus los productos manufacturados41

d) Alta concentración de las exportaciones en unos cuantos productos.

Dadas las condiciones anteriores, aunado a una demanda interna existente e insatisfecha, y a la crisis de los 30 que disminuyó la capacidad para importar, se dio la contradicción más grande: la incapacidad del comercio exterior para ajustar estructuras de producción y demanda interna, por lo que se dio un incremento sustancial de los precios relativos de las importaciones. La estrangulación externa de la economía, es decir, la incapacidad de obtener divisas suficientes mediante la exportación para importar, fue lo que estimuló la producción interna sustitutiva e impulsó el Modelo de Sustitución de Importaciones (MSI) 42. El nuevo modelo impulsaba la industrialización, y el Estado representaba un papel activo central para conseguir la autonomía frente a los países desarrollados y en la creación de una base endógena de acumulación de capital43. Así, el MSI en México “…no es el resultado de una estrategia deliberada de industrialización, sino […]

39Furtado (1959) citado por Arturo Guillén, “Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas”, en Eugenia Correa, América Latina y Desarrollo Económico. Estructura, Inserción Externa y Sociedad, pag. 17 40 Lewis (1954) ) citado por Arturo Guillén, “Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas”, en Eugenia Correa, op.cit., pag. 19 41 Prebisch, (1949) citado por Arturo Guillén, op. cit., pag. 21 42María de Conceicao Tavares, De la sustitución de importaciones al capitalismo financiero: ensayos sobre economía brasileña, pag. 33 43 Arturo Guillén, “Modelos de Desarrollo y Estrategias Alternativas”, en Eugenia Correa, América Latina y Desarrollo Económico. Estructura, Inserción Externa y Sociedad, pag. 24

Page 35: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

30

de los intentos repetidos por poder superar las contradicciones engendradas por la crisis mundial del capitalismo”44 en los 30.

Este modelo se divide en 2 fases: a) una fase de sustitución fácil (1930-1950) en la que la sustitución se destina a bienes de consumo no duradero y en la que podemos hablar de una política industrial que reacciona a las fuerzas naturales del mercado de manera inconsciente, mediante la imitación de procesos ya experimentados y seguros45 b) una sustitución difícil (1950-1976), en la cual comienza la producción de bienes intermedio y de capital; y en la que podemos hablar de una política industrial existente y adoptada como política de desarrollo económico46.

Las políticas descritas a continuación hacen referencia al modelo durante su segunda fase, en la cual el gobierno pone en acción conjunta a los sectores económicos estratégicos para el desarrollo y consolidación de una política de desarrollo nacional. Finalmente se hace hincapié a los efectos de su aplicación sobre el impulso y desarrollo del sector manufacturero, analizando el impacto sobre la economía en su conjunto.

2.2. EL SURGIMIENTO DE UNA POLÍTICA INDUSTRIAL COMO POLÍTICA DE DESARROLLO

En el MSI, básicamente la industrialización consistió en el desarrollo de la capacidad nacional para sustituir las importaciones de manufacturas por fabricación interna. Para nuestro análisis, nos ocupa la fase de sustitución de bienes intermedios y de capital, en que la producción manufacturera hace su aparición.

Como se observa en el cuadro de la siguiente página, los bienes de consumo no duraderos pierden importancia a partir de la década de los 50, al haber cada vez menos posibilidades de sustitución. Por otro lado, los bienes intermedios, los bienes de consumo duraderos y los bienes de capital, a pesar de registrar un descenso, es claro que presentan aún amplias posibilidades de sustitución, por lo que acentuaron su importancia a partir de la década de los 50, sobre todo para la creación de eslabonamientos productivos hacia atrás, como parte importante de una política de industrialización y de desarrollo económico nacional.

La política industrial llevada a cabo en México, es una conformación de una serie de políticas de diferente índole, que en conjunción aseguraron el desarrollo y consolidación de la industria y el mercado interno, hasta el momento de su declinación, en la que figuraron constantes contradicciones y restricciones, que veremos detalladamente a continuación.

44 Héctor Guillen, Orígenes de la Crisis en México, 1940-1982, pag. 85 45 Albert O. Hirschman, “La economía política de la industrialización a través de la sustitución de importaciones en América Latina”, en El Trimestre Económico, pag. 493 46 Albert O. Hirschman, op.cit., pag. 493 y 494

Page 36: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

31

Cuadro 2.1. Coeficiente de Importación

Tipo de bienes

Año Bienes de consumo no

durable

Bienes intermedios

Bienes de consumo durable y de capital

Total de la industria

manufacturera

1929 0.3517 0.5558 0.9604 0.5671

1939 0.2222 0.5191 0.9029 0.4856

1950 0.0690 0.4155 0.7357 0.3112

1955 0.0615 0.4105 0.7017 0.3102

1960 0.0572 0.3538 0.6654 0.2967

1965 0.0571 0.2922 0.5500 0.2630

1970 0.0394 0.2116 0.4705 0.2221

1977 0.0334 0.1954 0.4452 0.1890 Fuente: Guillen, Hector, Orígenes de la Crisis en México, 1940-1982, ed. ERA, Cuadro XXIII pag. 86

2.3. POLÍTICA FISCAL Como ya habíamos mencionado, el MSI se caracteriza por la presencia activa del Estado, y en cuanto a este apartado, su participación se determina por los siguientes aspectos47: a) Financiamiento público de las inversiones b) Aplicación de estímulos fiscales c) Endeudamiento para cubrir los déficits presupuestales Financiamiento público de las inversiones El Estado invirtió en sectores base, mediante la introducción de capitales y tecnología extranjera. Mediante la creación de una infraestructura necesaria para el desarrollo industrial, se logró pasar de una sustitución de bienes de consumo, una de industria ligres y posteriormente a la sustitución de industrias pesada y semi-pesada48. Con la ayuda del gobierno se importó la tecnología de países desarrollados, lo que los economistas políticos llaman una “transmisión del progreso técnico del centro a la periferia”, de esta forma, los empresarios nacionales se vieron obligados a adoptar tecnología capital-intensiva. Sin embargo aquí ocurre una de las primeras contradicciones del modelo: se generó una mayor heterogeneidad estructural entre las grandes empresas modernas y las capas primitivas de productividad (pequeñas empresas y artesanales)49.

47 Arturo Guillén, op. cit., pag. 25 48 Héctor Guillen, op. cit. pag. 87-88 49 Ibídem, pag. 89

Page 37: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

32

Aplicación de estímulos fiscales En el siguiente cuadro se muestra la evolución de la inversión pública y privada en los últimos años del MSI, en donde se observa el casi nulo crecimiento de la inversión privada:

Cuadro 2.2. Tasa de crecimiento medio anual a precios de 1960

Año 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1971-1977

Inversión pública 6.4 -9.4 39.4 22.9 -4.9 19.9 -12.4 12.2 11.5

Inversión privada 9.5 -0.4 -0.6 10.8 20.1 -1.6 -0.2 -21.6 0.3 Fuente: Guillen, Hector, Orígenes de la Crisis en México, 1940-1982, ed. ERA, Cuadro XXVIII pag. 103

El Estado se propuso la producción de insumos estratégicos ante la ausencia de la inversión privada (por la consolidación de empresas oligopólicas) , el Estado intervino con inversión pública para: a) la creación de obras públicas, las cuales facilitaban la realización del capital, b) la expansión de industrias petroleras, petroquímicas básicas y eléctricas, de manera que el Estado se convirtió en oferente de insumos industriales baratos o cobrando bajas cuotas por servicios públicos y c) subsidiar los bienes-salario para abaratar la fuerza de trabajo, mediante programas como CONASUPO50. Endeudamiento para cubrir los déficits presupuestales El apoyó al sector privado mediante subsidios e infraestructura, elevó el gasto público muy por encima de los ingresos del mismo, lo que devino en un déficit presupuestal que tuvo que ser cubierto con deuda externa, la cual resulta ser la variable que marcaría el límite del MSI y la transición hacia el modelo neoliberal. En el siguiente apartado estudiaremos un poco más afondo este rubro. 2.4. POLÍTICA MONETARIA, CAMBIARIA Y FINANCIERA En 1954, México fijó su tipo de cambio en 12.50 pesos por dólar, y así se mantuvo por los siguientes 22 años, durante los cuales se llevó a cabo el llamado “Desarrollo estabilizador”. La economía crecía en promedio 6.5% anual y las tasas de inflación eran muy bajas. En este momento, México carece de un mercado de dinero y de capitales, por lo que el déficit externo en que incurre el gobierno para mantener con vida la industrialización y la sustitución de importaciones, es financiado principalmente por el sistema bancario. A falta de la emisión de valores gubernamentales como forma de financiamiento, el déficit presupuestal pasará a depender de factores financieros y externos, de ahí que deba

50 Ibídem, pag. 103-104

Page 38: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

33

considerarse el papel del tipo de cambio fijo en la estrategia general de política seguida durante ese período51. En otras palabras, si el crecimiento y la estabilidad de la economía dependían de la estabilidad del sector público y privado; dado que las empresas privadas y el déficit público no podían financiarse por la venta de acciones, era imprescindible el crecimiento del sistema financiero, pero ello dependía de las expectativas futuras sobre el tipo de cambio. “La evolución del sistema financiero fue espectacular. Los activos totales de las instituciones integrantes del sistema aumentaron de menos de una cuarta parte del PIB en 1955, a más de la mitad en 1970 [M3/PNB], la tasa de crecimiento del crédito otorgado por el sector financiero fue la más alta observada hasta entonces (más del doble de la producción real en promedio).” (Ver cuadro 2.3) “…“la importancia relativa de los pasivos monetarios declinó constantemente durante el período. La proporción de los pasivos en moneda extranjera permaneció bastante estable, en tanto que los pasivos no monetarios del sistema bancario reemplazaron a los monetarios como principal fuente de recursos del sector financiero”52. (Ver cuadro 2.4)

Así, la carga del financiamiento del sector público se transfirió del banco central hacia otros prestamistas e instituciones financieras, por lo que para 1955, el Banco de México indujo a los bancos y a otras instituciones financieras a absorber papel gubernamental, desviando recursos para financiar el déficit público, aminorando así lo que había sido una importante presión inflacionaria53. Desde 1926 se habían empezado a crear en el país una serie de instituciones crediticias a nivel gubernamental que se dedicaban a canalizar recursos hacia actividades que se consideraban estratégicas para el desarrollo económico. Estos Bancos de Desarrollo y Fondos de Fomento Económico comenzaron su auge con el impulso dado al sistema financiero desde los 50 y sobre todo en los 6054. Sin embargo, gracias a las instituciones financieras privadas, la proporción de la deuda pública financiada por el Banco de México (a través de los Bancos de Desarrollo) disminuyó considerablemente registrándose un aumento considerable de la proporción de crédito otorgado al gobierno por las instituciones privadas.

51 G. Ortíz y L. Solís, “Estructura Financiera y Experiencia Cambiaria: México 1954-1977”, en Publicaciones y Discursos del Banco de México, pag. 4 52 G. Ortíz y L. Solís, op. cit., pag. 5 53 Ibídem, pag. 6 54 Ernesto Ramírez Solano, Moneda Banca y Mercados financieros, pag. 119

Page 39: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

34

Cuadro 2.3. Índices Monetarios y Financieros 1950 – 1977

Mon. Y Bill. /

Dep. Cta. Corr. Velocidad

PNB/M1 M3/PNB ip π 1/ ip- π Tipo de Cambio

Índice del Tipo de Cambio Real (1960=100)

1950 0.948 8.5 0.25 8 24 -16 8.65 151.2

51 1.0343 8.2 0.22 8 3.7 4.3 8.65 125.6

52 1.0639 8.9 0.22 8 -3.1 4.9 8.65 116

53 1.0196 8 0.25 8 9.3 -1.3 8.65 122.4

54 1.1347 8.5 0.25 8 13.6 -5.6 12.5 152

55 0.9358 8.9 0.24 8 4.6 3.4 “ 134.4

56 0.9624 8.9 0.24 8 4.2 3.8 “ 124

57 0.9521 8.9 0.23 8.2 4.4 3.8 “ 116

58 0.9769 9.2 0.23 8.2 1.2 7 “ 108.8

59 0.8908 8.8 0.25 8.2 4.9 3.3 “ 105.6

1960 0.871 8.6 0.28 8.2 3.4 4.8 “ 100

61 0.8502 8.9 0.3 8.4 2.9 5.5 “ 9.8

62 0.8216 8.6 0.33 8.6 3 5.6 “ 93.6

63 0.765 8.2 0.35 9 5.6 3.4 “ 91.2

64 0.7586 8.3 0.38 9 2.3 6.7 “ 86.4

65 0.7352 8.5 0.4 9 3.9 5.1 “ 84

66 0.7128 8.5 0.43 9 2.9 6.1 “ 80.8

67 0.7146 8.6 0.44 9 2.3 6.7 “ 78.4

68 0.7151 8.4 0.47 9 3.9 5.1 “ 76.8

69 0.6992 8.4 0.5 9.3 4.1 4.8 “ 74.4

1970 0.6978 8.5 0.51 9.3 4.4 4.9 “ 71.2

71 0.6987 8.5 0.52 9 3.7 5.3 “ 68

72 0.7107 7.9 0.53 9 2.8 6.2 “ 64

73 0.7479 7.8 0.52 10.2 15.7 -5.5 “ 56.8

74 0.7791 8.4 0.48 10.2 22.5 -12.2 “ 46.4

75 0.7918 8.4 0.47 12.5 10.5 -0.5 15.445 39.2

76 1.066 7.9 0.46 12.5 45.9 -15.9 19.95 2/ 52

77 0.8198 8.4 0.46 1/ 15.5 18.1 -2.6 22.58 3/ 44.8 Fuente: G. Ortíz y L. Solís, “Estructura Financiera y Experiencia Cambiaria: México 1954-1977”, Cuadro 1, pag. 37 Notas: ip es el rendimiento de los bonos financieros, y π es el índice de precios al mayoreo. 1/ Excluyendo obligaciones en dólares revaluados. 2/ Diciembre 1976. 3/ Promedio Anual.

Page 40: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

35

Cuadro 2.4. Estructura de Pasivos del Sector Financiero

(Porcentajes)

Pasivos monetarios

Pasivos no monetarios

Pasivos en moneda extranjera

Promedio del período (1956-1970) 36.2 40.5 23.3

Subperíodos(promedio anuales)

56-59 48.3 26.6 25.1

60-62 40.2 323.1 27.7

63-65 35.6 42.1 22.3

66-68 30.8 47.1 22.1

69-70 26.1 54.5 19.4

Promedio del Período (1970-1977) 24.3 55.2 20.5

1970 23.9 58.9 17.1

1971 23.5 60.5 16.9

1972 23.6 60.8 15.6

1973 24.8 56.3 18.9

1974 25.1 54.3 20.5

1975 24.2 53.7 22.1

1976 25.3 42.3 32.4

1977 22.1 37 40.9 Fuente: Banco de México. Indicadores Económicos, en G. Ortíz y L. Solís, “Estructura Financiera y Experiencia Cambiaria: México 1954-1977”, Cuadro 2, pag. 38

2.5. POLÍTICA COMERCIAL Durante la segunda fase del MSI en México, dado que la sustitución incrementó la demanda secundaria de importaciones (bienes intermedios y de capital), nos hizo más dependientes del exterior en comparación con la primera fase; por lo anterior y debido a que las industrias surgen principalmente para sustituir importaciones, el sector de comercio exterior desempeña un papel importante en este proceso. Las industrias se establecieron a la sombra de barreras arancelarias y fuertes presiones inflacionarias; sin embargo con el tiempo, se tradujo en mayores costos de producción y por tanto en una menor competitividad. Aunado a ello se mantenía un tipo de cambio sobrevaluado lo que significaba que los exportadores de materias primas (tradicionales) recibirían un ingreso real menor, aunque permitió la adquisición a precios favorables de importaciones permitidas por las autoridades. Por tanto, se puede hablar de una transferencia de ingresos del sector exportador tradicional a las nuevas industrias55.

55 Albert O. Hirschman, op. cit., pag. 518

Page 41: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

36

La existencia de un peso sobrevaluado, empeoró el déficit comercial que comenzaba a gestarse, por lo que en un inútil intento por no recurrir al endeudamiento para financiar el déficit en sector externo, se realizó una diversificación del mercado externo, mediante el impulso de la exportación de manufacturas y una apertura gradual al exterior. A nivel internacional había comenzado una organización de la División Internacional del Trabajo (DIT), mediante la relocalización en los países de la periferia de ciertas industrias que habían perdido su papel clave en el sistema productivo de los países desarrollados, con el objetivo de aprovechar la mano de obra más barata. Ante el nuevo contexto internacional, México debía revisar el sistema de protección para mejorar la posición competitiva internacional a través de ventajas fiscales y fabricación de manufacturas mano de obra-intensivas. Sin embargo, el monto creciente de divisas que entraban a México, sólo eran por concepto de servicios de transformación de las maquiladoras establecidas en la frontera con Estados Unidos. México sólo aportaba el valor agregado de la fuerza de trabajo56. 2.6. POLÍTICA SALARIAL Con la creación de nuevos sectores industriales, que producían bienes durables y de capital, creció el empleo para mano de obra altamente calificada o semicalificada. Con ello, surgió un nuevo tipo de empleados, trabajadores calificados, asalariados y cuadros medios en las industrias modernas. Se creó así la clase media, como resultado de una proceso de acumulación de capital. Sin embargo, la masa salarial percibida por los obreros no calificados disminuyó con respecto a la masa salarial total, mientras que la mano de obra calificada o semicalificada es mejor remunerada. Por su parte, el Estado utilizó mecanismos de transferencia de ingresos de las esferas bajas de consumo a las esferas intermedias: a) Inflación, mediante la cual transfirió el poder adquisitivo de la esfera baja a la

intermedia, es decir, disminuyó el salario real para la clase baja. b) Aumento muy fuerte de la productividad, mediante la introducción de tecnología

importada que no acompaña a un incremento paralelo del salario real57. El Estado incentivó el desarrollo de la clase media como una forma de ampliar el mercado interno que peligraba con la saturación, pues la demanda de las capas altas era insuficiente. Por lo que se incrementó la demanda de consumo suntuario, como se observa en el siguiente cuadro.

56 Héctor Guillen, op. cit. pag. 107 57 Ibídem, pag. 91-98

Page 42: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

37

Cuadro 2.5 tasa de crecimiento medio anual (1960-1976) (1960=100)

Total Manufacturas 7.5 Construcción de coches 14.6

Alimentos 5.2 Otras manufacturas 6.7

Bebidas 5.7 Estufas de gas 7.5

Tabaco 4.2 Refrigeradores 16.3

Ropa y Zapatos 7.6 Máquinas de lavar 14.1

Muebles 4.8 Radios 3.0

Jabones 7.7 Televisión 14.0

Perfumes y Cosméticos 9.0 Planchas 10.7

Máquinas y aparatos eléctricos 12.0 Fuente: Nora Lusting, “Distribución del ingreso, estructura del consumo y características del crecimiento industrial”, Programa y perspectivas de la economía mexicana, selección de N. Lusting, ed. El Colegio de México, 1980, p. 198

Como se observa, las industrias que producen bienes durables crecen mucho mientras que las industrias que satisfacen las necesidades de las masas muestran menores tasas de crecimiento. La política salarial en México en los últimos años del MSI, correspondió a un régimen restrictivo apoyado en 2 aspectos primordiales: a) Control de sindicatos, históricamente recordado con la derrota obrera en el

movimiento ferrocarrilero de 1958-1959, en cual se concluyó con cárcel y represión. b) Oferta dinámica de alimentos baratos, con campesinos expoliados que producían en

tierras de temporal con pocos medios de producción y que además servían como ejército industrial de reserva para el sector industrial y el moderno sector agrícola de exportación58.

2.7. EFECTOS EN EL SECTOR MANUFACTURERO Y EN LA ECONOMÍA NACIONAL El MSI fue incapaz de crear un Sistema Productivo Nacional coherente e integrado. La restricción externa que aquejó a México en la crisis del Modelo primario Exportador, vuelve a aparecer pero ahora bajo nuevas condiciones: hay una desarticulación inter-industrial e inter-sectorial, un déficit comercial y presupuestal debido a que prácticamente se llevaba a cabo un intercambio de importaciones baratas (manufacturas finales) por otras más caras (bienes intermedios y de capital) al no poder crear una base tecnológica propia y una base interna de acumulación de capital. La prioridad a la industria propició el descuido de la producción agropecuaria y la necesidad de importar los productos primarios que antes se exportaban, ello no sólo

58 Ibídem, pag. 99

Page 43: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

38

significaba la perdida de la autosuficiencia alimentaria sino ahora ya ni siquiera se podía contrarrestar la restricción externa con la exportación de estos productos59. El crecimiento de la producción agrícola, que había sido un elemento dinámico desde los años cuarenta, fue disminuyendo gradualmente hasta llegar a un 3.4% en 1970, mantenido difícilmente el ritmo del crecimiento demográfico60. Todo ello aunado a las consecuencias en el nivel de marginación para la clase campesina, además la rigidez de la oferta de alimentos encareció el costo de vida. Por otro lado, las manufacturas crecieron a una tasa anual superior al 8%. Estas, junto con el turismo, reemplazaron gradualmente a las exportaciones agrícolas como las principales actividades generadoras de divisas y, al mismo tiempo, el gobierno empezó a recurrir más al crédito externo para cubrir su déficit presupuestal61. Sin embargo, en la medida en que las empresas industriales modernas de alta productividad genera la aparición de la clase media, los empleos comienzan a desaparecer debido al quiebre de pequeñas empresas artesanales:

Cuadro 2.6. México: Industria Manufacturera

Año 1960 1965 1970 1975

Tipo de industria Número de establecimientos

Total 101 212 136 066 119 963 119 212

Artesanal 89 143 114 321 96 790 96 125

Pequeña 6 973 13 934 14 288 14 158

Mediana 4 864 7 488 8 473 8 438

Grande 232 323 412 491 Fuente: Censo Industrial 1960 y 1965-Cuadro 6, 1970 y 1975-Cuadro 8, citado en Guillen, Hector, Orígenes

de la Crisis en México, 1940-1982, “El modelo mexicano de acumulación”, Cuadro XXIV

Además la distribución del ingreso se concentró, a medida que la masa salarial se modifica en detrimento de la esfera baja de consumo y en beneficio de la recién surgida capa media:

59 Ibídem, pag. 101-102 60 G. Ortíz y L. Solís, op. cit., pag. 7 61 Idem

Page 44: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

39

Cuadro 2.7. Distribución del Ingreso familiar por la esfera del consumo

Año 1950 1958 1963 1968 1977

Esfera baja del consumo (déciles I, II, III y IV)

14.30 12.16 11.11 10.69 10.94

Esfera intermedia del consumo o “capas medias” (déciles V, VI, VII, VIII y XIX)

45.50 49.21 50.57 52.15 63.60

Esfera alta del consumo (décil X) 40.20 38.63 38.32 27.15 25.45

Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 Fuente: Guillen, Hector, Orígenes de la Crisis en México, 1940-1982, “El modelo mexicano de acumulación”, México, Cuadro XXVI, pag.94

Otro efecto importante de la aplicación conjunta de estas políticas, fueron las proporciones estratosféricas en el nivel de endeudamiento externo, el cual comenzó desde la década de los 60 debido a dos factores propicios ya mencionados arriba: a) El rápido y continuo aumento de las exportaciones de productos manufacturados, que

derivó en mejoras sustanciales de los términos de intercambio b) El surgimiento de un mercado internacional de dinero y de capitales a los cuales los

países de la región tuvieron fácil acceso por la abundante disponibilidad y las tasas de interés relativamente bajas.

En el cuadro 2.8 se observa que la deuda pública externa total, creció casi 9 veces más en un período de 9 años, siendo el subsector financiero el que mayor crecimiento tuvo (20 veces más), lo que nos revela la importancia que desde entonces tenía el financiamiento público vía emisión de papel gubernamental.

Cuadro 2.8. Monto de la deuda externa del sector público a plazo de un año o más (millones de dólares)

Fuente: Guillen, Hector, Orígenes de la Crisis en México, 1940-1982, “El modelo mexicano de acumulación”, Cuadro XXIX, pag. 105

Page 45: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 2. El Sector Manufacturero en el Modelo Previo

E. Viridiana Padilla G.

40

Finalmente, y atendiendo al tema que nos atañe, en el cuadro 2.9, podemos observar que la agricultura y ganadería pierden participación en el total de las exportaciones en todo el período. Por otro lado, la industria de la transformación (de nuestro especial interés) va en ascenso hasta 1974, en que comienza un lento declive en su participación en el total de las exportaciones, sin embrago, posterior a esa fecha es solamente superado por las industrias extractivas, lo cual se debe a la excesiva dependencia del gobierno hacia las exportaciones de petróleo, como primera fuente de financiamiento al déficit presupuestal. Por tanto, claramente se observa que el Sector Manufacturero desde su aparición ha sido el segundo sector de exportación más importante; el segundo después de la agricultura hasta 1973, y el segundo después del petróleo a partir de entonces.

Cuadro 2.9. Exportaciones por sector de origen (1970-1981)

(Millones de dólares)

Page 46: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

41

CAPITULO 3 EL TRÁNSITO AL MODELO NEOLIBERAL (MN)

Page 47: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

42

3.1. AGOTAMIENTO Y CRISIS DEL MODELO DE SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (MSI) En México, la crisis de la deuda externa señaló el fin del MSI y el tránsito hacia el MN. Habíamos hablado de la restricción externa que de nuevo aquejó al país, sólo que ahora bajo una nueva modalidad que implicaba el intercambio de manufacturas finales (que exportábamos) por otras más costosas (bienes intermedios y de capital que importábamos). Por tanto, el déficit comercial y presupuestal generados en una vano intento de mantener el modelo, creció a niveles insospechados. El último intento por parte del gobierno mexicano para equilibrar el déficit presupuestal y la balanza de pagos fue el sobreendeudamiento externo y la exportación del petróleo, dado que se habían encontrado yacimientos de petróleo al sureste del país y ante la simple idea de que el precio del mismo se mantendría y tendría una tendencia creciente, dada su escases a nivel mundial62. Sin embargo la explotación de estos pozos requirió de mayor déficit presupuestal, el déficit comercial no petrolero y por ende el endeudamiento público externo crecieron como la espuma, por lo que el período de intenso crecimiento económico fue breve. Dos eventos internacionales desencadenaron la crisis de la deuda en 1982: el poder del cambio en los precios del petróleo en manos de la OPEP, y la entrada en recesión de los países industrializados del mundo63. Una vez más el gobierno recurrió la crédito externo para mantener el tipo de cambio, frenar la fuga de capitales y cubrir el servicio de la deuda externa64, pero para agosto de 1982, México se declaro incapaz de cubrir el servicio de la deuda; y ante la inevitable fuga de capitales, el agotamiento de las reservas y la devaluación del peso de más del 100%, se dio la crisis financiera más grande que México hubiera tenido hasta entonces65. 3.2. EL MODELO NEOLIBERAL Y SUS POLÍTICAS La transición al neoliberalismo finalmente se da durante el régimen de Miguel de la Madrid, en el cual se llevó a cabo una renegociación de la deuda con el FMI, el cual siempre veló por los intereses de los acreedores dejando a un lado los intereses nacionales. Para ello, Miguel de la Madrid emprendió un Programa Inmediato de Recuperación Económica (PIRE), el cual ponía en práctica los acuerdos establecidos con el FMI y con los

62 Arturo Guillén Romo, México hacia el siglo XXI. Crisis y Modelo Económico Alternativo, pag. 29 63 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 32 64 Ibídem, pag. 33 65A. Guillén, Gregorio Vidal y Eugenia Correa, La deuda externa: grillete de la nación, pag. 60 y 61

Page 48: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

43

acreedores66. En general era un programa desatinado a cumplir con el decálogo del Conceso de Washington reorientando a la economía hacia la apertura mundial, la exportación, la desregulación, la menor estatificación y basada en las fuerzas del mercado. En fin, se trataba de preparar la inserción del país a la llamada globalización. A pesar de este ajuste “ortodoxo”, para 1986-1987, los resultados fueron inflación, aumentos en las tasas de interés, baja captación de la banca, mayor déficit presupuestal por el nuevo aumento de la deuda externa, disminución del superávit comercial, devaluación del peso, fuga de capitales, y finalmente, desaceleración del PIB67. Más tarde, en el sexenio de Salinas se pondría en marcha el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), el cual era un programa de estabilización basado en los Pactos Económicos y la concertación de los precios clave (salarios, ganancias, precios de bienes básicos, precios del sector público) entre los principales agentes económicos68. Para un concepción más clara sobre las políticas que caracterizan el modelo neoliberal, a continuación se enuncian las más importantes, y su evolución en la actualidad. Así mismo, ahondamos en sus efectos sobre el sector manufacturero en términos generales, como un preámbulo al siguiente capítulo, en el que se aborda la evolución del sector manufacturero en los últimos años y la explicación de Michael Porter a ello. 3.2.1 Política Industrial y el papel de la Inversión Extranjera Directa “Los neoliberales consideran ocioso establecer cualquier política industrial. Para ellos, la industrialización sería el resultado automático de la sumatoria de políticas macroeconómicas prudentes, ortodoxia fiscal y monetaria, apertura externa y desregulación.”69 Por tanto, no podemos hablar propiamente de la existencia de una política industrial. Por otro lado, el MN considera muy importante la participación de la Inversión Extranjera Directa (IED) en la interacción de las libres fuerzas del mercado para la conformación de un sistema productivo incipiente. Durante el sexenio de De la Madrid, se comenzó una flexibilización de la política inversiones extranjeras. Ello debido a la imposibilidad de conseguir recursos frescos con bancos comerciales internacionales, dado el problema de la deuda externa y la insolvencia del país. Además la inversión privada había sufrido una contracción debido a la crisis y la inversión pública se hallaba imposibilitada dadas las políticas ortodoxas recomendadas

66 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 39 67 Ibídem, pags. 57-59 68 Ibídem, pag. 66 69 Ibídem, pag. 251

Page 49: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

44

por el FMI. Con la flexibilización, en 1989 se permitió el ingreso de proyectos de IED hasta con 100% de capital extranjero en ciertas ramas, dándole prioridad a las inversiones que impulsaran las exportaciones no petroleras70. Así se estimuló principalmente a la industria automotriz, de computación, electrónica y maquiladoras. Ya desde 1986 a 1988 la IED había tendido un repunte gracias a las privatizaciones y por la aparición de innovaciones financieras denominadas SWAPS, de lo cual se hablará más adelante71. Sin embargo, a medida que la IED repuntaba, la inversión privada nacional disminuía. Por tanto, las empresas tuvieron que reorientar sus actividades hacia la exportación, aprovechando la devaluación del peso, los bajos salarios y aunado a la disminución del mercado interno, por lo que la exportación era una de las pocas actividades económicas que aún eran rentables. Para la administración de Salinas, se dio todavía una mayor liberalización y flexibilización de la política de inversión extranjera. La prioridad era atraerla en condiciones ventajosas ante la competencia mundial por la obtención de recursos. Además, según Salinas, la IED generaría72: a) Empleos directos e indirectos permanentes y bien remunerados b) Proveería al país de recursos frescos para el sano funcionamiento de las empresas c) Aportaría tecnologías modernas a la planta industrial d) Alentaría el esfuerzo exportador del país Para 1993, y con la marcha del TLCAN en puerta, se aprobó una nueva ley de inversiones extranjeras, en la cual se autorizaba su participación con cualquier proporción del capital social, para adquirir activos fijos, ingresar a nuevos campos de actividad económica o fabricar nuevas líneas de productos, abrir y operar establecimientos y ampliar o reducir los ya existentes73. La mayor parte de las inversiones se enfocaron a proyectos de exportación y al sector servicios, comercio y telecomunicaciones. Las ramas en donde actualmente opera la IED son las más dinámicas de la economía (automotriz, lácteos, bebidas, fabricación de equipo electrónico).

70 Ibídem, pag. 45 71 Ibídem, pag. 47 72 Ibídem, pag. 91 73 Ibídem, pag. 93

Page 50: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

45

Cuadro 3.1. Inversión Extranjera Directa Acumulada (millones de dólares)

Año Saldo

1980 8 458.8

1981 10 159.9

1982 10 786.4 Fuente: Guillen Romo Arturo, México hacia el siglo XXI.

Crisis y Modelo Económico Alternativo, Cuadro 7, pag.94

Dado que el impulso de la IED comenzó con la firma del TLCAN, es posible determinar el grado y tipo de relación entre México y Estados Unidos, mediante la constatación del número de proyectos de inversión generados en el país. En 1995, el 64.7% el total de sociedades con IED eran de inversión estadounidense, las cuales se ubicaban principalmente en el sector manufacturero (38.8%), de servicios (33.6%) y en el comercio (20%)74.

Cuadro 3.2. distribución sectorial de la IED realizada durante enero-diciembre 1998

(millones de dólares)

Sector Valor Participación %

Total 4 470.6 100

Agropecuario 4.4 0.1

Extractivo 12.2 0.3

Industria manufacturera 3 530.0 79.0

Electricidad y agua 4.8 0.1

Construcción 20.0 0.4

Comercio 438.4 9.8

Transporte y Comunicaciones 131.9 3.0

Servicios financieros 130.7 2.9

Otros servicios (hoteles, restaurantes, etc.) 198.2 4.4 Fuente: XXXV Reunión Interparlamentaria México-Estados Unidos, pag. 11

Del cuadro anterior, de la inversión total de 4,470.6, el 70,54% es estadounidense, 9.8% es holandesa, 2.91% es alemana, 2.75% canadiense, 2.53% española, 2.45% inglesa, 1.89% japonesa y 7.11 proveniente de otros países75.

74 María Cecilia Costero Garbarindos, “La regionalización de las relaciones internacionales. El caso del confinamiento de ´La Pedrera´ en el municipio de Guadalcazar, San Luís Potosí”, revista El Cotidiano, pag. 55 75 María Cecilia Costero Garbarindos, op. cit., pag. 56

Page 51: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

46

3.2.2. El Estado y la política fiscal A principios de la década de los ochenta las paraestatales ocupaban una importante posición con respecto a los empleos generados y en cuanto a la producción de insumo estratégicos, lo que dinamizaba la economía. Así mismo, la aun activa participación del Estado mantenía la estabilidad política y social. Sin embargo, la inserción al mundo neoliberal trajo consigo, no una anulación de la participación estatal, sino más bien un redimensionamiento de sus funciones. Desde 1983, en la administración de De la Madrid se comenzó con la ola de privatizaciones y se perdió el papel de Estado propietario-empresario y de los instrumentos fiscales para darle preeminencia a los mecanismos de regulación monetarios y financieros76. Fue Salinas quien inició la privatización indiscriminada y generalizada de las empresas públicas, bajo la idea de que el gobierno no había podido canalizar suficiente recursos financieros hacia las mismas. El objetivo era “sanear” las finanzas públicas y elevar los niveles de eficiencia productiva. El único límite a la privatización eran los sectores estratégicos77. La política de finanzas públicas que se llevó a cabo durante el Pacto de Solidaridad Económica, tenía 3 objetivos principales78: a) Control estricto del gasto público mediante el recorte del gasto corriente, para

orientarse hacia necesidades sociales más urgentes. Se planteó un “Acuerdo de Austeridad”, en el que se llevaría a cabo una calendarización de los desembolsos.

b) Política de ingresos: consistía en la realineación de precios y tarifas de bienes públicos, de acuerdo a los niveles internacionales. Ello implicaba el aumento de la recaudación fiscal, mediante la ampliación de la base impositiva y la disminución de la elusión fiscal, mediante la disminución de las bases especiales de tributación.

c) La desincorporación de empresas no estratégicas manejadas por el Estado. Es decir, una reestructuración del sector público, para así aumentar los ingresos públicos por la venta de paraestatales y por la disminución de trasferencias a empresas que ya nos son viables.

76 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 49-51 77 Ibídem, pag. 102 y 103 78 Pedro Aspe Armella, El Camino Mexicano de la Transformación Económica, pag. 33-37

Page 52: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

47

Cuadro 3.3. Indicadores de las finanzas públicas (porcentaje del PIB)

1987 1988 1989 1990 1991

Ingresos totales 28.4 28.1 27.2 27.5 26.2

PEMEX 11.7 9.9 8.9 9.0 8.0

Gobierno Federal 7.5 10.9 12.2 12.1 12.3

Tributarios 8.6 9.3 10.1 10.6 10.8

No tributarios 0.9 1.6 2.1 1.6 1.5

Gastos Totales 43.8 40.5 34.4 30.6 26.7

Gasto no programable 23.5 21.4 16.9 13.3 9.2

Pago de intereses internos 15.7 13.7 9.8 7.5 3.5

Pago de intereses externos 4.5 3.9 3.6 2.6 2.2

Gasto programable 20.3 19.1 17.5 17.3 17.5

Gasto corriente 12.3 11.9 11.1 11.2 10.9

Gasto de capital 4.5 3.7 3.2 3.8 3.4

Déficit de intermediación financiera 1.0 1.6 0.6 1.1 1.0

Requerimientos Financieros del sector público 16.0 12.4 5.5 4.0 1.5

Déficit operacional -1.8 3.6 1.7 -2.3 -2.7

Déficit primario -4.7 -8.0 -7.9 -7.9 -5.6 Fuente: DGPH-DGPI, Secretaria de Hacienda citado por Aspe, El Camino Mexicano de la Transformación Económica, Cuadro I.9., pag. 36

3.2.3. Política monetaria Esta política se llevó a cabo en dos vertientes principales79: a) El banco de México evitó los movimientos bruscos del tipo de cambio mediante una

política crediticia muy restrictiva Según Pedro Aspe, secretario de hacienda en la administración de Salinas, el aumento en las tasas de interés puede deberse a dos causas: 1) por el descenso en el nivel de inflación, lo que aumenta la demanda de los saldos denominados en pesos, lo que disminuye el tipo de cambio y 2) como reflejo a un premio de riesgo cambiario (los inversionistas esperan una mayor tasa de interés si es que prevén un riesgo cambiario). b) Innovación y reforma financiera para facilitar la repatriación de capitales y apoyar la

intermediación financiera necesaria para responder a las oportunidades de inversión. A este respecto, el gobierno llevó a cabo ciertas medidas para fortalecer el ahorro financiero privado: 1) creación de instrumentos financieros con vencimiento más largos y con tasas más flexibles; 2) modernización de los intermediarios financieros y 3) privatización de la banca comercial.

79 Pedro Aspe Armella, op. cit., pag. 39-42

Page 53: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

48

Más adelante se abordan estos elementos con profundidad. Por otro lado, el gobierno de Salinas llevó a cabo una política de concertación de precios, base del Pacto de Solidaridad Económica. Mediante el acuerdo entre sectores líderes oligopólicos, se ajustaron los precios y tarifas del sector público para corregir los rezagos, aunque posteriormente se corrigieron considerando los precios comerciales (determinado por productores externo y política cambiaria) y los eslabones de cadenas productivas80. 3.2.4. Reforma financiera En 1982, después de la nacionalización de la Banca, el gobierno tenía la preocupación por mejorar las relaciones con los banqueros, de manera que los inversionistas tuvieran confianza hacia el nuevo régimen. Así, De la Madrid regresó a los banqueros la participación accionaria de los bancos en las empresas industriales, de servicios y en el sector financiero no bancario, de manera que ocurrió una recomposición de los grupo económicos81, es decir, en el futuro cercano, los antes banqueros se convertirían en dueños de cada una de las paraestatales recién privatizadas, y amasarían grandes fortunas. Por ese mismo tiempo, y como parte de la política monetaria, se llevó a cabo la modernización de los intermediarios financieros, con la creación y consolidación de casas de bolsa, arrendadoras, casas de factoraje, compañías de seguros, y otros. De manera que se hablaba de la creación de un sistema financiero paralelo al del gobierno82. En 1988 comenzó la liberalización y la apertura de las operaciones de los intermediarios financieros. Además se modernizaron y crearon nuevos instrumentos y agentes, con el objetivo de impulsar el ahorro interno83 . Por otro lado, Salinas siempre dio más importancia al ingreso de capital de cartera. Dado que el MN había acentuado el desequilibrio en cuenta corriente, se volvió necesario liberalizar la cuenta de capitales para financiar los desequilibrios en la Balanza de Pagos y sostener la política cambiaria, la cual veremos adelante84.

80 Ibídem, pag. 43-45 81 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 53 82 Ibídem, pag. 54 83 Ibídem, pag. 106 84 Ibídem, pag. 91 y 92

Page 54: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

49

Cuadro 3.4. Inversión Extranjera en México (1971-1999) (millones de dólares)

Año Inversión extranjera total (IE)

Inversión Extranjera Directa (IED)

Inversión Extranjera de Cartera (IEC)

1990 6,003.7 2,633.2 3,370.5

1991 17,514.7 4,761.5 12,753.2

1992 22,433.9 4,392.8 18,041.1

1993 33,308.1 4,388.8 28,919.3

1994 19,154.7 10,972.5 8,182.2

1995 -188.4 9,526.3 -9,714.7

1996 22,603.9 9,185.5 13,418.5

1997 17,866.6 12,829.6 5,037.1

1998 10,731.6 11,310.7 11,568.1

1999 p/ 22,358.1 -579.2 10,790.0 Fuente: Informe Anual del Banco de México 1999. Banco de México, México, 2000

p/ cifras preliminares

La reforma financiera pasó por 3 etapas85: 1) Desde 1988 hasta la reprivatización en 1991. Aquí se crearon las bases para la

liberalización financiera, se eliminó el sistema de sobre-regulación financiera, se eliminaron el encaje legal, los cajones de crédito. Se permitió entera participación de capital privado nacional y extranjero.

2) De 1989 a 1993. Corresponde al proceso de reprivatización de la banca comercial y la redefinición del marco legal de los bancos y del mercado de valores. Es una etapa de preparación del sistema financiero para su próxima apertura al capital extranjero. Se da la formación de grupos financieros y la creación de la banca universal.

3) Desde 1994. Se proyecta la apertura gradual del sistema financiero a la competencia externa en el marco del TLCAN. Se le otorga autonomía al Banco de México para dar independencia a las políticas monetaria y financiera y para dar confianza a los inversionistas.

4) Puede hablarse de una cuarta etapa de reestructuración y rescate de la banca, después de la crisis de 1995, caracterizada por la fusión de bancos e instituciones financieras y la participación creciente de los bancos extranjeros.

En cuanto a las innovaciones financieras, tenemos dos ejemplos importantes: los SWAPS y el programa de conversión de préstamos por bonos: “Los swaps consisten en la compra con descuento por parte de un inversionista privado de los pasivos en moneda extranjera del sector público y de empresas privadas. Con estas operaciones los compradores se convierten en socios de las empresas endeudadas”86. Ello

85 Ibídem, pag. 106-109 86 A. Guillén, Gregorio Vidal y Eugenia Correa, op.cit., pag. 83

Page 55: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

50

era con el objetivo de refinanciar a las empresas endeudadas y al gobierno mismo al tratarse de empresas públicas. En cuanto al programa de conversión de préstamos por bonos, consistía en transformar parte de la deuda pública en bonos respaldados por el departamento del Tesoro norteamericano, como método para financiar el pago del servicio de la deuda87. 3.2.5. Política comercial y cambiaria Los inicios de la apertura comercial en 1985 se dieron de forma paradójica; mientras la administración de De la Madrid impulsaba la apertura, los países desarrollados reforzaban el proteccionismo para combatir la competencia y la deflación debido a la crisis de la deuda. Esta apertura comercial de carácter unilateral, fue apoyada por el FMI, los organismos multilaterales, las empresas transnacionales y los poderosos grupos internos que estaban en posibilidades de orientar su producción hacia el exterior, mientras que entre los opositores estaban las empresas mantenidas por el modelo previo y que carecían de elementos para orientar su producción al exterior. Esta apertura se reafirmó con la anexión de México al GATT en Julio de 1986, tendiéndose así las bases para la transformación de México en una economía abierta 88.

Cuadro 3.5. Estructura arancelaria

Concepto 1982 1986 1989 1990 1991

Número de fracciones 8008 8206 11838 11817 11812

Arancel promedio % 27.0 22.6 13.1 13.1 13.1

Arancel promedio ponderado % 16.4 13.1 9.7 10.5 11.1

Número de tasas 16 11 5 5 5

Arancel máximo % 100 100 20 20 20

Valor de importaciones sujetas a permiso 100 27.8 18.4 13.7 9.1 Fuente: Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI)

Con el Pacto de la administración de Salinas se acordó acelerar la apertura de tal forma que la competencia externa disciplinara a los precios internos y disminuyera la inflación. El año de 1993 fue el año de los tratados comerciales. México firmó tratados con la Comunidad Económica Europea, con Chile, el Grupo de los 3, Costa Rica, Bolivia, Centroamérica y por supuesto, el TLCAN; éste último el más importante a pesar de que al

87 Ibídem, pag. 87 88 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 42 y 43

Page 56: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

51

principio se consideraba inviable por las brecha existente entre las economías participantes89. Según los promotores del TLCAN, los objetivos del tratado eran90: a) Generar Suficientes empleos bien remunerados b) Retener con ello a la población mexicana (inmigrantes) c) Aumentar la inversión física a través de la inversión extranjera y nacional d) Aumentar la productividad e) Generar crecimiento sostenido del bienestar

Cuadro 3.6. Balanza Comercial

(variaciones porcentuales con respecto al año anterior)

1987 1988 1989 1990 1991

Exportaciones totales 27.8 0.3 11.2 17.5 1.0

Pesca y Agricultura -26.5 8.2 5.0 23.3 9.7

Minería 13.0 14.6 -8.4 2.0 -11.4

Manufacturas 40.0 18.0 9.6 10.7 14.9

Petróleo y gas natural 36.8 -22.2 17.3 28.3 -19.2

Importaciones totales 7.0 52.4 25.5 22.9 22.1

Bienes intermedios 14.9 44.6 19.1 12.9 24.2

Bienes de Consumo -9.3 150.3 82.1 45.7 10.6

Bienes de Capital -11.0 53.1 18.4 42.4 24.8 Fuente: Indicadores Económicos, Banco de México

Más adelante se verán los verdaderos resultados económicos de la firma de ese tratado. 3.2.6. Política Salarial En 1982, comienza la flexibilización salarial, la cual consistía en el reordenamiento del sector manufacturero, paraestatal y central, a través de la privatización, los despidos generalizados, los programas de retiro voluntario, jubilatorio y de pensión, y la transformación de puestos de base en puestos de confianza. Los sindicatos dejaron de ser instrumento de defensa del empleo91. Más adelante, en 1987, la puesta en marcha del Pacto de Solidaridad Económica se basó en la regulación de los precios clave de la economía, entre los que destaca la regulación

89 Ibídem, pag. 81-83 90 José Luis Calva, “Introducción. Problemas relevantes de la economía mexicana bajo el TLCAN y el Consenso de Washington” en Calva José Luis coord. La economía mexicana bajo el TLCAN, pag. 13 91 Ortega (1996), citado por Victor M. Soria, “Crecimiento económico, regulación política, crisis estructural y su impacto en la pobreza. El caso de México”, en Transformaciones económicas y bienestar, pag.39

Page 57: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

52

del salario y el establecimiento de topes salariales, así como la determinación de su aumento con base en la inflación esperada. 3.2.7. Renegociación de la deuda externa Dado que, el punto de inflexión que marcó el paso del modelo previo al actual fue la crisis de la deuda en 1982, las renegociaciones de la deuda fueron parte importante de las políticas neoliberales. De manera breve describiré 5 de las negociaciones de deuda más importantes. a) 1982, programa de rescate de corto plazo y acuerdo con el FMI, posterior a la crisis de agosto. Se renegociaron 20 mmdd e implicó un crédito jumbo de 5 mmdd. La renegociación involucró también la reestructuración de la deuda externa privada que se concentraba principalmente en los grandes grupos privados nacionales y en las filiales de las ETN. El Estado mexicano estableció un conjunto de mecanismos tendientes a apoyar a las empresas endeudadas (FICORCA) en la que a los grupos privados se les daba un subsidio del tipo de cambio para que pagaran el servicio de su deuda para evitar que quebraran y con ello se generara desempleo92. b) 1984, acuerdo de recalendarización a más largo plazo (multianual) del servicio de la deuda con la banca trasnacional. Se limitaron los pagos del servicio a una proporción razonable de las exportaciones de mercancías, se redujeron los intereses, y las comisiones y márgenes, se consiguieron plazos más amplios para su pago, se reanudó el flujo neto de recursos crediticios hacia la región93. c) 1986, nuevo acuerdo con el FMI y nuevo programa de rescate (Plan Baker). Tras la incapacidad de la política de ajuste del FMI para lograr la recuperación económica de los países endeudados. El secretario de EU, James Baker, propuso aumentar el financiamiento de la banca internacional a los países más endeudados. A cambio éstos deberían mantener sus programas de ajuste: a) confiar más en el sector privado y menos en el público para incrementar el empleo, la producción y la eficiencia b) Hacer uso de la oferta monetaria para movilizar ahorros e inversión domésticos c) Apertura del mercado para alentar a la IED y los flujos de capital, liberalizar el comercio y reducir subsidios a la exportación94.

d) 1987, búsqueda de nuevos instrumentos para aligerar el peso de la deuda externa, entre ellos están los SWAPS (programa de intercambio de deuda pública por inversión) y el Programa de Conversión de préstamos en Bonos.

92 Guillén A. Guillén, Gregorio Vidal y Eugenia Correa, op.cit., pag. 58-64 93 Ibídem, pag. 65-69 94 Ibídem, pag. 70-82

Page 58: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

53

e) Plan Brady (1989). La renegociación implicaba abandonar los criterios ortodoxos aplicados hasta entonces y reconocer que la deuda externa era impagable en su valor nominal. Hubo además negociaciones con el Club de París (organismo representante de países acreedores) y el Banco Mundial y en mayo de 1989 se firmó con el FMI un acuerdo en el cual éste se comprometió a:

Disminuir las transferencias netas al exterior (vía pago del servicio de la deuda)

Recomendar a los bancos acreedores la aceptación de una disminución en el valor del servicio y/o de la deuda acumulada

Conceder financiamientos a México Dicho acuerdo sólo representó un alivio poco sustancial y temporal en la Balanza de Pagos95. 3.3. EFECTOS EN EL SECTOR MANUFACTURERO Y LA ECONOMÍA EN GENERAL. CONTRASTES CON EL MODELO PREVIO En los últimos 15 años, el modelo neoliberal no alcanzó ninguno de sus objetivos explícitos: no consiguió estabilidad de precios y financiera, salvo temporalmente con el PACTO; tampoco logró un crecimiento satisfactorio de la producción nacional, ni mejoró la situación social de los trabajadores, de los campesinos y de las capas medias96.

El neoliberalismo planteaba que una economía abierta y desregulada basada en el fomento de las exportaciones de manufacturas, promovería la dinamización y modernización del sistema productivo. Sin embargo, debido a que el sector exportador se concentra en unas pocas ramas y grandes empresas nacionales y transnacionales, es que su influencia sobre el conjunto del sistema productivo es poco trascendente. La apertura comercial y los tratados de libre comercio, si bien contribuyeron a impulsar las exportaciones, acentuaron la dependencia respecto a las importaciones y su tendencia a crecer más rápido que las exportaciones, debido a que la apertura, la liberalización y la privatización de las empresas estatales, han roto muchas de las cadenas productivas creadas, a través de décadas de industrialización, por la sustitución de importaciones. Como se observa en el siguiente cuadro, a pesar del aumento impresionante de las exportaciones, en términos generales las importaciones han crecido en mayor proporción de los que lo han hecho las exportaciones.

95 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 76-80 96 Ibídem, pag. 221-222

Page 59: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

54

Cuadro 3.7. Exportaciones e Importaciones totales de México, 1987-1999 (millones de dólares)

Año Exportaciones totales

Variación porcentual

Importaciones totales

Variación porcentual

1987 27.6 26.6 18.8 12.1

1988 30.7 11.2 28.1 49.3

1989 35.2 14.6 34.8 23.8

1990 40.7 15.8 41.6 19.6

1991 42.7 4.9 50.0 20.1

1992 46.2 8.2 62.1 24.3

1993 51.9 12.3 65.4 5.2

1994 60.9 17.3 79.3 21.4

1995 79.5 30.6 72.1 -8.7

1996 96.0 20.7 89.5 23.5

1997 110.4 15.0 109.8 22.7

1998 117.5 6.4 125.4 14.2

1999 136.7 16.4 142.1 13.3 Fuente: Informe Anual del Banco de México 1999, Banco de México, 2000

La desarticulación del sistema productivo y su dependencia de insumos importados se traduce en la ya famosa “restricción externa”, la cual no ha podido ser resuelta por el modelo neoliberal sino que incluso la ha agravado. Sólo hay dos excepciones, una en 1993, dado que las exportaciones de maquila fueron agregadas al balance general del comercio exterior desde 1992, por lo que el crecimiento de las exportaciones aparece más representativo. Otra excepción es en 1995, en que la exportación de manufacturas se vio favorecido por la devaluación de 1994-199597.

En el caso del modelo neoliberal, el PIB apenas creció un 2,82% promedio anual, menos de las mitad de crecimiento promedio alcanzado en la fase de auge durante el modelo de sustitución de importaciones y el ingreso por habitante ha permanecido estancado98. La financiarización de la economía, la existencia de altas tasas reales de interés, el sobreendeudamiento de las empresas y la incertidumbre cambiaria que provocaron la sobrevaluación de la moneda y la agudización del desequilibrio externo, fueron los principales frenos a la acumulación en el sector productivo de la economía. Así, la “dominación financiera” viene a ser la nueva lógica de acumulación de capital, en que la rentabilidad de las empresas y los ingresos de sus directivos pasan a depender no tanto de la fortaleza productiva e interna de las firmas, sino crecientemente del valor de sus acciones en la bolsa, lo cual ha elevado la fragilidad y volatilidad del sistema financiero

97 Marco Antonio González Gómez, “Balanza de pagos y política industrial en México (1995-1999)” revista El Cotidiano, pag.22 98 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 224

Page 60: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

55

mexicano, como lo han demostrado las recientes crisis financieras99. Ello ha llevado además, a la utilización de programas de rescate bancario (FOBAPROA) que han significado una carga más para el presupuesto público, dificultando aún más la expansión de la inversión pública. Además, la inversión pública se mantuvo contraída, lo que agravó la debilidad de la inversión, y por ende de la producción y del empleo. El deterioro del salario real ha sido brutal, en 1997 un trabajador mexicano de la industria manufacturera recibía en 1997 sólo la décima parte del salario que ganaba un trabajador del mismo sector en Estados Unidos. En 1983 el salario mínimo registró una contracción real del 56%, la mayor caída fue con Miguel de la Madrid, lo que permitió el control temporal de la inflación100. Ello se ha visto reflejado en la emigración de trabajadores a Estados Unidos. Los partidarios del MN se han jactado en muchas ocasiones, de la importante relación entre su modelo de apertura y el impacto en el desarrollo de las manufacturas, sin embargo, dicho impulso ya había ocurrido durante el MSI en que se impulsó la creación de fronteras manufactureras en el norte del país. Sin embargo, dado que este trabajo se centra en un análisis específico del Sector manufacturero, hace notar los efectos negativos del MN sobre el mismo. Es decir, lejos de impulsar el crecimiento económico a través de uno de los sectores más dinámicos, en el largo plazo, el MN ha perjudicado su dinamismo. Como muestra de ello, INEGI en su comunicado mensual de junio de 2009, afirmó que: “En el cuarto mes de este año, el sector de las Industrias Manufactureras descendió (-)18% anual, como consecuencia de la menor producción en todas las actividades que lo conforman, destacando el retroceso en la fabricación de equipo de transporte; industrias metálicas básicas; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, y productos a base de minerales no metálicos, principalmente”101. Ello es importante, puesto que la producción manufacturera representa en promedio el 17.9% de todo el PIB, y en los últimos 10 años cerca del 83.8% del total de las exportaciones, lo que no habla de una importancia mayor a la de las exportaciones petroleras.

99 A. Guillén Romo, Mito y realidad de la globalización neoliberal, pág. 59 100 Arturo Guillén Romo, op. cit., pag. 230 101 INEGI, Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México durante abril de 2009, Comunicado Núm. 172/09, 17 de junio de 2009, pag. 1

Page 61: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 3. El Tránsito al Modelo Neoliberal (MN)

E. Viridiana Padilla G.

56

En el cuadro siguiente se muestra la importancia del sector manufacturero y su participación en el total de las exportaciones. Aunque claramente se observa que su participación del 90%, comenzó a descender desde 1999, hasta la participación de 83.8% ya mencionada.

Cuadro 3.8. Exportaciones totales, manufactureras y maquiladoras de México, 1995-1999

(Millones de dólares)

Año Exportaciones totales

Exportaciones manufactureras

Exportaciones maquiladoras

% del total

% de manufacturas

1990 40710 100 27827 68.3 13872 34.0 49.8

1991 42687 100 31601 74.0 15833 37.0 50.1

1992 46195 100 35420 76.6 18680 40.4 52.7

1993 51886 100 41685 80.3 21853 42.1 52.4

1994 60882 100 50402 82.7 26269 43.1 52.1

1995 79541 100 66558 83.6 31103 39.1 46.7

1996 95999 100 80305 83.6 36920 38.4 45.9

1997 110431 100 94802 85.8 45166 40.8 47.6

1998 117459 100 105933 90.1 52864 44.9 49.9

1999p/ 136703 100 122185 89.7 63749 46.6 52.1 Fuente: González G. Marco Antonio, “Balanza de pagos y política industrial en México 1995-1999” en El Cotidiano, México, 2000, pag. 28

¿Qué errores está cometiendo entonces el MN, dado que el sector que consideraba de mayor importancia va en declive? En el capítulo siguiente se da una explicación, en la perspectiva de Michael Porter.

Page 62: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

57

CAPITULO 4 EL DECLIVE DEL SECTOR MANUFACTURERO EN MÉXICO. LA EXPLICACIÓN DE MICHAEL PORTER

Page 63: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

58

4.1. ¿POR QUÉ EL SECTOR MANUFACTURERO ES TAN IMPORTANTE EN MÉXICO? En los últimos años, el sector manufacturero ha sido determinante en la generación de empleos y en la distribución de salarios; así mismo es potencialmente la fuente de eslabonamientos productivos y el punto de partida más viable en la creación y desarrollo de una base endógena de producción. Así mismo, el sector manufacturero ha venido a representar la mayor participación en las exportaciones totales del país, sobre todo las exportaciones de la Industria maquiladora, las cuales fueron recién incluidas al total en 1991. De antemano sabemos, que por disposición oficial del INEGI, la inclusión de la Industria maquiladora al total de las exportaciones manufactureras, no permite comparar los períodos de exportación antes y después de 1991. Sin embargo, nótese que en el período de 1980 a 1990, cuando aún no se incluye la maquila, las exportaciones de petróleo comenzaron a perder terreno ante las exportaciones no petroleras. Posterior a 1991, observamos un claro repunte de las exportaciones no petroleras, hasta su estrepitosa caída en que pasó de 21,123.7 millones de dólares en octubre de 2008, a 14,461.85 millones de dólares en enero del 2009.

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del grupo de trabajo integrado por INEGI-BANXICO-SAT (Servicios de Administración Tributaria) y la Secretaría de Economía, en INEGI en línea

0

5000

10000

15000

20000

25000

19

80

/01

19

81

/05

19

82

/09

19

84

/01

19

85

/05

19

86

/09

19

88

/01

19

89

/05

19

90

/09

19

92

/01

19

93

/05

19

94

/09

19

96

/01

19

97

/05

19

98

/09

20

00

/01

20

01

/05

20

02

/09

20

04

/01

20

05

/05

20

06

/09

20

08

/01

p/

20

09

/05

o/

Gráfica 4.1. Exportaciones 1980-2009(millones de dólares)

Petroleras

No petroleras

Page 64: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

59

En el siguiente cuadro se aprecia la importancia del sector manufacturero y de sus subsectores más relevantes con respecto a las exportaciones totales. Dada la gráfica anterior y la importancia percibida en el cuadro siguiente, es fácil concluir que el repunte de las exportaciones no petroleras por encima de las exportaciones petroleras se debe al empuje recibido por el sector manufacturero.

Cuadro 4.1. Participación del Total de las Exportaciones (maquila incluida)

Año

Sector manufacturero

Total productos metálicos,

maquinaria y equipo

Equipo y aparatos

eléctricos y electrónicos

Maquinaria y equipo especial para industrias

diversas

1991 73.86 n.d. n.d. n.d.

1992 76.57 n.d. n.d. n.d.

1993 78.91 54.34 23.87 7.13

1994 81.72 57.78 24.92 8.33

1995 82.56 55.97 22.92 7.56

1996 82.9 57.69 22.13 8.24

1997 85.05 58.44 22.82 9.54

1998 89.64 63.04 24.55 10.69

1999 89.13 64.67 25.08 11.71

2000 87.05 64.83 26.17 11.63

2001 88.64 66.81 24.46 13.42

2002 87.96 65.57 23.30 13.21

2003 85.31 63.65 21.76 13.61

2004 83.88 62.18 22.01 13.38

2005 81.76 59.76 21.66 11.70

2006 81.04 60.21 22.48 11.11

2007 80.81 60.16 23.66 10.62

2008 79.52 58.40 24.13 9.63

2009* 83.23 59.99 25.91 10.90 * Promedio obtenido de participaciones hasta el mes de mayo para la primer columna y hasta el mes de abril para las demás Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos del grupo de trabajo integrado por INEGI-BANXICO-SAT (Servicios de Administración Tributaria) y la Secretaría de Economía, en INEGI en línea.

Esto externamente, pero ¿qué sucede en el sector interno y la importancia de este sector en el mismo? En este apartado es necesario analizar los efectos en dos de las variables más importantes a nivel nacional: el nivel de empleo y los salarios. De esta manera comprenderemos cómo es que la escandalosa caída de este sector en los últimos meses es motivo de preocupación y análisis.

Page 65: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

60

Como se observa en el cuadro siguiente, a nivel nacional en los últimos años, la Industria Manufacturera ha empleado en promedio a un 16.4% de la población ocupada, lo que la ubica en una tercera posición detrás de los Servicios y el Comercio.

Cuadro 4.2. Porcentaje de población ocupada por sector de actividad económica

Año Agropecuario Construcción Industria

manufacturera Comercio Servicios Otros a/ No

especifica

2005 14.29 7.93 16.46 19.89 39.68 0.87 0.88

2006 14.04 8.17 16.45 20.01 39.91 0.74 0.68

2007 12.98 8.06 16.44 20.41 40.35 0.86 0.91

2008 13.99 7.96 15.19 19.96 41.3 0.79 0.8

2009 13.24 8.12 14.84 19.60 42.48 0.94 0.78 a/ Incluye minería, electricidad, agua y suministro de gas. Fuente: Elaboración propia. INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

La primera preocupación de esto es que el porcentaje de empleo que ofrece la Industria Manufacturera, a pesar de ocupar uno de los tres primeros lugares, la ubica detrás de justamente las actividades de Servicios y Comercio en que, dicho sea de paso, proveen empleo en primer y segundo lugar respectivamente debido a que, del total de la población ocupada, alrededor del 13% en 2009102 por lo menos, está sub-ocupada. Es decir, ante el conocimiento de que este es un país cuya población se mantiene a base del desarrollo de pequeños “changarros” (a la Fox), pequeñas y medianas empresas, estamos hablando de que la Industria productiva más importante, no es capaz de superar el empleo proporcionado por pequeños puestos comerciales y de servicios; y ni siquiera se está considerando si son formales o no. Además, el cuadro anterior revela el comienzo de un pequeño declive en el porcentaje de ocupados empleados por la Industria Manufacturera en 2008 y 2009. En el siguiente cuadro, INEGI nos ofrece un resumen de abril de 2008 a abril de 2009 de indicadores del Sector Manufacturero, en el que se incluyen indicadores de empleo, remuneraciones y remuneraciones por hora/hombre trabajada. Lo que básicamente se observa, es la disminución del personal ocupado en -8.4% en el último año, así como en las remuneraciones (-1.2%). Por otro lado, éstas últimas han detenido su caída y presentado un ligero ascenso, quizá como respuesta ante los crecientes despidos. Por otro lado, la disminución en el índice de horas/hombre trabajadas (-13.5%), son reflejo de la caída en la producción industrial de éste sector.

102 INEGI–Encuesta nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Composición de la Población Ocupada por sector de actividad económica, www. Inegi.org.mx, Estadísticas

Page 66: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

61

Como lo menciona INEGI en su comunicado de Junio de 2009: “…la Producción Industrial en México se contrajo (-)13.2% en términos reales y a tasa anual en abril de este año103. Este resultado se derivó de reducciones en los cuatro sectores que la integran.” “En el cuarto mes de este año, el sector de las Industrias Manufactureras descendió (-)18% anual, como consecuencia de la menor producción en todas las actividades que lo conforman, destacando el retroceso en la fabricación de equipo de transporte; industrias metálicas básicas; equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos, y productos a base de minerales no metálicos, principalmente.”104

Cuadro 4.3

Fuente: INEGI. Encuesta Industrial Mensual Ampliada.

103 Cabe señalar que este comportamiento se vio influido a la baja por el hecho de que en el período de estudio se registraron dos festejos de semana santa Abril de 2008 y Marzo de 2009, por lo que se tiene en el cuarto mes de 2009 un menor número de días laborables que el mismo mes del año anterior. Adicionalmente, la producción se vio afectada en la última semana de abril, debido a las medidas precautorias que se tomaron para evitar la propagación del brote de Influenza AH1N1. 104

INEGI, op.cit., pag. 1

Page 67: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

62

Es decir, los subsectores más importantes registraron un fuerte descenso, lo que ocasionó la caída del sector manufacturero en 18%, que cabe mencionar, fue el que registró la mayor caída de todo el sector industrial, como lo resume en las siguientes gráficas:

Gráfica 4.2. Actividad industrial al mes de abril de 2009

Fuente: INEGI, Comunicado 172/09

Gráfica 4.3 Producción industrial por sectores al mes de abril del 2009

Fuente: INEGI, Comunicado 172/09

-16.0

-12.0

-8.0

-4.0

0.0

4.0

8.0

E F M A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M A

2.5

2.3 3.2

2.8 2.1

1.1

3.3 2.9

1.6

4.0

1.2

2.7 2.8

6.3

-5.0

6.5

-0.7 -0.6

0.1

-1.8

-1.7-2.1

-4.7

-5.9

-10.4

-12.7

-6.4

-13.2

2007 2008 2009

-24.0 -18.0 -12.0 -6.0 0.0

Minería

Electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final

Construcción

Industrias manufactureras

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

-0.4

-2.7

-11.3

-18.0

-13.2

Page 68: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

63

4.2. EL SECTOR MANUFACTURERO DE AUTOPARTES Dentro de la industria manufacturera, la industria de autopartes, es en México el sector más representativo, debido a que es uno de los más globalizados al requerir la participación de muchos países. En México ha cobrado vital importancia desde la integración al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), representando casi el 10% de la participación con respecto al PIB de manufacturas en los últimos años.

Fuente: INEGI, 2004 es estimación del INA

La industria de autopartes está contenida en la producción de equipo de transporte, el cual para enero de 2009 registró una estrepitosa caída de más del 40% en los últimos cinco meses:

Gráfica 4.5. Variación anual de la producción de equipo de transporte

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales México

6.516.82

7.0

6.48

7.17

6.83

7.16

7.17

7.37.56 7.64

7.41

7.67.63

8.44

5

5.5

6

6.5

7

7.5

8

8.5

9

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Gráfica 4.4. Participación del PIB de Autopartes respecto al PIB Manufacturero (%)

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

2004/01 2004/03 2005/01 2005/03 2006/01 2006/03 2007/01 2007/03 2008/01 p/

2008/03 2009/01

Page 69: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

64

En sólo 2 años (2007-2009), el número de establecimientos dedicados a la producción de autopartes se redujo en 4.06%, ello con las consecuencias en el nivel de producción y el desempleo. Como se observa en la siguiente gráfica 4.6., el empleo ha registrado una caída desde su punto más alto en el período en 2007, de aproximadamente 87.98% de todo el sector.

Gráfica 4.6. Personal Ocupado en la Industria de Autopartes

Fuente: INEGI (2003-2007), (2008-2010) cálculo aproximado Canacintra e INA aportado por medios masivos

La cifra torna resultados aún más negativos cuando analizamos la composición del personal ocupado:

Cuadro 4.4. Composición del personal ocupado en la Industria de Autopartes

Periodo Con razón

social Sin razón

social

2003 86.55 13.45

2004 86.17 13.83

2005 84.66 15.34

2006 78.34 21.66

2007 72.63 27.37 Fuente: INEGI. Encuesta Industrial Anual (EIA).

Si consideramos al personal ocupado sin razón social, como aquel que no se encuentra registrado en el IMSS, podemos pensar que en 2003, el 13.45% del personal ocupado en la industria de autopartes era informal, cifra que ha aumentado para 2007 a 27.37% del total del personal ocupado, en detrimento del personal ocupado formal (registrado en el IMSS). Los promotores del modelo neoliberal, afirman que los resultado negativos en la economía son resultado de las crisis financieras y de la aplicación incorrecta de las políticas de flexibilización del trabajo y liberalización. La primera explicación al aumento del desempleo y a la disminución de la producción en los últimos meses puede deberse a

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

140000

160000

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Page 70: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

65

la crisis financiera que actualmente vivimos, la cual ha disminuido nuestra capacidad de exportación, la tasa de inversión, lo que ha redundado en el desempleo y la caída de la producción. Sin embrago las información estadística no miente, la producción de autopartes ha presentado enormes fluctuaciones que reflejan claramente la inestabilidad del sector; así mismo, el aumento del desempleo no es reciente, pues éste de ha presentado a nivel nacional desde la implantación del modelo y más recientemente desde 2007 en la industria de autopartes. Es decir, no es la crisis financiera ni la aplicación incorrecta de las políticas; es el modelo neoliberal en sí (y las políticas que lo conforman) el que revela su incapacidad en la solución de estos problemas estructurales. En el cuadro siguiente por ejemplo, al restar al cobro por servicio de transformación (VA) de la industria de autopartes, el costo de los insumos, obtenemos un saldo siempre negativo, que como se observa en la siguiente gráfica, el déficit en este sector va en aumento. Este déficit es aplicable casi en las mismas proporciones al resto del sector manufacturero, y es resultado de la falta de una base endógena de acumulación, y de la ausencia de un sistema productivo coherente y articulado.

Cuadro 4.5. Saldo de la Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de transporte y sus accesorios

(Millones de pesos a precios corrientes)

1990/12 -236.412

1991/12 -417.766

1992/12 -685.512

1993/12 -836.841

1994/12 -1050.33

1995/12 -2281.54

1996/12 -2916.91

1997/12 -3575.17

1998/12 -4811.13

1999/12 -4827.56

2000/12 -4520.29

2001/12 -3738.18

2002/12 -5167.84

2003/12 -6168.53

2004/12 -5824.49

2005/12 -5605.51

2006/12 -5454.76 Fuente: INEGI. Estadística de la Industria Maquiladora de Exportación (EME).

Page 71: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

66

La ausencia de un sistema productivo coherente e integrado, el cual podría facilitar la formación de eslabonamientos hacia atrás, y que además podría eliminar la existencia de la restricción externa y en particular del déficit en la industria de autopartes, también refleja el grado de dependencia hacia el exterior. En todo el período, más del 99% de los insumos empleados en la industria de autopartes, es de procedencia extranjera, es decir, son importados. Lo que ahonda el problema de la dependencia y la anulación de una fuente de demanda industrial que reactive a la economía a partir de su sector más importante, el manufacturero.

Gráfica 4.7. Saldo de la Construcción, reconstrucción y ensamble de equipo de

transporte y sus accesorios

(Millones de pesos a precios corrientes)

Fuente: INEGI, Sistema de Cuentas Nacionales México

4.3. LA CRÍTICA DE MICHAEL PORTER Para comenzar, la ausencia de una estrategia competitiva, se ve reflejada en la incapacidad del sector industrial para insertarse en el marco de un mundo globalizado. De manera particular, esta misma ausencia caracteriza al sector manufacturero, el cual no ha podido mantener su posición dentro del sector industrial. Recordemos que la estrategia competitiva es un mecanismo que permite a las empresas inclinar las fuerzas competitivas a su favor. Sin embargo, aquí estamos hablando de una estrategia competitiva a nivel agregado, en el que la estrategia de un conjunto de empresas constituye la estrategia competitiva de todo el sector.

-7000

-6000

-5000

-4000

-3000

-2000

-1000

0

Page 72: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

67

El primer error del Modelo Neoliberal es haber emprendido una apertura indiscriminada de todos y cada uno de los sectores en el país, sin el diseño previo y puesta en marcha de una estrategia competitiva, que como su nombre lo indica, permitiera a nuestro país colocarse en una posición competitiva internacional. La pregunta respondida por Porter, y la cual es causa de nuestro principal interés es: ¿Por qué un país alcanza el éxito internacional en una industria en particular? En este trabajo se trata de hacernos la pregunta opuesta, y más específicamente en el caso de México: ¿Por qué México no ha alcanzado el éxito internacional en la industria manufacturera? Atenderemos los 5 atributos de Porter, según el cual son las que moldean la competitividad, para contestar a esta interrogante. 4.3.1 El error del modelo neoliberal en cuanto al papel del Estado A pesar de que Michael Porter estudia las fuerzas competitivas del mercado como base importante de su análisis, no afirma la presencia del Estado con una participación al margen del mismo; por el contrario, refuta el dogma neoliberal de la nula intervención del Estado, ya que éste posee la fuerza de influir tanto positiva como negativamente en el proceso de adquisición de ventajas competitivas nacionales. Sin embargo, es importante aclarar, que el gobierno sólo tiene la posibilidad de apoyar o influir en la obtención de esta ventaja, pero no pueden controlarla, por lo que la participación del Estado, resulta únicamente parcial. En su libro, Porter escribe: “El objetivo primordial de la política gubernamental en cuanto a la economía consiste en desplegar recursos de un país (trabajo y capital) con unos altos y crecientes niveles de productividad.”105 Por lo tanto, es fácil adivinar el error del modelo neoliberal; el Estado no debe permanecer al margen de la actividad económica, y mucho menos entrar únicamente como prestamista o “rescatista” de última instancia. Aunado a ello, el modelo neoliberal ha imposibilitado al Estado en cuanto a sus funciones productivas, a limitado su capacidad de inversión y gasto públicos, por lo que México no posee apoyo alguno en la canalización de recursos orientados a la dinamización de la productividad, creación de nuevas empresas e innovaciones, así como la mejora de los factores productivos, lo que a su vez impulsaría la correcta utilización de los mismos, a un nivel más cercano al del pleno empleo. Otro error del gobierno mexicano, es creer que la formación de estrategias competitivas ocurre en el corto plazo, o en un sexenio. Hace falta la creación de un plan de desarrollo nacional que funcione como guía de las acciones gubernamentales, que coloque al país, quizá en un par de décadas, en una posición competitiva internacional real.

105 M. Porter, op. cit., págs. 763

Page 73: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

68

Algo que sin duda el gobierno mexicano no ha considerado, es que las ventajas competitivas se obtienen por las diferencias entre economías y no por las similitudes entre ellas. El gobierno mexicano ha dedicado sus energías a seguir fielmente un modelo o un conjunto de políticas que parecen estar funcionando en países desarrollados, pero que a pesar de ver los resultados de estancamiento, marginalidad, pobreza y negativa reestructuración de empresas, se empeña en seguir aplicando. A continuación se analizan los errores del modelo neoliberal y su aplicación en cada determinante de las ventajas nacionales, así como el papel que debería tener el Estado en el impulso de cada uno de ellos. 4.3.2 El error del modelo neoliberal en cuanto las condiciones de los factores La teoría convencional nos dice que un país producirá aquellos bienes intensivos en aquel factor que posea en abundancia. Es por ello que México al seguir al pie de la letra ésta teoría, y al ser poseedor de mano de obra en abundancia, inicia la explotación de este recurso, razón principal del auge del sector manufacturero en años anteriores. Sin embargo, desde la perspectiva de Porter, el pecado de México ha sido poseer factores productivos naturales en abundancia, y no sólo eso, sino el haberse sostenido de ellos todo este tiempo. La abundancia de factores, es para Porter una desventaja competitiva, mientras que la escasez de los mismos es la fuente de las innovaciones. México al ser poseedor de recursos obtenidos de manera natural, jamás se ha preocupado por crear aquellos factores que no posee, así como fomentar el crecimiento alrededor de los mismos y sobre todo, de crearlos con métodos que difieran del resto de sus países competidores, lo que sin duda le permitiría crecer económica y socialmente. Lo importante no es la cantidad de mano de obra que posee México en la actualidad, sino cómo es que ésta es empleada, reproducida y especializada para cada sector. Estamos hablando de la falta de preocupación de nuestro país por transformar su exceso de mano de obra en capital humano. Significa entonces que los bajos niveles de inversión en México no sólo se ven reflejados en la creación y ampliación de nuevas empresas industriales sino en el desarrollo de factores productivos especializados. Una estrategia competitiva basada en la utilización de factores productivos desarrollados y especializados, será más difícil de anular por las estrategias competitivas de los países contrincantes, y con el tiempo convertirse en una ventaja competitiva a nivel mundial.

Page 74: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

69

El error más grande de los países en vías de desarrollo, es depender en demasía de las exportaciones de factores o insumos naturales cuyo precio es altamente volátil ante las condiciones internacionales. Tal es el caso en México y sus exportaciones de petróleo El Estado debe asegurar a las empresas la dotación de factores cada vez más especializados y en constante perfeccionamiento, específicamente debe concentrarse en la creación de factores y no en la explotación de los factores naturalmente obtenidos, por lo que una de las principales acciones es la del impulso a la educación y formación de capital humano, impulso al desarrollo de ciencia y tecnología, desarrollo de infraestructura, disposición de capital a un costo bajo, lo que implicaría la disminución de las tasas de interés, subvenciones directas para las empresas y dotación de créditos para el impulso de la inversión. Así mismo, es muy importante que el Estado evite por completo la manipulación de los precios de los insumos, es decir, el intento de mantener los precios de los mismos a la baja de manera artificial, lo que implica la eliminación del deterioro salarial mantenida en el modelo neoliberal. Las empresas deben desarrollar una capacidad de reacción ante el alza inesperada de los insumos, la necesidad de reducir sus costos, las llevará al desarrollo de innovaciones científicas, tecnológicas y administrativas, lo que además permitirá la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, el aumento de la productividad, y una demanda agregada más dinámica. Veremos esta última a continuación. 4.3.3 El error del modelo neoliberal en cuanto a las condiciones de la demanda El error del Estado mexicano ha sido contrarrestar los niveles de inflación mediante la adopción de una política restrictiva de control de la demanda interna. Una demanda interna reducida o de lento crecimiento, afecta directamente el nivel de inversión privada, dado que los inversionistas prevén una baja retribución de su capital invertido, dadas las expectativas por pocas ventas. El Dr. Arturo Guillen en su libro “México hacia el siglo XXI. Crisis y modelo económico alternativo” asegura que es más factible la deflación, dada la debilidad de los mercados internos, las actividades monopolistas y la incapacidad de los productores para subir sus precios ante una demanda interna de por sí reducida, así como por su condición de sobreendeudamiento agravada por la constante elevación de las tasas de interés. La reducida demanda interna, además imposibilita la innovación resultado de las exigencias de los consumidores, lo cual a su vez imposibilita a la industria nacional a

Page 75: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

70

satisfacer las demandas de consumidores extranjeros, quienes están acostumbrados a continuos desarrollos e innovaciones. Como se observa la posibilidad de obtener una ventaja competitiva internacional por la vía de la demanda interna, comienza desde adentro. La ventaja competitiva internacional se obtendrá a medida que el país sea capaz de satisfacer una demanda interna creciente y exigente para posteriormente ser capaz de competir con industrias externas por la satisfacción de una demanda internacional. En cuanto al Estado, dado que éste representa gran parte de la demanda interna, debe ser exigente en sus compras, como lo sería cualquier consumidor, y debe dejar de garantizar la compra de lo que los productores vendan. De esta manera, los productores internos buscarán mejorar sus productos y procesos de producción para asegurar ellos mismos su propio mercado. 4.3.4 El error del modelo neoliberal en cuanto a las industrias relacionadas y proveedoras de insumos En esta categoría, el sector manufacturero funge tanto como empresa proveedora de insumos, tanto como empresa que requiere de otras empresas proveedoras. Es por ello que arriba se menciona que el sector manufacturero es el sector más viable en la reestructuración de cadenas productivas. El error del modelo neoliberal, es precisamente haber roto los eslabones o cadenas productivas creadas en el modelo previo de sustitución de importaciones, así como subordinar la producción interna a la producción de insumos externos. El cuadro siguiente resume la dependencia del sector manufacturero a la importación de insumos productivos, en diciembre de cada año y abril de 2009. Como se observa el saldo siempre ha sido negativo, aunque registra disminuciones en los años 1995, 1996 y 2009, años que corresponden a crisis bancarias o financieras que agravan la restricción externa, es decir, que limitan la captación de divisas necesarias para la importación. Es decir, hablamos de la reestructuración del sistema productivo, comenzando por la reconstrucción, impulso y desarrollo de los eslabonamientos productivos hacia atrás y hacia adelante.

Page 76: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

71

Cuadro 4.6. Saldo de la Balanza comercial de la Industria Manufacturera (Miles de dólares)

Periodo Total con maquila

1993 -1,583,970

1994 -2,143,596

1995 -122,675

1996 -208,436

1997 -1,044,866

1998 -832,168

1999 -1,525,363

2000 -1,854,257

2001 -1,598,513

2002 -1,755,348

2003 -1,968,864

2004 -2,802,906

2005 -2,471,436

2006 -2,195,488

2007 -1,848,554

2008 -1,736,334

2009/04 -416,694 Fuente: Grupo de trabajo integrado por INEGI-BANXICO-SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la Secretaría de Economía. De lo anterior se concluyen 2 aspectos: 1) Al poseer proveedores de insumos nacionales, la imposibilidad de importar insumos generada por las crisis recurrentes, se eliminaría. 2)La exigencia por parte de empresas consumidoras de insumos impulsaría el desarrollo tecnológico y las innovaciones de las empresas proveedoras.

No está de más, aclarar que cualquier iniciativa por reestructurar parte del sistema productivo nacional, implicará el arrastre del resto de los sectores, por parte del sector reestructurado. La reestructuración del sector manufacturero, implicará la reestructuración de otros sectores industriales que necesitan del mismo. Ahí radica la ventaja competitiva. México padece de un sistema productivo desarticulado y heterogéneo que no ha podido ser resuelto por ningún modelo económico. El gobierno en este aspecto no ha desarrollado una serie de políticas regionales que impulsen el desarrollo de sectores atrasados. En ocasiones resulta más ventajoso el establecer políticas para el impulso de ciertas agrupaciones, que dar subvenciones a las empresas atrasadas de manera individual. En el caso de México, conviene dar prioridad a las empresas indígenas frente a las multinacionales extranjeras, por 2 factores:

Page 77: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

72

a) Dar impulso a las multinacionales que entran al país para aprovechar los insumos que éstas ofrecen a menores costos, nos ha sentenciado a permanecer dependientes de la explotación de insumos naturales y poco productivos.

b) Dar impulso a las empresas indígenas, crearía formas más avanzadas de ventaja competitiva más allá de la ventaja impulsada por los factores, lo que evitaría estar sujetos a la salida inesperada de empresas multinacionales ante las fluctuaciones de los precios de los insumos

4.3.5 El error del modelo neoliberal en cuanto a la estrategia de la empresa, estructura y rivalidad interna Quizá este apartado corresponde a uno de los errores más importantes que ha cometido el modelo neoliberal, y es haber insertado a México a una estructura competitiva globalizada y transnacional, cuando la estructura interna del mismo no era ni si quiera cercana a ello. Básicamente este apartado, implica asegurar el desarrollo de los factores competitivos internos, así como el desarrollo de las ventajas competitivas de cada empresa en cada sector, de manera que pueda interactuar competitivamente en el exterior. Si previamente no se realiza esto en la estructura interna, es casi seguro que de manera externa tampoco se logre. Recordemos que debido al modelo de sustitución de importaciones, las empresas prevalecientes no eran competitivas al ser sostenidas por un Estado paternalista, mientras que el cambio al modelo neoliberal, eliminó a las empresas nacionales menos fuertes e incentivo el desarrollo de grandes monopolios privados, aún protegidos por el Estado. La base del desarrollo de la ventaja competitiva de una nación, radica en el mantenimiento de una rivalidad interna equilibrada, en donde las empresas industriales sean “entrenadas” en el arte de la competencia e innovación, y así ser aptas para competir a nivel mundial. Una estructura interna competitiva, es decir, una fuerte y vigorosa rivalidad interna, incentivará a las empresas e industrias nacionales a desarrollar ventajas competitivas individuales (reducción de costos, generación de nuevos productos, innovaciones), de manera que se conforme una ventaja competitiva a nivel agregado, es decir, la generación de “economías externas” únicas capaces de competir a nivel internacional. El gobierno debe participar activamente en el fomento a las exportaciones y a la perspectiva internacional de las empresas, ello implica evitar las limitaciones monetarias (eliminar la sobrevaluación artificial de la moneda), la restricción a la inversión extranjera y a la entrada y salida de personal cualificado que impidan la internacionalización.

Page 78: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Capítulo 4. El Declive del Sector Manufacturero en México. La Explicación de Michael Porter

E. Viridiana Padilla G.

73

El problema en México no es que las empresas se provean de insumos en el extranjero, sino que lo hacen para las actividades más productivas, las cuales podrían significar una fuente de ventajas competitivas. En cuanto al fomento a la rivalidad interna por parte del gobierno, es necesario eliminar las prácticas monopolistas, así como impulsar la entrada de nuevas entradas, de manera que la rivalidad se realice bajo las condiciones de competencia más equilibradas posibles.

Page 79: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Conclusiones

E. Viridiana Padilla G.

74

CONCLUSIONES

Page 80: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Conclusiones

E. Viridiana Padilla G.

75

Se ha dado una clara explicación histórica de las diferentes teorías del comercio

internacional; desde las ventajas absolutas de A. Smith, hasta las ventajas competitivas de

Michael Porter. Es evidente que la elección por este último enfoque ha sido debido al

grado de discernimiento con que esta teoría analiza los distintos componentes del

comercio internacional a nivel de una nación, y sobre todo por la adaptabilidad de ésta a

los hechos actuales y su concordancia con el caso de México.

Michael Porter ha hecho la importantísima aportación de un análisis que considera

aciertos y errores de teorías anteriores, pero que además recolecta aspectos de

importancia vigente como la tecnología y la escasez actual de los recursos naturales.

El modelo de sustitución de importaciones, de 1930 a 1976 aproximadamente, siempre se

caracterizó por un crecimiento basado en el impulso de una política industrial, así como

por la existencia de una política fiscal progresiva. Sin embargo, estos elementos aunque al

principio resultaron ser la columna vertebral que hacía funcionar al modelo, fueron los

mismos elementos que determinaron su incapacidad e incongruencia.

En primer lugar, el proceso de sustitución de importaciones se volvió un círculo vicioso

cuando se intentó ingresar en la sustitución de bienes intermedios y de capital; al poseer

un proceso productivo deficiente y de baja tecnología, la cantidad de importaciones era

mucho mayor en relación a la cantidad de exportaciones, generándose a largo plazo una

profunda restricción externa que al final imposibilitaría al modelo para seguir importando

y por tanto para seguir produciendo cualquier tipo de bien.

En segundo lugar, el abuso en la explotación y la excesiva dependencia hacia los recursos

petroleros, así como de los recursos de un campo abandonado, hizo de México un país

inestable ante las complejidades de un mundo globalizado: alzas y bajas de precios de los

productos de los cuales dependía su obtención de divisas para continuar con el proceso de

sustitución.

Y por último, la desatinada dependencia al ahorro externo hacia el final del modelo; el

cual no sólo continúa sino que se ha reafirmado y consolidado. Todos estos elementos han

generado un efecto multiplicador en el crecimiento de la deuda externa, haciéndola

impagable mediante los exiguos recursos fiscales.

De manera particular, a finales del modelo de sustitución, el sector manufacturero

aparece como sector emergente, dada la aparición de la maquila constituida por el

Page 81: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Conclusiones

E. Viridiana Padilla G.

76

reordenamiento internacional del trabajo. Por ello en los años 60 registra un crecimiento

productivo el cual, sin embargo se ve reducido a partir de los 70 como consecuencia de la

concentración de riqueza que propició el cierre de miles de establecimientos de

manufactura artesanal y de pequeña producción; aumentando los de mediana y gran

producción, aunque no en la misma proporción.

Básicamente el modelo neoliberal es y ha sido sinónimo de la privatización y

extranjerización del país, y con ello, de la mayor dependencia hacia el ahorro externo

tanto en la forma de deuda externa como en la forma de inversión extranjera directa e

indirecta.

Además, el modelo neoliberal significó la inexistencia de una política industrial y la

eliminación de una política agraria nacionales, al dejarlas supeditadas a la relación

comercial con nuestros vecinos del norte a través del TLCAN. Pero sobre todo ha sido la

personificación de un sistema productivo desarticulado y heterogéneo.

Con el modelo actual se ha preferido el impulso y desarrollo de lo externo sobre lo

interno, y ha permitido el desarrollo de actividades financieras bursatilizadas, las cuales

dada su naturaleza compleja, ha sometido al país a la inestabilidad del sistema financiero

internacional.

Por el lado gubernamental, el Estado ha perdido su papel de empresario estratégico, y ha

disminuido su participación como impulsor de inversiones en cuanto a la industria

nacional se refiere; se ha vuelto más delgado y subordinado a los intereses externos en el

afán de hacerlo “más eficiente” tras la venta de sin número de paraestatales. Ello se ha

traducido en el aumento del desempleo y en la desaparición de importantes industrias

antes nacionales, que al no recibir estímulo gubernamental han pasado a manos

extranjeras.

En resumen, la industria en su mayor parte ha dejado de ser nacional para ser

extranjerizada bajo la falsa idea de que ello generará mayor cantidad de empleos. Sin

embargo, no sólo no ha disminuido el desempleo sino que el salario promedio se ha ido

precarizando en los últimos 15 años, lo que se ha traducido en informalidad y crimen.

En lo que concierne al consumo, el rubro estatal ha disminuido dada la poca absorción de

recursos fiscales por informalidad y evasión, mientras que, la merma del consumo privado

Page 82: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Conclusiones

E. Viridiana Padilla G.

77

ha provocado que la industria se sostenga por el poder de consumo de las clases más ricas

que representan apenas el 10% de la población aproximadamente.

El sector manufacturero, uno de los sectores más importantes de la economía, tanto por

su aportación productiva como por la generación de empleos, lejos de haber sido

beneficiado por la entrada de inversión extranjera, ha sido perjudicado por la cantidad

cada vez mayor de importaciones que necesita con respecto a lo que exporta.

El caso nulo apoyo por parte del gobierno a inversionistas nacionales, ha disminuido la

posibilidad de crear nuevas plantas maquiladoras y de otras manufacturas, que por lo

menos genere una mayor cantidad de empleo y que permita convertir al sector

manufacturero en el eje estratégico de un nuevo modelo de sustitución reformado basado

en un sistema productivo endógeno.

Se habló de la industria de autopartes como subsector manufacturero estratégico que

permita el eslabonamiento de cadenas productivas hacia atrás y hacia adelante, los cual

amplificaría la importancia de este sector en cuanto a su participación productiva y su

capacidad en la generación de empleos.

Con base en el enfoque de Michael Porter, fue posible dar una explicación al mal

funcionamiento del modelo neoliberal y sus nulas y a veces nefastas repercusiones en el

crecimiento económico mexicano, así como en la caída del sector manufacturero en

general y en específico en la industria de autopartes.

Fundamentalmente, lo que México carece es de una estrategia competitiva como tal

necesaria para insertarse en un mundo globalizado, adecuando de manera específica cada

uno de sus sectores y agentes económicos. Encontramos así, cinco elementos

discordantes en la estructura del modelo neoliberal: el Estado, los factores productivos,

las condiciones de la demanda, la relación entre industrias, estructura interna de la

industria.

Los programas de austeridad llevados a cabo en el modelo neoliberal, aunado con la

incapacidad del Estado para recaudar una mayor cantidad de recursos fiscales, le ha

llevado a mantenerse al margen de la actividad económica. Ello ha evitado el impulso de

la inversión privada y pública, y ha limitardo al Estado a actuar como prestamista de

última instancia, lo cual lejos de impulsar el desarrollo industrial y empresarial, se

Page 83: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Conclusiones

E. Viridiana Padilla G.

78

convierte en una carga adicional que merma los recursos fiscales sin consecuencias

productivas.

La existencia de recursos naturales en abundancia, han hecho a México dependiente de

factores productivos perecederos, no especializados, con nula aplicación tecnológica y

sujetos a condiciones económicas globales inestables dada su escasez mundial. Es

importante aportación de Porter, la idea de que la posesión de recursos abundantes es

más una desventaja que una ventaja competitiva. Lo mismo ocurre con el factor trabajo,

cuya abundancia no permite la formación y creación de mano de obra calificada y

especializada.

El gobierno no ha fomentado una demanda acorde a las condiciones internas del

mercado. En su afán de mantener controlada la inflación, ha disminuido el gasto público y

precarizado el empleo. Si el país no es capaz de satisfacer una demanda interna creciente,

mucho menos podrá satisfacer una demanda internacional.

En cuanto a la relación entre empresas, el sector manufacturero podría fundir como

sector estratégico para el eslabonamiento de cadenas productivas que permitan la

conformación de un sistema productivo endógeno. Sin embargo, con la privatización y

libre entrada de inversión extranjera, el modelo neoliberal ha roto dichos

eslabonamientos y los ha externalizado.

La generación e internalización de cadenas productivas, podría tener la fuerza suficiente

para arrastrar consigo al resto de los sectores y demás cadenas productivas. Dicha

internalización conlleva el impulso de empresas artesanales e indígenas que podrían

generar empleo hasta el último rincón del país.

El quinto elemento de análisis, estructura interna de la industria, seguramente engloba

todos los errores cometidos en el presente modelo; y es el haber insertado a México a un

mundo globalizado, cuando ni siquiera en su interior se había consolidado una estructura

competitiva entre industrias, capaz de adecuarse internacionalmente.

La existencia de una rivalidad interna equilibrada permitirá el fortalecimiento de empresas

nacionales y la consolidación de industrias capaces de generar sus propias ventajas

competitivas para competir en el exterior, y además permitirá una continua innovación

que a su vez exija la creación de factores productivos especializados y el arrastre de la

economía en general.

Page 84: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

79

ANEXOS

Page 85: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

80

ANEXO 1. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIAS DEL PERSONAL OCUPADO Y DE LAS HORAS-HOMBRE TRABAJADAS DEL SECTOR MANUFACTURERO

1/ A NOVIEMBRE DE 2008

(Índice 1993=100)

PERSONAL OCUPADO

HORAS-HOMBRE TRABAJADAS

1/ Sector manufacturero de transformación. Fuente: INEGI.

80

81

82

83

84

85

86

87

E F M AM J J A SO N D E F M AM J J A SO N D E F M AM J J A SO N D E F M AM J J A SO N

Serie Desestacionalizada Tendencia

2005 2006 2007 2008

80

81

82

83

84

85

86

87

88

89

E F M AM J J A SO N D E F M AM J J A SO N D E F M AM J J A SO N D E F M AM J J A SO N

Serie Desestacionalizada Tendencia

2005 2006 2007 2008

Page 86: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

81

ANEXO 2. Principales indicadores del sector manufacturero de transformación a noviembre de 2008

(Variación porcentual respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto Noviembre Ene-Nov

Empleo (-) 3.5 (-) 2.0 Obreros (-) 4.3 (-) 2.6 Empleados (-) 1.9 (-) 0.9

Horas hombre trabajadas (-) 5.2 (-) 2.0

Obreros (-) 5.8 (-) 2.4 Empleados (-) 4.1 (-) 1.1

Remuneraciones medias reales

pagadas2/ (-) 0.5 0.8

Sueldos pagados a empleados (-) 2.4 (-) 0.3 Salarios pagados a obreros (-) 0.8 0.9 Prestaciones sociales 0.7 1.0 2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

Fuente: INEGI.

ANEXO 3. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL AL MES DE ABRIL DE 2009 (Variación porcentual real respecto al mismo periodo del año anterior)

Concepto Abril Ene-Abr

Actividad Industrial Total (-) 13.2 (-) 10.7

Minería (-) 0.4 (-) 0.9

Petrolera (-) 1.1 (-) 3.6 No petrolera 3.4 14.0

Electricidad, Agua y suministro de Gas por ductos al consumidor final

(-) 2.7 (-) 3.1

Construcción (-) 11.3 (-) 8.2

Industrias Manufactureras (-) 18.0 (-) 14.9

Fuente: INEGI.

Page 87: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

82

ANEXO 4. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL AL MES DE ABRIL DE 2009 (Índice base 2003=100)

Fuente: INEGI.

ANEXO 5. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA DEL PERSONAL OCUPADO DEL SECTOR

MANUFACTURERO DE TRANSFORMACIÓN1/

AL MES DE ABRIL DE 2009 (Índice 2003=100)

Fuente: INEGI.

80

90

100

110

120

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia

2005 2006 2007 2008 2009

80

85

90

95

100

105

E FMAM J J ASONDE FMAM J J ASONDE FMAM J J ASONDE FMAM J J ASONDE FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia

2006 2007 2008 20092005

Page 88: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

83

ANEXO 6. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS Y TENDENCIA DE LAS HORAS-HOMBRE TRABAJADAS DEL SECTOR MANUFACTURERO

1/ AL MES DE ABRIL DE 2009

(Índice 2003=100)

1/ Sector manufacturero de transformación. Fuente: INEGI.

ANEXO 7. Principales indicadores del sector manufacturero1/ al mes de abril de 2009

(VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL MISMO PERIODO DEL AÑO ANTERIOR)

Concepto Abril Ene-Abr

Empleo (-) 8.4 (-) 7.6 Obreros (-) 9.7 (-) 8.9 Empleados (-) 5.1 (-) 4.1

Horas hombre trabajadas (-) 13.5 (-) 9.7

Obreros (-) 14.9 (-)11.1 Empleados (-) 10.0 (-) 5.9

Remuneraciones medias reales

pagadas2/ (-) 1.2 0.3

Prestaciones sociales (-) 2.7 0.8 Sueldos pagados a empleados (-) 1.8 (-) 0.8 Salarios pagados a obreros (-) 1.3 (-) 1.0

1/ Sector manufacturero de transformación. 2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo. Fuente: INEGI.

80

85

90

95

100

105

E FMAM J J ASONDE FMAM J J ASONDE FMAM J J ASONDE FMAM J J ASONDE FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia

2006 2007 2008 20092005

Page 89: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

84

ANEXO 8. COMPONENTES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL AL MES DE ABRIL DE 2009 (Índice base 2003=100)

MINERÍA ELECTRICIDAD, AGUA Y SUMINISTRO DE GAS POR DUCTOS AL

CONSUMIDOR FINAL

CONSTRUCCIÓN INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

Fuente: INEGI.

85

90

95

100

105

110

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia

2005 2006 2007 2008 2009

80

90

100

110

120

130

140

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia

2005 2006 2007 2008 2009

80

90

100

110

120

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia

2005 2006 2007 2008 2009

80

90

100

110

120

E FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMAMJ J ASONDE FMA

Serie Desestacionalizada Tendencia

2005 2006 2007 2008 2009

Page 90: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

85

ANEXO 9. Principales indicadores del sector manufacturero1/ durante abril de 2009

(VARIACIÓN PORCENTUAL RESPECTO AL MISMO MES DEL AÑO ANTERIOR)

Subsectores Personal Ocupado Horas Hombre

Trabajadas Remunera-

ciones

Medias2/

31-33 Total Industrias Manufactureras (-) 8.4 (-)13.5 (-) 1.2

311 Industria alimentaria (-) 1.3 (-) 4.5 2.9 312 Industria de las bebidas y del tabaco (-) 2.8 (-) 6.2 (-) 1.8 313 Fabricación de insumos textiles (-)11.4 (-)18.8 2.4 314 Confección de productos textiles, excepto

prendas de vestir (-)11.0 (-)14.9 4.9 315 Fabricación de prendas de vestir (-) 7.7 (-)14.0 (-) 4.3 316 Fabricación de productos de cuero, piel y

materiales sucedáneos, excepto prendas de vestir (-) 8.8 (-)17.1 (-) 5.7

321 Industria de la madera (-)13.7 (-)19.3 (-) 3.7 322 Industria del papel (-) 2.9 (-) 4.3 1.4 323 Impresión e industrias conexas (-) 3.8 (-) 6.9 (-) 1.4 324 Fabricación de productos derivados del

petróleo y del carbón (-) 2.9 (-) 2.7 (-)28.2 325 Industria química (-) 2.8 (-) 6.5 (-) 1.9 326 Industria del plástico y del hule (-)10.6 (-)17.3 0.3 327 Fabricación de productos a base de

minerales no metálicos (-)10.9 (-)12.5 3.3 331 Industrias metálicas básicas (-) 7.0 (-) 8.9 (-) 2.8 332 Fabricación de productos metálicos (-)11.8 (-)18.3 (-) 0.3 333 Fabricación de maquinaria y equipo (-)14.1 (-)21.1 2.6 334 Fabricación de equipo de computación,

comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (-)14.0 (-)20.0 1.6

335 Fabricación de equipo de generación eléctrica y aparatos y accesorios eléctricos (-)10.6 (-)17.6 6.0

336 Fabricación de equipo de transporte (-)21.1 (-)32.9 (-) 1.3 337 Fabricación de muebles y productos

relacionados (-)14.3 (-)20.4 (-) 2.0 339 Otras industrias manufactureras (-) 3.6 (-) 8.2 2.0

1/ Sector manufacturero de transformación. 2/ Resultan de dividir la masa de remuneraciones reales entre el empleo.

Fuente: INEGI.

Page 91: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

86

ANEXO 11. Exportaciones petroleras, no petroleras y manufactureras (millones de dólares)

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

1980/01 665.2 446.3 225.3

1980/02 604.6 428.9 211.4

1980/03 775.2 502.1 230.4

1980/04 811.5 480.2 260.2

1980/05 896.5 383.3 181.2

1980/06 866.4 349.8 231.4

1980/07 1008.2 382.1 294.5

1980/08 866.8 427.3 318.7

1980/09 1007.2 350.9 231.5

1980/10 1055.3 432.3 287.3

1980/11 882.5 421 272.2

1980/12 1001.9 466.7 286.4

1981/01 1305.4 486.7 292.9

1981/02 1013 485.3 239.6

1981/03 1605.8 593.5 268.3

1981/04 1471.6 541 285.8

1981/05 1421 429.8 246.6

1981/06 1111.2 394.8 284

1981/07 572.7 406.4 274

1981/08 1058.9 394.6 253.2

1981/09 1349.5 424 259.1

1981/10 1151.5 448.2 318.1

1981/11 1421.1 438 303.3

1981/12 1091.9 486 335.1

1982/01 1089.9 412.8 243.3

1982/02 1039.7 401.2 189.3

1982/03 1035.3 448.7 246.1

1982/04 1057.7 392.9 243.1

1982/05 1420.9 351.7 210.9

1982/06 1529.7 351.6 230.4

1982/07 1552.9 365.4 245

1982/08 1518.2 342.2 247.8

1982/09 1556 313.9 231

1982/10 1583.8 383.9 261.2

1982/11 1630.6 465.7 334.5

1982/12 1462.6 522.4 334.9

1983/01 1520 399.5 259.3

1983/02 1050.2 444.9 304.4

1983/03 1209.7 557.2 357.2

1983/04 1357.7 453.6 331.7

1983/05 1367.3 529.5 372.4

1983/06 1329 530.9 392.4

1983/07 1312.8 468.4 357.9

Page 92: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

87

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

1983/08 1373.7 532.7 397.3

1983/09 1357 495.2 406

1983/10 1434.1 538.7 414.3

1983/11 1450.7 654.1 510.8

1983/12 1254.8 690.2 478.9

1984/01 1545.1 656 431.7

1984/02 1302.9 721.4 482.4

1984/03 1434.9 771.9 516.6

1984/04 1390.4 644.9 425.6

1984/05 1368.1 662.3 514.3

1984/06 1362.6 622.4 508.5

1984/07 1400.1 657.8 490

1984/08 1375.2 573.7 453

1984/09 1354.2 506.1 397.2

1984/10 1435.5 610.4 472.1

1984/11 1316.5 612.6 484.4

1984/12 1316 555.1 419

1985/01 1228.3 579.3 409.9

1985/02 1275.5 555.8 362.9

1985/03 1411.8 649.4 422

1985/04 1365 542.9 384.1

1985/05 1180.4 585.5 425.9

1985/06 745.5 495.1 363.5

1985/07 1259.5 517.7 386.1

1985/08 1353.5 518.7 399.6

1985/09 1213.5 478.2 388.8

1985/10 1154 591.2 494.7

1985/11 1354.1 638.4 459.2

1985/12 1225.4 745 481.2

1986/01 734.6 830.1 529.6

1986/02 538.1 741.5 490.8

1986/03 403.9 792.5 485.1

1986/04 422.3 858.9 585.8

1986/05 504.3 814.1 584

1986/06 480.8 718.9 581.9

1986/07 407.6 748.9 572.6

1986/08 529.9 697.4 549.2

1986/09 509 805.2 628.9

1986/10 554.4 898.6 736.2

1986/11 541.8 912.2 724.6

1986/12 680.6 1032 773.3

1987/01 700.8 885.8 677.9

1987/02 615.4 850.4 640.9

1987/03 713.6 1021.1 776.8

1987/04 716.6 958.2 764.2

1987/05 749.6 1048.1 825.6

Page 93: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

88

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

1987/06 761.6 1085.6 895.5

1987/07 829.8 967.7 846.5

1987/08 767.6 871.3 758.6

1987/09 744.3 989.6 843.8

1987/10 747.3 1048.7 953.4

1987/11 672.7 1002.5 873.9

1987/12 610.4 1136.1 888.7

1988/01 628.3 1042.4 777.2

1988/02 565.4 1190.1 864

1988/03 607.6 1235.4 967.7

1988/04 601.7 1167.6 947

1988/05 658.7 1224.5 1009.4

1988/06 570.1 1210.9 1028.5

1988/07 561 1013.2 895.2

1988/08 595.2 1233.7 1077.7

1988/09 412.6 1070.7 969.4

1988/10 468.7 1062.7 945.4

1988/11 481.8 1243.5 1071.7

1988/12 560.1 1139.8 950.8

1989/01 612.9 1151.9 932.2

1989/02 560.7 1155.8 910.1

1989/03 679.6 1280.3 1046.5

1989/04 692.5 1248.6 1016.6

1989/05 681.6 1339.8 1126.9

1989/06 659.3 1443.4 1279.7

1989/07 647.3 1213.8 1013.4

1989/08 615.2 1300.7 1095.9

1989/09 650.8 1130.4 999.1

1989/10 692.2 1269.8 1153.6

1989/11 655.7 1242.1 1063.9

1989/12 728.2 1189.5 970

1990/01 753.3 1386.9 967.5

1990/02 607.5 1397.1 965.9

1990/03 622.3 1426.3 1088.4

1990/04 496.4 1221.2 1004.1

1990/05 515.6 1350.6 1160.3

1990/06 471.5 1355.8 1195.6

1990/07 602.9 1372.5 1231.7

1990/08 1023.5 1368.6 1250.8

1990/09 1307.6 1343.7 1229.8

1990/10 1359.1 1592.2 1441.3

1990/11 1244.2 1495.8 1263.8

1990/12 1099.8 1424.2 1156.3

1991/01 795.6 2460.8 2121.179

1991/02 615.3 2518 2169.701

1991/03 617.1 2769.6 2417.62

Page 94: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

89

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

1991/04 661.1 3052 2720.305

1991/05 689.9 2990.5 2685.784

1991/06 654.4 2823.3 2580.033

1991/07 707 2941.7 2765.894

1991/08 707.3 2789.9 2679.822

1991/09 708.1 2867.8 2745.144

1991/10 765.9 3290.2 3162.877

1991/11 640.4 3065.6 2841.596

1991/12 604.3 2951.6 2711.87

1992/01 610 2560.2 2314.409

1992/02 542.4 2816.3 2547.694

1992/03 615.7 3427.5 3155.463

1992/04 648 3053.5 2771.782

1992/05 713.6 3043 2825.622

1992/06 763.4 3355.1 3183.596

1992/07 732.6 3125.3 2979.29

1992/08 769.6 3088.7 2970.654

1992/09 767.7 3236 3103.094

1992/10 804.9 3511.2 3358.751

1992/11 689.6 3224.6 3026.386

1992/12 649.1 3447.6 3183.73

1993/01 619.9 2871.1 2530.768

1993/02 595.3 3228.8 2862.847

1993/03 708.8 3745.4 3342.453

1993/04 682.2 3448.9 3142.511

1993/05 683.4 3442.1 3195.179

1993/06 676.8 4113.2 3928.573

1993/07 653 3498.9 3338.827

1993/08 645.5 3573.9 3413.031

1993/09 630.9 3816 3657.048

1993/10 674.8 4248.9 4020.343

1993/11 586.1 4063.1 3798.525

1993/12 534 4145 3843.449

1994/01 536.3 3552.7 3230.67

1994/02 495.4 4036 3598.095

1994/03 545 4610.5 4151.761

1994/04 612.5 4042.6 3747.247

1994/05 678.5 4418.1 4152.887

1994/06 679.7 4636.3 4438.669

1994/07 708.2 4049.4 3899.566

1994/08 676.8 4594.6 4436.977

1994/09 632.2 4402.9 4246.692

1994/10 686.6 4869.1 4615.744

1994/11 703.8 5404.5 5076.418

1994/12 675.1 4635.3 4225.866

1995/01 644.9 5287.4 4700.898

Page 95: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

90

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

1995/02 683.3 5382.9 4676.505

1995/03 715.5 6072.6 5350.03

1995/04 719.3 5145.2 4733.309

1995/05 839.9 6188 5770.754

1995/06 775.5 5963.6 5616.051

1995/07 742.6 5306 5043.624

1995/08 815.3 6283.9 6011.176

1995/09 745.4 6194.1 5923.419

1995/10 622.6 6723.8 6421.125

1995/11 619 6290.2 5910.788

1995/12 759.6 6021 5631.404

1996/01 824 6318.8 5850.139

1996/02 783.1 6329.4 5820.859

1996/03 898 6717.1 6197.465

1996/04 996.9 6918.7 6447.546

1996/05 959.6 7115.9 6672.192

1996/06 1002.1 6613.8 6320.883

1996/07 910.2 7093.1 6823.758

1996/08 952.8 6904.8 6662.331

1996/09 1113 7273.2 7019.036

1996/10 1242.1 8057 7753.602

1996/11 1019.4 7448 7081.17

1996/12 1138.7 7370.3 6960.528

1997/01 1081.5 7100.5 6606.354

1997/02 913.9 7154.4 6613.06

1997/03 976.2 7871.9 7316.921

1997/04 966.2 8254.1 7762.742

1997/05 931.4 7904.3 7499.412

1997/06 867 8517.4 8194.723

1997/07 970.6 8390.5 8130.455

1997/08 958.3 7992 7749.567

1997/09 971.5 8893.5 8600.403

1997/10 1034.3 9254.7 8896.118

1997/11 1025.3 8533.9 8085.557

1997/12 781.5 9086.6 8599.658

1998/01 803.5 7744.1 7211.79

1998/02 568.6 8340.3 7835.588

1998/03 626.6 10023 9438.195

1998/04 650 9142.8 8621.273

1998/05 674.7 9097.7 8672.463

1998/06 592.5 9713.8 9327.107

1998/07 577.1 8549.1 8263.999

1998/08 554.6 8682.2 8458.919

1998/09 609 9614.5 9387.228

1998/10 583.8 9755 9452.393

1998/11 570.4 9695.9 9313.538

Page 96: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

91

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

1998/12 496 9874 9466.701

1999/01 505 8158.4 7683.978

1999/02 455.9 9157.4 8621.661

1999/03 624.7 11039 10478.124

1999/04 688.3 9845.1 9403.086

1999/05 731.9 10337.1 9903.975

1999/06 733.8 11305 10907.773

1999/07 875 10175.3 9900.702

1999/08 990.7 11294.4 11040.429

1999/09 1051.5 10906.2 10643.796

1999/10 1049.1 11280.1 10940.731

1999/11 1089.5 11904.8 11455.714

1999/12 1174.9 10988.9 10534.577

2000/01 1193 10059.7 9563.127

2000/02 1236.8 11952.7 11356.703

2000/03 1388.7 12186.7 11580.038

2000/04 1173.5 11153.9 10630.493

2000/05 1379.4 13275.3 12798.42

2000/06 1494.2 12550.8 12177.329

2000/07 1266.1 12145.2 11884.67

2000/08 1542.7 13719.1 13428.224

2000/09 1498.5 12611.5 12298.46

2000/10 1566.7 14564.9 14170.421

2000/11 1241.7 13283.8 12829.268

2000/12 1153.3 12482.2 12007.517

2001/01 1293.856 11559.197 11028.954

2001/02 1132.355 11433.807 10934.331

2001/03 1197.519 13113.529 12532.069

2001/04 1091.701 12181.3 11683.483

2001/05 1182.874 12868.866 12429.962

2001/06 1128.28 12295.076 11957.603

2001/07 1154.502 11793.082 11509.389

2001/08 1193.65 12308.817 12051.644

2001/09 1087.652 11591.445 11354.592

2001/10 1006.451 13478.483 13078.918

2001/11 854.622 11656.679 11265.819

2001/12 875.94 11300.05 10921.725

2002/01 906.791 10672.842 10232.571

2002/02 866.177 11111.065 10639.271

2002/03 1173.296 11947.016 11454.477

2002/04 1250.156 13194.907 12745.05

2002/05 1291.36 12619.935 12254.081

2002/06 1154.697 11969.449 11617.504

2002/07 1365.347 12701.245 12421.879

2002/08 1327.377 12399.621 12204.957

2002/09 1335.369 12238.25 12024.674

Page 97: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

92

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

2002/10 1505.206 13350.87 13014.265

2002/11 1142.096 12088.289 11611.184

2002/12 1511.953 11922.666 11414.633

2003/01 1879.259 10734.373 10184.061

2003/02 1661 11206.156 10700.418

2003/03 1352.779 12217.927 11602.353

2003/04 1337.845 12225.395 11715.208

2003/05 1269.194 11884.224 11425.426

2003/06 1442.233 12085.663 11659.037

2003/07 1629.401 12110.876 11762.664

2003/08 1644.667 11783.046 11523.742

2003/09 1459.55 12915.501 12589.663

2003/10 1580.744 13547.275 13118.32

2003/11 1462.635 12297.98 11801.189

2003/12 1883.045 13155.668 12550.042

2004/01 1729.177 10981.735 10410.27

2004/02 1506.013 12358.27 11774.895

2004/03 1760.547 14857.272 14057.045

2004/04 1718.179 13007.619 12420.136

2004/05 2145.874 14008.874 13465.332

2004/06 1847.232 14660.065 14194.207

2004/07 1979.25 13037.747 12642.387

2004/08 2087.413 14840.383 14497.353

2004/09 2189.952 13739.513 13414.364

2004/10 2583.242 14329.96 13841.173

2004/11 2137.748 14937.826 14247.839

2004/12 1981.957 13572.707 12782.299

2005/01 1986.422 12138.816 11485.276

2005/02 2027.476 13384.19 12754.582

2005/03 2476.99 14880.865 14139.45

2005/04 2429.366 14949.422 14239.326

2005/05 2582.994 15697.747 15010.624

2005/06 2709.497 15608.01 15026.486

2005/07 2758.484 13618.096 13229.306

2005/08 3067.9 16431.469 16050.393

2005/09 2909.939 15397.457 15022.11

2005/10 3144.452 16415.658 15876.228

2005/11 2869.101 17354.943 16640.39

2005/12 2928.105 16465.558 15692.029

2006/01 3487.691 15718.777 14794.935

2006/02 2926.77 15802.491 14967.85

2006/03 3542.086 17374.577 16578.444

2006/04 3510.904 16249.673 15534.311

2006/05 3628.041 19082.031 18376.516

2006/06 3400.946 17908.121 17250.882

2006/07 3344.803 16480.999 15989.846

Page 98: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

93

Periodo Exportaciones petroleras b/ Exportaciones no petroleras a/ Manufactureras a/

2006/08 3797.373 19025.402 18600.085

2006/09 2987.716 17503.616 17065.932

2006/10 2875.084 20310.696 19655.264

2006/11 2893.139 17961.1 17253.132

2006/12 2627.387 17485.721 16666.448

2007/01 2617.297 16382.059 15590.815

2007/02 2801.519 16807.312 15926.033

2007/03 3162.041 18498.811 17579.104

2007/04 3129.723 17946.917 16992.133

2007/05 3535.401 20278.55 19415.17

2007/06 3526.447 19238.733 18541.711

2007/07 3963.785 18671.007 18118.319

2007/08 3607.072 20886.266 20382.547

2007/09 3894.718 19246.557 18770.114

2007/10 3742.433 22346.494 21606.413

2007/11 4880.613 19451.215 18569.726

2007/12 4157.241 19103.103 18192.572

2008/01 p/ 4167.748 18065.244 17125.791

2008/02 3811.361 19044.543 18111.248

2008/03 5046.288 19948.943 19005.36

2008/04 4785.167 22244.506 21311.909

2008/05 5003.338 20998.37 20114.916

2008/06 5590.981 20780.506 19865.693

2008/07 5933.058 21615.063 20910.129

2008/08 5465.873 20367.156 19618.531

2008/09 3465.652 21620.001 21054.648

2008/10 3305.64 21123.785 20415.307

2008/11 2318.538 17957.053 17207.756

2008/12 1761.901 16921.879 16098.679

2009/01 1906.816 13323.562 12534.368

2009/02 1660.321 14461.857 13573.961

2009/03 1895.79 16818.188 15782.202

2009/04 1935.605 15477.699 14571.867

2009/05 o/ 2395.781 15072.73 14265.986

a/ A partir de enero de 1991 en esta serie se incluye el valor de las exportaciones de la Industria Maquiladora de exportación, que anteriormente se presentaba por separado, por lo cual las cifras no son comparables con las anteriores a esta fecha. Esto se debe a que en la mayoría de los países los registros de comercio exterior tratan de igual manera las importaciones y exportaciones efectuadas por las maquiladoras y las correspondientes al resto de las empresas. p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. o/ Cifras oportunas Fuente: Grupo de trabajo integrado por INEGI-BANXICO-SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la Secretaría de Economía.

Page 99: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

94

ANEXO 12. Saldo de la balanza comercial de la industria manufacturera (miles de dólares)

Periodo Total con maquila p/1 a/ Maquila a/ Sin maquila a/

1993/01 -1689534 172127 -1861661

1993/02 -1723020 327284 -2050304

1993/03 -1869319 561724 -2431043

1993/04 -1550166 532929 -2083095

1993/05 -1583192 395087 -1978279

1993/06 -1534790 502876 -2037666

1993/07 -1660178 476673 -2136851

1993/08 -1542382 425126 -1967508

1993/09 -1435972 438828 -1874800

1993/10 -1302596 548916 -1851512

1993/11 -1546068 492359 -2038427

1993/12 -1583970 711168 -2295138

1994/01 -1896277 197133 -2093410

1994/02 -1987439 387545 -2374984

1994/03 -1804689 625725 -2430414

1994/04 -1794226 549117 -2343343

1994/05 -1966433 433264 -2399697

1994/06 -1990073 505213 -2495286

1994/07 -1885339 520260 -2405599

1994/08 -2015695 511142 -2526837

1994/09 -1760440 528454 -2288894

1994/10 -2054831 647683 -2702514

1994/11 -2014646 558333 -2572979

1994/12 -2143596 497509 -2641105

1995/01 -1073061 351803 -1424864

1995/02 -489644 381564 -871208

1995/03 -485667 393604 -879271

1995/04 164043 412929 -248886

1995/05 223633 443221 -219588

1995/06 26905 453743 -426838

1995/07 84502 435686 -351184

1995/08 112800 467341 -354541

1995/09 347397 460195 -112798

1995/10 255645 457119 -201474

1995/11 -5072 421325 -426397

1995/12 -122675 465589 -588264

1996/01 4112 457569 -453457

1996/02 -253821 463321 -717142

1996/03 -22393 505649 -528042

1996/04 60311 508464 -448153

1996/05 -90329 559983 -650312

1996/06 65912 555603 -489691

1996/07 -48066 541129 -589195

1996/08 -168726 565054 -733780

Page 100: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

95

Periodo Total con maquila p/1 a/ Maquila a/ Sin maquila a/

1996/09 -52780 592778 -645558

1996/10 -510027 625332 -1135359

1996/11 -486885 616885 -1103770

1996/12 -208436 694714 -903150

1997/01 -432815 633897 -1066712

1997/02 -435194 641188 -1076382

1997/03 -141583 701016 -842599

1997/04 -508528 734827 -1243355

1997/05 -411650 749187 -1160837

1997/06 -216004 774114 -990118

1997/07 -537688 767797 -1305485

1997/08 -612089 795606 -1407695

1997/09 -556776 851436 -1408212

1997/10 -667506 845358 -1512864

1997/11 -994678 783849 -1778527

1997/12 -1044866 863581 -1908447

1998/01 -1168103 774754 -1942857

1998/02 -844913 815165 -1660078

1998/03 -873320 856068 -1729388

1998/04 -659706 885211 -1544917

1998/05 -708576 909220 -1617796

1998/06 -764888 926409 -1691297

1998/07 -888369 922049 -1810418

1998/08 -856822 915659 -1772481

1998/09 -800628 922544 -1723172

1998/10 -869987 941179 -1811166

1998/11 -1077070 956637 -2033707

1998/12 -832168 1038381 -1870549

1999/01 -926656 905879 -1832535

1999/02 -616818 978774 -1595592

1999/03 -715248 1098169 -1813417

1999/04 -841506 1070201 -1911707

1999/05 -692065 1103256 -1795321

1999/06 -650716 1176711 -1827427

1999/07 -552813 1188022 -1740835

1999/08 -862994 1160519 -2023513

1999/09 -699692 1248912 -1948604

1999/10 -1001613 1224197 -2225810

1999/11 -1489587 1259150 -2748737

1999/12 -1525363 1359931 -2885294

2000/01 -1347485 1234615 -2582100

2000/02 -1064181 1273423 -2337604

2000/03 -1166571 1423031 -2589602

2000/04 -1124553 1361318 -2485871

2000/05 -1270350 1440992 -2711342

2000/06 -1307410 1503410 -2810820

Page 101: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

96

Periodo Total con maquila p/1 a/ Maquila a/ Sin maquila a/

2000/07 -1125791 1512140 -2637931

2000/08 -1476294 1596454 -3072748

2000/09 -1221225 1642338 -2863563

2000/10 -1384305 1637990 -3022295

2000/11 -1869207 1701063 -3570270

2000/12 -1854257 1796082 -3650339

2001/01 -1585896 1556198 -3142094

2001/02 -1150613 1581069 -2731682

2001/03 -1096326 1684938 -2781264

2001/04 -1218277 1625951 -2844228

2001/05 -938176 1739248 -2677424

2001/06 -791324 1730481 -2521805

2001/07 -983727 1617686 -2601413

2001/08 -885401 1650399 -2535800

2001/09 -711297 1591847 -2303144

2001/10 -1217001 1566622 -2783623

2001/11 -1849277 1575635 -3424912

2001/12 -1598513 1664001 -3262514

2002/01 -1059778 1488392 -2548170

2002/02 -965124 1530561 -2495685

2002/03 -1038134 1598927 -2637061

2002/04 -1169304 1623357 -2792661

2002/05 -1131185 1646636 -2777821

2002/06 -952839 1608003 -2560842

2002/07 -1139360 1593672 -2733032

2002/08 -953165 1627712 -2580877

2002/09 -972528 1588707 -2561235

2002/10 -1380230 1592888 -2973118

2002/11 -1516019 1599835 -3115854

2002/12 -1755348 1673873 -3429221

2003/01 -1263408 1489444 -2752852

2003/02 -649340 1480878 -2130218

2003/03 -1043763 1520860 -2564623

2003/04 -1397608 1526925 -2924533

2003/05 -1145725 1623255 -2768980

2003/06 -985964 1598022 -2583986

2003/07 -1276966 1597910 -2874876

2003/08 -1115371 1559801 -2675172

2003/09 -957687 1599949 -2557636

2003/10 -1248414 1615756 -2864170

2003/11 -1561266 1598164 -3159430

2003/12 -1968864 1646279 -3615143

2004/01 -1222553 1494229 -2716782

2004/02 -976435 1520071 -2496506

2004/03 -1247001 1646256 -2893257

2004/04 -1495992 1611978 -3107970

Page 102: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

97

Periodo Total con maquila p/1 a/ Maquila a/ Sin maquila a/

2004/05 -1157490 1634659 -2792149

2004/06 -1387378 1707455 -3094833

2004/07 -1575994 1643236 -3219230

2004/08 -1610024 1644373 -3254397

2004/09 -1420065 1701765 -3121830

2004/10 -2152797 1683691 -3836488

2004/11 -3100332 1659445 -4759777

2004/12 -2802906 1815019 -4617925

2005/01 -2242496 1586371 -3828871

2005/02 -1478978 1672385 -3151364

2005/03 -1418624 1794182 -3212807

2005/04 -1763678 1764140 -3527823

2005/05 -1604403 1848268 -3452673

2005/06 -1607213 1957281 -3564496

2005/07 -1926669 1831335 -3758008

2005/08 -2036085 1931827 -3967923

2005/09 -1576914 1983597 -3560518

2005/10 -1861418 1961498 -3822922

2005/11 -2247299 2019118 -4266419

2005/12 -2471436 2147976 -4619417

2006/01 -1779480 1885344 -3664830

2006/02 -1384980 1923678 -3308666

2006/03 -1971232 2080924 -4052161

2006/04 -1637394 1965253 -3602648

2006/05 -1735546 2121695 -3857244

2006/06 -1850079 2118258 -3968341

2006/07 -1798864 2068315 -3867188

2006/08 -2275860 2239943 -4515804

2006/09 -2269128 2177919 -4447049

2006/10 -2477450 2219269 -4696723

2006/11 -2933740 2200810 -5134553

2006/12 -2195488 2295052 -4490543

2007/01 -2593288

2007/02 -1763793

2007/03 -1898739

2007/04 -2061521

2007/05 -2104248

2007/06 -1771675

2007/07 -2203328

2007/08 -1973677

2007/09 -1964297

2007/10 -2613917

2007/11 -3155267

2007/12 -1848554

2008/01 -3062291

2008/02 -2059687

Page 103: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

98

Periodo Total con maquila p/1 a/ Maquila a/ Sin maquila a/

2008/03 -1291295

2008/04 -2230773

2008/05 -1836375

2008/06 -2118498

2008/07 -3056506

2008/08 -2881179

2008/09 -2246874

2008/10 -2760895

2008/11 -2460029

2008/12 -1736334

2009/01 -2217827

2009/02 -938657

2009/03 -738210

2009/04 -416694

a/ El 1 de noviembre de 2006 se publicó el Decreto para el Fomento de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX), con el cual se integraron en un solo Programa los correspondientes al Fomento y Operación de la Industria Maquiladora de Exportación y el de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación, denominado PITEX. Como resultado de lo anterior, en la estadística de comercio exterior ya no se distinguirá a las empresas maquiladoras del resto de las firmas exportadoras de productos manufacturados. Por lo tanto, la exportación manufacturera se difundirá en un solo rubro. La suma de las cifras parciales puede no coincidir con el total debido al redondeo. Fuente: Grupo de trabajo integrado por INEGI-BANXICO-SAT (Servicio de Administración Tributaria) y la Secretaría de Economía.

Page 104: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

99

ANEXO 13. Composición de la población ocupada por sector de actividad económica (Porcentaje)

Continua…..

Page 105: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

100

Notas: a/ Incluye minería, electricidad, agua y suministro de gas.p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

Page 106: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

101

Anexo 14. Personal ocupado total en el sector manufacturero (número de personas)

Periodo Total de la encuesta I II III IV V VI VII VIII IX

1994/01 1396339 355,848 185,268 30,253 89,731 231,952 83,605 54,186 356,810 8,686

1994/02 1407725 362,605 185,937 30,657 90,669 234,067 83,008 54,061 357,544 9,177

1994/03 1410850 365,707 185,622 30,763 90,469 235,011 82,675 54,031 357,055 9,517

1994/04 1416732 368,763 185,218 30,755 91,660 235,885 82,783 53,822 357,958 9,888

1994/05 1413870 365,053 185,469 30,236 91,362 235,766 83,113 53,848 358,931 10,092

1994/06 1394876 349,124 184,361 29,662 91,199 236,547 82,440 53,568 357,697 10,278

1994/07 1386111 343,700 183,349 28,812 91,173 236,923 82,487 53,044 356,404 10,219

1994/08 1383495 342,756 182,552 28,661 91,086 236,598 82,104 52,935 356,652 10,151

1994/09 1382218 343,323 182,552 28,382 90,814 235,735 81,978 52,769 357,052 9,613

1994/10 1379597 342,872 182,553 29,082 90,364 235,387 82,093 52,454 355,412 9,380

1994/11 1382547 348,023 182,455 29,433 90,058 234,476 81,936 51,949 354,881 9,336

1994/12 1372253 352,679 179,386 29,030 89,136 231,363 81,632 51,969 348,011 9,047

1995/01 1336579 351,794 172,427 27,239 88,166 226,563 78,310 50,490 332,810 8,780

1995/02 1322594 353,798 171,372 26,961 86,863 224,544 76,863 49,622 324,000 8,571

1995/03 1308073 355,780 169,572 26,616 85,962 221,681 75,064 49,716 315,288 8,394

1995/04 1288362 352,053 166,666 26,121 85,198 218,242 73,708 49,420 308,863 8,091

1995/05 1275927 348,840 163,468 25,803 84,662 217,122 72,964 49,406 305,503 8,159

1995/06 1258149 339,246 161,429 24,956 84,590 215,986 72,799 49,145 301,671 8,327

1995/07 1238774 327,782 160,768 24,106 84,497 215,195 72,240 48,824 296,964 8,398

1995/08 1235410 327,127 162,485 23,869 84,034 213,245 70,642 49,355 296,505 8,148

1995/09 1241992 328,718 164,257 24,231 83,437 212,870 70,279 50,087 299,865 8,248

1995/10 1248390 330,180 166,927 24,572 83,379 213,923 69,512 50,052 301,516 8,329

1995/11 1260155 334,277 168,391 25,287 83,448 214,719 69,333 50,124 306,143 8,433

1995/12 1262282 337,917 167,578 25,418 83,003 213,695 68,689 50,227 307,622 8,133

1996/01 1279089 346,372 166,496 25,365 82,222 216,140 69,061 50,530 314,702 8,201

1996/02 1292110 349,382 169,865 25,690 82,734 217,830 69,579 50,801 317,794 8,435

1996/03 1301167 349,980 171,105 25,758 83,050 219,702 70,252 51,036 321,642 8,642

1996/04 1307391 349,379 172,963 25,772 82,954 221,216 71,273 51,231 323,626 8,977

1996/05 1314183 348,164 175,830 25,867 83,489 222,266 71,537 51,559 326,271 9,200

1996/06 1306875 335,155 176,321 26,008 83,686 222,660 71,726 51,956 330,070 9,293

1996/07 1307710 331,917 178,516 25,864 84,290 223,164 71,332 52,115 331,112 9,400

1996/08 1315182 332,727 180,685 25,806 84,706 224,195 71,813 52,095 333,966 9,189

1996/09 1322302 333,939 181,745 26,168 84,718 224,746 72,123 51,986 338,078 8,799

1996/10 1335278 337,171 184,653 26,839 83,834 226,551 72,187 52,420 342,756 8,867

1996/11 1341938 340,083 184,770 27,333 83,876 226,808 71,756 51,550 346,882 8,880

1996/12 1345564 346,845 183,436 27,247 83,509 225,756 71,947 51,635 346,441 8,748

1997/01 1353756 347,221 183,305 27,369 84,129 227,765 70,257 54,090 350,381 9,239

1997/02 1366903 349,534 185,013 27,470 84,161 229,559 70,894 54,308 356,446 9,518

1997/03 1378281 354,989 184,735 27,483 84,369 230,934 71,987 54,143 359,947 9,694

1997/04 1386909 354,969 187,000 27,508 85,041 231,713 71,745 54,474 364,500 9,959

1997/05 1389520 351,918 188,034 27,359 85,518 233,284 72,009 54,368 366,944 10,086

Page 107: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

102

Periodo Total de la encuesta I II III IV V VI VII VIII IX

1997/06 1379221 339,712 188,169 27,391 85,504 233,540 72,587 54,618 367,370 10,330

1997/07 1379953 335,354 187,803 27,175 86,319 234,332 72,169 54,599 371,760 10,442

1997/08 1388983 337,690 188,985 26,983 87,442 233,816 72,096 54,706 376,832 10,433

1997/09 1393718 338,477 189,742 27,423 87,486 234,628 72,059 54,732 378,836 10,335

1997/10 1407639 343,775 191,149 27,827 87,600 235,691 72,286 55,026 384,276 10,009

1997/11 1416152 348,528 191,073 28,224 87,489 236,687 72,520 55,405 386,183 10,043

1997/12 1412002 351,894 187,413 28,302 86,595 235,579 72,509 55,137 384,980 9,593

1998/01 1421472 355,019 189,109 27,656 86,614 234,469 71,941 55,550 391,235 9,879

1998/02 1432678 356,235 189,913 28,361 86,815 236,626 72,267 55,923 396,426 10,112

1998/03 1443221 357,743 190,762 28,678 86,980 237,963 72,971 55,831 401,990 10,303

1998/04 1448383 360,161 190,721 28,377 87,240 238,235 72,706 55,874 404,646 10,423

1998/05 1455019 361,432 191,773 28,670 87,123 239,850 73,125 56,086 406,295 10,665

1998/06 1449867 351,249 192,864 28,573 87,442 240,811 73,629 56,130 408,259 10,910

1998/07 1443189 345,007 192,998 28,291 87,494 240,894 73,603 56,493 407,424 10,985

1998/08 1444590 346,689 192,780 27,984 87,733 240,659 73,929 55,783 408,212 10,821

1998/09 1447105 349,302 192,298 28,111 87,444 241,103 74,360 55,885 408,172 10,430

1998/10 1451585 355,357 192,702 28,238 87,117 241,371 74,406 55,942 406,344 10,108

1998/11 1452737 359,302 191,273 28,314 86,616 241,667 74,180 55,512 405,963 9,910

1998/12 1443278 362,300 189,151 27,983 86,311 239,727 73,327 54,754 400,081 9,644

1999/01 1442202 366,074 188,909 27,715 86,546 238,032 71,738 54,934 398,801 9,453

1999/02 1448021 369,113 188,632 27,616 87,019 238,857 72,072 54,892 400,133 9,687

1999/03 1455002 370,957 189,262 27,515 87,515 240,109 72,502 54,221 403,001 9,920

1999/04 1457371 372,278 189,173 27,235 87,544 239,833 72,718 54,380 404,311 9,899

1999/05 1455994 368,556 189,548 27,492 88,268 240,303 72,879 53,738 405,158 10,052

1999/06 1445855 357,008 191,637 26,779 88,210 239,932 73,348 53,263 405,567 10,111

1999/07 1452588 356,914 193,500 26,641 88,630 240,655 73,868 53,830 408,449 10,101

1999/08 1456585 358,685 193,869 26,722 88,882 240,331 74,346 53,879 409,956 9,915

1999/09 1459407 356,975 195,335 26,576 89,021 241,213 74,241 53,749 412,617 9,680

1999/10 1465672 358,702 197,052 26,721 88,903 242,035 73,919 53,970 414,868 9,502

1999/11 1472652 363,404 197,520 26,899 89,598 242,263 73,689 54,318 415,500 9,461

1999/12 1470791 371,026 195,564 26,506 89,286 240,360 72,778 54,274 412,036 8,961

2000/01 1471814 372,839 193,381 27,010 89,016 240,505 73,686 54,262 412,032 9,083

2000/02 1478515 373,058 195,058 27,022 89,367 240,571 73,917 54,243 415,910 9,369

2000/03 1486509 373,078 196,077 27,029 89,568 241,383 74,795 54,395 420,376 9,808

2000/04 1486437 372,465 194,967 26,719 89,699 241,128 75,129 54,476 421,968 9,886

2000/05 1487268 367,818 195,432 26,617 89,728 241,942 75,948 54,687 424,912 10,184

2000/06 1480847 360,262 195,669 26,441 89,618 242,270 75,967 54,680 425,508 10,432

2000/07 1477238 354,759 195,531 26,114 90,085 242,622 76,169 54,815 426,550 10,593

2000/08 1478329 355,179 196,513 26,399 90,267 242,729 75,847 54,792 426,326 10,277

2000/09 1474822 356,269 195,449 26,504 89,706 241,523 75,194 54,506 425,778 9,893

2000/10 1476765 359,188 194,999 26,411 90,182 241,724 75,397 54,539 424,679 9,646

2000/11 1476018 360,637 193,927 26,577 90,547 241,319 74,614 54,652 424,173 9,572

2000/12 1464735 365,497 189,943 26,179 89,728 238,007 73,633 54,110 418,461 9,177

Page 108: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

103

Periodo Total de la encuesta I II III IV V VI VII VIII IX

2001/01 1456607 367,285 185,200 26,088 89,494 237,550 73,314 54,203 414,180 9,293

2001/02 1452439 369,307 184,281 25,725 89,545 236,420 73,764 54,037 409,811 9,549

2001/03 1448203 371,297 183,033 25,396 89,572 236,299 73,729 53,654 405,257 9,966

2001/04 1436403 368,828 180,627 24,757 89,683 235,461 73,449 53,356 400,291 9,951

2001/05 1427571 366,923 179,307 24,592 88,960 233,469 73,214 53,573 397,448 10,085

2001/06 1414049 359,692 177,736 24,019 88,861 233,125 72,544 53,624 394,376 10,072

2001/07 1400983 354,359 176,720 23,623 88,650 231,195 72,045 53,303 390,869 10,219

2001/08 1394057 355,615 175,707 23,225 88,372 229,555 71,944 52,079 387,649 9,911

2001/09 1389335 358,053 173,617 23,233 88,244 228,513 71,420 51,901 384,710 9,644

2001/10 1387659 359,594 172,495 23,352 88,833 229,118 71,042 51,528 382,419 9,278

2001/11 1381837 363,319 169,519 23,457 88,278 227,393 70,212 51,187 379,412 9,060

2001/12 1370221 367,272 166,336 23,176 87,690 224,780 69,806 50,311 372,049 8,801

2002/01 1356971 368,609 163,086 23,094 87,579 223,663 68,665 49,723 364,064 8,488

2002/02 1357379 369,729 163,560 23,154 87,098 224,487 69,015 50,010 361,499 8,827

2002/03 1358388 368,508 163,987 23,304 87,153 224,851 69,579 49,772 362,145 9,089

2002/04 1360960 368,695 164,097 23,250 87,441 225,099 69,525 50,036 363,460 9,357

2002/05 1357040 361,741 165,064 23,206 87,833 225,116 69,333 50,021 365,400 9,326

2002/06 1343375 353,145 163,898 22,974 87,632 223,675 69,418 50,027 363,032 9,574

2002/07 1342168 352,874 163,911 22,667 87,595 223,038 69,968 49,934 362,190 9,991

2002/08 1336350 352,955 163,014 22,476 87,195 222,420 70,011 49,508 358,779 9,992

2002/09 1330545 354,152 162,403 22,587 87,307 221,192 69,198 49,375 354,690 9,641

2002/10 1329747 356,852 162,314 22,837 87,089 220,711 69,175 49,848 351,428 9,493

2002/11 1324902 358,418 161,261 22,858 86,788 219,209 68,571 49,746 348,985 9,066

2002/12 1314444 362,041 158,198 22,567 86,380 216,542 67,834 48,336 343,713 8,833

2003/01 1318971 367,677 154,751 22,571 85,598 216,942 67,671 49,235 345,644 8,882

2003/02 1316087 368,681 154,399 22,551 85,471 217,063 67,503 49,336 342,081 9,002

2003/03 1314336 370,390 154,060 22,641 85,225 216,956 67,286 49,319 339,087 9,372

2003/04 1308957 369,622 152,441 21,904 85,626 216,097 66,943 49,155 337,604 9,565

2003/05 1302728 365,571 152,480 21,388 85,981 216,243 67,068 49,170 335,091 9,736

2003/06 1289190 356,784 151,729 21,213 85,959 215,480 67,237 49,143 331,648 9,997

2003/07 1282288 355,366 150,447 21,127 85,628 214,237 67,300 49,214 328,758 10,211

2003/08 1275694 354,273 148,572 21,208 84,787 213,592 67,410 49,213 326,762 9,877

2003/09 1270630 353,453 147,571 20,563 84,726 213,618 67,020 49,328 324,897 9,454

2003/10 1272603 354,584 148,277 20,926 84,700 212,686 66,921 49,516 325,995 8,998

2003/11 1271431 357,763 146,867 21,342 84,314 211,232 67,438 49,117 324,484 8,874

2003/12 1263394 360,490 144,244 21,110 83,888 209,749 66,417 48,840 320,319 8,337

2004/01 1252354 355,227 141,279 21,295 83,749 208,046 66,251 49,173 318,379 8,955

2004/02 1257062 357,430 141,681 21,134 84,073 208,289 66,258 49,139 319,495 9,563

2004/03 1266251 363,317 142,085 21,072 84,024 209,238 66,505 49,150 321,172 9,688

2004/04 1264682 361,820 140,252 20,885 84,200 209,094 66,631 49,471 322,806 9,523

2004/05 1261938 356,737 140,602 20,977 84,383 209,065 67,181 49,925 323,635 9,433

2004/06 1251612 348,966 139,363 20,651 84,170 207,719 67,578 49,938 323,697 9,530

2004/07 1249270 347,145 140,042 20,649 83,959 207,889 67,922 49,943 322,326 9,395

Page 109: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

104

Periodo Total de la encuesta I II III IV V VI VII VIII IX

2004/08 1249381 347,103 139,526 20,669 84,158 208,270 67,770 49,800 322,909 9,176

2004/09 1245605 341,810 139,223 20,834 84,039 208,410 67,822 49,665 324,907 8,895

2004/10 1246632 345,789 138,132 21,442 84,009 208,054 67,547 49,736 323,239 8,684

2004/11 1250645 350,238 137,326 21,735 84,102 207,869 67,546 49,911 323,304 8,614

2004/12 1243151 353,391 135,334 21,435 83,829 206,796 67,077 50,159 316,814 8,316

2005/01 1243389 355,876 132,451 20,772 83,494 206,011 66,691 50,392 319,340 8,362

2005/02 1245141 356,571 133,572 20,840 83,593 205,247 67,219 50,835 318,643 8,621

2005/03 1247074 357,159 133,593 21,023 83,417 206,306 67,440 51,059 318,402 8,675

2005/04 1247712 356,940 134,131 20,854 83,958 205,293 67,523 50,943 319,044 9,026

2005/05 1247885 355,659 134,745 20,888 84,138 205,242 67,532 51,067 319,284 9,330

2005/06 1237706 347,173 134,188 20,631 84,058 205,157 67,215 51,249 318,595 9,440

2005/07 1234994 345,082 134,050 20,864 84,072 204,157 67,275 51,189 318,925 9,380

2005/08 1239220 348,051 134,311 20,820 84,053 204,174 67,373 52,101 319,281 9,056

2005/09 1241521 349,142 134,349 20,805 84,248 203,670 67,190 51,400 322,060 8,657

2005/10 1244772 348,498 134,402 20,934 84,116 203,907 67,196 51,514 325,380 8,825

2005/11 1249884 353,990 133,308 21,294 83,918 203,991 67,214 51,567 325,946 8,656

2005/12 1247154 358,630 131,275 21,419 83,573 202,331 66,855 51,689 322,834 8,548

2006/01 1243666 360,106 128,781 20,592 82,860 201,359 66,989 51,664 322,651 8,664

2006/02 1248722 361,610 129,199 20,635 82,571 202,812 66,832 51,577 324,720 8,766

2006/03 1254333 362,125 128,638 20,692 83,008 203,550 67,567 51,824 327,789 9,140

2006/04 1254897 362,271 128,329 20,678 82,908 203,420 67,533 51,789 328,840 9,129

2006/05 1260279 359,823 129,056 20,784 83,958 204,722 67,755 52,074 332,864 9,243

2006/06 1261615 356,665 130,100 20,899 84,105 206,178 66,784 52,172 335,414 9,298

2006/07 1264313 355,216 130,507 20,907 84,594 205,828 66,811 52,504 338,649 9,297

2006/08 1263852 356,734 130,333 21,195 83,957 204,985 66,903 52,327 338,246 9,172

2006/09 1266005 358,388 130,365 21,070 83,978 204,793 68,100 52,271 338,043 8,997

2006/10 1268695 360,095 130,291 20,999 84,341 205,449 68,203 52,593 337,660 9,064

2006/11 1267104 360,238 130,165 21,189 84,192 206,100 67,856 52,153 336,160 9,051

2006/12 1264083 365,681 128,824 20,889 83,308 204,188 67,115 51,969 333,348 8,761

2007/01 1258481 362,033 127,653 20,610 83,394 203,753 66,327 52,463 333,487 8,761

2007/02 1261845 364,516 127,200 20,309 83,898 204,817 66,581 52,407 333,140 8,977

2007/03 1265505 365,158 126,598 20,619 84,295 204,535 67,117 52,508 335,208 9,467

2007/04 1266290 366,518 126,086 20,512 84,504 204,115 67,390 52,519 335,102 9,544

2007/05 1269876 365,962 125,242 20,481 84,801 205,916 68,445 52,797 336,540 9,692

2007/06 1262827 357,687 124,621 20,536 83,949 206,986 68,802 52,861 337,560 9,825

2007/07 1263099 355,809 125,142 20,934 84,465 206,651 69,654 53,087 337,832 9,525

2007/08 1264374 356,969 124,678 20,608 84,693 207,091 69,980 53,317 337,549 9,489

2007/09 1264158 356,571 125,356 20,503 84,529 206,847 69,914 53,265 338,134 9,039

2007/10 1265945 356,860 126,038 20,636 84,776 206,336 70,655 53,426 338,264 8,954

2007/11 1266635 357,841 125,571 20,688 85,181 206,931 70,587 53,294 337,859 8,683

2007/12 1261727 360,218 123,593 20,533 84,823 206,689 70,090 53,136 334,544 8,101

2008/01 p/ 1255172 364,760 119,970 20,481 83,682 204,367 69,237 53,258 331,932 7,485

2008/02 1254004 364,036 119,812 20,404 83,600 204,586 68,675 53,204 332,074 7,613

Page 110: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

105

Periodo Total de la encuesta I II III IV V VI VII VIII IX

2008/03 1253802 365,977 118,503 20,258 83,812 204,552 68,926 53,227 330,891 7,656

2008/04 1254522 365,943 117,806 20,461 84,297 205,344 69,154 53,156 330,846 7,515

2008/05 1249844 361,998 117,568 20,392 84,942 205,247 69,208 53,266 329,723 7,500

2008/06 1241281 353,385 117,475 20,354 84,443 204,825 69,135 53,297 330,725 7,642

2008/07 1240207 354,124 117,221 20,082 84,890 204,790 69,138 53,052 329,336 7,574

2008/08 1237565 355,716 117,078 19,778 84,574 203,609 69,549 52,931 326,809 7,521

2008/09 1229805 353,888 116,841 19,583 84,391 202,851 69,307 52,879 322,726 7,339

2008/10 1225869 355,444 115,772 19,366 84,244 202,807 69,366 52,702 318,829 7,339

2008/11 1216366 356,094 114,517 18,993 83,590 200,136 67,852 52,149 315,874 7,161

2008/12 1199052 358,453 112,206 18,256 82,794 198,144 66,822 51,494 304,011 6,872 p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: INEGI. Encuesta Industrial Mensual (EIM). NOTA: Los siguientes datos aplican para la tabla anterior y para las siguientes 2 tablas I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco II. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III. Industria de la madera y productos de madera IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales V. Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico VI. Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón VII. Industrias metálicas básicas VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo IX. Otras industrias manufactureras

Page 111: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

106

ANEXO 15. PIB del sector manufacturero desglosado por subsector (Miles de pesos a precios de 1993)

Page 112: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

107

r/ Cifras revisadas Fuente: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México.

Page 113: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

108

ANEXO 16. Remuneraciones totales del sector manufacturero (miles de pesos a precios corrientes)

Page 114: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

109

Page 115: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

110

Page 116: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

111

Page 117: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Anexos

E. Viridiana Padilla G.

112

p/ Cifras preliminares a partir de la fecha que se indica. Fuente: INEGI. Encuesta Industrial Mensual (EIM). NOTA: Los siguientes datos son para las ultimas 3 tablas I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco II. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero III. Industria de la madera y productos de madera IV. Papel, productos de papel, imprentas y editoriales V. Sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico VI. Productos de minerales no metálicos, excepto derivados del petróleo y carbón VII. Industrias metálicas básicas VIII. Productos metálicos, maquinaria y equipo IX. Otras industrias manufactureras

Page 118: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Bibliografía

E. Viridiana Padilla G.

113

BIBLIOGRAFÍA

Page 119: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Bibliografía

E. Viridiana Padilla G.

114

Aspe Armella Pedro, El Camino Mexicano de la Transformación Económica, FCE,

México,1993.

Berumen, Sergio A., Economía Internacional, CECSA, México, 2002.

Calva José Luis coord., La economía mexicana bajo el TLCAN, T. I., 2006.

UAM, Revista El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, Grupo editorial Aeón,

no. 101 México en la encrucijada, año 16, mayo-junio 2000.

UAM, Revista El Cotidiano. Revista de la realidad mexicana actual, Grupo editorial Aeón,

no. 103 Medio ambiente y globalización, año 17, septiembre-octubre 2000.

Guillén A., Vidal Gregorio y Correa Eugenia, La deuda externa: grillete de la nación,

Editorial Nuestro Tiempo,1989.

Eugenia Correa, América Latina y Desarrollo Económico. Estructura, Inserción Externa y

Sociedad, ediciones AKAL, España, 2008.

Guillen Héctor, Orígenes de la Crisis en México, 1940-1982, ed. ERA, México.

Guillén Romo A., Mito y realidad de la globalización neoliberal, Porrúa, México, 2007.

Guillén Romo Arturo, México hacia el siglo XXI. Crisis y Modelo Económico Alternativo,

Plaza y Valdes editores, México, 2000.

Varios autores, El Trimestre Económico, FCE, Vol. LXIII, Num. 250, México, 1996.

INEGI, Información Oportuna sobre la Actividad Industrial en México durante abril de

2009, Comunicado Núm. 172/09, 17 de junio de 2009.

On line: www.banxico.org.mx, Publicaciones y Discursos del Banco de México, autores

varios, año 1978.

Porter M., The Competitive Advantage of Nations, FP, U.S.A., 1990.

Porter Michael, Estrategia Competitiva. Técnicas para el Análisis de los sectores

industriales de la competencia, C.E.C.S.A., México, 2000.

Posner M. V., “International Trade and Technical Change” en Oxford Economic Papers,

Vol. 13

Ramírez Solano Ernesto, Moneda Banca y Mercados financieros, Prentice Hall, México,

2001.

Ricardo David, Principios de Economía Política y Tributación, Seminarios y ediciones,

Madrid 1973.

Page 120: AGRADECIMIENTOS - 148.206.53.84148.206.53.84/tesiuami/UAMI14694.pdf · david ricardo y la teorÍa de las ventajas comparativas David Ricardo se sustenta, al igual que Adam Smith,

Los errores de la Transición al Modelo Neoliberal en México bajo la perspectiva de M. Porter Bibliografía

E. Viridiana Padilla G.

115

Salvatore Dominick, Economía Internacional, McGraw Hill, 4a edición, México.

Correa Lopez Gabriela, Transformaciones económicas y bienestar, UAM, serie 19,

México, 1997.

Tavares María de Conceicao, De la sustitución de importaciones al capitalismo financiero:

ensayos sobre economía brasileña, FCE, México, 1979.

Vernon Raymon, en Lecturas del FCE, No. 30, Tomo I.