agentes terapeuticos

559

Upload: cristiam-maguina

Post on 27-Oct-2015

191 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

  • Agentes Fsicos

    Teraputicos

  • Dr. Jorge Enrique Martn Cordero

    La Habana 2008

    Agentes Fsicos

    Teraputicos

  • Edicin: Ing. Damiana I. Martn Laurencio, MSc. Frank W. Castro Lpez, Lic. Tania Snchez Ferrn

    Diseo y realizacin: Tec. Yisleidy Real LlufroComposicin: Lic. Mara Pacheco Gola

    Jorge Enrique Martn Cordero, 2008 Sobre la presente edicin: Editorial Ciencias Mdicas, 2008

    ISBN 978-959-212-320-5

    Editorial Ciencias MdicasCentro Nacional de Informacin de Ciencias MdicasCalle 23 # 117 e/ N y O, Edificio Soto, 2do piso, El Vedado, Plaza,La Habana, CP: 10400, Cuba.Correo electrnico: [email protected]: 838 3375 / 832 5338

    Catalogacin Editorial Ciencias Mdicas

    Martn Cordero, J. E. Agentes fsicos teraputicos / Jorge Enrique Martn Codero y cols.La Habana: ECIMED, 2008. 490p. : il., tab.

    Bibliografa al final de los captulos.

    WB 460

    MEDICINA FSICA, REHABILITACIN, MODALIDADES DE TERAPIA FSICA

  • AUTOR PRINCIPAL

    Dr. Jorge Enrique Martn Cordero

    Jefe del Grupo Nacional de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Presidente de la Sociedad Cubana de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesor Asistente del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. ISCM-H.

    Jefe del Departamento de Terapia Fsica del Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas-CIMEQ.

    Dra. Tania Bravo Acosta

    Miembro del Grupo Nacional de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesora Asistente del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. ISCM-H.

    Profesora Auxiliar del Instituto Superior de Cultura Fsica de La Habana.

    Departamento de Medicina Fsica y Rehabilitacin del Centro de Investigaciones Clnicas.

    Dr. Ariel Capote Cabrera

    Especialista de I Grado en Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesor instructor de la Facultad de Tecnologa de la Salud.

    Jefe del Departamento de Medicina Fsica y Rehabilitacin de la Universidad de Ciencias Informticas. UCI.

    Dr. Jos Angel Garca Delgado

    Miembro del Grupo Nacional de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesor Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. ISCM-H.

    Jefe del Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas-CIMEQ.

    Dr. C. M. Jorge Luis Gonzlez Roig

    Miembro del Grupo Nacional de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesor Titular del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. ISCM-H.

    Vicedirector del Centro Nacional de Rehabilitacin Julio Daz.

    MsC Dra. Solangel Hernndez Tpanes

    Miembro del Grupo Nacional de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesora Instructor del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. ISCM-H.

    Jefa del Grupo de Gestin de la Informacin en Rehabilitacin.

    Dr. Alfredo Martnez-Aparicio Hernndez

    Miembro del Grupo Nacional de Neumologa.

    Especialista de II Grado en Neumologa.

    Profesor Asistente del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. ISCM-H.

    Departamento de Medicina Interna.

    Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas-CIMEQ.

    COLABORADORES

  • Dra. Yamil Margarita Lpez Prez

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesora Asistente de la Facultad de Tecnologa de la Salud.

    Jefa del Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del Instituto de Neurologa y Neurociruga.

    Dra. Isis Pedroso Morales

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesor Auxiliar de la Facultad de Tecnologa de la Salud.

    Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas-CIMEQ.

    Dr. C.M. Pablo Prez Coronel

    Especialista de II Grado de Medicina Deportiva.

    Miembro del Grupo Nacional de Medicina del Deporte.

    Profesor Titular de la Facultad de Tecnologa de la Salud.

    Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas-CIMEQ.

    Dra. Zoila Prez Rodrguez

    Miembro del Grupo Nacional de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Especialista de II Grado de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Profesora Auxiliar del Instituto Superior de Ciencias Mdicas de La Habana. ISCM-H.

    Vicedirectora de Rehabilitacin del Hospital Carlos J. Finlay.

    Lic. Leonardo Snchez Serrano

    Licenciado en Cultura Fsica Teraputica.

    Profesor Instructor de la Facultad de Tecnologa de la Salud.

    Jefe Tcnico del Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin.

    Centro de Investigaciones Mdico Quirrgicas-CIMEQ.

  • A mis hijos, fuente inagotable de energa

    A mi esposa, mis padres y mi familia, por su incondicional soporte

    A mis estudiantes

  • A nuestro Comandante en Jefe,

    protagonista esencial del desarrollo de nuestra especialidad,

    mximo impulsor de nuestro Programa Revolucin,

    participante activo en el proceso de introduccin de las nuevas tecnologas.

    Por su ejemplar muestra de resistencia, sistematicidad,

    perseverancia y consagracin,

    que nos inspira cada da a ser mejores profesionales.

    A los compaeros del Servicio de Medicina Fsica y Rehabilitacin del CIMEQ,

    por su aporte a mi formacin acadmica

    y su contribucin directa o indirecta a la culminacin de esta obra.

    A los profesores Ceballos y Ugarte y al Dr. Fermn

    por sus sabias y oportunas valoraciones.

    A mis compaeros colaboradores por sus valiosos aportes.

    A los amigos que me tendieron la mano

    cuando no alcanzaban los recursos ni el tiempo.

  • PRLOGO

    En la vida como en la ciencia se repiten cuentos de hadas como

    el de la Cenicienta, por todos recordado.

    As ha sucedido, con la fisiatra como especialidad mdica, de antiguo

    considerada como un subproducto de otras, carente de criterio propio,

    ejecutante de procederes teraputicos por personal emprico. Al recibir

    el influjo de la Revolucin, no mgico sino real, se convierte en la

    Especialidad que muestra mayor desarrollo dentro de la beneficiosa

    explosin de las Ciencias Mdicas que ha ocurrido en Cuba.

    Durante aos, he sido testigo de cmo era valorada esta rama: un

    apndice de la ortopedia y traumatologa; de hecho me nombraron en

    las labores de Jefe de Ortopedia y Fisioterapia del Hospital Militar

    Central Carlos J. Finlay, en 1965, y en 1982 en el CIMEQ. Luego,

    he presenciado cmo aquella injusta subordinacin ha desaparecido

    aceleradamente y cmo un grupo de jvenes han sabido conducir la

    carroza brillante de la Cenicienta al sitial que se ha ganado.

    El desarrollo no ha estado solo en la mayor disposicin de recursos,

    reas de trabajo, organizacin y disciplina, sino, en especial, por la

    publicacin de material didctico, libros de texto y de consulta, por

    autores cubanos como este que se presenta: Agentes fsicos

    teraputicos del Dr. Jorge E. Martn Cordero y colaboradores.

    Jorgito, entusiasta ansioso y ordenado cumplidor de sus tareas,

    con una inagotable capacidad de trabajo, me ha honrado al pedirme

    que escriba el prlogo de su libro. El Dr. Jorge E. Martn y

    colaboradores, estrechamente vinculados a los xitos de la especialidad,

    ofrecen su conocimiento sobre los distintos agentes fsicos y otros

    productos del ingenio humano, cuyas propiedades son utilizadas para

    revertirlos en elementos de salud. Tambin est aqu reseada la historia

    de la utilizacin teraputica de los cuatro elementos de la naturaleza en

    beneficio del hombre.

    Los distintos captulos relacionan hidroterapia, talasoterapia, baos

    teraputicos, la helioterapia, distintos agentes trmicos, el aporte humano

    de los campos electromagnticos y las radiaciones a partir de sus

    potenciales, fangoterapia, minerales terrestres de aplicacin tpica en

    forma slida o lquida y el empleo del aire, tanto en su forma natural

    como en aerosol. En todos ellos est debidamente organizado, a partir

  • de su efecto biolgico, cmo son modernamente aplicados, as como

    cundo y dnde estn indicados.

    Esta obra, como texto docente aporta preguntas de comprobacin

    en cada captulo, verdadera gua de estudio para el que se interese en

    profundizar sobre los distintos temas, preguntas que no deja hurfanas,

    sino que las sostiene con una actualizada lista de referencias

    bibliogrficas. Asimismo, la combinacin con la investigacin clnica

    ampla el horizonte en numerosas aplicaciones de los distintos agentes,

    as como hiptesis de trabajo en indicaciones sobre problemas de salud

    que a diario atendemos, cuyos resultados soportan conclusiones vlidas

    a los objetivos planteados por el autor. Todo ello se acompaa de

    grficos y tablas que facilitan su comprensin, anlisis y reproduccin

    en la prctica.

    Creo reflejar las opiniones de aquellos que dispongan de la

    informacin incluida en las pginas de este libro y, a travs de l,

    agradecer a Fidel por concebir, apoyar y exigir la rehabilitacin integral

    como puntal bsico de la medicina; a Jorgito y colaboradores por

    darnos una obra que merece haber sido escrita, y a todos aquellos que

    sepan aplicar lo que aqu aprendan en bien de la humanidad.

    Profesor Dr.Cs. Alfredo Ceballos Mesa

    Investigador Titular

    Miembro de la Academia de Ciencias de Cuba

  • PREFACIO

    La Medicina Fsica, y en especial los Agentes Fisioteraputicos,

    resultan asignaturas complejas y difciles dentro del mbito de formacin

    de la rehabilitacin. Coincide el hecho de que no hay precedente en la

    carrera de medicina para estos temas y tampoco para los compaeros

    que se forman como tecnlogos de la salud, ya que en el preuniversitario

    se manejan ms los fenmenos fsicos, pero pocos los fenmenos

    biofsicos. Por si fuera poco, esta materia se ubica en el primer semestre

    de formacin cuando todo el contenido es nuevo.

    La literatura existente en el mundo al respecto est muy diseminada

    en temas especficos, cuyo acceso es difcil y costoso; mientras, la

    velocidad con que se desarrollan las nuevas tecnologas en el campo

    de la fisioterapia, es superior a nuestra capacidad para introducir estos

    avances dentro de los programas de formacin.

    En Cuba, adems, se suma el hecho de la explosin que ha

    significado el Programa de la Revolucin en el campo de la Rehabilitacin

    Integral. Esto significa que en 5 aos hay 450 nuevos servicios, y una

    formacin profesional que supera en 10 veces la cantidad de

    rehabilitadores que exista en el pas, adems, en 2 aos se han

    distribuido ms de 8 000 nuevos equipos de la tecnologa ms

    actualizada.

    En este contexto surge la necesidad de materiales docentes que

    contribuyeran al desarrollo de los programas de formacin. Para

    nosotros constituye un alto honor haber sido designados para llevar a

    cabo esta tarea. Nuestra modesta pretensin fue la de concentrar un

    contenido muy disperso, ofrecer una visin general de los agentes fsicos

    ms comnmente conocidos y empleados en el campo de la fisioterapia.

    Intentamos tambin un acercamiento a los procesos biofsicos de

    interaccin con el tejido para facilitar la comprensin de los procesos a

    travs de los cuales se obtienen los resultados teraputicos que se

    consiguen. Adems, proponemos una clasificacin que se centra en el

    agente fsico especfico en contacto con el paciente; en consecuencia,

  • hemos realizado una distribucin de captulos que nos pareci lgica y

    cuyo nico objetivo es el de facilitar la comprensin.

    Este libro est dedicado a los eternos estudiantes. El residente de

    la especialidad podr encontrar el fundamento bsico para la

    comprensin de los efectos teraputicos, los principios para una

    adecuada prescripcin del tratamiento, no sobre la base de un mero

    listado de indicaciones, sino de las principales prescripciones que han

    sido sustentadas cientficamente, y hallar los elementos tcnicos que

    le ayudarn a controlar y enriquecer el trabajo fisioteraputico. Por su

    parte, el fisioterapeuta podr disponer de los elementos tcnicos bsicos

    que le permitan una adecuada praxis y de una metodologa de aplicacin

    paso a paso que enfatiza los principios a tener en cuenta.

    Con los profesionales de experiencia intentamos compartir una

    informacin actualizada, basada en la evidencia internacional acumulada

    y en el conocimiento que hemos logrado atesorar en estos 15 aos, sin

    nimo de sacar conclusiones, sino de proveer una herramienta til para

    estimular el desarrollo de investigaciones clnicas que contribuyan a

    encontrar las respuestas que nos faltan.

    Nuestra aspiracin final es que todo este esfuerzo estimule una mejor

    preparacin profesional de nuestros rehabilitadores, que esto tenga un

    impacto positivo en una mejor explotacin de los agentes fsicos y eleve

    la calidad de la asistencia mdica que se brinda en nuestros servicios.

    El autor

  • CONTENIDO

    PARTE 1

    GENERALIDADES/ 1

    Captulo 1

    GENERALIDADES DE AGENTES FSICOS/ 3

    Objetivos/ 3

    Definicin de agente fsico teraputico/ 3

    Resea histrica de la utilizacin teraputica de los agentes fsicos/ 3

    Retos inmediatos de la medicina fsica en Cuba/ 8

    Caractersticas generales de los agentes fsicos no ionizantes/ 11

    Clasificacin de los agentes fsicos teraputicos/ 13

    Preguntas de comprobacin/ 16

    Referencias bibliogrficas/ 16

    PARTE 2

    AGENTES FSICOS NATURALES/ 19

    Captulo 2HELIOTERAPIA/ 21

    Objetivos/ 21

    Definicin de helioterapia/ 21

    Resea histrica acerca de la helioterapia/ 21

    Fundamentos biofsicos de la helioterapia/ 21

    Efectos biolgicos de la helioterapia/ 23

    Indicaciones y contraindicaciones para el uso de la helioterapia/ 25

    Metodologa de tratamiento en helioterapia / 26

    Efectos adversos de la helioterapia/ 27

    Preguntas de comprobacin/ 28

    Referencias bibliogrficas/ 28

    Captulo 3TALASOTERAPIA/ 30

    Objetivos/ 30

    Definicin de talasoterapia/ 30

    Resea histrica del uso de la talasoterapia/ 30

  • Fundamentos biofsicos de la talasoterapia/ 31

    Efectos biolgicos de la talasoterapia/ 32

    Indicaciones y contraindicaciones de la talasoterapia/ 32

    Metodologa del tratamiento. Tcnicas de la talasoterapia/ 35

    Complicaciones y efectos adversos de la talasoterapia/ 37

    Preguntas de comprobacin/ 37

    Referencias bibliogrficas/ 37

    Captulo 4CLIMATOTERAPIA/ 39

    Objetivos/ 39

    Definicin de la climatoterapia/ 39

    Elementos histricos sobre la climatoterapia/ 39

    Clasificacin de los tipos de clima/ 41

    Metodologa del tratamiento de la climatoterapia / 44

    Preguntas de comprobacin/ 46

    Referencias bibliogrficas/ 46

    PARTE 3

    HIDROLOGA MDICA/ 49

    Captulo 5BALNEOTERAPIA O CRENOTERAPIA/ 51

    Objetivos/ 51

    Definicin de balneoterapia o crenoterapia/ 51

    Elementos histricos/ 52

    Cura balnearia/ 54

    Caractersticas generales de las aguas mineromedicinales/ 55

    Caractersticas especficas de las aguas mineromedicinales/ 56

    Efectos biolgicos de las aguas mineromedicinales/ 62

    Efectos biolgicos deseados con la aplicacin de las aguas mineromedicinales/ 63

    Indicaciones y contraindicaciones para la aplicacin de las aguas mineromedicinales/ 65

    Metodologa de aplicacin o crenotecnia / 75

    Precauciones en la aplicacin/ 80

    Caractersticas esenciales de algunos de los balnearios ms importantes de Cuba / 81

    Preguntas de comprobacin/ 82

    Referencias bibliogrficas/ 83

    Captulo 6PELOIDOPERAPIA/ 88

    Objetivos / 88

    Definicin de peloidoterapia / 88

    Elementos histricos acerca de la peloidoterapia/ 88

    Caractersticas de los peloides/ 89

    Preparacin del peloide para la aplicacin teraputica/ 92

    Biofsica e interaccin con el tejido/ 92

    Efectos fisiolgicos de los fangos mineromedicinales/ 93

    Indicaciones y contraindicaciones de los fangos mineromedicinales/ 94

    Metodologa de la aplicacin / 95

    Preguntas de comprobacin/ 97

    Referencias bibliogrficas/ 97

  • Captulo 7GENERALIDADES EN HIDROTERAPIA/ 100

    Objetivos / 100

    Definicin/ 100

    Clasificacin de la hidroterapia/ 100

    Aspectos biofsicos e interaccin con el tejido/ 101

    Efectos biolgicos de la hidroterapia/ 104

    Indicaciones y contraindicaciones de la hidroterapia / 106

    Contraindicaciones generales de la hidroterapia/ 108

    Preguntas de comprobacin/ 108

    Referencias bibliogrficas/ 108

    Captulo 8BAOS TOTALES/ 111

    Objetivos / 111

    Definicin y mtodos de aplicacin/ 111

    Tanques teraputicos o piscinas teraputicas/ 111

    Metodologa de la aplicacin del tratamiento en tanques teraputicos/ 114

    Tina de Hubbart o de trbol/ 116

    Tanques de marcha / 117

    Baera teraputica/ 118

    Baos totales individuales y su relacin con la temperatura/ 120

    Baos de gases/ 120

    Contraindicaciones para los baos totales individuales/ 122

    Aditivos para los baos totales individuales/ 122

    Preguntas de comprobacin/ 122

    Referencias bibliogrficas / 122

    Captulo 9BAOS PARCIALES/ 124

    Objetivos/ 124

    Tcnicas hidroteraputicas de baos parciales sin presin/ 124

    Tcnicas hidroteraputicas de baos parciales con presin/ 129

    Tcnicas mixtas/ 135

    Preguntas de comprobacin/ 139

    Referencias bibliogrficas/ 139

    Captulo 10HIDROCINESITERAPIA/ 141

    Objetivos / 141

    Definicin de hidrocinesiterapia/ 141

    Efectos biolgicos de la hidrocinesiterapia/ 141

    Indicaciones y contraindicaciones de la hidrocinesiterapia/ 142

    Contraindicaciones para la hidrocinesiterapia/ 144

    Metodologa de aplicacin de la hidrocinesiterapia/ 144

    Tipos de instalaciones para crenocinesiterapia e hidrogimnasia/ 147

    Ventajas y desventajas de la hidrocinesiterapia/ 149

    Preguntas de comprobacin/ 150

    Referencias bibliogrficas/ 150

  • PARTE 4

    TERMOTERAPIA/ 153

    Captulo 11GENERALIDADES DE LA TERMOTERAPIA/ 155

    Objetivos/ 155

    Definicin de termoterapia/ 155

    Mecanismos de transferencia de energa trmica/ 155

    Respuestas fisiolgicas a la aplicacin de calor teraputico/ 157

    Precauciones y contraindicaciones en la aplicacin de calor/ 160

    Conclusiones/ 161

    Preguntas de comprobacin/ 161

    Referencias bibliogrficas/ 161

    Captulo 12TERMOTERAPIA SUPERFICIAL/ 163

    Objetivos/ 163

    Bolsas y compresas calientes/ 163

    Indicaciones para la aplicacin de bolsas y compresas calientes/ 164

    Metodologa para la aplicacin de la parafina/ 165

    Parafangos/ 167

    Indicaciones para la aplicacin de parafina y parafango/ 168

    Preguntas de comprobacin/ 169

    Referencias bibliogrficas/ 169

    Captulo 13ANTROTERAPIA/ 171

    Objetivos/ 171

    Definicin de antroterapia/ 171

    Sauna o bao finlands/ 171

    Metodologa de la aplicacin de la sauna/ 174

    Baos de vapor/ 176

    Metodologa de aplicacin del bao de vapor/ 177

    Indicaciones y contraindicaciones para saunas y baos de vapor/ 177

    Preguntas de comprobacin/ 178

    Referencias bibliogrficas/ 178

    Captulo 14CRIOTERAPIA/ 179

    Objetivos/ 179

    Definicin de crioterapia/ 179

    Resea histrica acerca de la crioterapia/ 179

    Fundamentos biofsicos de la crioterapia/ 180

    Efectos biolgicos de la crioterapia/ 180

    Relajacin muscular/ 181

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de crioterapia/ 182

    Metodologa de tratamiento de la crioterapia/ 186

    Complicaciones y efectos adversos de la crioterapia/ 190

    Preguntas de comprobacin/ 191

    Referencias bibliogrficas/ 191

  • PARTE 5

    EFECTO MECNICO EN LA ACCIN TERAPUTICA/195

    Captulo 15

    VIBROTERAPIA/ 197

    Objetivos/ 197

    Definicin de vibroterapia/ 197

    Fundamentos biofsicos de la vibroterapia/ 197

    Efectos biolgicos de la vibroterapia/ 198

    Indicaciones y contraindicaciones para la aplicacin de vibroterapia/ 199

    Metodologa de tratamiento y tcnicas de aplicacin en vibroterapia/ 201

    Precauciones y efectos adversos de la vibroterapia/ 205

    Preguntas de comprobacin/ 207

    Referencias bibliogrficas/ 207

    Captulo 16ULTRASONIDO TERAPUTICO/ 208

    Objetivos/ 208

    Definicin/ 208

    Fundamentos biofsicos del ultrasonido teraputico/ 208

    Interaccin del ultrasonido con los tejidos biolgicos/ 211

    Efectos biolgicos del ultrasonido teraputico/ 213

    Efecto mecnico o efecto no trmico del ultrasonido/ 213

    Efecto trmico del ultrasonido (diatermia por ultrasonido)/ 215

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin del ultrasonido teraputico / 216

    Indicaciones para aplicacin del ultrasonido teraputico/ 218

    Metodologa de tratamiento y tcnica de aplicacin del ultrasonido teraputico/ 221

    Precauciones y efectos adversos del ultrasonido teraputico/ 227

    Aplicaciones especiales del ultrasonido teraputico/ 227

    Preguntas de comprobacin/ 231

    Referencias bibliogrficas/ 232

    Captulo 17TRACCIN VERTEBRAL/ 237

    Objetivos/ 237

    Definicin de traccin vertebral / 237

    Fundamentos biofsicos de la traccin vertebral/ 237

    Efectos biolgicos de la traccin vertebral/ 237

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de traccin vertebral / 238

    Metodologa y tcnica de aplicacin de traccin vertebral / 240

    Precauciones y efectos adversos de la traccin vertebral/ 242

    Consideraciones especiales de la traccin vertebral/ 242

    Preguntas de comprobacin/ 244

    Referencias bibliogrficas/ 245

    Captulo 18TERAPIA POR ONDAS DE CHOQUE/ 246

    Objetivos/ 246

    Definicin de terapia por ondas de choque / 246

    Elementos histricos acerca de la terapia por ondas de choque/ 246

    Fundamentos biofsicos de las ondas de choque/ 246

    Efectos biolgicos de las ondas de choque / 248

  • Indicaciones y contraindicaciones de ondas de choque/ 249

    Metodologa de tratamiento y tcnica de aplicacin de ondas de choque/ 250

    Precauciones y efectos adversos de ondas de choque/ 251

    Preguntas de comprobacin/ 251

    Referencias bibliogrficas/ 251

    PARTE 6

    ELECTROTERAPIA

    Captulo 19GENERALIDADES DE ELECTROTERAPIA/ 257

    Objetivos/ 257

    Definicin de electroterapia/ 257

    Fundamentos biofsicos de electroterapia/ 259

    Clasificacin y caracterizacin de la electroterapia/ 262

    Objetivos de aplicacin de electroterapia/ 265

    Factores a tener en cuenta en la prctica de electroterapia/ 266

    Preguntas de comprobacin/ 272

    Referencias bibliogrficas/ 272

    Captulo 20CORRIENTE CONTINUA O GALVNICA/ 274

    Objetivos/ 274

    Definiciones de corriente continua y galvanizacin/ 274

    Fundamentos biofsicos de la galvanizacin/ 274

    Efectos biolgicos de la galvanizacin/ 275

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de galvanizacin / 278

    Metodologa de tratamiento y tcnica de aplicacin de galvanizacin/ 279

    Precauciones y efectos adversos de la galvanizacin/ 282

    Nuevas tecnologas/ 283

    Preguntas de comprobacin/ 284

    Referencias bibliogrficas/ 285

    Captulo 22IONTOFORESIS/ 286

    Objetivos/ 286

    Definicin de iontoforesis/ 286

    Elementos histricos acerca de iontoforesis/ 286

    Fundamentos biofsicos de iontoforesis/ 287

    Efectos biolgicos de iontoforesis/ 290

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de iontoforesis/ 291

    Metodologa de aplicacin de iontoforesis/ 294

    Precauciones y efectos adversos de la iontoforesis/ 296

    Preguntas de comprobacin/ 297

    Referencias bibliogrficas/ 297

    Captulo 22ELECTROTERAPIA DE BAJA FRECUENCIA/ 300

    Objetivos/ 300

    Corriente de Trbert/ 300

    Indicaciones para aplicacin de corriente de Trbert/ 303

    Corriente TENS / 304

    Corrientes diadinmicas/ 309

  • Corriente de alto voltaje/ 313

    Microcorrientes/ 314

    Indicaciones generales de corrientes de baja frecuencia/ 314

    Equipamiento de corrientes de baja frecuencia/ 315

    Contraindicaciones generales de corrientes de baja frecuencia/ 317

    Precauciones en la aplicacin de corrientes de baja frecuencia/ 317

    Nuevas tecnologas / 317

    Preguntas de comprobacin/ 318

    Referencias bibliogrficas/ 318

    Captulo 23ELECTROTERAPIA DE MEDIA FRECUENCIA/ 323

    Objetivos/ 323

    Definicin de electroterapia de media frecuencia / 323

    Efectos biofsicos de corriente de media frecuencia/ 323

    Efectos biolgicos de corriente de media frecuencia / 324

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de corriente de media frecuencia / 326

    Metodologa de tratamiento para corriente de media frecuencia / 328

    Precauciones para la corriente de media frecuencia / 332

    Corriente rusa o corriente de Kots/ 334

    Preguntas de comprobacin/ 335

    Referencias bibliogrficas/ 335

    Captulo 24ELECTROTERAPIA EXCITOMOTRIZ/ 338

    Objetivos/ 338

    Definicin de electroterapia excitomotriz/ 338

    Efectos biofsicos de estimulacin excitomotriz/ 338

    Efectos fisiolgicos de la electroterapia excitomotriz/ 341

    Metodologa de aplicacin de electroterapia excitomotriz/ 343

    Indicaciones de electroterapia excitomotriz/ 345

    Precauciones generales de electroterapia excitomotriz/ 349

    Preguntas de comprobacin/ 349

    Referencias bibliogrficas/ 350

    PARTE 7

    CAMPOS ELCTRICOS Y ELECTROMAGNTICOS/ 353

    Captulo 25CAMPOS ELCTRICOS O ELECTROTERAPIA DE ALTA FRECUENCIA/ 355

    Objetivos/ 355

    Definicin de electroterapia de alta frecuencia/ 355

    Elementos histricos acerca de la electroterapia de alta frecuencia/ 355

    Tipos de corrientes de alta frecuencia/ 356

    Efectos biofsicos de las altas frecuencias/ 358

    Efectos biolgicos de las altas frecuencias / 359

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de corrientes de alta frecuencia/ 361

    Metodologa de aplicacin de altas frecuencias/ 367

    Precauciones al utilizar campos electromagnticos de alta frecuencia/ 372

    Hipertermia/ 375

    Preguntas de comprobacin/ 376

    Referencias bibliogrficas/ 376

  • Captulo 26MAGNETOTERAPIA/ 379

    Objetivos/ 379

    Definicin/ 379

    Elementos histricos/ 379

    Clasificacin y caractersticas de los imanes/ 381

    Fundamentos biofsicos de la magnetoterapia/ 381

    Materiales ferromagnticos/ 383

    Interaccin del campo magntico con los tejidos biolgicos/ 384

    Efectos biolgicos de los campos electromagnticos/ 385

    Efectos teraputicos de los campos electromagnticos/ 385

    Indicaciones y contraindicaciones para la aplicacin de la magnetoterapia/ 391

    Efectos colaterales de la aplicacin de la magnetoterapia / 400

    Ventajas de la magnetoterapia / 400

    Metodologa de tratamiento de la magnetoterapia/ 401

    Precauciones para la aplicacin de la magnetoterapia / 407

    Consideraciones acerca del tratamiento con imanes permanentes/ 407

    Preguntas de comprobacin/ 409

    Referencias bibliogrficas/ 409

    PARTE 8

    FOTOTERAPIA

    Captulo 27GENERALIDADES DE LA FOTOTERAPIA/ 417

    Objetivos/ 417

    Definicin de fototerapia/ 417

    Caractersticas biofsicas de la fototerapia / 417

    Leyes fsicas de utilidad en luminoterapia / 419

    Propiedades fsicas de la luz en su interaccin con el tejido/ 420

    Comportamiento ptico de los tejidos/ 420

    Aplicaciones mdicas de la luz visible/ 422

    Preguntas de comprobacin/ 423

    Referencias bibliogrficas/ 423

    Captulo 28RADIACIN ULTRAVIOLETA/ 424

    Objetivos/ 424

    Definicin de la radiacin ultravioleta/ 424

    Clasificacin de los rayos ultravioletas/ 424

    Efectos biofsicos de los rayos ultravioletas/ 425

    Efectos biolgicos de los rayos ultravioletas/ 426

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de rayos ultravioletas/ 428

    Efectos adversos/ 429

    Metodologa de aplicacin de radiacin ultravioleta/ 430

    Preguntas de comprobacin/ 433

    Referencias bibliogrficas/ 434

  • Captulo 29

    RADIACIN INFRARROJA/ 436

    Objetivos/ 436

    Definicin/ 436

    Clasificacin / 436

    Elementos biofsicos de la radiacin infrarroja e interaccin con el tejido/ 436

    Efectos biolgicos de radiacin infrarroja/ 437

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de radiacin infrarroja/ 438

    Metodologa para la aplicacin de la radiacin infrarroja/ 439

    Preguntas de comprobacin/ 440

    Referencias bibliogrficas/ 441

    Captulo 30LASERTERAPIA/ 442

    Objetivos/ 442

    Elementos histricos acerca de la luz lser/ 442

    Principio de funcionamiento de un equipo lser/ 443

    Clasificacin de los equipos de lser/ 444

    Caractersticas de los tipos de lser/ 445

    Caractersticas de la luz lser/ 446

    Biofsica e interaccin con el tejido del lser de baja potencia/ 448

    Aplicacin del lser de baja potencia/ 449

    Efectos biolgicos de la laserterapia de baja potencia/ 452

    Efectos teraputicos del lser de baja potencia/ 453

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin del lser de baja potencia/ 457

    Metodologa del tratamiento para la laserterapia/ 462

    Precauciones y medidas de seguridad para la laserterapia/ 469

    Caractersticas del equipamiento/ 470

    Nuevas tecnologas lser en fisioterapia/ 473

    Preguntas de comprobacin/ 474

    Referencias bibliogrficas/ 475

    PARTE 9

    MEDIO AREO ARTIFICIAL/ 481

    Captulo 31AEROSOLTERAPIA/ 483

    Objetivos/ 483

    Definicin / 483

    Elementos histricos sobre la aerosolterapia/ 484

    Tipos de aerosoles/ 484

    Efectos biolgicos de la aerosolterapia/ 488

    Indicaciones y contraindicaciones para aplicacin de aerosolterapia/ 488

    Metodologa del tratamiento de la aerosolterapia/ 489

    Preguntas de comprobacin/ 491

    Referencias bibliogrficas/ 491

  • PARTE 10

    CONSIDERACIONES ESPECIALES/ 493

    Captulo 32PRESCRIPCIN Y COMBINACIONES TERAPUTICAS/ 495

    Objetivos/ 495

    Eleccin del programa teraputico adecuado/ 495

    recomendaciones para una correcta prescripcin / 496

    Preguntas de comprobacin/ 504

    Referencias bibliogrficas/ 505

    Captulo 33DAO HSTICO/ 507

    Objetivos / 507

    Proceso de curacin / 507

    Factores que obstaculizan la regeneracin hstica / 509

    Agentes fsicos que favorecen la regeneracin hstica / 511

    Preguntas de comprobacin/ 512

    Referencias bibliogrficas/ 512

    Captulo 34TRATAMIENTO DEL DOLOR/ 514

    Objetivos/ 514

    Definicin / 514

    Clasificaciones del dolor/ 514

    Consideraciones neurofisiolgicas cerca del dolor/ 516

    Dolor crnico/ 520

    Dolor neuroptico/ 521

    Hiperalgesia/ 521

    Fundamentos de electroanalgesia/ 524

    Para lograr los objetivos de un programa de electroanalgesia/ 529

    Sugerencias para tratamientos con tcnicas electroanalgsicas de baja y media frecuencias/ 529

    Otros agentes fsicos en el alivio del dolor/ 530

    Medicamentos en el tratamiento del dolor crnico/ 532

    Conclusiones/ 537

    Preguntas de comprobacin/ 537

    Referencias bibliogrficas/ 537

  • 1 Captulo 1. Generalidades

    PARTE 1

    GENERALIDADES

  • 3 Captulo 1. Generalidades

    GENERALIDADES DE AGENTES FSICOS

    CAPTULO 1

    OBJETIVOS

    1. Definir los conceptos de medicina fsica yagentes fsicos teraputicos.

    2. Reconocer los elementos ms importantesde la evolucin histrica de la medicina f-sica.

    3. Valorar la situacin actual de la medicina f-sica en Cuba, y sus retos inmediatos.

    4. Identificar las caractersticas generales de losagentes fsicos.

    5. Exponer la propuesta de clasificacin de losagentes fsicos.

    Definicin de agente fsico teraputico

    Se puede definir como agente fsico teraputico,un elemento fsico natural como el agua, la luz, oun elemento fsico artificial como la electricidad,cuando es utilizado en el tratamiento de un deter-minado proceso patolgico o enfermedad.

    Un agente fsico acta mediante uno o ms tiposde energa que aporta al organismo y de esta ma-nera influye sobre los procesos biolgicos. Puedecontribuir a disminuir el tiempo de evolucin, des-inflamar, estimular la regeneracin del tejido o dis-minuir el dolor. En esta obra solo se profundiza enlos agentes fsicos y en los acpites de estos, quetienen inters teraputico para la especialidad, aun-que tambin los agentes fsicos pueden emplearsecon intencin diagnstica, como ocurre en el casodel ultrasonido, la electromiografa, los rayos X, laelectrocardiografa y la electroencefalografa, porsolo mencionar algunos ejemplos.

    En la literatura aparecen varias definiciones de Me-dicina Fsica como la de Holser, que la define como

    la ciencia o parte de la medicina que utiliza agen-tes y tcnicas de naturaleza fsica para el diagns-tico, tratamiento y prevencin de enfermedades.Krussen, la define como una rama de la medicinaque utiliza agentes fsicos, como la luz, el calor, elagua y la electricidad, as como agentes mecni-cos, en el tratamiento de las enfermedades; mien-tras Molina Ario plante que la medicina fsicaestudia ampliamente los recursos que aportan losagentes fsicos no ionizantes (mecnicos, trmicosy electromagnticos).1,2 En teora, se puede referira cualquier fenmeno fsico como es la presin, elcalor, el fro, la electricidad, el sonido o la luz.

    Resea histrica de la utilizacinteraputica de los agentes fsicos

    En el Manual de Medicina Fsica de MartnezMorillo,1 se observa un recuento exhaustivo de laevolucin histrica de los agentes fsicos, y es queen realidad se encuentran entre los primeros ele-mentos teraputicos que conoci el hombre. Seregistran evidencias procedentes de China, de msde 2 mil aos a.n.e. En la India se origin la doc-trina del Yoga o Ayurveda, en el ao 1800 a.C.,que incluy ejercicios; mientras, los griegos po-sean templos a los que enviaban pacientes de di-fcil tratamiento y acumularon una significativaexperiencia en el empleo teraputico de agentesfsicos (Fig. 1.1).

    Por otra parte, ya los romanos conocan y aplica-ban el hidromasaje, los estiramientos y los movi-mientos asistidos con pesos y poleas. Los baoscomunitarios existen desde los tiempos de Catn,hacia el 200 a.C., en la actualidad se conservanalgunos de estos.

  • Parte 1. Generalidades 4

    El primer tratado de balneoterapia, De balneis etthermis, fue escrito por Giovanni Michelle Sayo-narola (1452-1498), y fue publicado en Ferrara en1485, pero no es hasta el siglo XVII que se estable-cieron las bases de la moderna hidrologa mdica.

    Figura 1.1. Hipcrates (460-380 a.C.), considerado elpadre de la medicina, puso en duda la idea de que laenfermedad era un castigo enviado por Dios y descubrila relacin entre la enfermedad y las condiciones delmedio. Ya desde su poca empleaba los medios fsicos,higinicos y dietticos, dando importancia al ambientefsico, el clima, el sol y el agua, tanto en la salud como enla enfermedad.

    Existen referencias al empleo de las descargas elc-tricas del pez torpedo en el tratamiento de algunostipos de dolores y especialmente de la gota. La pri-mera aportacin conocida sobre los fenmenoselctricos se debe a Tales de Mileto (600 a.C.),pero no es hasta el siglo XVI cuando William Gilbert,ilustre mdico de la reina Isabel de Inglaterra, logrpublicar la obra De magnete megnetisquecorporibus, donde estableci algunas diferenciasentre la electricidad y el magnetismo.

    Dos siglos despus, en el XVIII, Luigi Galvani(1737-1798) y a Alessandro Volta (1745-1827),llegaron a la construccin de la pila, y lograronpor vez primera, acumular electricidad que luegopuede ser utilizada. Adems, descubrieron por di-

    versas pruebas, que la electricidad era capaz deexcitar la contraccin muscular, y fueron entoncespioneros, de bases elementales de todo lo que seconoce en la actualidad en materia de electroes-timulacin muscular y neuromuscular (Fig.1.2).

    Figura 1.2. Alessandro Volta fue el creador de la primerapila elctrica, la llamada pila de Volta o pila voltaica. Fueprofesor universitario de fsica, realiz numerosascontribuciones a la ciencia. La unidad de potencialelctrico, el voltio, se llama as en su honor.

    En 1840, Georgii publica su tratado Fundamen-tos generales de la gimnasia, en el que apareceel trmino kinesiterapia, referido a ejercicios querealiza el enfermo por s solo, por prescripcinmdica, o el ejercicio que realiza el terapeuta enun paciente pasivo o, terapeuta y paciente juntos.Es por esta misma poca que Antn SebastinKneipp (1821-1897) impuls de forma significa-tiva los aspectos vinculados con la hidroterapia.Rickli, dise un sanatorio en Austria, donde em-ple la luz solar como agente teraputico, impre-sionando al mbito mdico de la poca;posteriormente Rollier sustent la helioterapia y sunaturaleza cientfica, pese a que la utilizacin de laluz solar data de pocas muy remotas.

    Al avanzar el siglo XIX los descubrimientos cient-ficos aportaron un valioso conocimiento: la induc-cin electromagntica descubierta por Faraday(Fig.1.3), que fue llevada a trminos matemticospor J. C. Maxwell (1831-1879) (Fig.1.4), quin

  • 5 Captulo 1. Generalidades

    enunci las ecuaciones que rigen los fenmenoselectromagnticos y luminosos. La mecnica tra-dicional, edificada en los supuestos de Galileo yNewton, lleg a ponerse en duda por las demos-traciones de Hertz (1857-1894) sobre la propa-gacin de las ondas electromagnticas. Seestableci la termodinmica y fueron incor-porndose a los tratamientos, las radiacioneselectromagnticas, como la radiacin ultravioletay la infrarroja, producidas de forma artificial.

    El siglo XX marc pautas trascendentales en el de-sarrollo de los agentes fisioteraputicos. Tras elestallido de la Primera Guerra Mundial, se desa-rrollaron muchas tcnicas para dar respuesta a lademanda generada por el gran volumen dediscapacitados que dej la contienda. Se desa-rrollaron nuevas tcnicas de atencin al amputa-do, as como mtodos para la atencin a lospacientes con lesin medular.

    Whitney introdujo la diatermia por onda corta en1910 y la hipertermia en 1928, tambin en esemismo ao se inici, por Esau y Schliephake, laradioterapia. En 1929, el electrodiagnstico fueperfeccionado por Adrian y Brock con la agujacoaxial, base de la electromiografa actual.

    En ese mismo ao, 1929, los autores alemanesKrause & Garr, publicaron un libro titulado Te-raputica general y aplicada de las enferme-

    dades internas, que cualquier rehabilitadorcontemporneo pudiera considerar como una ver-dadera joya. En su tomo I, dedicado a Mtodosteraputicos de las enfermedades internas, apa-recen tres captulos donde se trataron los aspec-tos referidos a los tratamientos con agentes fsicoscomo la hidroterapia, termoterapia, climatoterapia,talasoterapia, balneoterapia y la electroterapia. Esmuy interesante el hecho de que, siendo un textodirigido a la clnica en general, aparecen los agen-tes fsicos en primera lnea, dentro del arsenal te-raputico de los mdicos de entonces. Este libro,traducido al espaol del original en alemn, es po-sible que resuma todo el conocimiento que existaen la poca. Describe, de manera magistral, pro-cedimientos teraputicos, cuya vigencia ha perdu-rado a lo largo de un siglo.2

    Langevn cre el primer equipo de ultrasonidos ba-sado en la piezoelectricidad, en 1936, pero esDolhmann quien construy el primer equipo deultrasonidos aplicable en medicina, comenz a tra-tar con ultrasonidos a enfermos con otosclerosis,cicatrices cutneas y neuralgias. Ya en 1939, serealiz en Alemania el Primer Congreso Interna-cional de Ultrasonidos.

    Figura 1.3. Michael Faraday fue un cientfico eminente delsiglo XIX, realiz contribuciones a la fsica y la qumica.Descubri el fenmeno conocido como induccinelectromagntica, y dio base al surgimiento del generadorelctrico.

    Figura 1.4. James Clerk Maxwell fue un eminente cientficodel siglo XIX, desarroll la teora matemtica que relacionalas propiedades de los campos elctricos y magnticos.Predijo la existencia de las ondas electromagnticas, yque la luz era un fenmeno electromagntico. Contribuyal descubrimiento de la teora de la relatividad y la teoracuntica.

  • Parte 1. Generalidades 6

    Varios cientficos, como Niels Bohr, con sus apor-tes sobre el comportamiento de los tomos, y losmecanismos de emisin y absorcin espontneade energa, luego Max Planck con sus aportes a lafsica cuntica, y finalmente Albert Einstein con susplanteamientos acerca de la posibilidad de poderinducir una emisin estimulada de energa por partede determinados tomos (Figs.1.5, 1.6, 1.7), con-tribuyeron, a inicios del siglo XX, a sentar las basestericas del surgimiento del lser. Sin embargo, apesar de contar con las bases tericas, no es has-ta 1960 que se dan las condiciones para el surgi-miento de ese novedoso agente fsico, que harevolucionado el campo tecnolgico desde la segun-da mitad del pasado siglo, la radiacin o el rayo lser.

    Figura 1.5. Niels Bohr, ganador del Premio Nobel, directordel Instituto de Fsica Terica de la Universidad deCopenhague, reuni a algunos de los mejores fsicos dela poca e hizo relevantes contribuciones a la fsica.

    Figura1. 6. Max Planck propuso la teora cuntica ypudo explicar el comportamiento de la luz. Susrevolucionarios trabajos sentaron las bases de granparte de la fsica moderna.

    Figura 1.7. Albert Einstein es considerado uno de losmayores cientficos de todos los tiempos. Abord lanaturaleza de la luz, describi el movimiento molecular eintrodujo la teora de la relatividad restringida.

    No cabe dudas de que el notable desarrollo cien-tfico y tecnolgico del siglo pasado hizo posiblela aparicin de nuevas formas de tratamiento pormedios fsicos (laserterapia, magnetoterapia, co-rrientes interferenciales, corrientes pulsantes de altafrecuencia, etc.). Este desarrollo permiti, adems,el perfeccionamiento de aplicaciones ya existen-tes. Al profundizarse en los mecanismos intrnse-cos (fsicos y biolgicos) de su accin teraputica,se pudo lograr la construccin de equipos y apli-caciones de efecto mucho ms especfico.

    Utilizacin teraputica de agentes fsicos en Cuba

    La utilizacin de agentes fsicos en Cuba es tanantigua como la propia prctica de la medicina,pero es a partir de la dcada del 60 del siglo XX,que se sistematiza su estudio a partir de la ense-anza de la Fisioterapia. Hasta ese momento, losprocedimientos teraputicos inherentes a la reha-bilitacin estaban diseminados entre las distintasespecialidades mdicas. Un peso muy importanteen este sentido, lo tena la prctica de la ortopediay la traumatologa. En muy pocas instituciones delpas se llevaban medidas rehabilitadoras para lapersona con discapacidad o minusvala, en menormedida la utilizacin efectiva de los agentes fsicosdesarrollados hasta el momento.

  • 7 Captulo 1. Generalidades

    Es a partir de la dcada del 70 que se produce unincremento en la introduccin y distribucin deequipos de fisioterapia. En este perodo se impul-s el desarrollo de la especialidad de manos detres personalidades que procedan del campo dela ortopedia: el profesor Rodrigo lvarez Cambras,en el Hospital Frank Pas, el profesor HugoMartnez Snchez, en el Hospital Julio Daz y elprofesor Miguel Gonzlez Corona, quien ha sidohasta hoy, un entusiasta activista y promotor deldesarrollo de la Medicina Fsica.

    A principios de los aos 80, algunas institucionesdel pas contaron con la asesora de especialistassoviticos en el rea de la Medicina Fsica, estosprofesionales de alto nivel cientfico, impulsaron eldesarrollo de tcnicas y sentaron de alguna mane-ra, las bases de la metodologa teraputica que seemplea en la actualidad. En el caso del propioHospital Finlay, el trabajo desarrollado por el pro-fesor Corona, fue compartido y sigui desarro-llndose de la mano de la profesora Zoila MaraPrez Rodrguez. Esta profesora ha tenido, entreotras, la responsabilidad de proyectar y asesorar,por la parte de rehabilitacin, la construccin, elequipamiento y el funcionamiento del Sanatorio deTopes de Collantes, en el perodo 1984-1987, quefuera en su momento el ms avanzado de AmricaLatina.

    En el caso del Centro de Investigaciones MdicoQuirrgicas (CIMEQ), el trabajo fue desarrolla-do inicialmente por el profesor Alfredo CeballosMesa, y a partir de 1985, se incorporan los pro-fesores Jos ngel Garca Delgado y Martha IrisMarante. En este centro se han desarrollado 10Jornadas Cientficas Nacionales de Electroterapiacuyo objetivo ha sido difundir el conocimiento enla aplicacin de los agentes fsicos.

    En este perodo, importantes instituciones han fun-cionado como pilares docentes en el desarrollodel conocimiento y la experiencia en la aplicacinde la Medicina Fsica. Entre estas institucionesestn el Hospital Hermanos Ameijeiras, en par-

    ticular al profesor Martnez Navarro, que contri-buy a la formacin de tcnicos y mdicos en re-habilitacin.

    Hace solo 5 aos que se inici la formacin do-cente de especialistas en rehabilitacin en todaslas provincias del pas. Hasta ese momento solose contaban con el Hospital Amalia Simone deCamagey, que ha sido formador histrico de pro-fesionales en rehabilitacin. Este centro, lidereadopor el profesor Lzaro Ochoa Ungardarain, ha sidotambin un activo promotor del desarrollo del co-nocimiento en medicina fsica y de la investigacinen Cuba.

    El ritmo de introduccin de nuevas tecnologas enfisioterapia que vena producindose, as como lasostenibilidad del equipamiento existente, tuvo undescenso muy significativo a partir de las situacio-nes econmicas que afectaron al pas en los aos90. Pocos servicios soportaron el embate, y la ma-yor parte de las reas, vieron desaparecer sus equi-pos. Algunas instituciones de manera aislada,pudieron incorporar alguna moderna tecnologa.

    A partir del ao 2000, la mxima direccin delEstado, lleva a cabo un impulso en el desarrollode los servicios de salud en las reas de atencinprimaria de todo el pas.

    En este contexto y alrededor de 2002, se estable-ce un novedoso concepto de Servicio Integral deRehabilitacin, en cada rea de atencin primariadel pas. Cada uno de estos consta con las reassiguientes: gimnasio para adultos y para nios, te-rapia ocupacional, masaje, parafina, electroterapia,diatermia por microondas, medicina tradicional ynatural, defectologa y logofoniatra, podologa,consejera nutricional y consulta mdica. En ape-nas 2 aos se construyeron 455 instalaciones deeste tipo. Se estableci una poltica acelerada deformacin de los recursos humanos necesarios parael funcionamiento de estos servicios.

    Paralelamente, se realiz el estudio y se aprob lapropuesta para estos nuevos servicios. En cada

  • Parte 1. Generalidades 8

    caso fue seleccionado y adquirido un equipamientode alto nivel. Especficamente en relacin con losagentes fsicos, fueron escogidos de entre las em-presas con mayor reconocimiento internacional,Enraf-Nonius, de procedencia holandesa,Physiomed, BEKA, ambas de procedencia alema-na, TECE S.A., que trabaja con Emildue de proce-dencia italiana, as como Ampelus que trabaja conel mercado surcoreano. Para cada servicio fueaprobado equipamiento de electroestimulacin,ultrasonido, campos electromagnticos, lser debaja potencia, calor infrarrojo, diatermia pormicroondas, drenaje linftico, parafina, as comohidroterapia para miembros superiores e inferiores.

    Sin dudas, el empleo ms eficiente de los agentesfsicos ha posibilitado el objetivo de ampliar elespectro de resolutividad de la especialidad. His-tricamente los rehabilitadotes, se haban dedica-do al tratamiento de las secuelas, a una intervencinen estadios avanzados de la evolucin de los pro-cesos patolgicos. Sin embargo hoy, cuando enun paciente inmovilizado con un yeso, no quedaotra alternativa que esperar, es posible aplicaragentes fsicos que aceleran la evolucin, se pue-den utilizar muchas variantes teraputicas que pre-vienen complicaciones muy temidas como lasinfecciones, la atrofia muscular, las limitaciones yrigidez articulares, as como las deformidades. Anivel mundial, es reconocido que los beneficios enel manejo integral de la inflamacin y el dolor, leotorgan un papel significativo a la medicina fsicaen el paciente agudo y subagudo. 3-6

    Cada da los especialistas en rehabilitacin gananms prestigio, reconocimiento y responsabilidadentre colegas mdicos, pues son ms tiles a lasociedad y contribuyen al tratamiento de afeccio-nes ms complejas.7

    El aumento de la expectativa de vida constituye unreto para la medicina moderna, la presencia aso-ciada de enfermedades crnicas, el abuso de me-dicamentos, la polifarmacia, as como los efectosdel proceso de envejecimiento y el incremento de

    la poblacin, adquieren gran trascendencia. En estesentido, los agentes fsicos teraputicos han cons-tituido un gran apoyo, por poseer pocos efectosadversos, por la compatibilidad con otras medi-das convencionales, por la posibilidad de dismi-nuir el consumo de medicamentos, por influir envarios sistemas metablicos a la vez, entre otrascualidades, que contribuyen a mejorar la calidadde vida del paciente de la tercera edad.

    Para el desarrollo de esta especialidad, es impres-cindible el profundo conocimiento cientfico de losagentes fsicos, el cual incluye la fsica, la interaccincon el tejido biolgico, los efectos bioqumicos,biolgicos y las contraindicaciones. Todo esto su-mado a los conocimientos bsicos mdicos de laanatoma, la fisiologa, la fisiopatologa, la biome-cnica, la clnica y la enfermedad que son igual-mente esenciales. Permite conocer adecuadamentelas diferentes aplicaciones teraputicas, comomedio para establecer las normas de seguridad enel manejo, as como evitar los riesgos y accidentesderivados de su empleo.

    Retos inmediatos de la medicina fsicaen Cuba

    Los rehabilitadores en Cuba, enfrentan al menoscuatro retos que estn estrechamente vinculadoscon el desarrollo de la medicina fsica o lo que eslo mismo, con el desarrollo de la aplicacin de losagentes fsicos teraputicos.

    Durante las ltimas dcadas, la ciencia y la tecno-loga experimentan un asombroso avance, comoresultado de los esfuerzos dedicados a la investi-gacin, que es el corazn del progreso de la so-ciedad humana. La investigacin ha inundado todaslas esferas de la vida, actividades, eminentementeprcticas y aparentemente desvinculadas del que-hacer cientfico, en la actualidad encuentran en estaun instrumento para perfeccionar sus resultados.Pero a pesar de los incuestionables logros de lainvestigacin en el campo de la salud, la nuevamedicina, cada vez ms tecnolgica, se ha sepa-

  • 9 Captulo 1. Generalidades

    rado de los pacientes y tiende a reducirse el con-tacto personal con el profesional de la salud.

    Este riesgo es menor para los rehabilitadores, porpertenecer a una disciplina mdica que es de es-trecho y sistemtico contacto personal, de un se-guimiento prolongado del equipo de rehabilitacinal paciente, fundamentalmente por los profesiona-les tcnicos. Es mediante ese estrecho y sostenidocontacto, que se pueden modificar patrones deconducta, higinico dietticos, posturales, socia-les, laborales y vocacionales.

    El primer reto es que a la luz del nuevo diseo pues-to en prctica en Cuba, del Servicio Integral de Re-habilitacin, es imprescindible defender y conservarel valor del permanente contacto con el paciente ysu entorno. Esto es importante porque los serviciosestn equipados con un volumen significativo demodernos equipos distribuidos en ms de 500 de-partamentos en todo el pas. La presencia de estamoderna y sofisticada tecnologa no puede alejar altcnico del contacto con los pacientes. Sigue sien-do imprescindible el interrogatorio y el valor delexamen fsico elemental diario, que evala de unamanera objetiva la evolucin del paciente.

    Otro riesgo a que se est sometido, est relacio-nado tambin con el campo de la investigacin y

    es el ms preocupante. Se trata de la relacin entretodos los procedimientos teraputicos y la llama-da medicina basada en la evidencia. Compara-da con otras especialidades mdicas, en el mbitode la rehabilitacin se ha escrito poco, y en granparte de los casos, los estudios son lo suficiente-mente modestos como para no ser tenidos encuenta en grandes anlisis. Un ejemplo de esta afir-macin es el trabajo de Caedo Andalia,8 en estecaso una revisin segn Medline consideradocomo uno de los filtros ms serios de informacincientfica biomdica (Tabla 1.1).

    La tabla 1.1 trata del comportamiento de la inves-tigacin cientfica en las disciplinas menores de lamedicina tradicional, alternativa y complementariadurante 10 aos (1993-2003). Se describen 1 673trabajos y se observa cmo aparecen apenas tresde las terapias convencionales de la fisioterapia yla medicina fsica. El lser de baja potencia, en laposicin 4, representado con el 9 % del volumentotal de publicaciones, los peloides, en posicin 5,representados solo con el 6 % del total de publi-caciones, y la talasoterapia en la ltima posicin,representada con el 0,6 % del total de artculos.De manera que resulta pobre el nmero de traba-jos que se publican, relacionados con el uso tera-putico de los agentes fsicos.

    ECA: Ensayos controlados aleatorios.(1) Porcentaje de ensayos clnicos en relacin con el total de trabajos identificados en 10 aos.(2) Porcentaje de ensayos clnicos aleatorios en relacin con el total de ensayos clnicos.(3) Porcentaje de ensayos clnicos aleatorios realizados en los ltimos 5 aos.

    Tabla 1.1. Comportamiento de las publicaciones en 10 aos.

  • Parte 1. Generalidades 10

    Todo esto contrasta, de manera significativa, conel volumen de casos que son atendidos diariamenteen los servicios de rehabilitacin en todo el mun-do, y tambin con la experiencia internacionalacumulada, que luego no es compartida con lacomunidad cientfica.

    La abrumadora cantidad de informacinbiomdica dispersa por todo el mundo, en oca-siones de difcil accesibilidad, y en otras de escasay dudosa fiabilidad, obliga al fisioterapeuta en suquehacer profesional, a la bsqueda de las mejo-res fuentes de informacin disponibles, entendien-do como tales aquellas que dan continuidad desdelos resultados de la investigacin a su aplicacininmediata en su propia prctica.

    Cuando se analizan las revisiones de los gruposCochrane de inters en fisioterapia, se encuentransolo 8 acpites en los que se acumula alguna evi-dencia:

    1. Relacionadas con la vas respiratorias.2. Relacionadas con el tratamiento de las afec-

    ciones de la espalda.3. Relacionadas con la fibrosis qustica.4. Relacionadas con el tratamiento de la incon-

    tinencia urinaria.5. Relacionadas con la esclerosis mltiple.6. Relacionadas con el aparato locomotor.7. Relacionadas con las lesiones msculo

    esquelticas.8. Relacionadas con las enfermedades neuro-

    musculares.

    Ninguno de estos acpites se relaciona con el usoteraputico de los agentes fsicos, solo aparecealguna referencia sobre la estimulacin elctrica,en la incontinencia (Hunskaar, Ernery, Jeya-seelan), en el entrenamiento muscular del sueloplvico por biofeedback (Moore, Van Kampen)(Norton, Hosker, Markwell), adems, de algunareferencia sobre la ultrasonoterapia en el esguin-ce de tobillo.9

    El segundo reto es crear las condiciones para de-sarrollar la experiencia cubana en el uso teraputi-co de los agentes fsicos. Poco a poco se halogrado la parte objetiva y ms difcil del asunto,se cuenta en la actualidad con ms de 600 nuevosservicios, equipados con la ms alta tecnologa, seest formando el personal necesario para cubrir lademanda asistencial. Resulta imprescindible dotara estos tcnicos de un elevado nivel profesional einstruirlos de los elementos metodolgicos nece-sarios. En este momento se cuenta con un gigan-tesco laboratorio cientfico donde desarrollarcientos de protocolos de investigacin y contri-buir con la idea de trabajar sobre la base de unamedicina basada, al menos, en nuestra evidencia.

    Demostrar cules son los protocolos de interven-cin ms efectivos, que permitan obtener los me-jores resultados en todo el pas, otorgar el lugarque le corresponden y se merecen los agentes fsi-cos, llevar estos protocolos al mbito internacio-nal, ser la manera no solo de elevar el nivel de laespecialidad en Cuba, sino que proporcionar eldesarrollo de los rehabilitadores en el resto delmundo.

    Ser necesario entonces, la elaboracin de hip-tesis contrastables; el diseo y la aplicacin deensayos clnicos, controlados y aleatorios, laspruebas ms contundentes de la solidez cientficade una investigacin clnica en la actualidad; la se-leccin adecuada de los individuos para confor-mar los grupos experimentales, los controles y eluso de placebos, as como el enmascaramientodoble o triple de los sujetos y los investigadores.Todo esto son smbolos de acciones de excelen-cia en la investigacin clnica moderna, y va posi-ble para probar cientficamente la efectividad delas tcnicas utilizadas.8,10

    El tercer reto se relaciona con alcanzar el mximodesarrollo profesional entre los miembros del equi-po de rehabilitacin, y luego, mantener una estre-cha interaccin profesional entre mdico yprofesional tcnico, donde cada cual est claro de

  • 11 Captulo 1. Generalidades

    las misiones que le corresponden, de los puntoscompartidos y de los puntos que marcan la dife-rencia, sin innecesarias invasiones de espacio eintrusismo profesional. Abogar entonces por unamayor autonoma profesional del fisioterapeuta, li-bertad de accin dentro de los lmites del procesopatolgico y la indicacin, que se deben ganarsobre la base a una competencia superior y un me-jor desempeo.11

    El cuarto reto es un poco ms al futuro, pero hayque visualizarlo desde ahora. Se relaciona con lanecesidad de adentrarse en el camino de la llama-da subespecializacin, es la tendencia cientficainternacional a profundizar en el conocimiento. Elproceso de recertificacin es aquel mediante el cualse le exige a los profesionales de la salud, una forma-cin continua, una evaluacin sistemtica de su parti-cipacin en eventos, cursos, publicaciones, quegarantizan su nivel de actualizacin y competencia delos profesionales de la salud. Ya no basta con que seposea un programa saturado de especialistas, sinoque existen las verticalizaciones en la competencia yel desempeo. Esto quiere decir especialistas de pri-mer o segundo grados en la especialidad pero condiplomados, o maestras especficas en diversos cam-pos de la especialidad; puede ser en el rea del daocerebral, en el manejo integral del dolor, en el campocardiorrespiratorio, o en el manejo de las enferme-dades del SOMA. En este ltimo tema, se abren porejemplo, nuevas puertas como es la llamada medici-na msculo esqueltica, que integra el conocimientoy los procedimientos de todo lo que tiene que vercon este campo.12-13

    Caractersticas generales de los agentesfsicos no ionizantes

    En esta obra se expondrn muchos tipos de agen-tes fsicos as como sus caractersticas; en esteapartado, se expresan un grupo de elementos queson comunes en uno y otro, cuyo conocimientotiene una gran utilidad como principios para reali-zar una adecuada prescripcin y aplicacin. Estosson:

    1. Producen, en esencia, un aporte energticoy por esta va, una modificacin en los pro-cesos biolgicos desde un nivel molecular,celular. De esta manera se logra un estmuloque provoca una reaccin como respuesta,la cual es importante conocer antes de apli-carlos.

    2. Constituyen un apoyo general de los meca-nismos fisiolgicos de adaptacin,reparacin y defensa.

    3. Un mismo agente fsico puede influir, por di-ferentes vas, sobre determinado procesobiolgico.

    4. En la interaccin con el tejido ceden su ener-ga. Como consecuencia de la absorcin,se derivan fenmenos biofsicos ybioqumicos caractersticos de cada agenteque sern la base de la accin teraputica.

    5. Algunas modalidades pueden emplearsepara facilitar la penetracin de medicamen-tos en el organismo.

    6. Muchos agentes fsicos tienen en comn, laproduccin de una reaccin de vasodila-tacin, que segn Klare y Scholz, puede serde diferentes formas (hiperemia por fro, porcalor, mecnica, actnica o qumica).

    7. Los agentes fsicos comparten como carac-terstica, la existencia de mecanismos deaccin biolgica (Ley de Holzer), que ex-plica la presencia de patrones comunes derespuestas biolgicas, fruto de la interaccinde dichos agentes fsicos. En raras ocasio-nes presentan una indicacin aislada yespecfica, por lo que se emplean de formacomplementaria con otras medidas de tipofsica, farmacolgica o quirrgica, en el senode un programa teraputico.

    8. La aplicacin teraputica de los agentes f-sicos no es indiferente o inocua para elorganismo, sino que su empleo inadecuadopuede provocar daos significativos en elpaciente.

    9. Generalmente, con un buen esquema de tra-tamiento, son suficientes de 10 a 15 sesiones

  • Parte 1. Generalidades 12

    para tener una respuesta biolgica positi-va, no quiere esto decir que se obtengael 100 % de resultados esperados, perola evolucin del paciente en las primeras10 sesiones, brinda una idea de la posibleinfluencia que se tiene en el proceso de laafeccin. Por esto es muy importante po-der evaluar al paciente luego de estasintervenciones.

    10. En la aplicacin de agentes fsicos hay quetener en cuenta que, la mayora de las ve-ces, la respuesta biolgica no es inmediata,sino que existe un perodo mnimo de in-duccin biolgica, antes de la aparicin delos efectos teraputicos, de modo que esesencial el complemento con otras medidasteraputicas sobre todo al inicio del trata-miento. Se refiere, por ejemplo, a noeliminar, inicialmente, el consumo de anal-gsicos y AINES, que con frecuencia traenindicados los pacientes; en la medida quese obtengan efectos, se van retirando losfrmacos de manera progresiva.

    11. Es frecuente que durante el tratamiento defisioterapia aparezcan molestias o se inten-sifiquen los sntomas en las primerassesiones. Las causas para esta reaccinpueden ser mltiples: se puede tratar de undiagnstico incorrecto, puede ser una malaindicacin mdica, o una mala tcnica deaplicacin de los procedimientos teraputi-cos. Adems, con algunos agentes fsicos,o algunas combinaciones, a la vez de pro-ducirse un efecto de apertura circulatoria,se produce un estmulo directo y local delmetabolismo celular, con el consiguienteconsumo de las reservas energticas; estoocurre cuando todava no ha llegado la nuevaafluencia circulatoria, el oxgeno y la mate-ria prima al sitio de estmulo, de modo quese tiene, entre otros fenmenos, una hipoxiarelativa que pudiera ser causa del dolor exa-cerbado. Antes de suspender un tratamientopor este tipo de reaccin, primero hay que

    regular, disminuir la intensidad y agresividadde los parmetros teraputicos, lo cual ge-neralmente es suficiente para controlar lareaccin, disminuir los sntomas y devolverla confianza del paciente en el tratamiento.De cualquier manera, un cambio en lasintomatologa al inicio del tratamiento debeser interpretado como una reaccin propiadel organismo al estmulo externo aplicado.Esto es seal de que es posible modificar oinfluir en el proceso de la afeccin, lo cuales signo de buen pronstico. Por el contra-rio, en un paciente con un buen diagnsticoy una buena estrategia teraputica, el hechode que no se produzca ninguna modifica-cin al cabo de 4 5 sesiones, indicaprobablemente, una pobre influencia del tra-tamiento, excepto en las enfermedadescrnicas en que suele ser ms lenta la in-duccin de respuesta. De este modo, no sejustifica mantener un paciente con un mis-mo tratamiento durante 10 20 sesiones sino ha habido respuesta teraputica.

    Una tristemente clebre forma de aplicacin de lafisioterapia que se mantuvo vigente por muchosaos, fue la llamada popularmente teora delajiaco, en la cual se indicaban al paciente, variosagentes fsicos con la confianza de que alguno loiba a ayudar. Esta conducta no es solo poco cien-tfica sino, poco efectiva y peligrosa, por la posi-bilidad de no pocas complicaciones, lo cual hacontribuido al descrdito de la especialidad, tantopor los pacientes como por los profesionales de lasalud. En la base de esta situacin no hay ms queel desconocimiento de las propiedades biofsicasde los agentes teraputicos y de sus efectos biol-gicos.

    En la actualidad se conoce perfectamente la posi-bilidad de combinaciones que actan de modosinrgico (combinaciones entre agentes bioesti-mulantes como el lser y la magnetoterapia, ocombinaciones de dos formas de calor como la

  • 13 Captulo 1. Generalidades

    hidroterapia y el ultrasonido), potenciando losefectos individuales de los medios fsicos. Tam-bin son conocidas combinaciones antagnicas(calor y fro) u otras en las que un agente anulapor completo el efecto de otro (calor infrarrojo yluego alta frecuencia). La esencia est en lograrel mayor y ms rpido efecto teraputico, utili-zando la menor cantidad de estmulos sobre elpaciente.

    El empleo cuidadoso de uno o dos agentes fsi-cos, permite elaborar estrategias escalonadas decomplejidad progresiva, que ayuden en el manejodesde el paciente con el proceso ms simple yagudo hasta el paciente con el proceso ms crni-co y abigarrado. Esta filosofa de trabajo es im-prescindible si se tiene en cuenta que todas lasespecialidades remiten casos que supuestamenteno pueden resolver, y habitualmente los rehabi-litadores deben de asumirlos y seguirlos hasta surecuperacin y reincorporacin social y laboral.

    Clasificacin de los agentes fsicosteraputicos

    Consideraciones generales

    Las clasificaciones son tiles para organizar el co-nocimiento, facilitan la comprensin y el apren-dizaje. Sobre todo en el inicio del estudio de laespecialidad, cuando los agentes fsicos consti-tuyen temas nuevos y difciles de asimilar. Sinembargo, cuando se revisa la literatura especiali-zada, no es fcil conseguir una clasificacin queabarque y organice todas las posibilidades tera-puticas de la medicina fsica.

    En una gran parte de la literatura es exigua la in-formacin que se brinda sobre los agentes fsicos.Generalmente, se hace nfasis en la termoterapiay en la electroterapia, y se le da mucho menosimportancia a la relacin con el ente fsico a que seexpone el organismo del paciente cuando se apli-ca el tratamiento.

    Es cierto que el ultrasonido se deriva de la co-rriente elctrica, pero su forma de interactuar conel organismo es a travs de un ente fsico mecni-co que es la onda sonora; es esta la que determinauna reaccin particular que identifica a losultrasonidos. Se dice por ejemplo, que el ultraso-nido es un tipo de diatermia (a travs de calor).Aunque es cierto e injusto para algunos, pues es-tara subestimando la importancia del efecto me-cnico. Otro ejemplo es el lser, que se genera apartir de la corriente elctrica, pero sus cualida-des teraputicas se deben a que constituye un tipoespecial de luz, de modo que tampoco deberaser correcto plantear que el lser es un tipo deelectroterapia. Un tanto as, ocurre con los cam-pos electromagnticos, el calor infrarrojo y la luzultravioleta, en la prctica, todos se derivan de lacorriente elctrica, pero su principal valor comoagente teraputico est dado por el tipo de factorfsico que interacta con el organismo; sin embar-go, algunos autores los ubican a todos dentro deltema de electroterapia.

    Por ejemplo, la obra el Krusen es el nombre porel que se conoce uno de los libros ms importan-tes de la especialidad, Medicina fsica y rehabili-tacin; es uno de los textos ms importantes de laespecialidad, cargado de excelentes tablas y gr-ficos que ilustran el contenido. En este libro,Lehmann y Lateur,14 tratan de manera simultnea,el estudio de las diatermias, ultrasonido; asimismoincluyen la hidroterapia, abruptamente se introdu-cen en el tema del lser y finalmente describe lacrioterapia. En los captulos siguientes, JeffreyBasford,15-16 trata la radiacin ultravioleta y laelectroterapia. En este ltimo caso hace nfasis enla electroestimulacin funcional y en las corrientesTENS. En ninguno de estos captulos es posibleencontrar un acercamiento a una clasificacin ge-neral de los agentes fsicos que contribuya a orga-nizar mejor el conocimiento.

    Paralelamente, en el libro Medicina fsica y reha-bilitacin. Principios y Prctica, del distinguido

  • Parte 1. Generalidades 14

    profesor Joel A DeLISA, el propio JeffreyBasford,17 detalla los aspectos ms esenciales delos agentes fsicos y tampoco plantea una clasifi-cacin general de estos.

    Por otra parte, en el libro Secretos de MedicinaFsica y Rehabilitacin, una vez ms JeffreyBasford y Vernica Fialka-Moser,3 en la seccinXIV, "Modalidades fsicas", captulo 84, expresande manera muy sinttica los agentes fsicos; mien-tras, Gorman y cols.,18 dedican el captulo 85 a laelectroterapia, pero se centran fundamentalmentea comentar acerca de las corrientes TENS. Final-mente, Hinderer y Biglin,19 en el captulo 86 intro-ducen elementos de la traccin vertebral. Enninguno de los casos, ni en otra parte de esta ex-celente obra aparece una clasificacin general delos agentes fsicos.

    En el libro Rehabilitacin mdica de MirandaMayordomo, Rodrguez Bonache,20 trata de ma-nera simultnea los temas de cinesiterapia ehidroterapia en el captulo 4, mientras MiangolarraPage,21 expone la termoterapia, foto y magneto-terapia, las ondas de choque y la estimulacin elc-trica. En este material tampoco se ofrece unaclasificacin general de los agentes fsicos terapu-ticos.

    En otro excelente libro, Modalidades teraputi-cas en rehabilitacin de William Prentice, semuestran ampliamente estos temas, aparecen8 captulos dedicados al conocimiento de losagentes fsicos teraputicos. El propio autor,22,24,25

    expone casi todos los temas dirigidos a la electro-terapia. Luego Bell,26 Draper,27 Davis,28 yHooker23,29, dedican captulos a las modalidadesinfrarrojas, el ultrasonido teraputico, la terapiaultravioleta y la traccin vertebral, respectivamen-te. Tampoco aqu se puede encontrar una clasifi-cacin general de los agentes fsicos teraputicos.

    Otros textos revisados son el de Rothstein, Roy,y Wolf,30 en su libro Manual del especialistaen rehabilitacin con una magnitud de ms de

    1 000 pginas, y publicado en el 2005, dedican laseccin 13 a la medicina fsica, pero evitan unaclasificacin de las modalidades teraputicas yhacen una mera relacin de algunos agentes fsi-cos, en la que expone elementos muy esencialesde estos. Por su parte, Susan Garrison,31 en suManual de medicina fsica y rehabilitacin nose detiene a presentar una clasificacin de los agen-tes fsicos, sino que pasa directamente al diagns-tico de las enfermedades y su tratamiento, dondese intercalan los procedimientos de la medicina f-sica. Hter-Becker, Schewe, y Heiprtz,32 en suobra Fisioterapia. Descripcin de las tcnicasy tratamiento, apenas tratan elementos de lahidroterapia. Tampoco expresan la clasificacin,Haarer-Becker y Schoer,33 en el Manual de tc-nicas de fisioterapia (aplicacin en traumatolo-ga y ortopedia). Estos ltimos, dentro de losprocedimientos de kinesiologa dedican tres temasa la termoterapia, la hidroterapia y la electroterapia.

    Con frecuencia la mayor parte de los agentes fsi-cos son incluidos dentro del campo de laelectroterapia. Este es el caso del libro Electro-terapia en fisioterapia, en el que el profesor JosMara Rodrguez Martn,34 describe ampliamentetodos los temas inherentes a la electroterapia e in-cluye adems y por orden de aparicin, magneto-terapia, ultrasonidos, infrarrojos y terapia lser. Lomismo ocurre con el colega Dr. Juan CarlosMedrano,35 en su libro Manual de electroterapia,en el cual incluye tambin captulos dedicados a laterapia con ultrasonido, campos magnticos omagnetoterapia y lser.

    El mejor acercamiento es la clasificacin que pro-pone el libro de Martnez Morillo, Pastor Vega ySendra Portero, Manual de medicina fsica. Seconsidera que este libro ha influido positivamenteen el enfoque docente que se ha venido desarro-llando en los ltimos aos en Cuba.1

    En ningn caso se considera completa la clasifica-cin. En el presente libro se propone una variantede combinacin. Por una parte se utiliza, la divi-

  • 15 Captulo 1. Generalidades

    sin clsica en agentes fsicos naturales y artifi-ciales, y luego se asocia con una clasificacin quetiene en cuenta, fundamentalmente, los principiosfsicos mediante los cuales se acta en el orga-nismo.

    Esta propuesta de clasificacin se considera muyabarcadora. Es una adaptacin de la que tenanlos profesores soviticos que asesoraron la reha-bilitacin en los aos 80. Ofrece al futuro especia-lista informacin de toda la amplia gama de factoresfsicos que se utilizan en medicina, y en particularen la especialidad. Al agruparlos por principio deinteraccin fsica, se aprovecha en el proceso deaprendizaje, las caractersticas generales de cadasubgrupo.

    I. Agentes fsicos naturales. Se incluyen los fac-tores fsicos naturales que se utilizan con fines te-raputicos, y en cuya forma de aplicacin el agentemantiene el estado en que se presenta en la natu-raleza. Son ejemplos el sol, el agua de mar y elambiente costero, los factores climticos. Comoagentes fsicos naturales se consideran:

    1. Helioterapia, que se refiere a la utilizacinde la energa solar con fines teraputicos.

    2. Talasoterapia, que se refiere a las aplica-ciones del agua de mar y los elementosrelacionados con el sistema costero.

    3. Climatoterapia, utilizacin de las propieda-des teraputicas de los diferentes tipos declimas.

    4. Balneologa mdica o crenoterapia, que serefiere a la aplicacin teraputicas de aguastermales y mineromedicinales.

    5. Peloidoterapia, aplicacin de fangos mine-ro-medicinales.

    6. Hidroterapia, que se refiere a la aplicacinteraputica del agua corriente.

    II. Agentes fsicos artificiales. Se incluyen losagentes que han sido desarrollados o preformadospor el hombre, al transformar distintos tipos deenerga.

    1. Termoterapia:a) Termoterapia superficial. Calentamiento por

    la aplicacin de compresas, bolsas, turba,parafina, arena, entre otros.

    b) Antroterapia. Uso teraputico de la sauna yel bao de vapor.

    c) Crioterapia. Utilizacin teraputica del fro(hielo, compresas, bolsas, aire fro).

    2. Principio mecnico en la accin teraputica:a) Vibroterapia. Uso teraputico de las vibra-

    ciones.b) Ultrasonido teraputico. Tcnicas de ultra-

    sonido y sonoforesis medicamentosa.c) Traccin vertebral. Tcnicas de traccin

    mecnica aplicadas al raquis.d) Terapia por ondas de choque.

    3. Electroterapia:a) Corriente galvnica. Utilizacin de la co-

    rriente directa.b) Corrientes de baja frecuencia.c) Corrientes de media frecuencia.

    4. Campos elctricos y electromagnticos:a) Corrientes de alta frecuencia. Diatermia,

    onda corta, microondas y darsonvalizacin.b) Campos electromagnticos de baja frecuen-

    cia.5. Fototerapia:

    a) Radiacin infrarroja.b) Radiacin ultravioleta.c) Laserterapia.d) Aplicaciones mdicas de la luz visible.

    6. Factores radiactivos:a) Radioterapia. Aplicadores alfa, gammate-

    rapia, etc.7. Medio areo artificial:

    a) Aerosoles medicamentosos, hidroaerosoles,aeroiones.

    8. Presin area variable:a) Oxigenacin hiperbrica (OHB).b) Presin baromtrica negativa y positiva.

    Los temas que corresponden con los aplicadoresalfa, la gammaterapia, la oxigenacin hiperbrica,y la presin baromtrica, independientemente de

  • Parte 1. Generalidades 16

    que forman parte de los agentes fsicos teraputi-cos, son procedimientos empleados como partedel arsenal teraputico de otras especialidadesmdicas, por lo que su conocimiento rebasa elpropsito de este material.

    Preguntas de comprobacin

    1. A qu se denomina agente fsico teraputi-co?

    2. A qu se denomina medicina fsica?3. Cules son los retos de la medicina fsica

    en Cuba en la actualidad?4. Mencione cinco caractersticas generales de

    los agentes fsicos.5. Describa la clasificacin general de los agen-

    tes fisioteraputicos.

    Referencias bibliogrficas

    1. Martnez Morillo M, Pastor Vega JM y Sendra PorteroF. Medicina Fsica. En su: Manual de Medicina Fsica.Harcourt Brace de Espaa; 1998. p. 1-22.

    2. Krause & Garr. Teraputica General y Aplicada delas Enfermedades Internas, Tomo I, MtodosTeraputicos de las enfermedades Internas, ManuelMarn Editor, 1929.

    3. Basford Jeffrey R. and Fialka-Moser Veronica. ThePhysical Agents, En: Bryan J OYoung, Mark A.Young, Steven A. Stiens. Physical Medicine andRehabilitation Secrets. 2a. ed. Philadelphia: Hanley BELFUS. INC; 2002. p. 513-23.

    4. Arranz lvarez A.B., y cols.: Tratamiento del dolor.Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiologa1999; 2(3): 167-80.

    5. Gray RC. Physiotherapy. Geoffrey WC, Hanks N.Oxford Textbook of Palliative Medicine. Great Britain:De. Derek Doyle; 1994. p. 534-52.

    6. Zauner, A: Recientes avances en Fisioterapia. Ed. Jims.Barcelona; 1993.

    7. Ahmed S, Kenneth R. Pain: a frequently forgottenfinding in HIV infection. The AIDS Reader 1996; 6(1):6-12.

    8. Caedo Andalia R., La O Zaldvar J., Montejo CastellsM., y Pea Rodrguez K. De la medicina popular ala medicina basada en evidencia: estado de lainvestigacin cientfica en el campo de la medicina

    tradicional, ACIMED v.11 n.5 Ciudad de la Habanasep-oct. 2003.

    9. Jimeno F.J., Salinas V., Salinas F. Fisioterapia Basadaen la Evidencia, Rev Iberoam Fisioter Kinesiol 2001;4(1):8-14.

    10.Corts Fabregat A., Hernndez Royo A., AlmajanoMartnez S., Izquierdo Puchol A., Ortol Pastor.Eficacia del tratamiento de la gonartrosis con cidoHialurnico intraarticular. Valoracin funcional basadaen parmetros cinticos, Rehabilitacin 2001;35(4):195-201.

    11.Mulero Portela A.L., Autonoma profesional en laprctica de terapia fsica, Revista Iberoamericana deFisioterapia y Kinesiologa 2003; 6(2): 91-100 .

    12.Climent J.M., Cambio de Siglo, Cambio de Paradigma:Hacia la Medicina Musculo esqueltica, Rehabi-litacin 2002; 36(5): 253-5.

    13.Condon Huerta M.J. Ortopedia infantil enrehabilitacin, Rehabilitacin 2001; 3(1): 11-30.

    14.Lehmann J.F., y de Lateur Brbara J., Diatermia yTeraputica Superficial con Calor, Lser y Fro, En:Kotte F.J., and Lehmann J.F, Krusen. Medicina Fsicay Rehabilitacin, Editorial Panamericana, CuartaEdicin, 2000; Captulo 13, Pp. 295-380.

    15.Basford Jeffrey R., Teraputica con RadiacinUltravioleta, Kotte F.J., and Lehmann J.F, Krusen.Medicina Fsica y Rehabilitacin, EditorialPanamericana, Cuarta Edicin, 2000; Captulo 14,Pp: 381-7.

    16.Basford Jeffrey R., Electroterapia, Kotte F.J., andLehmann J.F, Krusen. Medicina Fsica y Rehabi-litacin, Editorial Panamericana, Cuarta Edicin,2000; Captulo 15, Pp: 388-413.

    17.Basford Jeffrey R., Therapeutical Physical Agents,In: DeLISA J.A., Physical Medicine &Rehabilitation. Priciples and Practice, LIPPINCOTTWILLIAMS & WILKINS, Fourth Edition 2005;Chapter 11, pp: 251-70.

    18.Gorman Peter H., et al. Electrotherapy, En: PhysicalMedicine and Rehabilitation Secrets, Second Edition,Hanley BELFUS. INC; 2002, XIV, 85. p. 523-8.

    19.Hinderer Steven R and Biglin Peter E. Traction,Manipulation, and Massage, En: Bryan J OYoung,Mark A. Young, Steven A. Stiens. Physical Medicineand Rehabilitation Secrets. 2a. ed. Philadelphia:Hanley BELFUS. INC; 2002. p.528-31.

    20.Rodrguez Bonache M.J., Medios Teraputicos enRehabilitacin (I): Cinesiterapia, Hidroterapia, En:Miranda Mayordomo, Rehabilitacin Mdica,Editorial Libros Princeps 2004, Parte General, Captulo4, Pp: 29-40.

  • 17 Captulo 1. Generalidades

    21.Miangolarra Page J.C., Aguila Maturana A.M., MediosTeraputicos en Rehabilitacin (II): Termoterapia. Fotoy Magnetoterapia. Ondas de Choque. EstimulacinElctrica, En: Miranda Mayordomo, RehabilitacinMdica, Editorial Libros Princeps 2004, Parte General,Captulo 5, Pp: 41-50.

    22.Prentice W.E., Basic Principles of Electricity. En su:Therapeutic Modalities in Rehabilitation, 3 ed.McGraw-Hill, 2005; Cap 5, Pp: 83-103.

    23.Hooker D.N.: Electrical Stimulating Currents, En:Prentice W.E., Therapeutic Modalities inRehabilitation, 3 ed. McGraw-Hill, 2005; Cap 6, Pp:104-47.

    24.Prentice W.E., Iontophoresis. En su: TherapeuticModalities in Rehabilitation, 3 ed. McGraw-Hill, 2005;Cap 7, Pp: 165-79.

    25.Prentice W.E., and Draper O.D.: Shortwave andMicrowave Diathermy, En su: Prentice W.E.,Therapeutic Modalities in Rehabilitation, 3 ed.McGraw-Hill, 2005; Cap 10, Pp: 259-89.

    26.Bell G.W., and Prentice W.E., Infrarred Modalities. En:Prentice W.E., Therapeutic Modalities inRehabilitation, 3 ed. McGraw-Hill, 2005; Cap 11, Pp:290-359.

    27.Draper DO and Prentice W.E., Therapeutic Ultrasound.En: Prentice W.E., Therapeutic Modalities in

    Rehabilitation, 3 ed. McGraw-Hill, 2005; Cap 12, Pp:361-406.

    28.Davis J.M.: Ultraviolet Therapy, En: Prentice W.E.,Therapeutic Modalities in Rehabilitation, 3 ed.McGraw-Hill, 2005; Cap 14, Pp: 433-50.

    29.Hooker D., Spinal Traction. En: Prentice W.E.,Therapeutic Modalities in Rehabilitation, 3 ed.McGraw-Hill, 2005; Cap 15, Pp: 453-83.

    30.Rothstein J.M., Roy S.H. y Wolf S.L., ModalidadesElectromagnticas, Termicas y Electroterapia, En su:Manual del Especialista en Rehabilitacin, EditorialPaidotribo 2005; Seccin 13, Pp. 825-66.

    31.Garrison S.J, Manual de Medicina Fsica yRehabilitacin, McGRAW-HILL Interamericana,Segunda Edicin, 2005.

    32.Hter-Becker A., Schewe H., Heiprtz W., FisioterapiaDescripcin de las Tcnicas y Tratamiento, EditorialPaidotribo, 2003.

    33.Haarer-Becker R. Schoer D., Manual de Tcnicas deFisioterapia (Aplicacin en Traumatologa yOrtopedia), Editorial Paidotribo, 2001.

    34.Rodrguez Martn, J.M., Electroterapia en Fisioterapia,Editorial Mdica Panamericana, 2da Edicin, 2004.

    35.Medrano Barreda J.C., Manual de Electroterapia,Coleccin Rehabilitacin Volumen I, Ediciones Ltda,Industria Grfica, La Paz Bolivia, s.a.

  • 19 Captulo 2. Helioterapia

    PARTE 2

    AGENTES FSICOSNATURALES

  • 21 Captulo 2. Helioterapia

    HELIOTERAPIA

    CAPTULO 2

    OBJETIVOS

    1. Definir la helioterapia dentro de la clasifica-

    cin general de agentes fsicos teraputicos.

    2. Reconocer la evolucin histrica de la tc-

    nica.

    3. Comprender los fundamentos biofsicos y

    los efectos biolgicos de la helioterapia.

    4. Analizar las indicaciones y contraindicacio-

    nes para la aplicacin de la helioterapia.

    5. Interpretar la metodologa de la aplicacin

    de la helioterapia.

    Definicin de helioterapia

    La helioterapia es la exposicin al sol con fines

    teraputicos y profilcticos. Su fundamento se basa

    en lo esencial que resulta la luz solar para el desa-

    rrollo de la vida vegetal y animal.

    La importancia que tiene el sol para la vida en nues-

    tro planeta es indiscutible, ya que de su energa

    dependen todos los seres vivos. Las plantas lo usan

    verdaderamente para poder realizar la funcin de

    fotosntesis, y los animales, racionales e

    irracionales, necesitamos de las plantas para po-

    der respirar y vivir. De igual forma, los ciclos de

    luz y oscuridad, regulan las funciones de los orga-

    nismos vivos, siendo el sol directamente el res-

    ponsable de este proceso y a la vez, del clima.

    Resea histrica acerca de la helioterapia

    La historia del hombre y sus experiencias con el

    sol han sufrido grandes cambios con el decursar

    de las pocas. El Sol fue adorado por grandes

    civilizaciones como la del Antiguo Egipto, donde

    se le llamaba por el nombre del dios (Ra) y tam-

    bin por las civilizaciones del Centro y Sur Amri-

    ca, que se erigieron colosales edificaciones y se

    realizaban sacrificios humanos en su nombre. Otras

    culturas del Lejano Oriente e incluso la cultura

    occidental cristiana, prohiba la exposicin al sol

    del cuerpo por considerarla inmoral.

    La aplicacin teraputica del sol (helioterapia) en

    la Amrica precolombina y desde hace muchos

    aos, en la poca de los antiguos mayas, ya era

    muy conocida y se servan de esta para auxiliar a

    todas las personas que estaban enfermas. Se com-

    binaba su exposicin con la aplicacin de diferen-

    tes hierbas, los pacientes sentan una gran mejora

    y recobraban su energa.

    Despus de siglos de olvido, se sistematiza el uso

    del sol como medio teraputico en los siglos XIX y

    XX, en que se recupera el valor de estas terapias y

    se incluyen dentro del arsenal de especialidades

    mdicas como la rehabilitacin. En este perodo

    se construyeron nuevamente instalaciones espec-

    ficas para la cura de enfermedades, donde se in-

    corpor la helioterapia. Es significativo sealar que

    en los primeros aos del siglo XX, la helioterapia

    fue utilizada en el tratamiento de la tuberculosis.1

    Fundamentos biofsicos de la helioterapia

    La helioterapia resulta un procedimiento que tiene

    la caracterstica de que a la accin solar se unen

    circunstancias climticas y ambientales, siempre

    actuantes. Se debe tener en cuenta factores que

    van a influir en la cantidad y proyeccin de la ra-

    diacin sobre la superficie como son: la conocida

    inclinacin del eje terrestre y la forma esfrica de

    la Tierra, que hacen que sea diferente la radiacin

  • Parte 2. Agentes fsicos naturales 22

    recibida en sus distintos sectores y determinan la

    diferencia entre das, meses, aos y estaciones. Tam-

    poco es igual la radiacin que se recibe en la cima

    de una montaa, en la ladera de esta o en un llano.

    Tanto el sol como el agua constituyen fuentes in-

    dispensables para la vida. El astro rey garantiza el

    calor sin el cual no fuera posible la existencia de

    las especies, asimismo, constituye tambin la prin-

    cipal fuente natural de produccin de luz y otras

    radiaciones fundamentales para la vida (Fig. 2.1).

    Figura 2.1. La radiacin solar es muy variada, agrupa

    elementos derivados de la radiacin solar pura y

    mezclados con las radiaciones csmicas en el llamado

    viento solar. A la superficie terrestre solo llegan las

    radiaciones de ms de 200 nm, puesto que las de longitud

    de onda inferior son absorbidas en las capas altas de la

    atmsfera.

    La radiacin solar que finalmente llega a la super-

    ficie terrestre est compuesta por 3 radiaciones

    fundamentalmente. La primera constituye el 59 %

    de la radiacin total y corresponde a la banda

    infrarroja (IR), la segunda, el 40 % y se trata de

    radiacin en el rango de luz visible; y la tercera, la

    ms peligrosa, aunque solo representa 1 % del total

    de radiacin, corresponde a la radiacin ultra-

    violeta (UV).

    Como se puede apreciar, la radiacin del sol es

    muy variada; sin embargo, esta pequea porcin

    de rayos ultravioletas es rechazada por la capa de

    ozono al llegar a la atmsfera, de lo contrario no

    existira la vida tal y como se conoce en la actuali-

    dad. De manera que las capas de la atmsfera

    desempean un papel trascendental en la protec-

    cin de la vida en la tierra.

    Se admite que de la totalidad de la radiacin solar

    recibida por la tierra, 36 % se difunde, 44 % se

    transmite y 20 % se absorbe. Hay que tener en

    cuenta que, del total de la radiacin difundida y

    transmitida, solo 40 % llega al suelo.

    Como es conocido el clima en nuestro planeta se

    ha deteriorado, debido al dao significativo y pro-

    gresivo a la capa de ozono, acompaado del cam-

    bio climtico. Esto ha provocado que la cantidad

    de radiacin que incide en la superficie del planeta

    sea hoy superior. Sin embargo, en Cuba persiste

    la tendencia a ir a tomar sol para solearse y ad-

    quirir un mejor color, a veces solo porque se

    pone de moda.

    Un pas como Cuba, con grandes extensiones de

    costas, de hermosas playas, invita a personas de

    todas las edades a una exposicin que puede re-

    sultar peligrosa y esto es algo que se debe expli-

    car en todas l