agosto 2014

28
AÑO I NÚMERO 7 AGOSTO DE 2014

Upload: revista-7-de-junio

Post on 02-Apr-2016

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Revista digital del Colegio N°3 D.E.II "Mariano Moreno" Ciudad de Buenos Aires, Republica Argentina. Agosto 2014 Digital magazine College N° 3 DE II "Mariano Moreno" City of Buenos Aires, Argentina. August 2014

TRANSCRIPT

AÑO I NÚMERO 7 AGOSTO DE 2014

EDITORIAL:

Quienes abrazamos la vocación docente, sabemos que hoy, el rol de la escuela no se limita meramente a la transmisión enciclopedista de conocimientos. Somos docentes porque confiamos en poder formar ciudadanos críticos, solidarios, íntegros y creativos.

A medida que recorren el trayecto escolar junto con las batallas históricas, las sumas y el predicado de una oración, los estudiantes van creciendo y durante ese crecimiento transitan experiencias de vida, algunas de ellas pueden resultar tensionantes, poco agradables o dolorosas

A los docentes se nos pide que acompañemos estas experiencias para que resulten lo menos traumáticas posibles, cosa que hacemos con la mayor profesionalidad posible pero también con una gran dosis de corazón. Sin embargo puede pasarnos no contar con las herramientas adecuadas para los vertiginosos tiempos actuales, y necesitemos una actualización o capacitación para poder responder a las necesidades de nuestros estudiantes, así los docentes pasamos por cursos, post títulos, capacitaciones obligatorias y optativas buscando poder hacer frente a la problemática actual, tal cual nos piden, desde el Ministro de educación para abajo, absolutamente todas las autoridades educativas, que repiten de memoria el versito de “deben acompañar a los estudiantes en el tránsito por la escuela y garantizar su ingreso permanencia y egreso, diploma en mano, de ese tránsito”

Pero todo esto se transforma en un prosa vacía si no se facilita el acceso de los docentes a la capacitación. Esto pasa hoy en nuestro Colegio, no se está facilitando el acceso de los docentes a la capacitación en educación sexual integral (ESI), la que requiere solo 6 encuentros distanciados cada 15 días, los docentes pedimos la suspensión de las últimas horas de clase y la respuesta obtenida por la supervisión escolar es que no se pueden perder tantas horas de clase. ¿Perder?, si perder dicen, evidentemente la ESI no es tan importante como las capacitaciones en servicio para actualizarse de cara a la NESC y que generan unas cuantas horas sin clases, lo que la supervisión escolar parece desconocer es que la ESI es uno de los ejes transversales a la NESC, pero parece que hay capacitaciones de primera y capacitaciones de segunda y que el enciclopedismo académico una vez más se impone a la educación en valores como si la triste experiencia del individualismo de los años 90 no haya dejado ninguna lección por aprender.

Es una verdadera lástima porque con conductores así se hace muy difícil poder seguir avanzando hacia verdadera educación integral que forme ciudadanos críticos, solidarios íntegros y creativos.

Diego Rodríguez

Encontrarme en tus labios. Sentir los latidos de tu corazón.

Perplejo de tus sentidos. Te encuentro en mis sueños.

Te busco en mi interior, no te encuentro. Me desespero.

Mi órgano vital se acelera en un lugar de desesperación.

Olfateo tus pasos, estás cerca. Me tranquilizo y sonrío. Sé que estás acá. Siento tus palabras en la brisa de la mañana y en el frío de la noche.

Saboreo el sentimiento de verte otra vez… De tocarte, abrazarte.

Caer en un mar de pasión, de amor.

Te vuelvo a ver, te vuelvo a admirar. Vuelvo a recordarte lo bella que eres.

Te Siento, Te Amo, Te Extraño.

Natasha (1ro 4ta- TM)

“El universo es infinitivo” Crear el universo,

Encender las estrellas, Producir el mundo,

Producir la vida,

Evolucionar las especies,

Extinguir los titanes,

Ver crecer las civilizaciones,

Experimentar con los límites, Especular con las personas,

Hacer sonar los tambores de guerra…Morir.

(Franco Ariel Massai 5to 2da TM)

ABRÍ ESTE ARCHIVO! (Por Matías Robinson 3ro 4ta)

La poes僘 es instinto de supervivencia !

¿Qué fuerza hace qué un poeta escriba?? ¿Será la energía del

entorno alguna de las nueve musas la angustia viseral del domingo 7 pm el perfume de las sábanas la mugre de los desolados la inmunda impunidad de los delincuentes de guante blanco, el dolor

de los sin pan ni agua ni techo ni abrazos ni rabia, el doble discurso contrahecho que mueve al mundo la impaciencia del amor la colorada sabia de sus venas tus ojos inconclusos...la servilleta de aquel bar ? Poemas robados de servilletas... Atmósfera turbia y espesa que acompaña mi respiración acaricia mi nariz gentil humo de tabaco apagado en las eras de la historia Ciudad gris y gema multicolor, llora pasión sobre

papel marchito tristeza y alegría

viernes agoniza

y todo lo arrasa un atardecer Pablo Daniel Fernandez Ars amandi 22/8/2014 en una servilleta del Bar de la Poesía

...la calavera lanza miradas en medio del incendio que causó tu voz

inquieta la que no calla ni a estocadas la que devuelve pasto verde al quemado cráneo insensato... Copyleft (otrx poeta en otra servilleta del mismo bar el mismo día a la misma hora...

del ocaso... viernes)

Cajitas de cristal

Cajitas de crital, Cristal que reluce realidades adversas. Una a una se abren, una a una muestran sus cicatrices Cicatrices abiertas, Abiertas y sangrantes, sacan su verdad a relucir. Una a una saludan Una a una siguen siendo cajitas de cristal. Franco Ariel Massai ( Inspirado en la profe Alejandra Corti Bar de la poesía-22/08/2014) REALIDAD ...por qué no me van al punto reflexión perfección realidad El magistral

gobernante de las

plumas se quedó pre

signado por el

golpe sub papilar lo comprendés no ?! R E A L I D A D

Te golpea duro Si al final no sentís nada Capacidad limitada… caducidad frecuentada Matías Robinson Premio APOA 2014 (en el bar de la poesía)

El 1 de agosto de 1776, en el marco de las Reformas Borbónicas implementadas por la Corona de España, se crea el Virreinato del Rio de la Plata con capital en Buenos Aires. Fue nombrado virrey el hasta entonces gobernador Pedro de Cevallos. La región comprendía los territorios de Uruguay, Paraguay, Bolivia, Argentina y Río Grande (actual territorio brasileño).

El 12 de agosto de 1806 concluye la primera reconquista de Buenos Aires en manos inglesas.

El 30 de agosto de 1857 se inaugura el Ferrocarril Oeste de Buenos Aires, fue la primera línea férrea que se estableció en el país. Unía la Plaza del Parque (actual Plaza Lavalle frente al Teatro Colón) y el barrio de Flores. La locomotora La Porteña al frente de la formación alcanzaba los 15 km por hora. Este ferrocarril fue de capitales nacionales.

El 28 de agosto de 1945 aparece el diario Clarín, fundado por Roberto Noble.

El 21 de agosto de 1946, en el marco del primer gobierno de Perón, el Senado de la Nación aprueba el proyecto de ley sobre derechos políticos a la mujer argentina.

El 6 de agosto de 1958 por decreto del presidente Arturo Frondizi se crea Yacimientos Carboníferos Fiscales con la característica de ser un ente autárquico para extender la explotación de carbón en el país.

El 22 de agosto de 1972 por orden del presidente no constitucional Lanusse se llevó a cabo la denominada “Masacre de Trelew” cuando dieciséis integrantes de distintas organizaciones armadas fueron asesinados en la Base Almirante Zar, luego de intentar huir de la cárcel de dicha ciudad.

En el marco de la dictadura militar, el 4 de agosto de 1976, muere monseñor Enrique Angelelli, obispo de La Rioja. Luchó por los derechos humanos y se opuso a la dictadura. Apareció muerto junto a su auto en Punta de los Llanos, según se dijo entonces, debido a un accidente ocurrido cuando regresaba del funeral de los sacerdotes Carlos de Dios Murias y Gabriel Longeville, que habían sido asesinados.

Sin embargo, todo indica que el accidente fue provocado para evitar que Angelelli siguiera trabajando en contra de la dictadura.

También en el marco de la dictadura el 30 de agosto de 1980 la Policía Bonaerense quema más de un millón y medio de libros de la editorial Centro Editor de América Latina (CEAL)en un baldío en la localidad de Sarandí. Esta editorial se caracterizaba por publicar autores que invitaban a pensar de manera crítica la realidad de América Latina y Argentina.

TALLERES DEL COLEGIO:

Las clases se dictan en el salón del tercer piso y están a cargo de la Prof. Betina Negro y el Prof. José Luis Sánchez, allí te esperan los Jueves de 11:40 a 12:50 hs. (6º y 7º del TM) y los días Viernes de 13:15 a 14 hs. (1º del TT), es probable que este año se amplíen los horarios, especialmente los del turno tarde.

PARA SUMARSE A ESTE TALLER CONTACTENSE CON LA PROFESORA BETINA NEGRO. ¡LOS ESPERAMOS!

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

LOS MARTES DESDE LAS 11 HASTA LAS 14 HS EL PROFESOR NICOLÁS FLORES (EGRESADO) TE ENSEÑA A TOCAR LA GUITARRA GRATIS!!!!!!! ACORDES, LECTURA, IMPROVISACIÓN ETC. NO ES NECESARIO TENER INSTRUMENTO PARA EMPEZAR A PARTICIPAR DEL TALLER, SI SIEMPRE QUISITE TOCAR LA GUITARRA… ¿QUÉ ESPERAS? EMPEZA!!!!! INFORMATE EN EL GRUPO SOLIDARIO QUIROS

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

INFORME ESPECIAL:

Por Viviana Muiños de Britos

La dictadura es un pasado presente

El 24 de marzo de 1976 Jorge R. Videla (Ejército), Emilio E. Massera (Armada) y Orlando R. Agosti (Fuerza Aérea), usurparon el gobierno y derrocaron a la entonces presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón. Del mismo modo destituyeron a los gobernadores de las provincias, disolvieron el Congreso Nacional y las Legislaturas Provinciales, removieron a los miembros de la Corte Suprema de Justicia y anularon las actividades gremiales como así también la de los partidos políticos. Es decir clausuraron las instituciones fundamentales de la vida democrática.

Se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional y es por eso que suele ser referida simplemente como "el Proceso". El propósito explicitico de los militares era terminar con el "desgobierno", la "corrupción" y el "flagelo subversivo":

En nombre de esa “reorganización nacional” el gobierno militar secuestró, torturó y ejecutó

clandestinamente a decenas de miles de personas, sospechadas de ser guerrilleros o

militantes, sin juicios previos, estableciendo centros clandestinos de detención para llevar a

cabo sus tareas. La mayoría de las personas detenidas en estos centros clandestinos

conocidos como «los desaparecidos» eran forzados a traducir artículos de prensa

proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y preparar notas para

la televisión nacional y el servicio de Radiodifusión Argentina al Exterior. Otros detenidos

estaban asignados a la clasificación del material secuestrado en el Pañol, y otros a tareas de

mantenimiento del centro, como así también obligados a falsificar pasaportes, cédulas de

identidad, documentos nacionales de identidad, registros de conductor, etc. para las

operaciones clandestinas en tareas de represión. La mayoría de ellas fueron ejecutadas,

enterradas en fosas comunes o arrojadas al mar desde aviones militares.

Durante esta tragedia social, el terrorismo de Estado implementa otro mecanismo perverso: el de la apropiación de los bebés nacidos en cautiverio. Como declarara el secretario Legal y Técnico de la Presidencia, el coronel auditor Carlos Cerdá: “Los hijos de los subversivos no pueden ser educados con odio hacia las instituciones militares”.

Sin embargo la mentira y el silencio sostenido por la coalición cívico-militar durante

tantos años, impidió conocer el paradero final de los detenidos desaparecidos y de los

más de 500 bebés nacidos en los distintos centros de detención.

Durante 38 años, personas vivieron bajo identidades falsas, porque les fueron robadas sus verdades identidades. Otra forma de desaparición.

Identidades robadas

La identidad responde a la pregunta: ¿Quién soy?

La identidad es un derecho universal. Es un proceso de construcción que involucra aspectos tales como el nombre, la fecha de nacimiento, el lugar de nacimiento, la organización familiar, los vínculos, los genes, los modelos a seguir, las identificaciones, el contexto social, cultural e histórico. Es decir la biografía individual y familiar. Es un entramado de representaciones propias y la que los otros nos devuelven a lo largo de la vida. La historia individual es el resultado de quienes nos anteceden, rodean y suceden y este conocimiento es el que nos permite intentar conocer la realidad para poder primero imaginarla y luego construirla.

La pérdida de identidad causa un profundo dolor posiblemente difícil de imaginar. Como dice Eduardo Galeano: Estamos hechos de átomos, pero también estamos hechos de historias. ¿Las historias que se contaron o las que se negaron?

La restitución de esa identidad negada y robada en forma sistemática fue y es posible, por el trabajo incansable de asociaciones civiles tales como: Madres de Plaza de Mayo, la de familiares como H.I.J.O.S y sobre todo a Abuelas de Plaza de Mayo.

La asociación civil no-gubernamental Abuelas de Plaza de Mayo tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados desaparecidos por la represión política, y crear las condiciones para que nunca más se repita tan terrible violación de los derechos de los niños, exigiendo castigo a todos los responsables1.

1http://www.abuelas.org.ar/institucional.php?institucional=historia.htm&der1=der1_hist.php&der2=der2_i

nst.php - Abuelas de Plaza de Mayo Virrey Cevallos 592 PB Ciudad Autónoma de Buenos Aires Tel: (011) 4384-0983 [email protected]

En sus comienzos madres, padres y familiares se reunieron en Plaza de Mayo para esperar allí una respuesta respecto al paradero de sus hijos, familiares y nietos. Ante la orden por parte de las fuerzas armadas en la Plaza: “Circulen”, todos comienzan a caminar rodeando la Pirámide de Mayo, empezando así un movimiento emblema de resistencia no violenta a nivel mundial. Los integrantes de las marchas se reconocían por un pañal de tela que a

modo de pañuelo se colocaban en la cabeza.

Hoy el pañuelo blanco es símbolo de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo.

La foto reproduce el dibujo realizado en el área de la ronda a la pirámide de Plaza de Mayo, declarado sitio histórico

El 30 de abril de 1977 acudieron a la Plaza 14 madres, a partir de allí todos los jueves “Las Madres de Plaza de Mayo”, mantuvieron las marchas alrededor de la Pirámide, cumpliéndose ahora 37 años. El grupo de madres, cuyas hijas o nueras habían tenido hijos en los distintos centros clandestinos, conforman otro grupo denominado “Abuelas de Plaza de Mayo”

La asociación Abuelas de Plaza Mayo ha restituido la identidad de 114 nietos, siendo este último, el nieto de su presidenta: Estela B. de Carlotto, noticia que conmovió a la opinión pública mundial el 5 de agosto de este año, tras 36 años de búsqueda.

Base Biológica de la identidad

Más de una vez mis alumnos me abran escuchado hablar sobre el ADN (acido desoxirribonucleico). Esta molécula se encuentra en el núcleo de todas las células de un individuo y es el responsable de contener toda la información genética, datos genéticos que serán heredados de generación en generación. Cada segmento de ADN, se denomina Gen y al conjunto de genes, genoma. Por lo tanto el genoma es el conjunto de características genéticas y hereditarias que componen a cada individuo y que lo hacen completamente único y diferente a todos los demás. Esta carga genética no sólo se aplica a

los seres humanos si no también a los animales, plantas y otros seres vivos.

En los seres humanos el genoma está compuesto por 35.000 genes dispuesto en 46 cromosomas, que contienen entre 400 a 3.000 genes cada uno. La secuencia de los mismos se completa en el año 2003.

Sin embargo no todo el ADN se encuentra en el núcleo, una pequeña parte se encuentra en una organela celular llamada mitocondria. La mitocondria posee su propio material genético que codifica enzimas relacionadas con la respiración celular. A diferencia del ADN nuclear, que es una “mezcla” de los ADN de los cuatro abuelos, la mitocondria se hereda exclusivamente de la madre, que a su vez es una copia (casi) exacta de la de la abuela materna.

La herencia del cromosoma Y, determina que todos los varones de una familia comparten el mismo patrón genético característico. Esta secuencia determinada por dicho cromosoma, avanza de generación en generación, de padres a hijos, de hijos a nietos, sólo de sexo masculino.

Estas técnicas de identificación de ADN han permitido afirmar que las controversias prácticamente han desaparecido. Así la probabilidad es cero o casi 100, no hay probabilidades intermedias.

Lo que ahora parece tan sencillo, no lo fue así en sus comienzos.

Una historia dentro de la historia En el año 2008 en un curso de capacitación docente me entero de la existencia de un libro editado por Abuelas llamado “Las abuelas y la genética”2. Interesada por el tema y por 2 http://www.abuelas.org.ar/material/libros/LibroGenetica.pdf

pertenecer a la generación de aquellos jóvenes de los 70, me acerqué a la Asociación en mi condición de profesora de Biología y como defensora de los Derechos Humanos. Con toda la intención de comprarlo, me hicieron pasar y la vice presidenta de la Asociación Rosa Roisinblit, luego de una calurosa bienvenida me hizo una pregunta simple que me llenó de asombro: ¿para qué lo quiere? No estaba preparada para esa pregunta. Sin embargo, se disparó en mi un compromiso, un compromiso social, la de transmitir desde mi lugar, el aula, la lucha de abuelas. Me lo regalaron.

Luego de leerlo, pude comprender el aporte de la Ciencia en la búsqueda de los chicos desaparecidos. Lo compartí todas las veces que pude en muchos cursos: terceros, cuartos años y en muchas ocasiones leí parte de capítulos en clase, cumpliendo con ese compromiso que me había hecho a mí misma. Todavía hoy recuerdo las caras de asombro de muchos de ellos.

Estaba absolutamente convencida y aun hoy lo estoy, que una de finalidades de la enseñanza de la Ciencias en la Escuela Secundaria es la de contribuir a la formación de ciudadanos informados, responsables y capaces de tomar decisiones razonadas y democráticas en la sociedad. Y para ello es indispensable alfabetizar científica y tecnológicamente comprendiendo que la Ciencia y la Tecnología no son causa de progreso social, mirada heredada del siglo XIX, sino por el contrario permite una mejor comprensión de la ciencia y la tecnología en su contexto social, que incide en las interrelaciones entre los desarrollos científico - tecnológico y los procesos sociales.

Y este es un asombroso ejemplo. Las abuelas y la genética cuenta la historia de cómo un grupo de mujeres sin antecedentes científicos incitara a la comunidad científica internacional a desarrollar herramientas que dieran una base sólida a su trabajo de búsqueda.

Un hito histórico de cómo un hecho social pide respuesta a la Ciencia.

"Hay un doble impacto, por un lado la genética como análisis permite una certeza casi excluyente, a partir de la fiabilidad del dato uno puede saber si hay un parentesco o no, pero lo segundo es que tiene un impacto social que muchas veces no se analiza, es uno de los primeros desarrollos científicos en la Argentina que es traccionado por un grupo social", explicó en su momento a BBC Mundo Alejandro Krimer, químico experto en biotecnología.

Estas mujeres recorrieron el mundo, reuniéndose con importantes científicos en distintas instituciones, algunos de ellos exiliados argentinos, para buscar la forma de resolver que la sangre de las abuelas y abuelos pudiese servir para identificar a esos nietos.

La pregunta básica que hacían ellas es la siguiente ¿Existe un elemento constitutivo de la sangre que sólo aparece en personas pertenecientes a la misma familia?3…

Finalmente, el Dr. Victor Penchaszadeh4, genetista argentino exiliado en Estados Unidos, las contactó en 1982 con la genetista estadounidense Mary-Claire King quien, junto a un equipo de investigadores, logró llegar a lo que se conocería más tarde como “Índice de abuelidad”, un procedimiento científico que permite determinar la filiación de un niño en ausencia de sus padres mediante el análisis de material genético de sus abuelos y abuelas.

La ciencia había escuchado el reclamo de la sociedad y estaba dando una respuesta.

Banco y Equipo

El tiempo es un factor que imposibilita en ocasiones llegar a la verdad. Surgiría, por lo tanto en los años siguientes, la necesidad de crear un banco como espacio de obtención, almacenamiento y análisis de las muestras genéticas necesarias para el esclarecimiento de delitos de lesa humanidad5 en Argentina.

El Banco Nacional de Datos Genéticos6 se creó en 1987 por Ley 23511, garantizando la conservación de los perfiles genéticos de cada uno de los miembros de las familias que sufrieron el secuestro y desaparición de algún integrante para poder realizar pruebas genéticas de filiación entre nietos y abuelos, porque sus padres habían sido secuestrados y desaparecidos por el Terrorismo de Estado. Es el primero en el mundo para la identificación de personas. Desde el año 2009 pasó a funcionar bajo la jurisdicción del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a partir de la sanción de la Ley 26548. Funcionó desde sus comienzos en el Hospital Durand de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Actualmente está siendo trasladado en su totalidad, el equipamiento, los perfiles genéticos digitales, las muestras biológicas, los archivos, los legajos judiciales, los

3 http://www.abuelas.org.ar/material/libros/LibroGenetica.pdf Página 30.

4 https://www.youtube.com/watch?v=bNc3HLZBHmc

5 «Leso» significa agraviado, lastimado, ofendido: de allí que crimen de lesa humanidad aluda a un crimen

que, por su aberrante naturaleza, ofende, agravia, injuria a la humanidad en su conjunto.

6 http://www.mincyt.gob.ar/ministerio/banco-nacional-de-datos-geneticos-bndg-23

insumos, etc. a su nueva sede en Avenida Córdoba 831 de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires.

Inmediatamente después de recuperada la democracia (1983) y que entrara en funcionamiento la CONADEP7 , cuyo informa final se editó en el libro Nunca Más8, comenzaron a realizarse exhumaciones porque se sospechaba que muchas de las tumbas NN podrían estar ocultando desaparecidos asesinados sin identificar. Pronto fue evidente que se necesitaban métodos científicos para reconstruir la memoria. La CONADEP y las Abuelas de Plaza de Mayo tomaron la iniciativa y viajaron a Estados Unidos donde recibieron el decisivo apoyo de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia. Un equipo de antropólogos forenses organizados por Clyde

Snow9 con gran audacia, crea en 1984 el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF)10, como una organización no gubernamental y sin fines de lucro.

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) recuperó, hasta el momento, restos de 1200 desaparecidos enterrados, entre 1974-1983, como NN en fosas comunes, sepulturas individuales de cementerios y en unidades militares y policiales. Desde el año 2004, el Estado Argentino apoya y financia las investigaciones del EAAF en el país.

7 Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas

(CONADEP) http://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_Nacional_sobre_la_Desaparici%C3%B3n_de_Per

sonas

8 Nunca Más http://www.libro-s.com/conadep-nunca-mas/1/

9 http://es.wikipedia.org/wiki/Clyde_Snow

10 http://es.wikipedia.org/wiki/Equipo_Argentino_de_Antropolog%C3%ADa_Forense

https://www.youtube.com/watch?v=h41PPJsKZc4

A partir de septiembre del 2013 mediante un nuevo programa, los datos del Banco Genético y los del Equipo de antropología forense comenzaron a cruzarse, para continuar la búsqueda de identidad11.

En Noviembre de 1992, por pedido de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, se crea la CoNaDi12, Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad inaugurando una forma novedosa de trabajo entre una ONG y el Estado Nacional. Su Objetivo inicial, búsqueda y localización de los niños desaparecidos durante la dictadura militar, se vio rápidamente superado ante las denuncias sobre robo, tráfico de menores, despojo a madres en situaciones límites y adultos con su identidad vulnerada. El objetivo inicial se amplió por ser el único ámbito del Estado Nacional especializado y dedicado a la temática de garantizar el derecho a la identidad.

La búsqueda continúa, faltan muchos todavía. Ahora los nietos recuperados buscan a los nietos que faltan13. Los nietos tienen hijos e hijas a los cuales también se les ha robado su identidad, otra forma más de desaparición, constituyéndose en la 3era generación.

Como dice Liliana Felipe14 en su canción dedicada a Ernestina Herrera de Noble, dueña del Grupo Clarin:

Argentina merece de sobra conocer la verdad de esta historia. Y mandar el engaño a la mierda…

sin pena ni gloria. Con aquellos que dieron su vida

Yo levanto una copa de vino. Para desearle al gran pueblo argentino…verdad y salud

Por la memoria, la verdad y la justicia15.

Algo que debe saberse desde la Biología. Gracias por el espacio.

Viviana Britos Profesora de Ciencias Biológicas

11

https://www.youtube.com/watch?v=6h_EUobZZAg 12 http://www.conadi.jus.gov.ar/home_fl.html 13

http://www.abuelas.org.ar/comunicados.php?comunicados=tv.php&der1=der1_tv.php&der2=der2_dif.ph

p 14

http://www.youtube.com/watch?v=43N502DQ_2k 15

http://www.youtube.com/watch?v=d7_3wjmmMN4

EL RINCON DE LA HISTORIA

Por Cynthia Martínez José Francisco de San Martín (Reducción de Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, 25 de

febrero de 1778, actual Provincia de Corrientes, Yapeyú, Argentina - Boulogne-sur-

Mer, Francia, 17 de agosto de 1850) fue uno de los militares cuyas campañas fueron

decisivas para las independencias de la Argentina, Chile y Perú.

En abril de 1784, cuando tenía cinco años, llegaba con su familia a Cádiz, España (previa

estadía en Buenos Aires), radicándose luego en la ciudad de Málaga. Comenzó sus estudios

en el Real Seminario de Nobles de Madrid y en la Escuela de Temporalidades de Málaga en

1786. Ingresó posteriormente en el ejército español haciendo su carrera militar en

el Regimiento Murcia. Combatió en el norte de África y luego contra la dominación

napoleónica de España, participando en las batallas de Bailén y La Albuera.

Con 34 años, en 1812, habiendo alcanzado el grado de Teniente Coronel, y tras una escala

en Londres, retornó a Buenos Aires, donde se puso al servicio de la Independencia de

las Provincias Unidas del Río de la Plata. Se casa con una joven de la alta sociedad porteña,

Remedios de Escalada, de cuya unión en 1816 nace una única hija: Mercedes, quien lo

acompañará en su exilio en Francia. Se le encomendó la creación del Regimiento de

Granaderos a Caballo (que hoy lleva su nombre), el cual logró el triunfo en el Combate de

San Lorenzo. Más tarde se le encargó la jefatura del Ejército del Norte, en reemplazo

del General Manuel Belgrano. Allí concibió su plan continental, comprendiendo que el

triunfo patriota en la guerra de la independencia hispanoamericana sólo se lograría con la

eliminación de todos los núcleos realistas que eran los centros de poder leales a mantener

el sistema colonial en América.

Nombrado gobernador de Cuyo, con sede en la ciudad de Mendoza, puso en marcha su

proyecto: tras organizar al Ejército de los Andes, no sin dificultades, cruzó la cordillera del

mismo nombre y lideró la liberación de Chile, en las batallas de Chacabuco y Maipú.

Luego, utilizando una flota organizada en Chile, atacó al centro del poder español

en Sudamérica, la ciudad de Lima, declarando la independencia del Perú en 1821. El 3 de

agosto del mismo año se constituye en Protector Supremo del Perú, aboliendo el régimen

constitucional de España en Perú. Funda la Biblioteca Nacional de Lima y dona todos sus

libros a esa Institución, asimismo declara extinguidos la mita, encomienda y todas las carga

que debían soportar los indígenas en la región. Sin apoyos por parte de Buenos Aires

finalizó su carrera de las armas luego de producida la entrevista de Guayaquil con Simón

Bolívar, en 1822, donde le cedió su ejército y la meta de finalizar la liberación del Perú.

Partió hacia Europa, donde murió el 17 de agosto de 1850.

En Argentina se lo reconoce como el «padre de la Patria» y el «libertador» y se lo valora

como el principal héroe y prócer del panteón nacional. En Perú también se lo recuerda

como el «Fundador de la Libertad del Perú», el «Fundador de la República», el

«Generalísimo de las Armas» y el «libertador» del país. El Ejército de Chile le reconoce el

grado de Capitán General.

Hoy, sus restos descansan en la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Buenos Aires.

Entre las controversias que rodean al General San Martín se encuentra su filiación a la

Masonería: existen dos teorías en torno al tema, que generaron polémicas durante varios

años. Mientras diversos historiadores afirman que en ningún momento ingresó en una logia

masónica regularmente constituida, hay otros que aseguran lo contrario. Entre los primeros,

se argumenta que la totalidad de las logias con las que mantuvo contacto a lo largo de su

vida, principalmente la Lautaro, no eran estrictamente masónicas, sino que habrían sido

únicamente grupos revolucionarios que tomaron como base de su organización elementos y

símbolos masónicos que serían funcionales a su carácter de sociedad secreta. Los

documentos, no obstante, demuestran que se trataría de una logia operativa, no en el sentido

literalmente constructivo como es el caso de las cofradías medievales, sino que ostentaría

objetivos revolucionarios.

Por su parte, el historiador Emilio J. Corbière, señala que José de San Martín dio sus

primeros pasos en la masonería iniciándose en la Logia Integridad de Cádiz, luego pasaría a

formar parte de la Logia Caballeros Racionales n.º 3, donde el 6 de mayo de 1808, le será

otorgado el 3.º grado de la masonería simbólica, accediendo de este modo al título de

«maestro masón». Tras renunciar a su carrera militar en España, viajó a Inglaterra donde se

reunió con Carlos María de Alvear, un reconocido miembro de la Logia Lautaro que

trabajaba con la Logia Flor de los Americanos. En una de las Tenidas (o reuniones) se

decidió abatir columnas y regresar a suelo americano para llevar a cabo la campaña que allí

se habría gestado. Mientras tanto, Simón Bolívar era iniciado por Francisco de Miranda. Al

poco tiempo, San Martín, Alvear y Zapiola obtenían el grado 5.º de la logia.

Poco después de su llegada, en 1812, junto a sus Hermanos Masones Carlos María de

Alvear y José Matías Zapiola funda un Triángulo Masónico que constituiría la base de la

futura Logia Lautaro. En ese entonces la Orden ya estaba implantada, con la Logia

Independencia que funcionaba desde 1795, pues su llegada al Río de la Plata data de finales

del siglo XVIII, con una importante influencia de la masonería española y no así de la

inglesa, como se creyó en un momento. Con el mismo nombre, Independencia, se funda en

1810 una nueva Logia, también conocida como Logia de San Juan, bajo las órdenes del

doctor Julián Álvarez que colaboraría enormemente en los comienzos de la Lautaro.

COLEGIO Nº 3 DE II “MARIANO MORENO”

GRUPO SOLIDARIO QUIROS

CREADO EN 1972

El Grupo Solidario Quirós (GSQ) somos una comisión integrada por estudiantes, padres, ex alumnos y docentes del Colegio Nº 3 “Mariano Moreno” con sede en la Avda. Rivadavia 3577 de la Ciudad de Buenos Aires El GSQ fue formado en 1972 y es el proyecto de mayor antigüedad del Colegio.

Desde hace 42 años llevamos a cabo la tarea de padrinazgo de las escuelas primaria, secundaria y jardín de infantes de Quirós en la Provincia de Catamarca

Quirós es un Pueblo de unos 1000 habitantes y escasas fuentes de trabajo ubicado en el extremo sureste de la provincia muy cerca del límite con Santiago del Estero. La aridez del suelo no lo hace apto para el cultivo ni para pasturas.

La educación en valores y la formación de conciencia crítica son los pilares que el Colegio sostiene con el GSQ

Todos los años visitamos a nuestros ahijados en el mes de Octubre y todo se logra con el esfuerzo personal de los integrantes del GSQ.

Recibimos donaciones de: alimentos no perecederos, ropa, calzados, juguetes, útiles escolares, medicamentos y todas aquellas cosas que ya no uses y estén en buen estado

ANIMATE, PARTICIPÁ ACERCATE A LOS DOCENTES: DIEGO RODRÍGUEZ Y

CYNTHIA MARTÍNEZ O ESCRIBINOS A: [email protected]

Ayudanos a ayudar, contamos con vos!!!

¿Contamos con vos?

CURIOSIDADES

Por Diego Rodríguez José Francisco de San Martín aceptó posar nada más que para dos tomas para sendos daguerrotipos en 1848. Sólo uno se conserva en el Museo Histórico Nacional. El otro se extravió.

Fue su hija única, Mercedes de San Martín de Balcarce, quien logró convencerlo de que posara en París, en un histórico día de 1848, dos años antes de su muerte, para el fotógrafo parisino Robert Bingham, pionero de la fotografía sobre papel. Según datos históricos, el hecho tuvo lugar en el N° 58 de la rué de Larochefoucauld.

El anciano general era renuente a dejarse retratar sencillamente por una cuestión generacional. Era la época de esplendor del daguerrotipo, antecesor de la fotografía inventado por el francés Louis Daguerre en 1839, que ganaba terreno al retrato pictórico.

Hacia fines de los años 40 se producían en París unos 100.000 daguerrotipos por año y una placa costaba cerca de cinco francos. El daguerrotipo tenía los laterales invertidos, como si se tratara de un espejo.

A los 70 años, el prócer argentino se mantuvo inmóvil por 40 segundos para que ambas tomas lo inmortalizaran en sendas chapas de 12 por 10 cm. Son dos imágenes positivas únicas (sin negativos), registradas sobre placas de cobre pulidas y plateadas, emulsionadas con vapores de yodo y reveladas con mercurio.

Dos “fotos” para la historia

San Martín vistió en esa ocasión de civil, con levitón negro de amplia solapa y cuello, con doble fila de botones, camisa blanca de cuello alto y un gran corbatón de seda negra, fue Mercedes,, su hija quien pidió las tomas.

Tras la muerte del prócer, en 1850, su hija le pidió a Bingham reproducciones fotográficas de uno de los daguerrotipos (aparentemente, el que se extravió) para cumplir con los pedidos que le hacían los amigos del general. De esta forma y a pesar del extravío del original puede conocerse la otra toma.

En el daguerrotipo que se conserva en el Museo Histórico Nacional, San Martín "aparece sentado, de medio cuerpo sesgado hacia la izquierda, mirando en la misma dirección, con el cabello blanco y el bigote cano. Tiene la mano derecha sobre el brazo del sillón y la izquierda dentro de la abotonadura del levitón", según la ficha técnica. Pero por el efecto espejo del daguerrotipo, en realidad la mano que el prócer tiene dentro del levitón es la derecha y la izquierda es la que reposa sobre el sillón.

Desde 1900, el retrato se expone en la sala San Martín del museo. Fue donado por José P. de Guerrico, descendiente de Manuel de Guerrico, que, según las crónicas de época, había sido amigo y vecino del general en su retiro en Francia. La donación respondió a un pedido del entonces director del museo, Adolfo Carranza.

La única diferencia entre las dos imágenes fotográficas es que en la segunda, que se extravió, San Martín tiene también su mano derecha apoyada en el brazo del sillón.

Es probable -según versiones históricas- que tras la muerte de Mercedes, en 1875, uno de los retratos haya quedado en manos de Guerrico.

En la Academia Nacional de la Historia hay un dibujo enmarcado que replica la imagen del daguerrotipo expuesto en el Museo Histórico. Tiene inserta la firma original de Mariano Balcarce, yerno del general San Martín, y fue obsequiado al doctor Carlos Calvo en agosto de 1860.

El daguerrotipo es el antecedente de la fotografía actual y nos permite ver cómo era físicamente en realidad “el padre de la Patria”

Daguerrotipo que se conserva en el M. H. N. Foto del daguerrotipo extraviado

ESPACIO ESI Educación Sexual Integral

En nuestro Colegio funciona desde el 2013 un proyecto de Educación Sexual Integral. El Proyecto nació a raíz de la sanción de la Ley Nacional N° 26.150, que establece la responsabilidad del Estado en hacer cumplir el derecho de los niños, niñas y adolescentes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada, desde los niveles de educación inicial hasta la formación docente. Considerar la educación sexual integral implica que la escuela debe instituir un espacio sistem ático de ense ñanzas y aprendizajes que comprende contenidos de distintas áreas curriculares, adecuados a las edades de niños y niñas. Incluye el desarrollo de saberes y habilidades para el cuidado del propio cuerpo; la valoración de las emociones y de los sentimientos en las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidarida d, el respeto por la vida y la integridad de las personas , y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad. También promueve el trabajo articulado con las familias, los centros de salud y las organizaciones sociales. Mirá este video ! https://www.youtube.com/watch?v=0IGgx8_R5MI#t=65

Por cualquier duda o consulta contactate con los profes del equipo ESI. Referentes: Cintia Palmisciano – María Gabriela Rodríguez Usé – Verónica Zorzano

Programa alumnas/os madres, padres, embarazadas

El embarazo, la Maternidad o Paternidad

NO son obstáculos para que sigas estudiando y

termines la Escuela Existe un Programa para alumnas embarazadas, madres o alumnos padres, que te acompaña y te ayuda para que puedas seguir estudiando; para los chicos y chicas que están en esta situación el programe prevé, entre otras cosas:

� Un régimen diferente de asistencia durante el embarazo; � Evaluaciones y trabajos prácticos especiales acordes a tu

situación; � Un régimen de asistencia y evaluación diferente en Educ.

Física; � Prioridades para vacantes en jardines de infantes o

maternales mientras venís a la escuela; � Posibilidades para amamantar, cuidar o retirarte si tu hijo te

necesita; � Atención prioritaria en Hospitales y Centros de Salud.

Ante cualquier duda, acercate a tu preceptor, a tu tutor o a la Profesora referente de tu turno y ellos te van a saber

asesorar!!!

Referentes:

TM Prof Gabriela Rodríguez Usé (Física)

TT Prof Alejandra Vacirca (Música)

TU APORTE ES FUNDAMENTAL PARA EL CRECIMIENTO DE LA REVISTA

ACERCA TUS PRODUCCIONES LITERARIAS, PERIODISTICAS, FOTOS, POEMAS EN FORMATO DIGITAL (CD, DVD, O PEN DRIVE) O ENVIALAS POR MAIL A: [email protected]

O DEJALAS EN EL IN BOX DEL FACE DE LA REVISTA:

www.facebook.com/groups/243495905814556/ O

FACEBOOK: 7 DE JUNIO REVISTA DIGITAL DEL COLEGIO Nº 3 DE II “MARIANO MORENO”

DESDE EL PRÓXIMO NUMERO QUEREMOS REABRIR LA GENIAL SECCION

“SOLO SE QUE” DONDE PUBLICAMOS LOS FURCIOS Y ACTOS FALLIDOS

DE LOS DOCENTES DEL COLEGIO. PARA ESTO TE NECESITAMOS!!!!!!

TENES QUE ESTAR ATENTO Y CUANDO LOS PROFES SE EQUIVOQUEN

¡ZAS! AHÍ ANOTAS LA DIVISION EL NOMBRE DEL PROFESOR Y LO QUE

DIJO

LA IDEA DE ESTA SECCION ES HACER ALGO DIVERTIDO, DEJEMOS DE LADO

LAS FALTAS DE RESPETO O LAS DIFERENCIAS IDEOLOGICAS

"Si los pueblos no se ilustran, si no se vulgarizan sus derechos, si cada hombre

no conoce lo que vale lo que puede y lo que se le debe, nuevas ilusiones sucederán

a las antiguas, y después de vacilar algún tiempo entre mil incertidumbres, será

tal vez nuestra suerte mudar de tiranos sin destruir la tiranía"

Mariano Moreno

7 DE JUNIO, REVISTA DIGITAL MENSUAL DEL COLEGIO Nº 3 DE II

“MARIANO MORENO”

DISTRIBUCION DIGITAL GRATUITA

AÑO I NÚMERO 7, AGOSTO DE 2014

LOS ARTICULOS SON RESPONSABILIDAD DE LOS AUTORES Y NO REFLEJAN

NECESARIAMENTE LA OPINION DE LA REVISTA 7 DE JUNIO

RECTORA: PROF. MARTA IRRUARIZAGA

VICE RECTORA T.M. PROF DIANA MACCHI

VICE RECTORA T.T. PROF . ALEJANDRA VICENTI

ASESORA PEDAGÓGICA: PROF. CECILIA BURATTI

SECRETARIA: SRA. MIRTA LEÓN

COORDINADORES RESPONSABLES DEL PROYECTO:

CYNTHIA MARTÍNEZ

DIEGO RODRÍGUEZ

VERÓNICA ZORZANO

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777

7777777777777777777777777777777777777777777777777777777