agenda zonal 9

3
ZONA 9 408 1. Caracterización La Zona de Planificación 9 corresponde al Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), ca- pital político-administrativa del país. Se ubi- ca en el centro norte del territorio nacional, en la provincia de Pichincha, cuenta con una superficie aproximada de 4 217,95 km² (INEC, 2010a); conformada por 65 parroquias (32 ur- banas y 33 rurales) y está dividida en 9 distri- tos y 92 circuitos administrativos. La zona concentra el 16% de la población nacional (2 239 191 habitantes). Aproxi- madamente el 49,1% de la población de la zona está en el área urbana. La población es predominantemente joven, alrededor del 51,37% de la población de la zona son muje- res y el 48,63% son hombres. En el año 2022, con base en una tasa intercensal del 2,2%, se espera que en esta zona se asienten 2 787 040 habitantes (INEC, 2010a). La red vial en proceso de consolidación ar- ticula e integra la Zona 9 a nivel local, regio- nal e internacional, a través de un sistema que tiene como eje principal la vía E35 (Pa- namericana). Sin embargo, la zona requiere solventar la conexión norte-sur al interior de la ciudad y las conexiones transversales tanto en la ciudad y con los valles circun- dantes, así como optimizar y ampliar la red necesaria para una mejor comunicación en el área rural. Existe una estrecha relación entre la zona y los conglomerados urbanos a nivel regional, pues entre ellos se dan relaciones funcionales que se manifiestan en flujos de personas, bienes y servicios. La presencia del nuevo aeropuerto Mariscal Sucre permite conexiones directas con los principales centros aeroportuarios in- ternacionales del mundo, lo que contribuye a la inserción estratégica de Ecuador en el mundo (MDMQ, 2012a). Según datos del Censo Económico (INEC, 2010g), en la zona se concentra el 20% de los establecimientos productivos del país, el 89% del total provincial de ventas y el 45% del total nacional; concentra, además, la cuarta parte del total de trabajadores nacionales. Las ramas que más empleo generan son las de comercio al por mayor y menor, industrias manufactu- reras, enseñanza y actividades de alojamiento, servicios y comida (MDMQ, 2012a). Aproxima- damente el 25% del empleo nacional en alta tecnología se concentra en esta zona. La Eco- nomía Popular y Solidaria, concentra el 14% de la Población Económicamente Activa (PEA), con actividades asociadas principalmente en torno al comercio al por menor especializado y no especializado, alojamiento y comidas. En cuanto a desarrollo social en la zona, aún persisten brechas y diferencias en las oportuni- dades de acceso a la educación. Según las esta- dísticas, 25 100 jóvenes (MDMQ, 2012a) no han terminado la educación básica y se encuentran Distrito Metropolitano de Quito. Resumen Agenda Zonal ZONA 9

Upload: plan-nacional-para-el-buen-vivir-2013-2017

Post on 20-Feb-2016

331 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

Agenda zonal 9

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda zonal 9

ZONA 9

408

1. CaracterizaciónLa Zona de Planificación 9 corresponde alDistritoMetropolitano de Quito (DMQ), ca-pitalpolítico-administrativadelpaís.Seubi-ca en el centronortedel territorionacional,enlaprovinciadePichincha,cuentaconunasuperficieaproximadade4217,95km²(INEC,2010a);conformadapor65parroquias(32ur-banasy33rurales)yestádivididaen9distri-tosy92circuitosadministrativos.

La zona concentra el 16% de la poblaciónnacional (2 239 191 habitantes). Aproxi-madamente el 49,1% de la población de lazona está en el área urbana. La poblaciónespredominantementejoven,alrededordel51,37%delapoblacióndelazonasonmuje-resyel48,63%sonhombres.Enelaño2022,conbaseenunatasaintercensaldel2,2%,seesperaqueenestazonaseasienten2787040habitantes(INEC,2010a).

Laredvialenprocesodeconsolidaciónar-ticulaeintegralaZona9anivellocal,regio-nal e internacional, a través de un sistemaquetienecomoejeprincipallavíaE35(Pa-namericana).Sinembargo,lazonarequieresolventar la conexión norte-sur al interiorde la ciudady las conexiones transversalestanto en la ciudad y con los valles circun-dantes,asícomooptimizaryampliarlarednecesariaparaunamejorcomunicaciónenelárearural.

Existeunaestrecharelaciónentrelazonaylosconglomeradosurbanosanivelregional,puesentre ellos se dan relaciones funcionales quesemanifiestanenflujosdepersonas,bienesyservicios. La presencia del nuevo aeropuertoMariscal Sucre permite conexiones directascon losprincipalescentrosaeroportuarios in-ternacionalesdelmundo,loquecontribuyealainserciónestratégicadeEcuadorenelmundo(MDMQ,2012a).

Según datos del Censo Económico (INEC,2010g), en la zona seconcentrael 20%de losestablecimientos productivos del país, el 89%deltotalprovincialdeventasyel45%deltotalnacional; concentra, además, la cuarta partedeltotaldetrabajadoresnacionales.Lasramasquemásempleogeneransonlasdecomercioal pormayor ymenor, industriasmanufactu-reras,enseñanzayactividadesdealojamiento,serviciosycomida(MDMQ,2012a).Aproxima-damente el 25% del empleo nacional en altatecnologíaseconcentraenestazona.LaEco-nomíaPopularySolidaria,concentrael14%dela Población Económicamente Activa (PEA),con actividades asociadas principalmente entornoalcomercioalpormenorespecializadoynoespecializado,alojamientoycomidas.

En cuanto a desarrollo social en la zona, aúnpersistenbrechasydiferenciasenlasoportuni-dadesdeaccesoalaeducación.Segúnlasesta-dísticas,25100jóvenes(MDMQ,2012a)nohanterminadolaeducaciónbásicayseencuentran

Distrito Metropolitano de Quito.Resumen Agenda Zonal

ZONA 9

Page 2: Agenda zonal 9

ZONA 9

409

desescolarizados.Lospromediosmásbajosdeescolaridadse localizanenparroquiasrurales(Nanegal,Pacto,Gualea,Nanegalito).

Lazonacuentaconlamejorcoberturadeser-viciosdeaguapotableyalcantarilladodelpaís,presenta índicesdecontinuidadsuperioresal95%.Seestimaquelademandadeaguapota-bleparalospróximosañosaumentarásignifi-cativamente,superandolaactualcapacidaddeproducción,loqueimplicaquesedebandesa-rrollarnuevosproyectosdeabastecimiento.

Eldéficitcualitativodeviviendaesde103503(INEC, 2010a); de las cuales el 65,7% se ubicaeneláreaurbanayel11,51%estáensituaciónprecaria.Paracubrirlademandadevivienda,esnecesario compactar y densificar sectores concapacidaddecargaapropiadaybajocriteriosdecalidaddehábitaturbano.El equipamientodesaludentodossusnivelessedistribuyeaúndemanerainequitativaynocumplelosestándaresdecoberturanecesariosparagarantizaradecua-damenteelderechoalasalud,loquedificultaelaccesooportunoalosserviciossobretodoparausuariosdelossectoressuburbanosyrurales.

La Zona 9 posee un importante patrimonioculturalmaterial e inmaterialque seextiendeportodoelterritorio,evidenciandosuhistoria,tradiciónydiversidad.Hace25años,laciudadde Quito fue declarada por la Unesco comopatrimonio cultural de la humanidad, consi-derando la calidad de su centro histórico. Laarquitectura colonial, en especial la religiosa;estacalidadyriquezapatrimonial,tambiénseevidenciaenloscentrosparroquiales,lasedifi-cacionesinventariadasdeantiguashaciendas,residencias, iglesias y sitios arqueológicos. Elpatrimonio cultural intangible considera tra-diciones,manifestacionesculturalesycostum-bresexpresadasatravésde lareligiosidad, lasartes,lamúsica,lapintura,latradiciónculina-ria, lamemoriahistórica, lossímbolosyotrosaspectosquehanlogradoconstruirunafuerteidentidadyunsentidodepertenencia.

La integridad del patrimonio natural en lazona,estádadaporunaaltadiversidadbioló-gica,sobre todoen losmacizosdevegetaciónubicados desde las estribaciones del volcánPichinchahasta el nudodeMojanda. Existendos áreas protegidas: la Reserva Geobotáni-ca Pululahua y el Parque Nacional CayambeCoca,juntascubrenunasuperficiede13263hadelazona.Ademásexisten23bosquesprotec-tores,queabarcanunáreade19605ha(MAE,

2012c).Enelsectornoroccidentalseencuentrala primera áreade conservaciónmetropolita-na,queprotege17157hadelasmicrocuencasde los ríos Mashpi, Guaycuyacu y Sahuangal(MDMQ,2012a).

ElterritoriodelaZona9esaltamentevulnera-bleanteamenazasdeorigennatural;loseven-tos más recurrentes han sido inundaciones,flujosdelodoymovimientosenmasa.Respec-todelacalidadambiental,losprincipalespro-blemasradicaneneldeteriorodelacalidaddelaireylaausenciadeunsistemadetratamientodelasaguasresidualesprovenientesdelaciu-dad.Otrosproblemaspresentessonlapresiónsocialporel suelourbanizable,el incrementodelosasentamientosinformalesyenzonasderiesgosnaturales,eltráficodetierrasyeldébilcontrolde laocupación informalde territoriopara actividadesmineras (paramateriales deconstrucción).

2. Principales líneas de acción

2.1. Transformación de la matriz productiva

• Posicionar a Quito como una ciudad-re-gión,quefigureentre lasprincipales ciu-dadesproductivasydeofertadeserviciosdecalidadasusciudadanos,enelcontextolatinoamericano.

• Promocionar al DMQ, como un destinoturístico de clase mundial a través de ladiversificacióndelaofertadeproductosylacreacióndeunacultura localamigableyabierta.

• ConsolidaralterritoriodelDMQcomounasentamientologísticoderelevanciaregio-nal,fomentandolaproductividadsistémi-caenredqueprivilegie lasarticulacionesy complementariedades para el mejora-mientodelascondicionesdevida.

• PromocionarlainversiónenInvestigación+Desarrollo + Innovación (I+D+i) orien-tada a mejorar la capacidad productivalocal, lageneracióndeempleoy la incor-poracióndevaloragregadolocalentodoeltejidoproductivodelDMQ.

• Fortalecerlaseconomíaspopulares,socialesy solidarias, así comode las PYMES, en sudesempeñosocial yeconómico,potencian-

Page 3: Agenda zonal 9

ZONA 9

410

dolascapacidadesdesusactoresygenerandocondiciones que garanticen su sustentabili-dad.

• Fomentar unmodelo de agro producciónagroecológicosobrelabasedelaasociati-vidad,encadenascortasdiversificadasconinfraestructura de riego y movilidad ade-cuadaypromocióndeespaciosdecomer-cialización.

2.2. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

• Incorporar modalidades incluyentes entodaslasinstitucioneseducativas,paraga-rantizarelderechoalaeducacióndetodala población con rezago escolar o que notengaaccesoalaeducaciónformal.

• Propiciar el equilibrio y la equidad en ladotacióndelosserviciosdesaludyeduca-ción,para fomentarymejorarsuaccesoaserviciosdecalidadylograrlauniversaliza-cióneintegralidaddelosservicios.

• Impulsarelaccesoalaviviendadeinteréssocialysufinanciamiento,enespecialparagruposvulnerables.

• Garantizarelacceso,ladisponibilidadylacalidadde los serviciosde aguapotable ysaneamiento con equidad social, con es-pecialénfasisenelárearuraldelterritoriozonal.

• Fomentarlaconsolidacióndeasentamien-tos humanos, controlar y restringir el cre-cimientohorizontalde lamanchaurbana,procurandosuconsolidaciónylacompac-tacióndelsuelourbanoservido.

2.3. Sustentabilidad patrimonial

• Asegurarunhábitaturbanoseguro, redu-ciendolacantidaddepoblaciónquehabitaencondicionesderiesgonaturalyantrópi-co.

• Consolidar un sistema metropolitano deáreas de protección ecológica que pro-muevalarecuperacióndeecosistemasyelusosustentabledelpatrimonionatural.

• Reducir drásticamente la carga contami-nantepordescargas líquidas industriales;implementarymejorarsistemasdedepu-racióndedesechos.

• Fomentarelusodemovilidadsustentable,segurae incluyentequecontribuyaadis-minuirlacontaminacióndelaire.

• Promociónyfortalecimientodelosproce-sos de creación, formación, producción,distribución,circulación,yconsumodelosbienesyserviciosculturales.

• Fortalecerlaidentidadquiteñaypromoverlaconstrucción,lapertenencia,ladifusiónyeldiálogodediversascomunidadescul-turales,comunasycomunidadesancestra-les,comopartedelprocesodeconforma-ción de las entidades, la convivencia ar-mónicaylareproduccióndelasmemoriashistóricasylainterculturalidad.