agenda zonal 8

3
ZONA 8 405 1. Caracterización La Zona de Planificación 8 está al surocci- dente de Ecuador, en la región Costa, pro- vincia del Guayas. Comprende 4 864,55 km 2 de superficie y tiene 2 654 274 habitantes, que representan el 18% de la población del país; de ésta, el 96% es urbana (INEC, 2010a). Está conformada por tres cantones: Guayaquil, Samborondón y Durán; seis pa- rroquias rurales, distribuidas de la siguien- te manera: Juan Gómez Rendón, El Morro, Posorja, Tenguel, Puná (cantón Guayaquil) y Tarifa (cantón Samborondón). En la Zona 8 se han conformado 12 distritos y 67 circuitos administrativos. Tiene un clima tropical influenciado por las corrientes marinas; varios ecosistemas naturales con una importante diversidad biológica, sobresaliendo el estuario interior del Golfo de Guayaquil. Cuenta con recursos hídricos; una importante articulación terres- tre, marítima, fluvial y aérea; heterogeneidad y alto dinamismo en las actividades produc- tivas; marcadas diferencias con relación al acceso a los servicios básicos y al trabajo; es receptora de flujos migratorios desde otros cantones y provincias, y tiene un complejo tejido social. En el relieve destacan: áreas colinadas y lla- nuras con cultivos y pastizales y sin uso pro- ductivo; manglares, playas, valles, relieve montañoso, camaroneras, mar, ríos y embal- ses. Según lo definido en la Estrategia Terri- torial Nacional, aquí se conforman unidades de síntesis territoriales definidas como: co- rredores agroproductivos, bosque seco tro- pical y la zona litoral transición marino-cos- tera. Los manglares son de gran importancia ecológica, así como los remanentes de bos- que seco; las áreas sin uso productivo ocu- pan una parte considerable del territorio. Las características geográficas, (ubicación, clima, potencial agroproductivo) equipa- mientos e infraestructuras principalmente de transporte (puerto marítimo y aeropuer- to de primer orden) y conectividad vial, han potenciado a la zona como la de más alto de- sarrollo productivo en el país. La ciudad de Guayaquil es el mayor polo de desarrollo de la Zona 8, con importantes actividades productivas, concentración de centros educativos y de investigación cientí- fica, fuentes de trabajo formales e informa- les y extensos asentamientos urbano-mar- ginales. El cantón Eloy Alfaro (Durán) tiene un crecimiento acelerado con amplias áreas urbano-marginales e industriales y está muy relacionado con Guayaquil. El cantón Samborondón, tradicionalmente agrícola, cuenta con dos grandes áreas: la parroquia urbana satélite La Puntilla (con desarrollo urbanístico y comercial) y la cabecera can- tonal con el resto del territorio conformado por pequeños poblados y áreas agrícolas. Guayaquil, Samborondón y Durán. Resumen Agenda Zonal ZONA 8

Upload: dennis-steve-chang-pappe

Post on 28-Sep-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agenda zonal

TRANSCRIPT

  • ZONA 8

    405

    1. CaracterizacinLa Zona de Planificacin 8 est al surocci-dente de Ecuador, en la regin Costa, pro-vinciadelGuayas.Comprende4864,55km2de superficie y tiene 2 654 274 habitantes,que representan el 18% de la poblacindel pas; de sta, el 96% es urbana (INEC,2010a).Estconformadapor trescantones:Guayaquil,SamborondnyDurn; seispa-rroquias rurales,distribuidasde la siguien-temanera: JuanGmez Rendn, ElMorro,Posorja,Tenguel,Pun(cantnGuayaquil)yTarifa(cantnSamborondn).EnlaZona8sehanconformado12distritosy67circuitosadministrativos.

    Tiene un clima tropical influenciado porlas corrientes marinas; varios ecosistemasnaturales con una importante diversidadbiolgica, sobresaliendoel estuario interiordelGolfodeGuayaquil.Cuentaconrecursoshdricos;unaimportantearticulacinterres-tre,martima,fluvialyarea;heterogeneidadyaltodinamismoenlasactividadesproduc-tivas; marcadas diferencias con relacin alaccesoalosserviciosbsicosyaltrabajo;esreceptora de flujosmigratorios desde otroscantones y provincias, y tiene un complejotejidosocial.

    Enelrelievedestacan:reascolinadasylla-nurasconcultivosypastizalesysinusopro-ductivo; manglares, playas, valles, relieve

    montaoso,camaroneras,mar,rosyembal-ses.SegnlodefinidoenlaEstrategiaTerri-torialNacional,aquseconformanunidadesde sntesis territoriales definidas como: co-rredores agroproductivos, bosque seco tro-picalylazonalitoraltransicinmarino-cos-tera.Losmanglaressondegranimportanciaecolgica,as como los remanentesdebos-que seco; las reas sinusoproductivo ocu-pan una parte considerable del territorio.Las caractersticas geogrficas, (ubicacin,clima, potencial agroproductivo) equipa-mientos e infraestructuras principalmentede transporte (puertomartimoyaeropuer-todeprimerorden)yconectividadvial,hanpotenciadoalazonacomolademsaltode-sarrolloproductivoenelpas.

    La ciudad de Guayaquil es el mayor polodedesarrollodelaZona8,conimportantesactividades productivas, concentracin decentroseducativosydeinvestigacincient-fica, fuentesde trabajo formales e informa-les y extensos asentamientos urbano-mar-ginales.ElcantnEloyAlfaro (Durn) tieneuncrecimientoaceleradoconampliasreasurbano-marginales e industriales y estmuy relacionado con Guayaquil. El cantnSamborondn, tradicionalmente agrcola,cuenta condos grandes reas: la parroquiaurbana satlite La Puntilla (con desarrollourbanstico y comercial) y la cabecera can-tonalconel restodel territorioconformadoporpequeospobladosyreasagrcolas.

    Guayaquil, Samborondn y Durn. Resumen Agenda Zonal

    ZONA 8

  • ZONA 8

    406

    2. Principales Lneas de accin

    2.1. Transformacin de la matriz productiva

    Impulsar el desarrollo del sector estra-tgico astillero, asignando los recursosnecesariosparalaejecucindelproyectoAstillero del Pacfico, en Posorja, previoestudiosdefactibilidad.

    Fomentareldesarrollodelsectorsiderr-gico,incentivandoalasindustriasexisten-tes, apoyar a varios grupos productivos,entreelloselnuevoastillero.

    Impulsarydiversificarelsectormetalme-cnico basndose en la infraestructura yen la experiencia laboral disponible, porsu relacindirecta e indirecta con variasactividadesproductivas.

    Promovereldesarrollodelaindustriafar-macuticaapartirdelapresenciadeem-presas(50)dedicadasaestaactividadyalfortalecimientode los centrosde investi-gacinestablecidos. Su impulso tambinseplanteaapartirde suvinculacinconlosprocesosdecompraspblicas.

    Fortalecereldesarrollotursticoconlain-tegracindeactoreslocaleseniniciativasqueimpulsenelturismodenegocios,co-munitarioydenaturaleza.

    Fomentar laproductividadycompetitivi-daddelaspequeasymedianasempresasydelaeconomapopularysolidariaenlaslneas de tejidos y confecciones (vincu-ladas concompraspblicas) y alimentosfrescosyprocesados.

    Fomentaryapoyaralpequeoymedianoproductor agrcolamediante la dotacinde riego, programas de capacitacin yasistenciatcnica(EscuelasdelBuenVivirRural), ampliacin de programas de cr-ditos y fomento a ladiversificacinde laproduccinagrcola.

    Fortalecer los centros de investigacin decienciaytecnologaexistente,propiciandosuvinculacinconelsectorempresarial.

    Desarrollar, en elmarcodeunescenarioprospectivo, infraestructura para trans-

    porte, el nuevo aeropuerto internacionalenDaularylavadecuatrocarrilesGua-yaquil-Daular-ElMorro-Posorja.

    2.2. Reduccin de brechas y des-igualdades socioeconmicas

    Lograrunatasadeceroanalfabetismoatra-vsdecampaasyprogramasespeciales.

    Construir equipamiento para educacin,salud,centrosdeatencinagruposvulne-rables, Unidades de Polica Comunitaria(UPC)yUnidaddeVigilanciaComunitaria(UVC), con tipologa que considere clima,amenazasnaturalesyantrpicas,accesibili-dad,particularidadesculturalesdelazonaycriteriosdeequidad.

    Incrementar el porcentaje de la poblacininfantilydefamiliasbeneficiadasdelospro-gramassocialesdelMIES.

    Incrementarelporcentajedepersonasconcapacidades especiales que asisten a cen-trosdeeducacinespecial,ascomosuin-sercinlaboral.

    Fortalecereldesarrollodeprogramasparalaadquisicin,laconstruccinyelmejora-mientodelasviviendas.

    Impulsarelmejoramientoyampliacindelosserviciosdeaguapotableyalcantarilladosanitario.

    Incrementarlainsercinlaboraldelamujer.

    Incrementarlapresenciapolicialenlosdis-tritos y propiciar un mayor acercamientoconlapoblacin.

    Impulsarlaparticipacinsocialdelapobla-cin,enespecialdelasminorastnicasenelseguimientoalaspolticaspblicas.

    2.3. Sustentabilidad patrimonial natural y cultural

    ConsolidarelproyectoGuayaquilEcolgico,integrandoalospobladoreslocales.

    Evaluarlafactibilidaddeimpulsarladecla-racindenuevasreasnaturalesprotegidasen los cantones y reforzar la capacidadde

  • ZONA 8

    407

    gestinenlasreasyacreadasintegrandoalospobladoresquehabitanenlasreascer-canas.

    Rehabilitar reas degradadas por la defo-restacindelosbosquesylaeliminacindemanglares,atravsdeprocesosparticipati-vosgeneradoresdeempleo.

    Enfrentarlostemasambientalesprioritariosen loscantones,a travsde lagestinam-bientalydelmanejodelascuencashdricas.

    Conformar barreras naturales (cinturonesverdes)enreasderiesgoalnortedeGua-yaquilyenDurn,Progreso,Posorja,PunyTenguel.

    Ampliar lacapacidadde respuestaantelos riesgosnaturalesy laprevencindedesastres.

    Incentivar el desarrollo de investigacionescientficas aplicadas que contribuyan a lagestinambiental.

    Incentivar la promocinde las tradicionesydelarte,ascomolasiniciativasculturalesgeneradorasdetrabajoparalosartistaspo-pulares.

    Desarrollar un programa de recuperaciny valoracin del patrimonio cultural, pararescatarlaidentidadlocalylosvalorescul-turales.

    Impulsar la investigacinarqueolgicay lavaloracindelosbienespatrimoniales.

    FortalecerelproyectoUniversidadde lasArtes.