Ágora escorial nº 2 marzo 2011

36
ÁGORA-ESCORIAL ÁGORA ÁGORA ÁGORA-ESCORIAL ESCORIAL ESCORIAL Exposiciones, Páginas poéticas, ... Historia, Literatura... Biografías, Viajes, Lecturas, ... Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 2 - Marzo 2011

Upload: agora-escorial

Post on 26-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista cultural trimestral gratuita.

TRANSCRIPT

Page 1: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL

Exposiciones, Páginas poéticas, ...

Historia, Literatura...

Biografías, Viajes, Lecturas, ...

Revista Cultural Trimestral Gratuita Nº 2 - Marzo 2011

Page 2: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 2

. Consejo Redacción Lourdes Pérez Bes, Milagros Hernán y Araceli Segovia. Coordinadora Rosa Cermeño Colaboradores Rosa Cermeño, Lourdes Pérez Bes, Maribel Gª Núñez, Milagros Hernán, Araceli Segovia, Trinidad Benito, Pilar Raserón, Mariano Se-govia, Javier Donate de la Cuesta, Alejandra Ninel, Luz Fernández. Correctora Lourdes Pérez Bes Maquetación Araceli Segovia Fotografía portada Carlos Arribas Fotografías: Google Images Domicilio social Plaza Ayuntamiento Biblioteca Municipal 28280 EL ESCORIAL Dirección de correo: [email protected] Imprime Copymay Collado Villalba

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL Revista Cultural Trimestral Gratuita

Número 2 - Marzo 2011

SUMARIO

4 EFEMÉRIDES Cien años después 6 BIOGRAFÍA Elena Fortún y “Celia” 8 RESEÑA DE LECTURA Una historia africana 10 HISTORIAS DE MADRID Tabernas de Madrid... Y El Escorial 13 PÁGINAS POÉTICAS Poemas Los caligramas, poemas visuales 18 PINTURA El mundo luminoso de Renoir 23 CURIOSIDADES 24 MÚSICA Controvertido y romántico ruso. Tchaikovsky 27 DIBUJOS CON HISTORIA El Escorial, un entorno privilegiado 30 VIAJES Monfragüe: Los sonidos del Parque 32 RELATOS Divergencias 33 IMAGEN DE PORTADA 34 SALUD Nuestro corazón

Las colaboraciones firmadas expresan exclusivamente la opinión de sus autores, sin identificarse en todos los casos con la línea editorial de la revista.

EXPOSICIÓN DE RENOIR

Page 3: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 3

EDITORIAL

¡Hola amigos/as!: Queremos mantener un diálogo con vosotros/as, para saber qué artículos os han gustado más. También nos sería de mucho agrado que, si tenéis alguna sugerencia acerca de los textos, nos la hagáis llegar. En este segundo número os ofrecemos más temas de arte, por ejemplo la pintura o la música, sin dejar la narrativa o la poesía. Siempre se va a inten-tar escribir de algo que sea actual. Eventos, fiestas, conmemoraciones, etc., como es en este caso, el 8 de marzo, día Internacional de la Mujer, acerca del que se incluye una colaboración. También la historia de Madrid y de nuestro pueblo tendrá un lugar destaca-do, con anécdotas curiosas. En fin, seguimos con entusiasmo dado el gran éxito obtenido con nuestro primer número, y os damos las gracias por vuestra colaboración. El equipo de Ágora-Escorial

FE DE ERRATAS: En el número anterior, en el artículo dedicado a León Felipe, se indicaba que nació en Ta-vara (Salamanca). Debe decir Tavara (Zamora).

EN ESTE NÚMERO..

10 Historia de las tabernas de Madrid 30 Viaje a Monfragüe

24 Tchaikovsky

6 Elena Fortún Y “Celia”

Page 4: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 4

EFEMÉRIDES

CIE� AÑOS DESPUÉS

Alejandra �inel

——————————

SUFRAGISTAS BRITÁNICAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

Page 5: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 5

“¿Puede el hombre ser libre si la mujer es

esclava?” P.B. Shelley

H ace cien años, miles de mujeres comenzaban a celebrar el 8 de marzo como día Internacional de la Mujer. En los distintos países sus luchas se desarrollaban con ritmos muy diversos. En España algunas mujeres pudieron hacer uso por primera vez del derecho a realizar estudios universitarios. En sociedades como la británica o la estadounidense el movimiento sufragista libraba una dura batalla –desde hacía cincuenta años- por conseguir el reconocimiento de sus derechos políticos, económi-cos y laborales. El derecho a par-ticipar en la vida pública y a ser considerada con el mismo estatus de ciudadanía que los hombres, constituía una reivindicación que se remontaba a la época de la Re-volución francesa. La Declaración de los derechos

del hombre y el ciudadano exclu-ía a las mujeres. Éstas, debido a su ‘naturaleza inferior’, debían permanecer en la esfera domésti-ca para cuidar y servir a los hom-bres. La mayoría de los filósofos y científicos apoyaron la idea de que la mujer era inferior tanto en lo físico como en lo intelectual y moral. Las sufragistas se hicieron visi-bles en la calle, en los periódicos y en los ambientes socia-les y políticos en su cam-paña por el sufragio feme-nino, pero su lucha abarca mucho más que el dere-cho a votar y a ser elegi-

da. Reclamaron una igualdad total ante la ley, un acceso a la educación, al trabajo remunerado y a la propiedad así como una nueva forma de entender la institución ma-

trimonial y las relaciones afectivas. Propu-sieron la igualdad de derechos y deberes entre el esposo y la esposa, criticando fuer-temente la doble moral que existía entonces y de la que somos herederas. Todo ello nos parece ahora lo más natural del mundo pe-ro entonces se consideraba aberrante. Las mujeres que no se conformaban con vivir en el sometimiento y luchaban por su dig-nidad y por su libertad, tuvieron que en-frentarse al rechazo de buena parte de la sociedad de la época. Se las intentaba ridi-culizar y se las atacaba calificándolas de ‘histéricas’, ‘locas’ y ‘marimachos’. Hoy en día hemos recorrido un largo cami-no desde aquellos años y hemos logrado ir conquistando nuevos derechos y espacios. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. Nunca se nos ha regalado nada. Los movi-mientos de mujeres consiguieron que todas avanzásemos pero no sin esfuerzo y sacrifi-cio. En los últimos años, especialmente desde los pactos entre mujeres que tuvieron lugar en la conferencia de Pekín en 1995, se han dado pasos fundamentales a favor de la igualdad y en contra de la discrimina-ción y la violencia de género. Pero también observamos que, al igual que les ocurrió a nuestras predecesoras, seguimos teniendo que luchar contra la ignorancia, el fanatis-mo y los prejuicios cuando no contra ata-ques directos. Logramos el voto y la igualdad formal ante la ley pero el sexismo sigue presente en nuestra sociedad. Existe una desigualdad salarial importante y aún no hemos logrado que el trabajo doméstico y de cuidados se reparta equitativamente ni que se respete la libertad de decisión de las mujeres en todos los ámbitos de la vida. Nunca fue fácil pero

no hay duda de que cada pequeño paso da-do por las mujeres en cualquier lugar del mundo es una gran satisfacción y un estí-mulo para seguir adelante.

SUFRAGISTAS BRITÁNICAS A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX

“Logramos el voto y la igualdad formal ante la ley, pero el sexismo sigue presente en

nuestra sociedad”.

Page 6: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 6

E ncarnación Aragoneses Urquijo, nació en Madrid el 17 de Noviem-bre de 1886. Hija de Leocadio Ara-

goneses y Manuela Urquijo. Se casó muy joven con un militar bastante mayor que ella, Eusebio de Gorbea y Lem-mi, con el que tuvo dos hijos. El, no era militar por vocación sino por circunstan-cias; lo que de verdad le gustaba era escri-bir. Hay publicadas varias obras de teatro suyas, algunos poemas y trabajos históri-cos. Gracias a Eusebio, Encarnación pudo tener acceso a ambientes intelectuales. Llena de proyectos y después de haber su-perado el dolor por la muerte de su hijo menor, con apenas once años, Encarnación comenzó a escribir con el seudónimo de,

“Elena Fortún”, nombre de uno de los per-sonajes de una obra de su marido. María Lejárraga —también conocida como María Martínez Sierra— que había leído los cuadernillos de Encarnación, medió pa-ra que, ésta entrara en contacto con Torcua-to Luca de Tena, quien incluyó personajes de “Elena Fortún”, como: El Mago Pirulo, Don Opas y Roenueces, en el suplemento de “Gente Menuda”, de la revista Blanco y Negro. Posteriormente nacería de su pluma “Celia”, una niña graciosa, sincera y de gran imaginación. La escritora, nos va introduciendo en per-sonajes relacionados con Celia, como; su hermano Cuchifritín, su tío Rodrigo el Sol-terón, la Lechuza Casimira y Maimón el Morito. Fue durante años, la autora de literatura infantil más leída en España. Encarnación, era por aquél entonces una mujer comprometida en la lucha por la des-igualdad de las mujeres españolas, perte-necía al grupo de intelectuales del Liceum Club y escribió para las revistas de la épo-ca, tanto de España como de América.

ELE�A FORTÚ� Y “CELIA”

Milagros Hernán Segovia

——————————

“Celia, una niña graciosa, sin-cera y de gran imaginación”.

. BIOGRAFÍA

Page 7: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 7

Junto con otras com-pañeras, fundó una biblioteca infantil —en lo que hoy son los jardines del Canal de Isabel II— con el nombre de “Casa de los Niños” y que fue destruida durante la Guerra Civil. En ple-na contienda, llegó a publicar un recetario para tiempos de ham-bruna. Al terminar la guerra, en 1939, por razo-nes políticas, la fa-milia tiene que exi-larse; primero se marchó a Francia y poco después a Bue-nos Aires, donde Encarnación conti-nuó escribiendo y trabajando en la biblioteca pública Municipal. El escritor y poeta, Francisco Luís Bernárdez, titular de la Dirección de Bi-bliotecas Públicas Municipales, guar-daba un grato re-cuerdo de ella: “ Un

día, al llegar al des-

pacho de la Central,

me informaron de la

incorporación de la

nueva empleada;

era española, había

cursado Filosofía y Letras en la Universi-

dad Central de Madrid, y se llamaba En-

carnación Aragoneses Urquijo.”

En ese periodo, Jorge Luís Borges y Encar-nación coincidieron trabajando en la misma biblioteca. Cuando se presentó la posibilidad del re-greso de Eusebio a Madrid, él le rogó que viajase ella en su nombre para negociar su

amnistía; pero, estan-do Encarnación en España, le llagó la noticia del suicidio de su esposo. Volvió a Buenos Ai-res y aunque dejó el trabajo de la bibliote-ca, reanudó sus acti-vidades de escritora, lo que le permitió vi-vir de la renta de sus libros. Posteriormente viajó a Estados Unidos donde residía su hijo. De vuelta a España siguió creando per-sonajes, que no lle-garon a tener el mis-mo encanto que “Celia” Encarnación falleció en Madrid, rodeada de sus amigos, en 1952, a los sesenta y seis años de edad. En 1987, la Editorial Aguilar publicó a título póstumo, “Celia en la Revo-lución”, un manus-crito que guardaba la viuda de su hijo, re-sidente en EE.UU. y que recuperó gracias

a la profesora Marisol Dorado —doctora en Filología Moderna— que había investigado

sobre la vida y obra de Encarnación. Dicho manuscrito, data de 1943 y en él la escri-tora relata sus vivencias durante los tres años de la Guerra Civil. Por iniciativa del Círculo de Bellas Artes de Madrid, en 1957 se erigió en su honor un monolito de piedra, situado en el Parque del Oeste de Madrid.

“Elena Fortún fue durante años la autora de literatura infantil más leída en España”.

Page 8: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 8

U na

vez más, como cola-boradora de esta re-vista, mi aportación versará

sobre la lectura de un libro, en este caso, Una historia africana, de Javier Reverte. Luis Urdaiz y María de los Ángeles Zuma-rragoitia se casaron en 1966, ambos eran de Navarra, de familias muy acomodadas. Luis había estudiado, con notas muy bri-llantes, la carrera de medicina. En la escue-la se enteró de la creación de un programa de ayuda para la independencia de Guinea Ecuatorial. En seguida pensó que sería una buena oportunidad y se presentó a las opo-siciones. Poco después se trasladaron a Co-go. En el 68 nació su primer hijo, José María, nombre en honor del fundador del Opus Dei. En 1969 hubo un atentado que obligó a M. de los Ángeles y a su hijo a abandonar Guinea; Ella, que esperaba su segundo hijo había insistido en que Luís les acompañara; el empeño fue en balde y Luis decidió quedarse. Entabló una gran amistad con el padre Diego, misionero. Durante la revuelta, Pilar, profesora en un colegio de religiosas, tampoco estuvo dis-puesta a abandonar el colegio. De ella no se volvió a saber. Una mañana, Teodosio Mbama se presentó en el hospital, donde trabajaba Luís, como dueño y señor; y le hizo saber que a partir

de aquel momento quedaba bajo sus órde-nes. Era claro que pasaba a ser su prisione-ro. Poco tiempo después, Luis tuvo que asistir un parto fuera del hospital. Escoltado por dos policías, subieron a un cayuco. Dos horas después, se encontraban en presencia de Mbama. En una habitación oscura, al retirar la sábana que cubría a la paciente, Luis descubrió que la parturienta era Pilar quien le suplicaba que aquel hijo no nacie-ra pues era fruto de repetidas violaciones de Mbama. Luis denegó sus peticiones y nació una niña. Mbama, no aceptó que Luis llevase a Pilar al hospital. El peso de la tra-dición era mayor que reconocer el peligro que corría tras haber dado a luz. Cuando pasado el tiempo volvieron a en-contrarse, Mbama dijo a Luis que Pilar había muerto. Se había ahorcado. Luís tuvo que regresar a España diez años después a causa de una segunda revuelta. Allí se encontraba M. de los Ángeles. Por el recibimiento que le hizo, Luis sospechó que ella había tenido noticia de que él convivía con una mujer nativa. Durante su estancia en España, en su pueblo, era tratado como un héroe y le solicitaban su dedicación a la polí-tica. Luis propuso a M. de los Ángeles vol-ver a Guinea, pero ella además de ne-garse, le hizo su propia propuesta; permanecer en España como matri-monio estable, retomando así sus bue-nas relaciones. Luis, no conforme con

U�A HISTORIA AFRICA�A

Trinidad Benito Botello

——————————

. RESEÑA DE LECTURA

Page 9: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 9

la iniciativa, se fue a vivir a un hotel. Sus padres habían muerto dejándole como úni-co heredero. Lo mismo hizo él con sus hijos, y nombró a M. de los Ángeles como beneficiaria en usufructo. Parte de su fortu-na la ingresó en un banco y dos meses des-pués volvió a Guinea e invirtió su capital en el hospital, convirtiéndolo en el mejor del país. En 1999 fue propuesto para el Nobel de la Paz. No recayó en él sino en “Médicos sin fronteras”. En el 2000 fue propuesto de nuevo; esta vez el afortunado fue Cofi Anan. Hubo una tercera vez, pero también frustrada. Obian, el actual presidente de Guinea, de-puso a todos los militares proclamándose así presidente en el año 1979. Mbama, buscado por la justicia, no apare-ció hasta que Luis lo denunció. Después de 25 años, Mbama había cumpli-do su condena y volvió a Cogo. Esta cir-cunstancia alertó a Luis quien decidió en-frentarse a él en lugar de huir. Frente a la casa de Pilar le encontró con su hija; ésta se esforzaba en demostrar que su padre no

tenía propósitos vengativos y se dirigió a Luis con el calificativo de “perro”. Ambos, se presentaron como enemigos eternos. Mbama se encontraba bastante deteriorado: había perdido un ojo y andaba arrastrando los pies. Los reproches fueron mutuos. Las debilidades de Mbama ya eran conocidas, pero las de Luis habían quedado en el olvi-do. Parece ser que éste pagaba los servicios de prostitutas que, cada vez, eran más jóve-nes. El motivo de la visita de Luis a la casa de Mbama, era informar a su hija de la calidad humana de su padre y de su comportamien-to con Pilar. Al enterarse de su propósito Mbama le rogó que no lo hiciera, se sentía avergonzado. Luís tuvo la impresión de que le había ven-cido; ya no sería necesario usar el arma que guardaba en su bolsillo, pero al oír un rui-do, se volvió y pudo ver cómo Mbama, con un machete en la mano, se disponía a qui-tarle la vida. Se trata de un final abierto del que cabe deducir que después de 40 años, Luis en-contró allí, en Guinea, el final de sus días. El propio Reverte concluye con el siguiente párrafo de su libro: “Entonces surgió Áfri-ca. Fue como un rayo que de súbito cayó sobre su existencia y acabó por quemarla entera. En su ánimo la serenidad se trans-formó en pasión, el sosiego en vehemencia, la apatía en ansiedad, la calma en ambi-ción, el reposo en vanidad y el gozo en sed. Ni siquiera ahora llegaba a explicarse de manera plena cómo había podido suceder aquello”.

MURO DE LOS HÉROES, E� CO�AKRY, CO� LOS PERSO-�AJES MÁS ILUSTRES DE LA

HISTORIA DE GUI�EA

Page 10: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 10

TABER�AS DE MADRID...

Y EL ESCORIAL Araceli Segovia Dilla

——————————

I niciamos hoy un recorrido par las tabernas de Madrid,

para conocer un poco cómo nacieron y su evo-lución a través de la His-toria. Para situar el origen de las tradicionales y casti-zas tabernas madrileñas hemos de transportarnos en el tiempo a comien-zos del siglo XI. En 1083, cuando los cristianos conquistan Madrid, abren sus taber-nas por toda la Villa, al-gunas de ellas en el lugar que ocupaban las alojer-

ías (hospedajes árabes). Las tiendas de vino se situaron en el fondac, la zona donde acampaban las caravanas, extramu-ros de la ciudad, en lo que hoy es la calle Tabernillas, en el distri-to de La Latina. Los fondac en Marruecos eran, además de lugar de alojamiento, al-macenes donde se negociaba con las mer-cancías de los traficantes. Hemos de dar otro gran salto temporal para conocer los cambios y ubicación de las nuevas tabernas que se van creando a me-diados del siglo XVI. En 1561, cuando Felipe II nombra a Ma-drid capital del Imperio, los pueblos de al-rededor comienzan a plantar viñedos para abastecer a la Corte. Tal ocurrió en pueblos como Valdepeñas y Parla. Por esta razón, comienzan a abrirse nuevos establecimien-tos en torno a la calle Toledo, que era el

lugar por el que entraban las carretas y dili-gencias, sobre todo cerca de la Aduana, donde se encontraba la Puerta de Moros, y otras calles muy concurridas. Madrid se llenó de tabernas próximas a las cavas y posadas, donde no sólo se consumía vino, sino que también servían como lugar de encuentro y esparcimiento destinado a la charla y la relación social. En ellas paraban los comerciantes y vendedores que llega-ban a la Villa, así como los campesinos que arribaban a la ciudad en busca de una vida mejor. En el siglo XVI proliferaron tanto estos establecimientos que circulaba un dicho popular:

Interior de la Taberna “Los Gabrieles”

. HISTORIAS DE MADRID

Page 11: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 11

Es Madrid ciudad bravía

Que, entre antiguas y modernas,

Tiene 300 tabernas

Y una sola librería.

La taberna por excelencia presentaba una fachada de cuarterones de madera de colo-res, y también los muros se pintaban gene-ralmente de color rojo o marrón, semejan-do el color del vino tinto. Aún hoy pode-

mos apreciarlo en lugares míti-cos de Madrid, como es “Casa Labra”, en la calle Tetuán, 2. Con el tiempo, la decoración se enriqueció con bellos azulejos de cerámica y vidrios decorados que, además de ser elementos ornamentales, representaban la actividad del comercio y servían de panel publicitario a los ali-mentos que allí se servían. Esta azulejería también se utilizó en colmados, farmacias y otros esta-blecimientos. En el interior, una barra con frontal labrado de nogal o caoba quedaba rematada por un mostra-dor de estaño o mármol, con po-ceta de agua corriendo para re-frescar los vasos y las frascas. Tras la barra, una repisa metálica o de cristal con adornos dorados presentaba las botellas de licor que había disponibles, acompa-ñadas de algún reloj o adorno, y

las botellas de agua de seltz. Allí se guar-daban también los naipes y fichas de dominó, en el caso de que se permitie-ra jugar, que no en todos los locales estaba autorizado. Algunos mostradores poseían un grifo con triple salida: para el agua de seltz, el vermú y la cerveza. El resto del mobiliario lo componían mesas de madera o mármol blanco, y bancos corridos o taburetes. Las paredes solían tener cuadros y carteles con motivos taurinos y depor-tivos, boxeo o ciclismo, con fotograf-ías varias. Era frecuente encontrar frases enmar-

cadas relacionadas con el consumo del vi-no, en términos castizos: La política pa’ los políticos,

Las mujeres a ratos.

El vino, a “toas” las horas. El tabernero solía contar con la ayuda de otras personas para atender el negocio. El mozo de descargue se ocupaba de trasladar los pellejos u odres de vino hasta la bode-ga, generalmente en los sótanos del local. Una vez en la bodega, el vino era traslada-do hasta las tinajas y, de allí, a las frascas del mostrador. Mención especial merece una referencia a las “tapas”, pequeños bocados que acompa-ñaban y siguen acompañando a un vaso de vino. No se conoce en qué momento co-menzaron a servirse, pero hay quien afirma que se remontan a la época de Alfonso X el Sabio. Dice una leyenda que el Rey padec-ía una enfermedad para cuya curación deb-ía beber abundante vino, y lo acompañaba con pan, jamón, chorizo o queso. Las tascas servían el vaso con una rebana-da de pan con queso o embutido que “tapaba” la desembocadura del vaso, y de ahí su nombre. También hay quien añade que con ello se evitaba que cayera en el líquido algún insecto volador. El repertorio de “tapas” es innumerable. Algunas de las clásicas son el bacalao re-bozado o guisado con huevos, los caraco-les, la tortilla de San Isidro, los huevos es-trellados, el rabo de toro con patatas, los torreznos, los callos y chipirones, las pata-

Interior de la Taberna “Los Gabrieles”

Page 12: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 12

tas bravas y alioli, las croquetas, gambas, aceitunas, mollejas, gallinejas, riñones, bo-querones, albóndigas, banderillas, ... La variedad de la cocina manchega, que era la que predominaba en Madrid, se ve enri-quecida por otras cocinas españolas, crean-do una gastronomía madrileña propia. Algunas tabernas se especializaron en di-versa temática, y así nacieron muchos esta-blecimientos taurinos por excelencia, don-de se reunían toreros, banderilleros, pica-dores y multitud de aficionados a este arte. La Taurina, La Torre del Oro, Viña P, los Chanquetes, los Timbales y muchas más, fueron buena muestra de ello. Dentro de este apartado merece la pena re-ferirnos a la Taberna de Antonio Sánchez, en Mesón de Paredes 13, que lleva el nom-bre del torero que la fundó en 1830 Fras-cuelo y Lagartijo nos miran desde sus pare-des, y las mesas aún conservan las huellas de los escritores de la Generación del 98. El local fue escenario de algunos momen-tos de la película de Almodóvar “La flor de mi secreto”, y en él se pueden degustar unas excelentes torrijas, postre cuaresmal típico. Terminamos aquí nuestro breve recorrido por las tabernas madrileñas, patrimonio cultural y castizo de Madrid. Al alejarnos, oímos la bien timbrada voz de un camare-ro, que demanda al encargado de la cocina: ¡Marchando, una de callos!

Tabernas de El Escorial Una vez que terminamos nuestro paseo por la Corte, queremos reseñar algo sobre las antiguas tabernas de El Escorial. Nuestra colaboradora Trini-dad Benito nos ha facilitado unas breves pinceladas acerca de lo que fue la taberna crea-da por su abuelo y atendida más tarde por su padre, su madre, su hermana y ella misma. La taberna de “Trini”, se in-

auguró a comienzos del siglo XX, y antes se llamó “Casa de Fernando” y “Casa Jua-nito”. Además de taberna era casa de comi-das y lugar de encuentro de los parroquia-nos escurialenses y de otros que venían de paso por nuestra Villa, con motivo de la siega o de las primeras instalaciones eléc-tricas. Se referían a estos últimos como los “vascos”, debido a su procedencia. Estaba situada en la Avenida del Generalí-simo (hoy Avenida de la Constitución), haciendo esquina con la calle Gómez del Campo, al pie del muro de Renfe reciente-mente demolido. Nos cuenta Trini que a su taberna acudía con mucha frecuencia el Sr. Borrell, dueño de la finca La Granjilla, quien afirmaba que allí se degustaba el mejor vino y las mejo-res tajadas de bacalao rebozado, así como los mejores filetes de golfo (hígado). Acompañamos esta breve reseña con una fotografía de una jarra para vino con más de 100 años de antigüedad, en la que se servía el vino, y que Trini con-serva como un tesoro.

.

Page 13: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 13

LA PRIMAVERA

Se perfumaba el aire

con aromas de lirios,

el ruiseñor cantaba

por el corto camino.

Tus ojos me miraban,

yo, sentía en los míos

luces que iluminaban

los momentos sombríos. Era la primavera…

era nuestro camino,

eran tus ojos negros,

era un amor tranquilo.

Ahora voy como un ciego

que busca su camino

sin oír ruiseñores

ni oler los dulces lirios. Y sé, que hay primaveras

y amores que consigo,

pero no puede haberlos

como el tuyo y el mío. Maribel García Núñez

PÁGINAS POÉTICAS

Page 14: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 14

LA PLAYA AQUELLA

Caracolas me encontré.

Caracolas en la orilla.

Caracolas en tu pelo

y coral en mis mejillas.

No he vuelto a pisar la playa.

¿Recuerdas la playa aquella?

Yo, me enredaba en tu pelo,

nos miraban las estrellas.

La ciudad en la que vivo

está en medio de la nada,

y no tiene mar, ni riscos,

sólo soledad sin calma.

Cuando ando por la calle

oigo un fragor de palabras.

No es el beso de las olas,

ni las caricias del agua,

ni el vuelo de las gaviotas,

ni el de la brisa añorada.

Aquí, la ciudad no sabe

de la soledad del alma.

Pero yo sí que la siento

desde que dejé mi playa.

Lourdes Pérez Bes.

. PÁGINAS POÉTICAS

Page 15: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 15

REFLEXIÓN Ahondar. Ahondar sin cesar, y mirarnos al espejo, para ver al hombre viejo que necesita cambiar. La vida es evolución, que sin cambio no hay progreso. No hay que tender a un regreso de inconsciencia y destrucción. La España de pandereta que describiera Machado, que sólo quiere a su lado el colorido y la fiesta, es un vivir desfasado que tendrá su consecuencia. Todo el mundo es Nueva York con sus altos termiteros. Ya no somos europeos; pues nos deslumbró el color del neón y del dinero. Nos falta la reflexión, para escoger otra opción que sacralice la vida. Que la Tierra ya está herida y precisa curación. PILAR RASERÓN

Page 16: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 16

U n caligrama (del francés calligramme) es un poema visual

en el que las palabras “dibujan” o conforman un personaje, un animal, un pai-saje o cualquier objeto imagi-nable. Es, principalmente, un recurso de poética. Los orígenes del caligrama se remontan a la antigüedad, y se conservan de forma escrita desde el periodo helenístico griego. El primero encontrado se remonta al siglo VIII a.c. Pero a quien debemos la mo-da de la creación de este tipo de poemas visuales en el siglo XX es a Guillaume Apolli-naire (1880-1918), poeta y novelista francés. Fue herido en la Primera Guerra Mun-dial, y entre los encierros en el cuartel y en el hospital se dedicó al dibujo y la pintura. De ahí surgieron los caligra-mas, entre los que destaca un retrato de Picasso. El primer caligrama que se conoce de Apollinaire lo compuso a los catorce años. Él los de-finía como “versos para cosquillearse y hacerse reír uno mismo y, enseguida, a los otros”.

Tuvo gran influencia en la poesía posterior, especialmente con las Vanguardias de principios del siglo XX, el Cubismo literario, el Creacionismo y Ultraísmo, Futurismo, dadá y surrea-lismo. La literatura hispánica cuenta con importantes autores de caligramas, entre otros los españo-les Guillermo de la Torre y Gerardo Diego, el cubano Guillermo Cabrera Infante, o el chile-no Vicente Huidobro. En lengua catalana, destaca Joan Brossa.

.

LOS CALIGRAMAS, POEMAS VISUALES

Araceli Segovia Dilla

——————————

Los caligramas son “versos para cosquillearse y hacerse reír uno mismo y, enseguida, a los otros”.

CALIGRAMA DE APOLLINAIRE

PÁGINAS POÉTICAS

Page 17: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 17

FERNANDO PESSSOA

FEDERICO GARCÍA LORCA

CARABELA

CANCIÓN INFANTIL

Page 18: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 18

EL MU�DO LUMI�OSO DE RE�OIR

Lourdes Pérez Bes

——————————

MUCHACHA DORMIDA

. PINTURA

Page 19: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 19

E l Museo del Prado ha acogido por primera vez en España, la exposi-ción monográfica de Pierre-

Auguste Renoir. Esto ha podido ser, gra-cias a la colección del norteamericano Ro-bert Clark Sterling, fundador del Sterling and Francine Clark Art Institute. Mi reciente visita a esta exposición, ha sido el motivo que me lleva hoy a escribir sobre la misma y uno de mis pintores favoritos. Renoir nace en Limoges, el 25 de Febrero de 1841. Cuatro años después, su padre, un modesto sastre, se traslada con su numero-sa familia a Paris, buscando una mejor si-tuación económica. Dadas las dotes de Renoir para el dibujo y la pintura, a los trece años entra de apren-diz en un taller como decorador de porcela-nas. Allí aprende el uso del color fluido y delicado. Se distingue hasta tal punto del resto de los demás decoradores, que muy pronto percibe un aumento de sueldo. En los descansos del mediodía, con fre-cuencia acude, incluso sin comer, al Museo del Louvre, próximo al lugar de trabajo, para dibujar y copiar esculturas clásicas. Sólo permanece cuatro años en esta manu-factura de porcelanas al cerrar el negocio. Estos cuatro años, serían luego de gran im-portancia en su vida como pintor. A los veintiún años, después de haber se-guido cursos nocturnos de dibujo, se inscri-be en los de pintura en la Escuela de Bellas Artes. Con sus ahorros paga las clases par-ticulares del profesor Charles Gleyre. Su estancia en este taller va a influir, en gran medida, en su trayectoria artística; no por las enseñanzas del maestro, sino porque allí conoce a tres pintores que habrían de ini-ciar con él la aventura impresionista: Clau-de Monet, Alfred Sisley y Frédèric Bazille. Ya en la primera semana hubo un choque entre Gleyre y Renoir, quien mucho tiempo después, así lo cuenta: “Yo había intentado, con todas mis fuerzas, copiar el modelo. Gleyre contempla mi cuadro con expresión glacial y dice: “Sin duda alguna, usted pin-ta por diversión.” Claro que sí —respondí yo— puede usted estar seguro de que yo no lo haría si no me divirtiera”.

Cuando Gleyre, a causa de su edad, cierra el estudio en 1.864, Renoir, con sus tres amigos, se traslada en primavera, al pueblo de Chailly, que linda con el bosque de Fon-tainebleau, y comienzan a pintar del natu-ral, al aire libre, ya que los colores son mas intensos a pleno sol, pero topan con el pro-blema de resolver el color en las sombras. Esto quedó superado y así se aprecia en el cuadro que Renoir pintó en 1.867, “Lise con sombrilla” donde demuestra su ma-estría en el tratamiento de la luz, y la som-bra producida por la sombrilla que sostiene la modelo. A este cuadro se le considera su primera obra maestra y es admitido en el Salón oficial, cosa nada fácil por el rechazo que sufrían los impresionistas, ya que fue-ron raras las críticas benévolas. Abarcó todos los temas: paisajes, personas, bodegones de frutas y flores, pero Renoir sintió un profundo interés por la figura humana. Un comentario suyo fue: “Siempre procuré pintar a los seres humanos como si fueran frutos hermo-sos”. Expresó de manera admirable la gra-

BAÑISTA PEI�Á�DOSE

Page 20: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 20

cia y la belleza de la mujer y el encanto de los niños. A pesar de los grandes apuros económicos por los que tuvo que pasar y la enfermedad progresiva de su artritis reumática, sus cua-dros nunca reflejan dramatismo alguno, ni aún cuando se trate de pintar los ambientes, tan queridos por él, de la clase modesta que suele captar en sus momentos de esparci-miento. El retrato de “Madame Charpentier y sus hijas”, pintado en 1.878, fue el arranque de su éxito. A pesar de su creciente fama, luchó por otra concepción de la pintura. Estaba insatisfecho consigo mismo; como comentó años después: “Yo había agotado el impresionismo y al final había llegado a la conclusión de que no sabía ni pintar ni dibujar.” Estas dudas se acentuaron tras su viaje por Italia en 1.881. Allí, el conoci-miento directo de la pintura del Renaci-miento y la admiración que sintió, sobre todo, por Rafael, le llevaron a la recupera-ción progresiva de la precisión de las for-mas y al empleo de colores más claros. Este pro-ceso llamado “periodo seco”, trascurrió entre 1.883 y 1.887.

El cuadro “Bañista peinándose”, pintado en 1.885, expuesto en la colección de Clark, es un buen ejemplo de este “periodo seco”. La modelo está sentada, casi de es-palda, después del baño y por medio de finas pinceladas que la perfilan, se destaca nítidamente del paisaje del fondo. Antes de 1.885, los desnudos no jugaron un papel especialmente destacado en su obra. Figuras al aire libre, a menudo llamadas “Bañistas”, ocuparon un lugar privilegiado en el mundo de los motivos del pintor. Otra maravilla sobre este tema, expuesta en el Museo del Prado, es, “Bañista rubia”. Fue pintado este cuadro durante su viaje a Italia, en el otoño e invierno de 1.881. Es casi seguro que la modelo es Aline Chari-got, con la que se casó Renoir ese mismo año. Probablemente empezó a posar para él, el año anterior. Los contornos de la figura son relativamente suaves, en contraste con los de la “Bañista peinándose”. Parece estar sentada en un acantilado con el mar al fon-do. Esto se adivina por las pinceladas de luminosos tonos, amarillos, verdes y azu-les, que se hacen más intensos a la espalda de la modelo. Ello hace que la resalte más del entorno. La cabellera rubia le cae por la espalda y cubren sus piernas una toalla blanca. Es tarea difícil elegir algún cuadro entre tan portentosa obra expuesta, pero quiero seguir describiendo alguno con mi modesta opinión y apuntar algún dato curioso. Me voy a referir ahora al cuadro, “Muchacha haciendo ganchillo”, más que nada por la importancia que tiene el que Clark comenzara a interesarse por Re-noir al comprar este lienzo, que fue el pri-mero que adquirió del pintor en 1.916. Aún pareciéndole una ganga —pagó por él 20.000$--lo hizo con una condición; que la galería le garantizara por escrito que, si al cabo de cinco años, Clark decidía devolver la pintura, le darían por ella la misma canti-dad. No sólo no la devolvió, sino que a par-tir de entonces se convirtió en uno de los principales coleccionistas de Renoir. En el cuadro vemos a una joven sentada en

BAÑISTA RUBIA

.

Page 21: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 21

un interior. Está casi de perfil concentrada en la labor de ganchillo. La habitación está en penumbra pero al fondo se vislumbra una chimenea con un jarrón y un espejo. La figura de la joven —modestamente vestida, quizá una sirvienta— aparece brillantemen-te iluminada por la luz que, pudiera proce-der de una ventana. Una cascada de cabello rubio le cae tras el hombro derecho que la blusa blanca deja descubierto. Observando a los visitantes del museo, era notorio que, ante los treinta y un cuadros expuestos, donde más tiempo se detenían, era ante el de “Muchacha dormida” y el de “Cebollas”. La realización de este cuadro muestra un tema simple, de pequeño formato, pero la maestría en la aplicación del color, por me-dio de pinceladas sueltas, es una verdadera maravilla. Fue pintado en Nápoles, en 1.881, según escribió Renoir al lado de su firma. En el cuadro de “Muchacha dormida”, vemos a una joven sentada en un sillón de color rojo, único mueble en la estancia. Está plácidamente dormida, con un gato en su regazo tan dormido como ella. Dominan en el cuadro las tonalidades de rojos y azu-

les, estos aparecen en la parte alta del fon-do y en la falda, calcetines y zapatillas de la modelo. Su vestimenta hace pensar que se trata de una joven trabajadora. La luz ilumina su brazo derecho y parte del pecho pero el toque de luz es mas intenso en su camisa blanca, sobre todo en el tirante que se ha deslizado por su brazo izquierdo. Acabo con la descripción de los cuadros que he elegido, con el titulado “Peonías”, quizá el que más se quedó en mi retina por la “explosión” de color. Lo pintó Renoir en 1.880. No hay perfiles marcados. Los pro-fundos azules del fondo, acercan el ramo hacia delante. Tanto este fondo, como las amplias pinceladas verdes de las hojas, re-saltan los ricos tonos rojos de las flores. En el lienzo, la luz procede de la izquierda, por lo que el jarrón, de color azul, proyecta su sombra a la derecha. Pinceladas azules sombrean el mantel blanco. Respecto a los “azules” de Renoir hay una anécdota, de 1.873, cuando el pintor realizó el cuadro “Jinetes en el Bois de Boulonge”. Debido a los numerosos azules que hay en él, el capitán Darras comentó acalorada-mente; “¡jamás vi caballos azules!”. A lo largo del año 1.888 Renoir empezó a

CEBOLLAS

Page 22: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 22

desarrollar el estilo tardío. Los desnudos de muchachas se convirtieron, tras los años del llamado “periodo seco” en el motivo preferido para él. Para su canon de belleza es decisivo un cuerpo relleno, redondeado y con anchas caderas. En este periodo una de sus modelos predilectas fue Gabrielle, prima de su esposa. Tanto posaba para el pintor, que Aline comenzó a tener celos y, según parece, arreglaba hermosos ramos de flores para que Renoir los pintara. El comentó sobre las flores:”Pintar flores me relaja. Espiritualmente no me esfuerzo con ellas como cuando estoy ante un mode-lo. Cuando pinto flores, pongo tonos, expe-rimento colores audaces, sin preocuparme si estropeo el lienzo. Algo semejante no me atrevería a hacer con una figura, por miedo a dar al traste con todo”. En 1.900 es nombrado Caballero de la

“Legión de Honor”. Atado a una silla de ruedas, ya hace que le sujeten el pincel con vendajes a la mano entumecida. A pesar de su larga enfermedad, llegó a pintar 600 cuadros. Ni aún en su último lienzo —Flores— que la tristeza empañara la jubilosa y vibrante vitalidad de su arte. En 1.911 es nombrado Oficial de la “Legión de Honor”. Murió en 1919. La obra de Renoir, realizada en el último cuarto del s.XIX, fue el periodo preferido por Sterling Clark y la que hemos tenido el privilegio de ver en el Museo del Prado. El mundo parece siempre sonreír en los cuadros de Renoir, tanto en sus retratos como en sus paisajes luminosos.

PEO�ÍAS

.

Page 23: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 23

CURIOSIDADES

YO TAMBIÉN... Odio que me despierten preguntando si estoy dormido. He tirado de la puerta cuando ponía claramente “empujar”.

Saco el móvil, miro la hora, lo guardo, y ni idea de qué hora es.

Dije: “Trae, que tú no sabes”, y yo tampoco supe.

Canto las canciones en inglés como me da la gana.

He escuchado a mi madre decir: “¡Como vaya yo y lo en-cuentre!”... y lo encuentra.

Siempre quise subirme a un taxi y gritar: ¡Siga a ese coche!

He mantenido el siguiente diálogo:“Mamá, hazme algo para comer” “¿Por qué no lo haces tú?” “No, Da igual, no tengo hambre”

Creo que mi cuarto se desordena solo.

Me he muerto 19.985.332.486 veces por no haber reenviado cadenas de email.

Le he dicho a un amigo que mire DISIMULADAMENTE, y nunca mira disimuladamente.

Me he creído lo de ABREFÁCIL. ¡Y una mierda...!

Vivo con el miedo de que alguno de mis amigos me lleve al Diario de Patricia.

Me he preguntado cómo la gente duerme en el Metro y se despierta en su parada.

Escuché que le salió fatal el examen, y la asquerosa sacó un 10.

Page 24: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 24

CO�TROVERTIDO Y ROMÁ�TICO RUSO.

TCHAIKOVSKY Rosa Cermeño Álvarez

——————————

E l eminente compositor ruso Pyotr Ilyich Tchaikovsky nació en Vot-kinsk (Rusia), el 7 de mayo en

1840, según unas biografías el 25 de abril, debido a la dife-rencia de calenda-rio que se utilizaba en Rusia en esa época. Se menciona en una carta, que en 1844 compuso una canción: “Mamá en Petersburgo”. En su hogar oyó canciones tradicionales, arias populares, y romances cantados por su madre. También músicas tocadas en un órgano, entre ellas extractos de Don Giovani de Mozart. Éste sería para él, uno de sus compositores más queridos. Empezó las clases de piano a los cinco años y continuó en el internado de San Petersburgo en 1848. Tchaikovsky era un niño demasiado sensi-ble e irritable, y cualquier palabra que le sonara agresiva o hiriente, lo hacía reaccio-nar llorando desconsoladamente. Tuvo un amor y apego a su madre casi enfermizo, y cuando le llevaron a estudiar a otra ciudad, se dice que llorando amargamente, se aferró enloquecido a las ruedas del carruaje que llevaría a él y a su hermano al interna-do. Este hecho dramático lo marcó muchísimo en su vida, igual que la muerte de su ma-dre, cuando tenía 12 años de edad. Quizá, éste fuera uno de los motivos de su inspira-ción a veces sombría y dramática. En 1850 Tchaikovsky asistió a la Escuela de Jurisprudencia, obteniendo la gradua-

ción en el Ministerio de Justicia; no obstan-te continuó dedicado a la música. Estudió piano con R. Kudinger y armonía con el hermano de Kundinger. En 1861 empezó

las clases patro-cinadas por la Sociedad Rusa de Música. Un años después dejó su trabajo y entró en el Con-servatorio recién fundado en San Petersburgo. Tra-bajó con entu-

siasmo bajo la dirección de A. Rubinstein y N. Zaremba, y recibió una medalla de Plata por su cantata “Oda a la alegría” de Schi-ller. Enseñó teoría en Moscú, y se unió a la fa-cultad del nuevo Conservatorio cuando abrió en septiembre de 1866. Durante sus 11 años allí, compuso su Concierto para piano nº 1, el Lago de los Cisnes, música de ballet, cuatro óperas, tres sinfonías, y muchos trabajos más pequeños. Él entabló también amistad con los compositores del grupo nacionalista conocido como “El gru-po de los cinco”, especialmente Balakirev y Rimsky Korsakov; el crítico Vladimir Stasov lo llamó el “sexto miembro de su círculo”.

Un gran drama en la vida de Tchaikovsky fue su condición de homosexual, que las mentes retrógradas no aceptaban. Y esa condición, lo hizo penar mucho, pues in-tentaba por todos los medios, que no se co-nociera tal inclinación. Escribe a su herma-

“ Tuvo un amor y apego a su madre casi enfermizo”.

. MÚSICA

Page 25: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 25

no Modesto, (también homosexual): “Hay personas que me desprecian a causa de mi anomalía... Deseo por medio del matrimo-nio o de algún otro lazo público con una mujer, cerrar la boca de esas despreciables criaturas”. Su alumna, Antonina Miliukova, le escribió diciéndole que lo amaba, y le invitó a que la visitase. Él se negó muchas veces, ya que sólo podía ofrecerle su gratitud y sim-patía. No obstante, Pyotr, terminó casándo-se con ella, siendo este matrimonio –que duró unos meses- un estrepitoso fracaso. Este hecho lo postró en una gran desespe-ración, por lo que intentó suicidarse, tirán-dose a las heladas aguas del río Moscova. Afortunadamente no lo logró. Después huyó de Moscú en un estado de confusión pero logró terminar tres obras

maestras: la Cuarta Sinfonía, el Concier-to de Violín, y la ópera Eugene Onegin, antes del mes de mayo de 1878, cuando su esposa aceptó la separación. (Nunca se di-vorciaron) Una historia entre romántica y extraña, la vivió con la Condesa von Meck. Viuda muy rica con 12 hijos, que se dedicaba a ayudar a muchos artistas desconocidos, y que además se implicaba sentimentalmente con ellos, en algunos casos. En una oca-sión ella asistió a un concierto donde se tocó una sinfonía de Tchaikovsky y se ena-moró de su música. A partir de entonces, lo apadrinó, pagán-dole un salario, para que se dedicara por completo a la composición. Intercambiaron correspondencia durante 13 años. Él in-tentó conocerla personalmente, pero la con-

EL LAGO DE LOS CISNES

Page 26: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 26

dición de la Condesa fue no encontrarse jamás. Él contó a un amigo que en una oca-sión creyó verla en un carruaje, que pasó cerca de él. Estaban enamorados platónicamente y sus cartas eran muy amorosas. Ella lo comprendía y alentaba incluso haciendo críticas de su obra. Él la dedicó su Cuarta Sinfonía. Un día, inesperadamente, la Condesa dejó de escribirle, y además le retiró la pensión asignada. Esto no fue lo que más dolió a Tchaikovsky, sino que nunca le diera una explicación del motivo real. Sólo adujo fal-ta de solvencia en sus bienes. Se dice que la causa principal fue descubrir que él era homosexual. Lo sumió en una depresión inmensa, y desde ese momento, decayó mucho. Desde 1878 a 1885, vivió a veces en Rusia, y veces en Europa Occidental. Su reputa-ción creció con el Capriccio Italien, la Obertura 1812 y dos óperas más, así como la Liturgia y el Servicio Vespertino. Durante sus últimos años vivió en Moscú y en 1888 el Zar Alexander III le otorgó una pensión anual. La fama de Tchaikovsky, como director de orquesta o compositor, dio como resultado, una serie de visitas internacionales, que lo llevó a Estados Unidos (1891). Compuso dos ballets de enorme éxito: la Bella Dur-miente y Cascanueces, además de sinfon-ías y tres óperas finales. Los compositores más jóvenes lo emularon. En noviembre de 1893, unos pocos días después de completar su Sexta Sinfonía, murió en San Petersburgo. De esta sinfon-ía, se dice que en el último movimiento, describe su sentimiento ante su final inmi-

nente. Fue la sinfonía que más le satisfizo. Aunque se ha dicho que Tchaikovsky mu-rió de cólera, algunos eruditos creen que su

muerte fue de hecho un suicidio; el resulta-do de una amenaza para que revelara su relación con un joven hidalgo ruso, que era su alumno. Se dice que cuando el tío del muchacho se enteró, hizo que se formara una especie de juicio en el lugar donde da-ba las clases. Según algunos historiadores (no ha sido comprobado), se le conminó a dar a conocer públicamente su condición de homosexual, (en esos tiempos era consi-derado un grave pecado) y que debía suici-darse con arsénico. Quizá esto no sea más que una leyenda, pero la realidad es que terminó bebiendo agua contaminada, y su muerte fue causada por el cólera. Lo extra-ño fue, que su cadáver, a pesar de morir de cólera, fue expuesto públicamente, y acu-dieron a darle el último adiós miles de per-sonas que besaban sus manos, su frente, y ninguno se contagió... En sus Sinfonías 4ª, 5ª y 6ª, habla del Des-tino, albergando una idea que se le atribu-ye: “�o se puede huir del Destino, siem-pre nos alcanza”. Al último movimiento de La Sexta Sinfon-ía, le han dado ese nombre: “Destino”, pues se piensa que en él plasmó musical-mente el fin de su vida y el inexorable al-cance de ese Destino, a pesar de los pasajes en los anteriores movimientos, de éxtasis, alegría de vivir, de “olvido” temporáneo de la muerte, que según Tchaikovsky, tiene el ser humano.

“Hay personas que me desprecian a causa de mi anomalía...”.

�OTA PERSO�AL: La música de Tchaikovsky, me ha conmovido siempre, creo que ha

dejado una huella en mi alma. 8o sé cómo denominarla, creo que es sublime. Cuando estás

inmersa escuchándola, te traslada a un mundo mágico, de ensueños. El Concierto nº 1 para

piano, lo escuché por primera vez a los 15 años, y he seguido escuchándolo innumerables

veces durante toda mi vida.

A este personaje, como a otros muchos en la historia, creo que se les ha tratado injustamen-

te por su condición de homosexual. Su infelicidad y amargura por haber sido perseguidos y

tratados como criminales, les ha llevado, en algunos casos, al suicidio. •

. DIBUJOS CON HISTORIA

Page 27: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 27

C reo que todos los que vivimos en El Escorial y conocemos su territorio, estamos de acuerdo en que este lu-

gar, en su conjunto, es un territorio de pri-vilegio, y cuando me refiero a El Escorial englobo a los dos municipios escurialenses. En el “Libro de la Montería”, que recoge las diferentes jornadas cinegéticas del rey Don Alfonso XI, el Justiciero, fallecido en 1350, ya se citan e identifican lugares de los alrededores de El Escorial. En él se des-cribe una montería que discurre por la ca-beza de la Ferrería, topónimo que sin duda se corresponde con el cerro que protege a lo que hoy denominamos Herrería. En efecto, la montería se situaba en la ma-chota Grande y el collado de Entrambas cabezas que dominan la popular “Silla de Felipe II” y dice el autor: “La cabeza de la Ferrería es muy real monte de oso en verano et a veces en in-vierno et aun de puerco”. Como vemos, ya se menciona en estos años que en el entorno de privilegio de las graníticas Machotas, de grandes roqueda-les, vivían hermosos y fornidos osos que

entusiasmaban al rey de los monteros de Castilla y de León. Además, estos osos podían presumir, acaso, de ser los más cercanos a la Villa de Madrid. Se me ocurre pensar en el peligro que podrían correr los de-votos de la Virgen de la Herrería cuando acudieran a la Ermita, que por enton-ces había en lo más profun-do del bosque de la Herrer-ía, y que albergaba a nues-tra Patrona.

Por todos es sabido que El Escorial ya existía como núcleo urbano desde mucho antes que el Rey Felipe II eligiera las proximidades del lugar como el entorno más idóneo y apropiado para construir el celebre Monasterio de San Lorenzo. No es objeto de este trabajo el descubrir los orí-genes remotos de este pueblo. Pero sí daré los siguientes datos:

-Que muy posiblemente, ya en época romana, hubiera algún pequeño asenta-miento.

-Que durante la Reconquista fue repo-blado por gentes de la Tierra y Comunidad de Segovia.

-Que en un apeo de La Herrería, fecha-do en 1443, se documenta por primera vez el topónimo de El Escorial, aunque en este momento apenas se puede hablar de más que una aldea dependiente de Robledo de Chavela.

-Que hacia 1503 aparece plenamente documentada la reciente independencia de El Escorial con respecto a Robledo de Cha-vela, integrado no obstante en el sexmo de Casarrubios, perteneciente a la Comunidad de Segovia.

EL ESCORIAL,

U� E�TOR�O PRIVILEGIADO Dibujos: Mariano Segovia Dilla

Texto: Fco. Javier Donate de la Cuesta

DIBUJOS CON HISTORIA

Page 28: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 28

.

En los alrededores de El Escorial existían tres pequeños núcleos urbanos (hoy extin-guidos) denominados: Campillo, Moneste-rio y la Fresneda. Campillo y Monesterio fueron comprados por el Rey Felipe II a Don Bernardino de Cárdenas, Duque de Maqueda, para incor-porar su territorio al patrimonio del Monas-terio de San Lorenzo. La Fresneda fue en la antigüedad un pueblo con todos los atributos y prerrogativas, que aún conservaba bastante disminuidos cuan-do lo adquirió Felipe II. Tenía su Concejo, su Iglesia Parroquial, coto y ejido concejil y un hospital para los vecinos. Todo ello fue suprimido, respetándose únicamente la

Iglesia, pero no con carácter de Parroquia sino como una capilla para el culto monás-tico. El término antiguo de la Fresneda era ma-yor que el de El Escorial. Lo constituían muchas fincas que hoy conocemos, ya des-integradas, con los nombres de La Granji-lla, Canalejas, Cuarto Carretero, Las Ra-das, el Dehesón, Navalonguilla, Milanillo, El Enebral, La Paloma, La Magdalena, Ta-majón y otras fincas menores, pertenecien-tes todas a sólo cinco propietarios a los que Felipe II compró el término para incorpo-rarlo al patrimonio del Monasterio de San Lorenzo, como hizo con la Herrería de Fuente Lámparas, Campillo y Monesterio,

Page 29: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 29

pero dándole jurisdicción pro-pia, civil y criminal, indepen-diente y ajena a toda otra para que la ejerciera el Alcalde Ma-yor de El Escorial como Alcal-de también de la Fresneda. Otro paraje, ya sin población, era La Herrería de Fuente Lámparas. La Dehesa de la Herrería fue comprada por Fe-lipe II a D. Pedro Gómez de Po-rras, vecino y regidor de la Ciu-dad de Segovia. La circunstan-cia de haber recibido El Esco-rial como Patrona a la Santísima Virgen de la Herrería, -imagen que se veneraba en la ermita que existió en las inmediaciones de "El Castañar"-, está en el despoblamiento de este lugar. Como se ve, todos estos parajes y lugares ya formaban un entor-no muy bello y privilegiado, por eso se fijó en ellos Felipe II. Hoy en día siguen siendo her-mosos lugares, pero salvo la finca de la Herrería que pertene-ce al Patrimonio Nacional, los otros tres citados están en ma-nos privadas por aquello de las desamortizaciones del siglo XIX. El Padre Fray José de Sigüenza en su citado libro “Historia pri-

mitiva y exacta del Monasterio del Esco-rial”, nos refiere que Felipe II:

….. Pretendía siempre que fuese propia

casa de San Jerónimo, que estuviese

fuera y aun lejos de poblado, donde los

religiosos, ni tuviesen quien los estor-

base la quietud de su contemplación, y

cuando él quisiese retirarse del bullicio

y ruido de su corte, el lugar mismo le

ayudase a levantar el alma en santas

meditaciones de que no tenía poco ejer-

cicio y gusto.

Ordenó buscar un lugar que estuviera entre el Monasterio de Guisando y el Real de Manzanares, que cumpliese las condiciones para construir tan magno edificio. Se en-

cargó la búsqueda de diferentes personas que podían tener parecer en esto: hombres sabios, filósofos, arquitectos y canteros experimentados en el arte de edificar, los cuales después visitar muchos lugares de estas sierras se inclinaron por El Escorial, como el sitio más idóneo y de privilegio. No se contentó Felipe II con la relación que otros le dieron de este sitio y quiso él mis-mo verlo y considerarlo y así se llegó a la conclusión de que El Escorial era el mejor lugar del contorno que se podía hallar en la comarca de Madrid. Dice el Padre Sigüenza:

……… En la ladera de esta sierra, jun-

to a una pequeña población que se lla-

ma El Escurial, ……………………., se

descubrió una llanura o plaza, suficien-

te para una grande planta, y en el con-

torno de la tierra lleno de muchas co-

modidades para el propósito, levantan-

do en la ladera donde no llegan los va-

pores gruesos que se exhalan con el

sol de la mañana …………. Junto a este

punto están dos dehesas de grande

frescura y arbolada acomodadas para

caza, pesca, jardines y leña para el ser-

vicio del convento, una llamada la

Herrería; Tiene de contorno poco me-

nos de una legua, poblada de diversas

plantas y de mucho pasto y verdura

donde se ven grandes manadas de ve-

nados, puercos, jabalíes en piaras, co-

nejos sin número …………………… La

otra se llama La Fresneda, algo más

apartada de la casa, aunque también a

su vista, distancia de media legua esca-

sa. De la hermosura de esta dehesa, de

sus jardines, estanque y arboledas,

haremos después discurso aparte

……………….

La elección del sitio duró hasta 1561. Por todo lo anteriormente expuesto y mucho más, es indudable que El Esco-rial desde sus más antiguos orígenes hasta la actualidad ha poseído y posee ampliamente todos los elementos para ser un lugar de privilegio.

Page 30: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 30

L a primera vez que fui a Monfragüe fue en el mes de marzo. El brezo rojo, rosa, y malva, pintaba las lade-

ras de caminos y cerros. El paisaje tenía tanta alegría y fuerza que llenó mis retinas de color y belleza. La segunda vez fue en mayo: la reina era la flor de la jara, que lo tapizaba todo de blanco luminoso, y el malva del cantueso con la retama amarilla resaltaba entre el verde de los arbustos como un inmenso mar multicolor. Estar en Monfragüe, es trasladarse en el tiempo. Es, pensar cuando España y quizá toda Europa, eran un inmenso bosque. En este trozo de Extremadura, aún pervive la mayor parte de la vegetación característi-ca del Bosque Mediterráneo: hayas, alcor-noques, robles y fresnos, olivos silvestres, madroños e infinidad de flores y arbustos. Todo ello hace de Monfragüe un entorno sin-gular. Los intentos de explotación ma-derera, con la consiguiente plantación de eucaliptos para las industrias papeleras, estu-vieron a punto de dar al traste con este enclave único en España; pero la intensa y acertada labor de distintas asocia-ciones sobre to-do el interés de

la Junta de Extremadura, pusieron freno a tiempo buscando a la vez, la explotación sostenible de su riqueza y la protección de un ecosistema muy importante. Esto ha hecho que sea uno de los parques nacionales mejor conservados, mantenien-do la esperanza de recuperación de espe-cies amenazadas como: el lince, la cigüeña negra y el águila imperial. La situación geográfica de Monfragüe, lo ha resguardado de aglomeraciones que otros parques españoles sufren durante to-do el año. Por eso, Monfragüe guarda celo-samente su riqueza cinegética. Quizá sólo las escasas gentes que habitan en su entor-no, saben de senderos recónditos a veces inaccesibles para el público poco experto, donde se esconden: linces ibéricos, gamos, corzos y jabalíes, muy difíciles de ver. Su climatología, hace que sólo en primave-

MO�FRAGÜE:

LOS SO�IDOS DEL PARQUE Maribel García �úñez

——————————

. VIAJES

Page 31: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 31

ra y otoño, sea apeteci-ble recorrer los senderos marcados, observar las aves y contemplar su flora exuberante. Peña Falcón y el Salto del Gitano abrazan al Tajo, que corre mansamente, con una anchura considerable, sobre todo en invier-no y primavera. En ellos, anida el águila imperial, el buitre y la cigüeña negra y so-bre todo en primavera, se puede observar, eso sí, con buenos prismáticos, como vie-nen y van las aves, dando de comer a sus crías, después de buscar comida en charcas y ríos abundantes de vida. El Tajo y el Tiétar se funden en un paisaje lleno de esplendor. Villarreal de San Carlos, es el único núcleo de población donde se encuentra el Centro de Visitantes del Par-que. Hace años, era una aldea con un pe-queño bar de gentes sencillas y amables que te atendían como si fueras de la casa. Daban comidas a visi-tantes y ornitólogos, extranjeros y españo-les, que hacían sus trabajos de campo. Ahora, existe en To-rrejón el Rubio, a unos 14Km., un hotel-hospedería de cuatro estrellas. En él, se ha respetado de una manera acertada la arquitectura, sin romper la armonía del entorno, demostran-do, que con medidas correctas se puede disfrutar de la naturaleza sin dañarla. Pero de lo que realmente puede gozar cual-quiera que llegue a este lugar, es, de “los sonidos del Parque”. Más que sonidos, son sinfonías de trinos que la gran variedad de pájaros ofrece a los oídos y es lo único que perturba el silencio cuando se visita este lugar maravilloso en días laborables lejos de la abundancia de visitantes de fines de

semana o en los días de Semana Santa. Este, es uno de los muchos espacios que quedan en España de alto valor ecológico, que podemos admirar pero también preser-var de las amenazas, cada vez mayores, a las que son sometidos. Afortunadamente, los extremeños han dado muestras de saber cuidar y conservar este legado, para las fu-turas generaciones. Sólo me resta decir que, ojalá Monfragüe siga siendo por mucho tiempo, un ejemplo y una esperanza para nuestros ecosistemas amenazados y un lugar para que encontre-mos paz los que la buscamos en el silencio y en todo lo hermoso que nos ofrece la Ma-dre Naturaleza.*

Datos de interés: Monfragüe esta situado en el centro de la provincia de Cáceres. Tiene 17.852 hectáreas protegidas. Es el único Parque Nacional de Extremadura. Su nombre es de origen romano (Mons Fragorum) Monte Frondoso. Abril de 1979 – Es declarado Parque Natural. 1988- Se declara, zona de especial protección de aves. (Z.E.P.A.) Julio de 2003- Es declarado reserva de la biosfera Marzo de 2007-Es declarado Parque Nacional. Sexto lugar del Mundo con mejor calidad para la ob-servación del cielo nocturno.

El Tajo y el Tiétar se funden en un paisaje lleno de esplendor.

Page 32: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 32

.

C on el rostro demudado, entró Paqui-ta en su casa. Hacía apenas unas horas, su amiga

íntima la había citado en el café de la es-quina para decirle algo muy importante: -Tu marido te engaña. Siento mucho darte esta noticia pero te quiero demasiado y es mejor que lo sepas, -dijo Concha con cara triste. -Alguien le ha visto entrar a menudo en un portal de barrios bajos. -No lo comprendo, no puede ser. Yo, que soy el ama de casa perfecta, de aspecto siempre impecable, ordenada y limpia, ex-tremadamente limpia. Todos nuestros ami-gos me ponen de ejemplo como anfitriona ideal. Cocino como los propios ángeles. Y sin falsa modestia estoy de muy buen ver todavía. -Ya Paquita, que me vas a decir que yo no sepa. La verdad no sé cómo no sospechaste algo cuando te traía bombones o flores tan a menudo. Cuando un marido se porta así de repente, eso es para acallar la concien-cia. -Mujer yo creía que quería compensar to-dos mis desvelos. Todo el mundo decía que eran la pareja perfecta. Aunque ella hacía tiempo que in-tuía algo. Había observado algunas rarezas en él. Recordaba que a José, su marido, le fasti-dió el día que le puso unos paños en el sue-lo al lado de la puerta de entrada, para que anduviese sobre ellos por el encerado y siempre brillante suelo, pero lo aceptó de buen grado. Y en aquella otra ocasión que le sugirió que tirara la horrible bata azulina, viejísi-ma, que se ponía rutinariamente al llegar a casa. Le costó conseguirlo, pero José lo

aceptó, diciendo: -Tranquila, la tiraré. Es que la tenía cariño, me la regaló mi madre cuando nos casa-mos. Más adelante, Paquita, se apuntó a un cur-sillo anti-tabaco. Al acabar, recogió todos los ceniceros y los guardó. Cuando José, con el cigarrillo encendido buscó perdido donde depositar la ceniza, su mujer le es-petó: -¡Ah, querido!, siéntate. Tira la colilla a la basura. Te voy a explicar algo que dejarás de fumar para siempre. A propósito, me he deshecho de esos horribles periódicos que lees de fútbol y sobre todo los discos tan vulgares de Manolo Escobar, y te he com-prado un montón de revistas científicas y ecológicas y discos de ópera divinos. Además, en un par de semanas te va a des-aparecer esa barriguita con una dieta vege-tariana maravillosa que tengo preparada. José, impertérrito, se encogió de hombros y no se atrevió a contradecirla. Sabía que su mujer era así, ya se le pasaría. Y pensó que a pesar de todo le tenía un gran cariño... Paquita estaba satisfecha. Había consegui-do todos sus objetivos. Se fueron sucediendo los días. José empezó

DIVERGE�CIAS Rosa Cermeño Álvarez

——————————

RELATO

Page 33: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 33

a trabajar cada vez más. Llegaba muy tarde a casa y sin ganas de comer, con cara de felicidad, por otra parte. Nunca antes estu-vo tan amable con su esposa. Le traía siem-pre bombones. Ella se extrañaba que no probara aquellos platos especiales tan sa-nos, que con tanto amor le preparaba. Por eso no se sorprendió por completo al oír la noticia de su amiga. Lentamente, Paquita sacó del bolso un pa-pel y leyó: Calle Som-brerete nº 2, ático. Dijo en voz alta: “Esta tarde a las ocho iré y le pillaré in fraganti. A ver que pelan-dusca me le tiene engañado” Subió cuatro pisos angustiada, se llevó la mano al corazón como para parar el loco tic, tac. Se paró en seco delante de la puer-ta, de la cual salió un repartidor de pizzas, dejándola abierta. El muchacho iba silban-do una canción de Manolo Escobar que desde una radio de la casa y a todo volu-men sonaba atronadoramente. Empujó la puerta con cautela. Dio unos

pasos. Se halló en una sola estancia de pe-queñas dimensiones. La atmósfera era irrespirable, el humo hacía escocer los ojos. Avanzó un poco más y distinguió a alguien sentado en un sillón de espaldas a la puerta. Dirigió la vista al suelo. Los colores chillo-nes de la moqueta sucia, llena de periódi-cos deportivos, atrajo su atención. Y en el medio una mesita con un gran cenicero

abarrotado de colillas y al lado botellas vac-ías de cerveza y restos de comida. La persona sentada debió oír sus pasos.

Hizo girar su sillón y Paquita se quedó pe-trificada, boquiabierta y con los ojos desor-bitados. Allí estaba José, su marido, com-pletamente solo, con cara feliz, viendo un partido en la tele, que la miraba alelado y lo peor de todo, llevaba puesto aquella horrible bata azulina tan ajada, desapareci-da hacía tiempo de su armario.

ZAPATITOS DE LA VIRGE� (Sarcocapnos enneaphylla) Familia: papaverácea Descripción Planta herbácea de aspecto muy delicado. Vive en las fisuras de las rocas calcáreas y en los muros viejos. Es perenne; sus hojas son carnosas para almacenar agua en sus tejidos. Poseen un co-lor verde claro. Las flores aparecen reunidas en racimos flojos, los pétalos suelen presentar una coloración blanca o amarillenta con la punta de color púrpura. Propiedades No se le conoce ninguna.

IMAGE� DE PORTADA

“Subió cuatro pisos angustiada, se llevó la mano al corazón como para parar el loco tic, tac.”

Page 34: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 34

�uestro corazón, nuestra salud física,

mental y espiritual Luz Fernández

E studios realizados recientemente en diferentes centros como el Institut of HeartMath de Estados Unidos, o el Dalhousie en Canadá entre otros, han llegado a conclu-

siones inéditas como las siguientes: 1.- El corazón posee un minicerebro que aprende, recuerda, y

toma decisiones independientemente del cerebro. 2.- El corazón posee un campo electromagnético, que alcanza unos 3 metros de radio. 3.- Posee dos ritmos: coherente e incoherente, con sorprendentes consecuencias. Así, El ritmo cardiaco coherente:

- Produce una salud óptima. - Produce unas defensas altas. - Aporta vitalidad y retraso del envejecimiento. - Asimismo, hace que el cerebro produzca melatonina, responsable del bienestar to-

tal. - Reduce el diálogo mental interno. - Reduce la percepción del estrés. - Aumenta la intuición y el rendimiento intelectual. Este estado se alcanza cuando nuestra atención se dirige a emociones positivas: compasión, amor, aprecio, recuerdos agradables, enamoramiento,...

El ritmo cardiaco incoherente: - Produce elevación del cortisol, que se relaciona con el estrés, diabetes, depresión,

fatiga, enfermedad de Alzheimer, Este estado lo producen emociones como el miedo, la rabia, la frustración, crispa-ción, ... Lo sorprendente es que estos estados se transmiten a las personas próximas, lo que conocemos como incomodidad o bienestar que algunas personas nos producen.

El estado coherente del corazón se consigue también mediante la llamada “respiración de la actitud”. Puede aprenderse practicando disciplinas como el Yoga, Taichi o Chikung.

SALUD

Page 35: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 35

Page 36: ÁGORA ESCORIAL Nº 2 MARZO 2011

ÁGORA-ESCORIAL 36

ÁGORAÁGORAÁGORA---ESCORIALESCORIALESCORIAL