agenda zonal 7 julio 2014

Upload: ivan-gordillo-q

Post on 13-Oct-2015

97 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    2

    ndice general

    1. Introduccin ....................................................................................................... 4

    2. Resumen de la Estrategia Territorial Nacional ............................................................ 5

    3. Caracterizacin de la Zona ..................................................................................... 6

    4. Diagnstico ....................................................................................................... 12

    4.1.1. Eje Reduccin de Brechas .................................................................................... 12

    4.1.2. Marco conceptual (PNBV) .................................................................................... 12

    4.1.3. Diagnstico situacional de la Zona ......................................................................... 13

    4.2. Eje Matriz Productiva .......................................................................................... 32

    4.2.1. Marco conceptual (PNBV) .................................................................................... 32

    4.2.2. Diagnstico situacional de la Zona ......................................................................... 35

    4.3. Eje Sustentabilidad Patrimonial ............................................................................. 54

    4.3.1. Marco conceptual (PNBV) .................................................................................... 54

    4.3.2. Diagnstico situacional de la Zona ......................................................................... 56

    4.4. Asentamientos humanos y conectividad ................................................................. 73

    4.5. Gestin territorial ............................................................................................... 76

    4.6. Diagnstico integrado ......................................................................................... 82

    5. Propuesta de desarrollo....................................................................................... 85

    5.1. Visin zonal ...................................................................................................... 85

    5.2. Cierre de Brechas para la erradicacin de la pobreza ................................................. 86

    5.2.1. Objetivo general ................................................................................................ 86

    5.2.2. Lineamientos..................................................................................................... 86

    5.2.3. Modelo de optimizacin y priorizacin de inversiones................................................ 92

    5.2.4. Principales iniciativas y priorizacin de inversiones .................................................... 94

    5.2.5. Metas .............................................................................................................. 96

    5.3. Cambio de matriz productiva .............................................................................. 105

    5.3.1. Objetivo general .............................................................................................. 105

    5.3.2. Lineamientos................................................................................................... 105

    5.3.3. Principales iniciativas y priorizacin de inversiones .................................................. 108

    5.3.4. Metas ............................................................................................................ 109

    5.4. Sustentabilidad patrimonial ................................................................................ 111

    5.4.1. Objetivo general .............................................................................................. 111

    5.4.2. Lineamientos................................................................................................... 112

    5.4.3. Principales iniciativas y priorizacin de inversiones .................................................. 114

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    3

    5.4.4. Metas ............................................................................................................ 115

    7. Modelo de gestin .................................................................................................. 119

    6. Otros contenidos ............................................................................................. 127

    6.1.1. Siglas y acrnimos ............................................................................................ 127

    6.1.2. Bibliografa ..................................................................................................... 130

    6.1.3. Anexos ........................................................................................................... 135

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    4

    1. Introduccin En el sur del pas, en las ltimas dcadas, se han hecho esfuerzos importantes por impulsar procesos de desarrollo y la regionalizacin que llegaron a plasmarse en el Plan de Desarrollo Regional del Sur 19982003. La Constitucin de Montecristi de 2008 marca un hito importante en cuanto a la recuperacin de la planificacin como un instrumento para materializar el Buen Vivir en los territorios, en funcin de la poltica pblica y de la inversin territorializada. La planificacin por objetivos de desarrollo, definida en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 20092013, est dando resultados importantes como crecimiento econmico, acompaado de reduccin de la pobreza, disminucin de la desigualdad y mayor generacin de empleo de calidad, por los que el pas es reconocido internacionalmente. Estos resultados se observan tambin a nivel territorial. As, entre 2006 y 2013, la pobreza y extrema pobreza por ingresos disminuyeron en un 14,9% y 8,3% respectivamente en El Oro; en Loja, 19,7% y 14,1%; y en Zamora Chinchipe, 10,1% y 0,09%. La desigualdad expresada por la relacin entre el 10% ms rico y el 10% ms pobre baj aproximadamente un 40% en Zamora Chinchipe, ms de 20% en Loja y ms de 2% en El Oro. El PNBV plantea continuidad en aspectos en los que se han obtenido buenos resultados, pero plantea tambin grandes desafos para poder hacer realidad las aspiraciones y sueos de los ecuatorianos. Por este motivo, como parte constitutiva del PNBV, se han desarrollado varias estrategias, entre otras, la Estrategia de Igualdad y Erradicacin de la Pobreza (ENIEP), la Estrategia Territorial Nacional (ETN), y las Agendas Zonales que constituyen la piedra angular en el territorio. La ENIEP tiene como objetivo erradicar la pobreza abordando el problema desde mltiples dimensiones como acceso universal a servicios pblicos, cobertura de servicios bsicos, proteccin integral a lo largo del ciclo de vida, capacidades y potencialidades de la poblacin, inclusin econmica, sobre la base de procesos participativos. La ETN y las Agendas Zonales se construyeron sobre la base de cuatro ejes prioritarios: sustentabilidad ambiental, transformacin de matriz productiva, cierre de brechas y asentamientos humanos. La accin pblica delineada a travs de la ETN busca entonces la distribucin equilibrada de la poblacin, las actividades y las infraestructuras fsicas (que viabilizan la prestacin de servicios), atendiendo a las condiciones naturales, fsicas y humanas del territorio, lo que conlleva la consolidacin de una red policntrica, equilibrada y complementaria de asentamientos poblacionales. Las Agendas Zonales buscan coordinar la presencia del Estado, sus acciones e intervenciones en cada una de las zonas de planificacin, jerarquizando los principales programas y proyectos sectoriales para hacer ms eficiente la accin del Estado. La Agenda Zonal constituye un instrumento de coordinacin territorial entre lo definido por el PNBV y las distintas estrategias para las zonas de planificacin y la coordinacin y articulacin de la planificacin de los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), en coherencia con los objetivos y polticas nacionales. La planificacin territorial por primera vez incorpora metas especficas que permitirn evaluar la evolucin de la poltica pblica en el territorio.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    5

    Como parte de este esfuerzo, el Gobierno Nacional ha impulsado la generacin de informacin y la Zona 7 cuenta con ortofotos a escala 1:5.000 de toda su superficie e informacin cartogrfica de ms de la mitad del territorio, lo que constituye un insumo importante para analizar la capacidad de acogida en los territorios para la actualizacin de los instrumentos territoriales de planificacin. Tenemos definido el rumbo, construido con la participacin activa de la ciudadana; se han definido metas en el PNBV que son ambiciosas y requieren de un trabajo mancomunado entre todos los niveles de gobierno, la ciudadana, los actores de la economa social y solidaria y el sector privado. Si queremos hacer realidad los sueos y aspiraciones de los habitantes del Sur hagmoslo juntos.

    2. Resumen de la Estrategia Territorial Nacional En el pas, han existido varios esfuerzos y experiencias de planificacin que no han tenido mayor xito, debido, entre otras causas, a la separacin entre objetivos de desarrollo y la realidad del territorio, desconociendo sus potencialidades y limitaciones; a la desarticulacin entre niveles de gobierno; y, a la ausencia de una poltica nacional de ordenamiento territorial, que defina lineamientos y directrices generales para observancia de los diferentes niveles de gobierno que inciden en el desarrollo y la gestin del territorio. La aprobacin del marco legal generado a partir de la Constitucin de 2008, y la decisin poltica del Gobierno de la Revolucin Ciudadana recuperan la importancia de la planificacin que tiene su mxima expresin en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 20092013, que incorpor como elemento innovador la Estrategia Territorial Nacional y desarroll una propuesta de modelo territorial nacional en la que se expresaban los lineamientos de ordenacin del territorio y de las intervenciones estratgicas articuladas a una propuesta nacional. Para trascender visiones unilaterales, que no miran al territorio de manera integral, se incluyen lineamientos de ordenamiento y se establece, con mayor claridad, las directrices de planificacin territorial acordes a los objetivos nacionales de desarrollo, que garanticen la articulacin entre niveles de gobierno para la gestin territorial promoviendo los procesos de desconcentracin y descentralizacin territorial. De conformidad con los artculos 10 y 53 del Cdigo Orgnico de Planificacin y Finanzas Pblicas (COPFP), la Estrategia Territorial Nacional (ETN) es un instrumento complementario al Plan Nacional para el Buen Vivir que permite articular la poltica pblica nacional a las condiciones y caractersticas propias del territorio. La ETN parte de la identificacin de las necesidades territoriales y desarrolla estrategias para modificar las condiciones dadas a fin de alcanzar el buen vivir de la poblacin. Adems, esta estrategia considera el desarrollo de la vialidad, la energa y la conectividad; el desarrollo endgeno; el respeto a los derechos de la naturaleza y la calidad del ambiente; el desarrollo urbano; y, la universalizacin de servicios bsicos y pblicos Con la finalidad de concretar la visin territorial del PNBV y para el cumplimiento de los lineamientos de la Estrategia Territorial Nacional, se formulan nueve Agendas Zonales (AZ) que permiten articular la accin desconcentrada del Estado Central, con el nivel descentralizado, y facilitan la articulacin y coordinacin con los niveles de gobierno provincial, cantonal y parroquial.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    6

    Las metas nacionales recaen en los territorios por lo que el PNBV y la ETN contienen un esfuerzo sostenido para disponer de todos los instrumentos necesarios para alcanzarlas. Adems, los insumos generados en estos instrumentos sern acogidos por los Consejos Sectoriales para la implementacin de las polticas pblicas sectoriales, as como por las AZ que sern referentes para la planificacin territorial de los Gobiernos Autnomos Descentralizados (GAD), a travs de un trabajo coordinado y articulado de esfuerzos. Esta es una planificacin participativa, en la que la ciudadana interviene activamente en el ciclo de la poltica pblica para lograr una efectiva gestin territorial. El PNBV, la ETN y las AZ se construyeron sobre la base de cuatro ejes prioritarios 1 : sustentabilidad ambiental, transformacin de matriz productiva, cierre de brechas y asentamientos humanos2.

    3. Caracterizacin de la Zona La Zona de Planificacin 7 se ubica entre las coordenadas 330' y 50' de Latitud Sur y 7820' y 8030' de Longitud Oeste; posee una superficie de 27 371,6km2 que representa el 11% del territorio ecuatoriano; limita al Norte con las zonas 5 y 6, al Sur y Oriente con Per, al Occidente con Per y el Ocano Pacfico.

    Mapa 1. Zona de Planificacin 7

    Fuente: IGM; INEC y MAE, (s/f). Elaboracin: Senplades.

    1 Resolucin No. CNP0012013, publicada en el Registro oficial No. 950, de 9 de mayo de 2013. Art. 1. Disponer que la prioridad

    del Estado ecuatoriano en el perodo 20132017 ser la construccin de la sociedad del conocimiento, el cambio de la matriz productiva, el cierre de brechas para erradicar la pobreza y alcanzar la igualdad, la sostenibilidad ambiental, la paz social y la implementacin de distritos y circuitos. En consecuencia, el Plan Nacional de Desarrollo y sus instrumentos complementarios debern elaborarse de acuerdo a estas prioridades. 2 En el caso de las Agendas Zonales, este eje se analiza de manera transversal en los otros tres ejes, y de manera general en este

    apartado.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    7

    La integran 197 GAD; tres provinciales, 39 cantonales y 155 parroquiales. De acuerdo al Registro Oficial No. 290, del 28 de mayo de 2012, para la gestin de las entidades y organismos que conforman la Funcin Ejecutiva, se establece que se conformarn 19 distritos (seis en El Oro, nueve en Loja y cuatro en Zamora Chinchipe) y 164 circuitos (66 en El Oro, 72 en Loja y 26 en Zamora Chinchipe); niveles administrativos de planificacin que se establecen para garantizar la distribucin y provisin de bienes y servicios pblicos de calidad y calidez para la ciudadana; los cuales sern implementados en el territorio nacional por los diferentes ministerios y secretaras.

    Tabla 1. GAD por niveles de gobierno y administrativos de planificacin

    El Oro Loja Zamora Chinchipe

    Cantn Distrito Circuito Cantn Distrito Circuito Cantn Distrito Circuito

    Chilla

    07D01 15 Loja 11D01 22

    Yacuambi

    19D01 9 El Guabo

    Zamora

    Pasaje

    Machala 07D02 21

    Catamayo

    11D02 9

    Centinela del Cndor

    19D02 6 Chaguarpamba Nangaritza

    Olmedo Paquisha

    Atahualpa

    07D03 9 Paltas 11D03 5

    Chinchipe

    19D03 7 Portovelo

    Palanda

    Zaruma

    Balsas

    07D04 6

    Celica

    11D04 7

    El Pangui

    19D04 4 Marcabel Pindal

    Yantzaza

    Pias Puyango

    Arenillas

    07D05 8 Espndola 11D05 3

    Huaquillas

    Las Lajas

    Santa Rosa 07D06 7

    Calvas

    11D06 9

    Gonzanam

    Quilanga

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    8

    Macar

    11D07 5

    Sozoranga

    Saraguro 11D08 6

    Zapotillo 11D09 6

    Fuente y elaboracin: Senplades.

    Mapa 2. Divisin poltica administrativa

    Fuente: INEC e IGM 2011. Elaboracin: Senplades.

    En 2010, la poblacin fue 1 141 001 habitantes, que corresponde al 7,9% del total nacional; 65,7% es urbana y 34,3% rural. El Oro aglutina el 52,6% del total zonal; seguida de Loja con 39,4% y Zamora Chinchipe con 8,0%.

    Tabla 2. Poblacin segn rea geogrfica

    rea

    El Oro Loja Zamora Chinchipe Total

    Poblacin % Poblacin % Poblacin % Poblacin %

    Urbana 464 629 77,4 249 171 55,5 36 163 39,6 749 963 65,7

    Rural 136 030 22,6 199 795 44,5 55 213 60,4 391 038 34,3

    Subtotal 600 659 100,0 448 966 100,0 91 376 100,0 1 141 001 100,0

    Fuente: INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    9

    La poblacin masculina representa el 50,2% y la femenina, 49,8%, en la siguiente tabla se presenta la distribucin por provincia.

    Tabla 3. Poblacin segn sexo por provincia

    Sexo

    El Oro Loja Zamora Chinchipe Total

    Poblacin % Poblacin % Poblacin % Poblacin %

    Hombres 304 362 50,7 220 794 49,2 47 452 51,9 572 608 50,2

    Mujeres 296 297 49,3 228 172 50,8 43 924 48,1 568 393 49,8

    Subtotal 600 659 100,0 448 966 100,0 91 376 100,0 1 141 001 100,0

    Fuente: INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Al analizar la poblacin por rangos de edad, se aprecia que el 31,3% es menor de 14 aos; el 61,3% est en edad de trabajar (entre 15 y 64 aos) y 7,3% pertenece a la tercera edad (ms de 65 aos) (INEC, 2010); esto implica, desde la perspectiva demogrfica social, que si la tendencia se mantiene, en unos aos la poblacin de la tercera edad se ver incrementada y que la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) se encontrar sustancialmente disminuida; sin embargo, contar con un alto porcentaje de talento humano en edad de trabajar deriva una potencialidad que debe aprovecharse para insertarla en la actividad econmicaproductiva del territorio; poblacin que a su vez le corresponde recibir servicios de calidad, transferencia de tecnologa conforme a sus aptitudes y requerimientos territoriales; y, tener garantizados sus derechos.

    Tabla 4. Poblacin segn rangos de edad por provincia

    Rangos de edad

    El Oro Loja Zamora Chinchipe Total

    Poblacin % Poblacin % Poblacin % Poblacin %

    Menor a 14 aos 180 358 30,0 141 928 31,6 35 081 38,4 357 367 31,3

    Entre 15 - 64 aos

    382 228 63,6 265 957 59,2 51 712 56,6 699 897 61,3

    Mayor a 65 aos 38 073 6,3 41 081 9,2 4583 5,0 83 737 7,3

    Subtotal 600 659 100,0 448 966 100,0 91 376 100,0 1 141 001 100,0

    Fuente: INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    10

    Grfico 1. Pirmide poblacional

    Nota: distribucin de la poblacin por sexo y edad. Fuente: INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

    El 84,9% de la poblacin se autoidentifica como mestiza, seguida por blancos, 5,4%; indgenas, 3,0%, y afroecuatorianos, 2,9%. La poblacin indgena representa el 3,1% del total indgena nacional, con una importante presencia en la zona de las etnias Saraguro (1,41%) y Shuar (0,5%) en las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, respectivamente.

    Tabla 5. Poblacin segn etnias por provincia

    Etnias El Oro Loja Zamora

    Chinchipe Total

    Indgena 4060 16 479 14 219 34 758

    Afroecuatoriano 24 152 8268 802 33 222

    Negro 4676 617 233 5526

    Mulato 12 613 1780 286 14 679

    Montubio 16 858 3195 210 20 263

    Mestizo 489 843 404 941 73 397 968 181

    Blanco 46 801 13 236 1909 61 946

    Otro 1656 450 320 2426

    Subtotal 600 659 448 966 91 376 1 141 001

    Fuente: INEC, 2010. Elaboracin: Senplades

    Entre los aos 1962 y 2010, la poblacin zonal creci aproximadamente 1,4 veces en trminos absolutos. Las tasas intercensales evidencian un menor dinamismo poblacional; los hogares se han reducido en promedio a 3,8 integrantes y 1,6 hijos; en 2001, el hogar promedio tena 4,2 integrantes.

    6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2,0% 4,0% 6,0%

    0-4

    10-14

    20-24

    30-34

    40-44

    50-54

    60-64

    70-74

    80-84

    Mujer Hombre

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    11

    La zona presenta una tasa de crecimiento intercensal anual a 2010 de 1,39%, registro inferior al nacional (2,0%) (INEC, 2010).

    Grfico 2. Poblacin y tasa de crecimiento (1962-2010)

    Fuente: INEC, 1990; INEC, 2001 e INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Los asentamientos humanos se estructuran alrededor de ncleos, Machala junto a las cabeceras cantonales de Huaquillas, Santa Rosa y el Guabo conforman el mayor ncleo concentrador de poblacin con el 36%; Loja y Catamayo, el segundo, con el 22%, y Zamora y Yantzaza, el tercero, con el 4% del total de poblacin zonal a 2010 (INEC, 2010). La densidad poblacional es de 42 hab/km2, registro inferior al nacional de 56 hab/km2; sin embargo, en El Oro alcanza 104 hab/km2 y en Zamora Chinchipe 9 hab/km2, lo que implica concentracin poblacional en el Litoral (INEC, 2010). Respecto a migracin interna, se evidencia que la tasa neta es negativa, -1,9 por cada 1000 habitantes residentes, lo que significa que el saldo migratorio en la Zona 7, de 2000 a 2010 es de -9589. Loja muestra una mayor salida de poblacin (4,3 por cada 1000 habitantes), seguido por El Oro (0,5), mientras que Zamora Chinchipe acoge 0,7 por cada 1000 habitantes (INEC, 2010). La mayor parte de la Poblacin Econmicamente Activa (PEA) se dedica a actividades del sector terciario (48%), fundamentalmente comercio; seguido del sector primario (29%), el secundario (13%), no declarado (7%) y trabajador nuevo (3%) (INEC, 2010). En la siguiente tabla se presenta la estructura de cada provincia.

    457 562

    639 396

    742 330

    863 467

    1007 199

    1141 001

    2,83 %

    1,88 % 1,91 %

    1,41 % 1,39 %

    0

    0,5

    1

    1,5

    2

    2,5

    3

    0

    200000

    400000

    600000

    800000

    1000000

    1200000

    1962 1974 1982 1990 2001 2010

    Poblacin Z7 TC Z7

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    12

    Tabla 6. PEA segn sectores econmicos

    Sector

    El Oro Loja Zamora

    Chinchipe Total

    PEA % PEA % PEA % PEA %

    Primario 61 592 24,2 53 356 30,2 13 886 38,3 128 834 27,5

    Secundario 37 587 14,7 24 391 13,8 6012 16,6 67 990 14,5

    Terciario 128 735 50,5 81 407 46,0 12 928 35,7 223 070 47,6

    No declarado 17 391 6,8 12 344 7,0 2608 7,2 32 343 6,9

    Trabajador Nuevo

    9702 3,8 5417 3,1 814 2,2 15 933 3,4

    Subtotal 255 007 100,0 176 915 100,0 36 248 100,0 468 170 100,0

    Fuente: INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

    4. Diagnstico

    4.1.1. Eje Reduccin de Brechas 4.1.2. Marco conceptual (PNBV) El Buen Vivir se expresa en el PNBV 20132017 como una idea movilizadora hacia una sociedad solidaria, corresponsable y recproca que vive en armona con la naturaleza. Uno de los principales retos para lograr el Buen Vivir es mejorar la calidad de vida de todos y todas lo que implica el cumplimiento progresivo de los derechos establecidos en la Constitucin, la reduccin de la inequidad social y territorial, y la ampliacin de las capacidades humanas en un entorno participativo y de cohesin social que garantice el poder popular. A pesar de los importantes avances logrados en los ltimos aos, an persisten carencias significativas, relacionadas con los derechos del Buen Vivir, en alimentacin, agua segura, saneamiento, gestin de residuos, salud, educacin, acceso a informacin y comunicacin, ejercicio de derechos culturales, trabajo digno y seguridad social. Estas carencias se presentan como brechas entre zonas urbanas y rurales, y en desigualdades de gnero, edad, discapacidad, identificacin cultural y condicin de movilidad humana. La pobreza extrema, entendida esta como un fenmeno multidimensional que refleja niveles de desigualdad y violencia inaceptables es un objetivo prioritario y obligatorio del Plan Nacional para el Buen Vivir. La pobreza se expresa en la vulneracin de derechos, es un problema poltico, por lo que su eliminacin requiere de la participacin del Estado. La Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicacin de la Pobreza se plantea como uno de los instrumentos de vnculo con las agendas intersectoriales, las agendas zonales y los planes de desarrollo y ordenamiento de los GAD. La erradicacin de la pobreza requiere de intervenciones articuladas e intersectoriales que fomenten: i) el acceso universal a servicios pblicos, ii) ampliar la cobertura de servicios de agua, saneamiento y gestin de residuos, iii)

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    13

    brindar proteccin integral a lo largo del ciclo de vida mediante la proteccin y seguridad social, los cuidados y la proteccin especial; iv) fortalecer la participacin ciudadana y el poder popular; v) generar y fortalecer capacidades y potencialidades de la poblacin; y vi) promover la inclusin econmica y la promocin social. Intervenciones en las que se debe transversalizar los enfoques de igualdad establecidos en la Constitucin y la equidad territorial. Para mirar la evolucin de principales indicadores sociales en el Ecuador, se construy el ndice Social Comparativo (ISC), que permite evaluar el avance social en los intervalos censales. Se utilizaron 19 indicadores sociales para las parroquias del pas en 1990, 2001 y 2010 y se emple el mtodo matemtico de componentes principales, que maximiza su representatividad3 (Senplades, 2013). Analizando el comportamiento del ISC se evidencia una tendencia hacia mejorar las condiciones sociales, pues aument de 55,2 en 1990, a 60,4 en 2001 y a 68,1 en 2010; sin embargo, an persisten brechas territoriales que condicionan la situacin de las personas y contribuyen a la sobreexplotacin de los recursos naturales, y en consecuencia a un progresivo deterioro ambiental, as como al deterioro y prdida de los bienes y valores culturales. Se evidencia tambin diferencias del ndice social comparativo para zonas urbanas cuyo valor es de 72,8, que es 1,3 veces ms alto que el de las reas rurales que alcanza a 57,0 en 2010; de igual forma, persisten las asimetras territoriales por lo que el PNBV y la Estrategia para la Erradicacin de la Pobreza buscan implementar polticas pblicas para la reduccin de brechas sociales y territoriales que permitan la erradicacin de la pobreza. Las propuestas de estos dos instrumentos, como ya se mencion, son recogidas en las agendas zonales que constituyen un vnculo entre lo nacional y los territorios. La optimizacin de la prestacin de servicios pblicos es una de las polticas pblicas ms importantes para la reduccin de brechas para lo cual, partiendo del estudio de Costos para alcanzar el Buen Vivir en los territorios4, se formulan propuestas para optimizar inversiones encaminadas a mejorar los servicios pblicos en los distritos y circuitos en los que se ha dividido al pas para este efecto.

    4.1.3. Diagnstico situacional de la Zona Desde el ao 2007, se ha logrado avances significativos en materia de desarrollo social y econmico en la Zona 7. Entre ellos se pueden destacar: la disminucin sostenida de la pobreza y extrema pobreza por ingresos5 (ver anexo 1), la reduccin de la desigualdad, los

    3 El ndice social comparativo se construye empleando el mtodo de componentes principales. Los indicadores empleados para la

    construccin de este ndice son: escolaridad, alfabetismo, tasas netas de asistencia primaria, secundaria y superior, tasa de acceso a la instruccin superior, diferencias por sexo en alfabetismo y escolaridad, personal equivalente de salud, porcentaje de hijos muertos de madres entre 15 y 49 aos, porcentaje de mujeres en la PEA, porcentaje de viviendas con agua potable, alcantarillado, recoleccin de basura, electricidad, paredes apropiadas, piso apropiado, porcentaje de viviendas con menos de tres personas por cuarto y porcentaje de hogares con servicio higinico exclusivo. Los indicadores han sido previamente estandarizados, y el ndice se ha transformado a una escala entre 0 y 100 puntos. El ndice social comparativo captura el 50,5% de la varianza total de los 19 indicadores que lo componen. 4 Los Costos para alcanzar el Buen Vivir en los territorios (Senplades, 2012) establecen los montos de inversin necesarios entre

    2013 y 2021 para garantizar los derechos del buen vivir, incluyen servicios de manera desconcentrada de seguridad, justicia y desarrollo social. Los Costos para alcanzar el Buen Vivir en los territorios alcanzan los US$ 47 000 millones de inversin y US$ 7500 millones de gasto recurrentes (entre 2013 y 2021). 5Para obtener este indicador se parte del clculo del ingreso total del hogar que se lo obtiene de la sumatoria del: 1) Ingreso

    laboral (ocupacin principal: patronos y cuenta propia; asalariados y empleados domsticos) y; ocupacin secundaria: asalariados e independientes);2) Ingresos derivados del capital o inversiones; 3) Transferencias y otras prestaciones recibidas; y, 4) Bono de desarrollo humano. A esta sumatoria se la divide para el total de miembros de cada hogar y se determina el ingreso promedio del hogar (ingreso per cpita).El ingreso promedio per cpita se compara con la lnea de pobreza obtenida de la actualizacin del IPC del mes anterior al trimestre que le corresponde a la encuesta ENEMDUR. Si este valor es inferior al de la lnea de pobreza, el

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    14

    avances en cobertura educativa y las mejoras en la asistencia sanitaria. La pobreza y extrema pobreza por ingresos disminuyeron, en El Oro, 14,9 % y 8,3% respectivamente; en Loja, 19,7% y 14,1%; y en Zamora Chinchipe, 10,1% y 0,09% respectivamente.

    Grfico 3. Pobreza por ingresos

    Fuente y elaboracin: Senplades Atlas de desigualdades socioeconmicas del Ecuador, 2013.

    Grfico 4. Extrema pobreza por ingresos

    Fuente y elaboracin: Senplades Atlas de desigualdades socioeconmicas del Ecuador, 2013.

    individuo se lo considera pobre. Finalmente se divide el nmero de personas pobres para el total de persona y se lo multiplica por 100. El corte es a diciembre de cada ao. Cabe indicar que la lnea de pobreza por ingresos, presenta un valor de US$ 56,64 fijado (PNBV, 2013).

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    Amazona El Oro Loja

    54,6

    49,3

    59,0

    48,6 47,8 47,1

    35,6

    29,2 27,9 30,3

    24,6 21,7

    15,7 17,5

    50,1 51,6

    42,5 41,5 40,7 38,7

    32,0

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    20

    07

    20

    08

    20

    09

    20

    10

    20

    10

    20

    11

    20

    12

    20

    13

    Amazonia El Oro Loja

    36,0

    30,3

    36,7 35,6

    27,7 28,7

    26,1

    18,8

    9,4 7,8

    10,1

    6,6 5,7 5,5 2,9

    4,4

    28,3 29,0

    18,8

    23,2 21,3

    22,3

    19,7

    14,1

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    15

    La desigualdad expresada por la relacin entre el 10% ms rico y el 10% ms pobre baj aproximadamente 40% en Zamora Chinchipe, ms de 20% en Loja y ms de 2% en El Oro. De acuerdo al Atlas de las desigualdades socioeconmicas del Ecuador, el analfabetismo est erradicado6 en las tres provincias. En cuanto a salud, la tasa de mortalidad infantil (por cada 1000 nacidos vivos) presenta una marcada tendencia decreciente y por debajo del 6,1 en toda la Zona 7. En los grficos a continuacin se presenta el detalle a nivel provincial.

    Grfico 5. Relacin entre el 10% ms rico vs. el 10% ms pobre

    Fuente y elaboracin: Senplades Atlas de desigualdades socioeconmicas del Ecuador, 2013.

    Grfico No. 6. Analfabetismo de 15 a 49 aos

    Fuente y elaboracin: Senplades Atlas de desigualdades socioeconmicas del Ecuador, 2013.

    6Se define como erradicada estadsticamente una tasa de analfabetismo por debajo del 3%.

    19,38 20,78 18,76 15,21

    17,49 14,99

    17,64

    52,45

    37,54 31,38

    31,44 40,84

    35,7

    35

    73,42 70,56 73,92

    35,12

    49,17 49,31

    34,55

    41,7 33,2 32,3

    28,4 24,5 26,1 24,17

    Dic. 2007 Dic. 2008 Dic. 2009 Dic. 2010 Dic. 2011 Dic. 2012 Dic. 2013

    El Oro Loja Zamora Chinchipe

    Nacional

    1,70

    2,28

    2,00 2,11

    1,26

    1,72

    1,56

    1,81

    1,51 1,54

    1,70

    2,00

    1,74

    1,32

    2,98

    2,79

    2,96

    3,24

    1,91

    2,86

    1,98

    3,42

    3,21

    2,86

    3,05 2,74

    2,70

    2,62

    2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    El Oro Loja Zamora Chinchipe Nacional

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    16

    Grfico 7. Tasa de mortalidad infantil

    Nota: por cada 1000 nacidos vivos. Fuente y elaboracin: Senplades Atlas de desigualdades socioeconmicas del Ecuador, 2013.

    Una sntesis de los logros descritos nos permite evidenciar el ISC, el cual permite evaluar el avance social en los intervalos censales (1990, 2001 y 2010), que fue construido a partir de 19 indicadores sociales con una desagregacin parroquial en el Ecuador. En los mapas, se indica una mejora sustantiva de las condiciones sociales en el ao 2010, que se evidencia en la gama de colores en verde.

    Mapa 3. ndice social comparativo 1990

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    6,42 5,84

    6,54

    6,61

    6,09

    10,37

    8,92 9,18 9,33

    5,56

    7,02

    11,11

    7,91

    6,82

    5,26

    12,43 11,61

    10,99 10,96

    10,12

    2007 2008 2009 2010 2011

    El Oro Loja Zamora Chinchipe Nacional

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    17

    Mapa 4. ndice social comparativo 2001

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Mapa 5. ndice social comparativo 2010

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    18

    Es necesario mencionar que an prevalecen carencias estructurales, la problemtica ms apremiante se expresa en las condiciones de pobreza en que viven parte importante de habitantes, esto conlleva a la negacin de sus derechos ciudadanos e impide el acceso y disfrute de servicios bsicos y sociales. Por ende, erradicar la pobreza es el imperativo moral y el fin ltimo de la implementacin de la planificacin nacional y local; sin embargo, la complejidad del problema y sus aristas multidimensionales demandan de la intervencin articulada del Ejecutivo desconcentrado, GAD, ciudadana y otros sectores sociales a travs de una estrategia territorial conjunta. Para medir la pobreza existen diversas alternativas; sin embargo, a continuacin se presenta la pobreza por Necesidades Bsica Insatisfechas (NBI)7. El siguiente mapa presenta un resumen de la situacin de pobreza por NBI, como se puede apreciar, los cantones Olmedo, Sozoranga, Espndola, Paquisha, Yacuambi, Zapotillo, Saraguro y Gonzanam son los que presentan mayores registros, ya que el indicador supera el 84%. As mismo, existen profundas diferencias entre el rea urbana y rural (ver anexo 2). Otra particularidad es que, en todos los cantones en donde estn presentes grupos indgenas, los niveles de NBI superan los 50 puntos (ver anexo 3).

    Mapa 6. Pobreza por NBI ao 2010

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Lo anterior evidencia la necesidad de fortalecer los procesos de planificacin y gestin pblica a nivel local, para mejorar los indicadores de cobertura y calidad de servicios brindados a la poblacin tales como: servicios bsicos (agua potable, alcantarillado, eliminacin de basura por

    7El clculo de necesidades bsicas (pobreza por NBI) incluye cinco dimensiones: caractersticas fsicas de la vivienda (material de paredes y piso), disponibilidad de servicios bsicos (abastecimiento de agua y eliminacin de excretas), asistencia de nios y nias en edad escolar (6 a 12 aos) a un establecimiento educativo, dependencia econmica del hogar (escolaridad del jefe o jefa del hogar y de los miembros del hogar por ocupado) y hacinamiento. Un hogar se considera en pobreza por NBI cuando tiene por lo menos una NBI, y en situacin de extrema pobreza cuando tiene dos o ms NBI (PNBV, 2013).

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    19

    carro recolector, luz elctrica), condiciones y caractersticas de la vivienda (hacinamiento y dficit habitacional) y servicios sociales (educacin, salud, proteccin integral del ciclo de vida). A pesar de que entre 2001 y 2010 se registran mejoras en el acceso a los principales servicios bsicos, todava persisten deficiencias principalmente en alcantarillado, eliminacin de basura y agua potable, tal como se puede apreciar en el siguiente grfico.

    Grfico 8. Acceso a servicios bsicos

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    El acceso a la vivienda constituye otro desafo. Los hogares que habitan en casa propia son el 62,0%, ndice menor al promedio nacional que llega al 64,0%. En El Oro, el 60,1% de hogares tiene vivienda propia. Es la provincia que requiere mayor atencin, pues equivale a 65 153 hogares sin residencia; de otro lado, el hacinamiento en Zamora Chinchipe es del 14,2%, que es elevado; mientras el dficit habitacional cuantitativo de Loja llega al 25,5%, casi el doble de lo observado a nivel nacional; y, el dficit habitacional cualitativo8 de Zamora Chinchipe es del 42,7%.

    Foto 1. Vivienda en Jambel

    Fuente: Senplades

    8Viviendas cuyas condiciones se pueden recuperar (piso, pared, techo y materiales).

    68,7%

    88,8%

    51,8% 57,4%

    74,9%

    95,8%

    59,1%

    74,2%

    Agua Potable Luz Elctrica Alcantarillado Eliminacin de basura por carro

    recolector

    2001 2010

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    20

    Tabla 7. Hogares y vivienda

    Hogares Dficit habitacional

    Total

    Vivienda Propia

    Hacinamiento Total

    (Viviendas) Cualitativo Cuantitativo

    Loja 116 892,0 64,3% 7,7% 159 016,0 37,6% 10,5%

    El Oro 163 290,0 60,1% 11,1% 113 708,0 29,4% 25,5%

    Zamora Chinchipe

    21 371,0 64,6% 14,2% 20 985,0 42,7% 13,7%

    Zona 7 301 553,0 62,0% 9,1% 293 709,0 34,8% 16,2%

    Nacional 3 810 548,0 64,0% 9,2% 3 748 919,0 33,1% 13,7%

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    En cuanto a la prestacin de servicios sociales la educacin es un factor determinante para alcanzar el Buen vivir en el Territorio, al analizar los principales indicadores, se registra lo siguiente: en 2010, la escolaridad en personas mayores de 24 aos de edad fue de 10,1; registrando ndices ms bajos en la provincia de Zamora Chinchipe 9,5 aos. La poblacin indgena tiene los mayores porcentajes de analfabetismo, especialmente en las mujeres. De otro lado, se registr un porcentaje del 31,6% de estudiantes que utilizaron internet, cifra que es inferior al nacional del 34,1% (INEC, 2010).

    Grfico 9. Aos de escolaridad por provincia

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Segn el censo de 2010, los niveles de asistencia a educacin bsica y primaria son similares a los observados a nivel nacional. Los problemas de cobertura educativa empiezan desde el nivel bachillerato y se acenta en el nivel superior. En este ltimo, se denotan diferencias de ms de 10 puntos en varios lugares, en relacin al ndice nacional, como: Zapotillo, ChinchipePalanda, Espndola y CelicaPindalPuyango (ver anexo 4). La tasa de ingreso a educacin superior, por provincia, registra disparidad especialmente en Zamora Chinchipe, que es de 20,9.

    10,20 10,20

    9,50

    10,10

    10,40

    EL ORO LOJA ZAMORA CHINCHIPE

    ZONA 7 NACIONAL

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    21

    Tabla 8. Indicadores de educacin por provincia y nacional

    rea Tasa bruta de matrcula en

    educacin superior

    Porcentaje de estudiantes que utilizan internet en el

    establecimiento educativo

    El Oro 26,5 32,0

    Loja 35,5 32,5

    Zamora Chinchipe 16,1 40,5

    Zona 7 29,1 33,9

    Nacional 38,1 37,1

    Fuente: INEC ENEMDU, 2013. Elaboracin: Senplades.

    Tabla 9. Analfabetismo indgena

    Indgenas mayores de 15 aos Analfabetismo indgena

    Total Hombre Mujer Total Mujer Hombre

    El Oro 3155,00 1464,00 1691,00 12,1% 16,8% 7,9%

    Loja 10 315,00 4736,00 5579,00 19,2% 23,5% 14,0%

    Zamora Chinchipe

    8 030,00 3945,00 4085,00 13,2% 16,6% 9,7%

    Nota: personas de 15 aos y ms. Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    En la Zona 7, la mayor concentracin de infraestructura educativa se encuentra en Loja con el 51,94%; seguida de El Oro, con el 30,94% y Zamora Chinchipe con 17,11%. De los 2574 establecimientos, el 87% son de educacin bsica (incluyendo nivel inicial) luego bachillerato con 12,85%9. Una distribucin ms adecuada se est impulsando con la desconcentracin en distritos y circuitos en el territorio.

    9Incluidas las escuelas del milenio.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    22

    Mapa 7. Infraestructura educativa (Nivel BsicoBachillerato)

    Nota: nivel bsico-bachillerato. Fuente: Mineduc, 2013. Elaboracin: Senplades.

    Tabla 10. Establecimientos de educacin

    Provincias Bachillerato % Educacin

    Bsica %

    Educacin Artstica

    % Unidades

    educativas del milenio

    %

    Loja 173 46,3 1360 52,8 1 33,3 2 33,3

    El Oro 140 37,4 772 30,0 1 33,3 2 33,3

    Zamora Chinchipe

    61 16,3 442 17,2 1 33,3 2 33,3

    Total 374 100 2574 100 3 100 6 100

    Nota: primero y segundo nivel. Fuente: Mineduc, 2013. Elaboracin: Senplades.

    En lo relacionado a servicios de salud, en 2010, el nmero de nacimientos por cada 1000 habitantes en la Zona 7 fue 21,0 nacidos, cantidad superior al ndice nacional. En 2012, la tasa de mortalidad infantil zonal (por 1000 nacidos vivos) y la prevalencia de la desnutricin crnica en nios y nias menores de dos aos fueron ms bajos que el nivel nacional; en 2010, el porcentaje de hijos muertos en madres de 15 a 49 aos fue de 3,8%, inferior al 4% nacional; mientras la cobertura considerando nmero de personal de salud por cada 10.000 habitantes registr un promedio zonal de 21,8 inferiores al nacional que se ubic en 24,8 (ver anexo 5).

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    23

    Asimismo, el promedio zonal respecto porcentaje de consultas de morbilidad10 fue superior al nacional siendo la provincia de Zamora Chinchipe la que present el mayor registro con una tasa de 142,4, de acuerdo a la informacin del sistema de salud pblico11. En este sentido los esfuerzos pblicos realizados han ido acorde a obtener mejores resultados sobre el mbito de la prevencin, por lo cual la consolidacin se estima a mediano plazo.

    Foto 2. Nio en rea rural

    Fuente: Senplades.

    Grfico 10. Nacimientos

    Nota: por cada 1000 habitantes. Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    10 Personas que se enferman en un sitio y tiempo determinado (SIISE, 2014). 11 Personas registradas en Hospitales, centros y subcentros de salud, con excepcin de las instituciones del IESS y el SSC.

    19,02 19,71

    24,41 21,00 20,35

    EL ORO LOJA ZAMORA CHINCHIPE

    ZONA 7 Nacional

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    24

    Tabla 11. Prevalencia de la desnutricin crnica en nias y nios menores de dos aos por provincia y nacional

    rea

    Tasa de mortalidad infantil Prevalencia de la desnutricin

    crnica en nias y nios menores de 2 aos

    2011 2012

    El Oro 6,1 15,5

    Loja 5,6 27,3

    Zamora Chinchipe 5,3 19,8

    Zona 7

    20,7

    Nacional 10,1 24,0

    Nota: tasa de mortalidad infantil por cada 1000 nacidos vivos. Fuente: INEC Ensanut, 2012. Elaboracin: Senplades.

    Tabla 12. Tasa de consultas de morbilidad (2010)

    rea Tasa consultas morbilidad12

    El Oro 87,2

    Loja 91,9

    Zamora Chinchipe 142,4

    Zona 7 105,16

    Nacional 83,1

    Fuente: INEC CPV, 2010 y MIES Sistema Integrado de Indicadores Sociales, 2010. Elaboracin: Senplades.

    La infraestructura de salud por provincias se concentra, en mayor medida, en Loja, con el 49,55%, seguido de El Oro (34,77%) y Zamora Chinchipe (15,68%). De los 440 equipamientos, la mayor cantidad corresponde a 213 puestos de salud y 166 centros y subcentros los que en mayor cantidad se distribuyen en el sector rural de la Zona 7. Una distribucin ms adecuada se est impulsando con la desconcentracin en distritos y circuitos en el territorio.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    25

    Mapa 8. Infraestructura de salud

    Fuente: MSP, 2014. Elaboracin: Senplades.

    Tabla 13. Nmero de equipamientos de salud

    Loja El Oro

    Zamora Chinchipe

    Total Zona 7

    Hospital general 4 2 1 7

    Hospital especializado 0 1 0 1

    Hospital bsico 9 10 3 22

    Hospital privado 2 0 0 2

    Centros y subcentros 76 73 17 166

    Unidades mviles y anidadas

    8 10 4 22

    Clnicas privadas 4 3 0 7

    Puestos de salud 115 54 44 213

    Total 218 153 69 440

    Fuente: MSP, 2014. Elaboracin: Senplades.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    26

    Otros servicios sociales son aquellos relacionados con la proteccin integral del ciclo de vida y la atencin brindada a los grupos de atencin prioritarios (nios, adolescentes, mujeres, discapacitados); cuya situacin se analiza a continuacin.

    Foto 3. Hospital Isidro Ayora (Loja)

    Fuente: Senplades.

    Segn el censo 2010, el porcentaje de trabajo infantil fue 3,2%, superior al nacional 3,1%; las provincias con mayor incidencia de este indicador son Zamora Chinchipe y Loja, con el 4,1% y 3,6% respectivamente14; otro indicador que demuestra la problemtica social, principalmente en los jvenes, est relacionada con el embarazo adolescente de mujeres entre 15 y 19 aos entre 2001 y 2010 se registr un incremento en las tres provincias, siendo Zamora Chinchipe la que posee el porcentaje ms elevado. La violencia de gnero contra las mujeres constituye un problema social de gran magnitud, seis de cada 10 mujeres de la Zona 7 han sufrido algn tipo de violencia. De otro lado, en la Zona 7, se registraron 67.908,0 discapacitados de los cuales el 53,0% se encontraron en El Oro, el 39,0% en Loja y, en Zamora Chinchipe, el 8,0%.

    Tabla 14. Personas que trabajan y no estudian (%)

    rea Trabajan y no estudian

    El Oro 2,7

    Loja 3,6

    Zamora Chinchipe 4,1

    Zona 7 3,2

    Nacional 3,1

    Nota: edades comprendidas entre cinco a 17 aos. Fuente: INEC CPV, 2010 y MIES Sistema Integrado de Indicadores Sociales, 2010. Elaboracin: Senplades.

    14En trminos absolutos, es la cabecera cantonal Loja donde se concentra el mayor nmero de nios y nias trabajadores (INEC, 2010).

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    27

    Grfico 11. Tasa de embarazo adolescente por provincia (2001-2010)

    Fuente: INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Grfico 12. Mujeres que han sufrido algn tipo de violencia por provincia (%)

    Fuente y elaboracin: Senplades Atlas de desigualdades socioeconmicas del Ecuador, 2013.

    Tabla 15. Discapacidad Zona 7 (2010)

    rea

    Nmero de personas que tienen alguna

    incapacidad permanente

    Poblacin total (2010) Discapacidad

    permanente por ms de un ao (%)

    El Oro 36 194,0 600 659,0 6,0

    Loja 26 645,0 448 966,0 5,9

    Zamora Chinchipe 5069,0 91 376,0 5,5

    Zona 7 67 908,0 1 141 001,0 5,9

    Nacional 816 156,0 14 483 499,0 5,6 Fuente: CPV INEC, 2010 y MIES SIIS, 2010. Elaboracin: Senplades.

    En 2010, uno de cada cinco hogares tuvo jefatura femenina; en esos casos, la sobrecarga de trabajo de las mujeres fue mayor, lo que plantea la necesidad de prestar especial atencin con la finalidad de conseguir bienestar en los hogares.

    EL ORO LOJA ZAMORA CHINCHIPE

    19,0 13,5

    18,5 19,5

    16,4

    22,8

    2001 2010

    45,9% 46,4%

    55,7% 53,9% 59,2%

    67,6%

    5,9% 7,1% 9,1%

    LOJA El Oro ZAMORA CHINCHIPE

    Violencia de gnero de su pareja

    Violencia de gnero de cualquier persona

    Mujeres que han sido violadas o forzadas a tener sexo

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    28

    Foto 4. Nios en guardera

    Fuente: Senplades.

    Tabla 16. Indicadores del hogar (2010)

    rea Porcentaje de

    participacin ideal

    Hogares con jefe hogar hombre

    (%)

    Hogares con jefa hogar mujer (%)

    Mujeres jefas de hogar/hombres jefes de

    hogar (%)

    El Oro 50,0 72,7 27,3 37,5

    Loja 50,0 69,6 30,4 43,6

    Zamora Chinchipe

    50,0 72,6 27,4 37,8

    Zona 7 50,0 71,5 28,5 39,8

    Nacional 50,0 71,3 28,7 40,2 Fuente: CPV INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Otro tema importante sobre garanta de derechos ciudadanos lo constituye la seguridad social; las personas ocupadas mayores de 18 aos, en la Zona 7, que no estn asegurados alcanza el 67,0%; este porcentaje es mayor en El Oro (71,0%); seguido de Zamora Chinchipe con el 65,0% y Loja, 61,0% (ver anexo 6). Finalmente, en cuanto a seguro privado, en 2010, solamente el 6,0% de la poblacin manifest contar con este tipo de aseguramiento (ver anexo 7). En otro mbito, la informacin sobre el acceso a otros servicios en el hogar, como internet, telefona fija y telefona mvil tambin configuran desigualdades sociales debido a su alcance, cobertura y distribucin territorial. El 76,1% de los hogares de la Zona 7 cuentan con telfono celular; el 25,3% con telfono convencional y el 10,6% con servicio de internet. La provincia con mayor acceso a telfono celular es El Oro, con el 78,4%; Loja (75,0%) y Zamora Chinchipe (64,7%) le siguen. La cobertura de telefona convencional muestra resultados mayores en Zamora Chinchipe (28,7%), seguida por Loja con el 28,5% y El Oro (22,6%). El uso de internet y/o computador indicador que sirve para determinar el nivel de insercin tecnolgico de un territorio evidenci un incremento en los hogares de la Zona 7 en los ltimos aos; el uso de internet aument hasta llegar al 11,0%; sin embargo, fue menor al porcentaje nacional 13,0% (Supertel, 2011)15.

    15 El total de usuarios totales no incluye el valor de las Operadoras Mviles.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    29

    Grfico 13. Uso de internet

    Fuente: INEC CPV, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Un componente adicional de las caractersticas sociales en la Zona 7 est dado por la movilidad humana. El flujo migratorio para el ao 2010 fue de 1,88 por cada mil habitantes, lo que indica una expulsin aproximada de dos personas en promedio anual, la cual se deriva de los comportamientos migratorios de las provincias que la conforman (INEC 2010). Entre tanto, la bsqueda de oportunidades en las condiciones de vida y de trabajo, son las principales causas de la migracin interna de los habitantes de la Zona 7, que tienen diferentes preferencias en cuanto a las provincias de destino. Esta situacin se puede corroborar en la siguiente tabla.

    Tabla 17. Migracin interprovincial Desde Hacia Porcentaje

    El Oro

    Guayas 30,9%

    Pichincha 18,7%

    Azuay 16,1%

    Loja

    Pichincha 30,2%

    El Oro 24,3%

    Zamora Chinchipe

    9,4%

    Zamora Chinchipe

    Loja 38,7%

    Pichincha 17,1%

    Azuay 9,6% Fuente: CPV INEC, 2010. Elaboracin: Senplades Zona 7.

    Referente al tema fronterizo, segn la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM, 2011), existen 15 676 peruanos residentes en el Ecuador, que representan el 8,6% del total de migrantes; mientras que los ecuatorianos residentes en Per son 1293, lo que representa el 0,5% del total de emigrantes. Es decir, el Ecuador recepta 12 veces ms de lo que recibe Per. Los resultados econmicos y sociales sumados a las garantas ciudadanas y de la poltica de ciudadana universal han hecho del pas un destino atractivo para el inmigrante. Por tanto, de acuerdo a OIM, en los ltimos 10 aos, se ha tenido un flujo migratorio de 320 mil peruanos hacia Ecuador y en menor proporcin de Ecuador a Per.

    0%

    10%

    20%

    30%

    40%

    50%

    60%

    El Oro Loja Zamora Chinchipe

    52%

    42%

    7% 12% 10% 6%

    Usuarios de internet Hogares con acceso a internet

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    30

    En cuanto a migracin externa, de acuerdo a los datos del INEC del ao 2010, el 9,4% de los migrantes del pas son de la Zona 7; a nivel poblacional, la tasa de migracin es del 2,3%, que se encuentra por encima del promedio nacional 1,9%, que obedeci principalmente a factores como la escasez de fuentes de empleo y reagrupacin familiar de parte de los migrantes residentes en el exterior, tambin influye el carcter fronterizo de la zona. Al revisar los datos por rea urbana y rural y por sexo del migrante, encontramos que la mayor proporcin de migrantes son hombres y de las zonas urbanas. Entre los principales destino elegidos por los emigrantes de la Zona 7 para residir corresponde en primer lugar Espaa con 64,8%, Estados Unidos e Italia con 12,5% y 11,8% respectivamente; adems Chile, Per y Cuba estn dentro de otros pases preferidos. De forma general se puede diferenciar que el motivo de viaje es en primer lugar por trabajo, luego unin familiar y finalmente por estudios (ver anexo 8). Las principales provincias que en 2013 concentraron altos montos de remesas familiares fueron: Guayas, Azuay, Pichincha, Caar y Manab, cuyo agregado sum US$ 1905,2, que representa el 77,8 % del flujo total de remesas recibido en el pas (BCE, 2014). Muy de cerca se encuentra las provincias de la Zona 7, El Oro y Loja, con US$ 87 millones y US$ 82 millones respectivamente, mientras que Zamora Chinchipe recibi remesas de aproximadamente US$ 7 millones (ver anexo 9). En otro mbito referente a servicios, los temas de seguridad son sin duda una de las preocupaciones permanentes de los habitantes de la Zona 7. Para el ao 2013, segn datos del Ministerio del Interior, los delitos ms frecuentes que se registraron fueron el robo a personas (32,0%), robo a domicilios (24,0%) y el delito de hurto simple (21,0%); principalmente en cabeceras provinciales y en los cantones de frontera en donde se intensifican delitos como el contrabando. La tasa de homicidios fue de 11,3 por cada 100 mil habitantes, ubicndose por encima de la media nacional; la provincia con mayor incidencia fue El Oro con 18,2; Zamora Chinchipe (7,8) y Loja (3,1). Las muertes por accidentes de trnsito, en el ao 2013, de cada 100 mil habitantes 15 murieron por esta causa.

    Tabla 18. Tasa de homicidios, asesinatos y mortalidad por accidentes

    rea

    Tasa de mortalidad por accidentes de trnsito (por 100 mil habitantes)

    Tasa de homicidios-asesinatos (por 100 mil habitantes)

    2013 2013

    El Oro 16,2 18,2

    Loja 10,9 3,1

    Zamora Chinchipe 24,3 7,8

    Zona 7 14,8 11,4

    Nacional 14,4 10,8 Nota: por provincia, Zona 7 y nacional. Fuente: Minter, 2013 y ANT, 2013. Elaboracin: Senplades.

    Segn el artculo 249 de la Constitucin de la Repblica, los cantones que se encuentran dentro de la franja fronteriza de los 40 kilmetros tienen prioridad de atencin. En la Zona 7 son: Huaquillas, Arenillas, Zapotillo, Macar, Calvas, Espndola, El Pangui, Yantzaza, Centinela del Cndor, Paquisha, Nangaritza y Chinchipe; esto implica tener una poltica diferenciada para la frontera con nfasis en esos territorios. En la siguiente tabla, se presenta la situacin actual de los principales indicadores de los cantones fronterizos.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    31

    Tabla 19. Principales indicadores

    Indicador NBI personas

    Tasa neta de asistencia Educacin Superior

    Personal de salud por

    10.000 habitantes

    Porcentaje de hogares

    hacinados

    Espndola 90,2 7,4 5,0 23,6

    Zapotillo 89,3 4,8 5,7 24,5

    Chinchipe 80,5 6,5 13,2 21,7

    Palanda 84,6 7,0 4,7 29,3

    Centinela del Cndor

    74,4 19,1 2,8 25,7

    Nangaritza 77,4 8,8 8,4 24,5

    Paquisha 89,8 7,1 5,7 28,6

    Calvas 70,0 24,8 4,5 20,9

    Quilanga 84,5 15,8 4,4 24,2

    El Pangui 75,4 10,1 4,9 24,7

    Yantzaza 73,3 17,6 8,4 23,7

    Arenillas 71,8 15,3 5,9 19,4

    Huaquillas 73,9 15,5 1,6 17,9

    Las Lajas 71,7 13,1 4,2 14,9

    Macar 63,1 11,2 6,6 20,9

    Sozoranga 90,5 8,9 4,4 24,5

    Zona 7 62,5 22,5 21,8 18,4

    Nacional 60,1 21,7 24,8 17,5

    Nota: cantones fronterizos. Fuente: CPV INEC, 2010. Elaboracin: Senplades.

    Un hecho que resaltar es que todos los cantones fronterizos en los indicadores anotados estn en peores condiciones que el nivel zonal y nacional; con lo cual se infiere su prioridad en la atencin social. En este sentido, existen acuerdos, tratados y directrices derivadas de compromisos binacionales que han desembocado en acciones especficas como se presentan a continuacin.

    Tabla 20. Acciones binacionales establecidas Inclusin social Seguridad y defensa Asuntos productivos y

    ambientales Integracin y conectividad

    Metas binacionales Medidas de confianza mutua y seguridad

    Puyango-Tumbes Ejes de interconexin vial binacional

    Redes binacionales de salud

    Desminado humanitario

    Gestin de cuencas Vas rurales complementarias a

    ejes viales

    Plan Quinquenal de Salud

    Delimitacin fronteriza:

    posicionamiento de hitos

    Erradicacin de la minera ilegal

    Estudios de navegabilidad ro Napo

    y ro Morona

    Estatuto migratorio permanente

    Industria naval de defensa Accin cvica

    binacional,

    Cooperacin en materia riego

    tecnificado

    Pasos de frontera Santiago y Morona

    Seguridad social Mecanismos de seguridad fronteriza

    Zonas de proteccin ecolgica

    Centros binacionales de atencin en

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    32

    de carcter trilateral (Ecuador, Per,

    Colombia)

    frontera

    Becas de la Amistad Terminales mviles robados

    Compra de Nafta de alto octanaje y asfalto.

    Roaming internacional y fronterizo

    Repatriacin para el cumplimiento de

    sentencias

    Interconexin elctrica binacional y

    complementacin gasfera

    Acuerdos aeronuticos comerciales con

    derechos de quinta libertad

    Reconocimiento de ttulos profesionales

    Lucha contra contrabando, drogas e ilcitos transnacionales

    Oportunidades de inversin y promocin recproca y conjunta

    Asignacin y uso de frecuencias

    radioelctricas para la operacin de estaciones de

    radiodifusin y de televisin VHF y UHF

    Rutas culturales Control, registro y marcaje de armas,

    municiones y explosivos

    Libre trnsito con fines turstico

    Vuelos transfronterizos

    Atencin a personas con capacidades

    especiales

    Proteccin de vctimas de la trata y trfico de

    personas.

    Produccin en la Amazona

    Prestacin de servicios de transporte areo

    dentro de la ZIF

    Modelos de gestin del sistema educativo

    Gestin de desastres Fortalecimiento de Mipymes y encuentros

    empresariales

    Servicios postales

    Fuente: Declaraciones presidenciales Elaboracin: Plan Binacional de Desarrollo de la Regin Fronteriza Ecuador-Per

    Actualmente, los gobiernos de Ecuador y Per se encuentran en proceso de construccin de un instrumento de planificacin binacional sobre la base de los siguientes ejes estructurarles de planificacin: inclusin, cohesin social y cultural, seguridad integral y confianza mutua, complementariedad econmica, conectividad e integracin logstica y manejo y gestin integral de los recursos naturales, que incluye la definicin de lineamientos de poltica pblica y metas binacionales especficas.

    4.2. Eje Matriz Productiva

    4.2.1. Marco conceptual (PNBV) Histricamente, a partir del siglo XVI, Ecuador y Amrica Latina se han insertado en el sistema mundial como productores y exportadores de materias primas sin valor agregado, dependientes de los intereses de los centros econmicos de la economa mundial. En gran medida, este proceso estuvo marcado por alianzas entre las oligarquas locales y los intereses de las clases dominantes de Europa y Estados Unidos. La dinmica de este proceso, gener un modelo dependiente caracterizado por un patrn tecnolgico internacional dominado por las corporaciones multinacionales cada vez ms integradas a sectores del Estado que insertan sus objetivos estratgicos en las polticas pblicas. Estos patrones tecnolgicos, vinculados a los movimientos de capitales internacionales, reservan para los centros ms dinmicos de la economa mundial, los sectores

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    33

    de mayor intensidad tecnolgica y cientfica, creando una divisin internacional de trabajo que deja fuera a las zonas intermedias y a las profundamente dependientes. Para contrarrestar este sistema estructural son necesarias fuertes inversiones en los campos cientficos y tecnolgicos de punta que puedan ser desarrollados localmente. Adicionalmente, este orden econmico busca asegurar la integracin de las cadenas de valor con los mercados nacionales, regionales y globales. Lo anotado implica la necesidad de polticas macroeconmicas nacionales bien definidas y fuertes para lograr modelos alternativos. Durante un cierto perodo, se observ poco inters de las multinacionales por el control de las materias primas y los productos agrcolas. Sin embargo, la expansin de la economa mundial abri nuevas polticas en busca de recuperar el control, la propiedad y la gestin de los recursos naturales, sobre todo a partir del fenmeno chino y asitico, que proyect una nueva demanda mundial de materias primas fuera de los centros hegemnicos. Esta lucha asume una dimensin financiera con la creacin del mercado de los llamados commodities y al mismo tiempo, nuevas formas de accin militar para controlar las zonas ms crticas. En la ausencia de burguesas nacionales dispuestas a construir Estados soberanos y la dificultad de los movimientos populares de comprender sus responsabilidades en la revolucin, se evidencia la necesidad de recuperar el rol del Estado para reforzar una accin global que permita colocar al ser humano y la naturaleza por encima del capital, como centro y fin ltimo de la poltica pblica. En esta complejidad de intereses que marca el sistema mundial contemporneo y la lgica de acumulacin capitalista, existen dos grandes mbitos de construccin de poder y de disputa en la transformacin productiva; la dimensin concreta expresada en estrategias militares, econmicas, tecnolgicas y diplomticas, articuladas de manera coherente; y, la dimensin civilizatoria con visin cultural, ideolgica y de construccin de identidades distintas, e incluso contrapuestas, de ver el mundo y de vivir en l. Ambas dimensiones, se articulan para constituir estrategias multidimensionales de dominacin o de resistencia y construccin de alternativas. La visin civilizatoria del Buen Vivir, que se contrapone a la visin eurocntrica plantea procesos de transformacin en los medios de produccin y las formas de propiedad, lo que implica la transformacin productiva solo posible a travs de una decidida participacin poltica de sectores sociales histricamente excluidos de los espacios de toma de decisin, consulta popular y ejercicio ciudadano. La transformacin productiva implica recuperar la gestin econmica, cientfica, industrial, social y ambiental como punto de partida de cualquier proyecto de desarrollo nacional. En un contexto de disputa global por los recursos naturales estratgicos, Ecuador y Amrica Latina necesitan construir una estrategia multidimensional, continental y de largo plazo de defensa y gestin soberana de los bienes y servicios ambientales. Esto significa construir un pensamiento estratgico de largo plazo que se oponga a la apropiacin de estos recursos por parte de los centros hegemnicos del poder mundial y que se oriente al desarrollo integral de los pueblos, a la erradicacin de la pobreza y la consecucin del pleno empleo. La transformacin productiva que plantea el PNBV 20132017 requiere correspondencia de las polticas sectorial y territorial a travs de la articulacin de dimensiones estratgicas como son: i) El desarrollo cientfico y tecnolgico como elemento fundamental de soberana, pues el desarrollo tecnolgico est condicionado y manipulado por estructuras de poder, as como la acumulacin histrica de conocimiento se convierte en un instrumento de dominacin

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    34

    extremadamente poderoso. ii) La biodiversidad, los ecosistemas y el ambiente: un nico sistema complejo, pues Ecuador ocupa el tercer lugar, a nivel regional, en concentracin de diversidad biolgica, con casi el mismo ndice (0,88) que un pas continental como Brasil lo cual constituye una la importancia estratgica para el Ecuador que cuenta adems con un banco gentico de gran magnitud en la regin de las Islas Galpagos; sin embargo presenta fuertes amenazas y prdidas de bosques y biodiversidad. iii) La gestin econmica de los recursos naturales aprovechando el alto potencial del pas para producir energa hidroelctrica, geotrmica, fotovoltaica y elica el que an no ha sido suficientemente explorado. Por la significativa presencia de biomasa, las grandes reservas de agua dulce, el potencial fotovoltaico y elico, Ecuador tiene posibilidades de desarrollar una matriz energtica basada en fuentes de energa limpias. Sin embargo, la gestin soberana de los recursos no renovables en Ecuador debe tener en cuenta algunos elementos tales como la relacin reserva/produccin de petrleo; una poltica de certificacin de nuevas reservas, basada en estudios; evaluacin ambiental estratgica del impacto ambiental de la actividad extractiva que determine el impacto real en los ecosistemas; disminuir drsticamente el impacto ambiental de la minera a travs de innovacin tecnolgica, la normalizacin de las tcnicas extractivas y toma de decisiones a partir de los intereses locales y nacionales; implantar polticas de transformacin e industrializacin de los recursos naturales sobre la base de la apropiacin cientfica y tecnolgica, la innovacin y alianzas estratgicas regionales y globales; disponer de informacin consistente, robusta y confiable sobre reservas, produccin y potencialidades del patrimonio natural nacional; desarrollar un sistema nacional de contabilidad ambiental y econmica basada en el anlisis prospectivo de la economa nacional y mundial para no reaccionar a la economa especulativa de los llamados commodities, es decir se requiere tener una visin de largo plazo de la economa mundial y sus ciclos de innovacin tecnolgica. A la luz de las reflexiones planteadas el pas lleva adelante un proceso de transformacin de la matriz productiva lo cual implica considerar nuevos usos del territorio basados en su aptitud o capacidad de acogida que define su compatibilidad o incompatibilidad con actividades productivas, as como la de sus recursos naturales. La riqueza natural del pas, ligada a su diversidad debe ser aprovechada de forma sustentable aprovechando las especialidades econmicas y las jerarquas de los asentamientos humanos vinculados entre s, promoviendo la conformacin de redes de complementariedad 16 y sinergia17. Para viabilizar la nueva matriz productiva y garantizar su sustentabilidad y sostenibilidad, la ETN considera, tanto la especialidad econmica funcional de los territorios, como las perspectivas a futuro de los sectores estratgicos, lo que implica contar con lineamientos y directrices nacionales encaminadas a la transformacin de la matriz productiva. La nueva matriz productiva se potenciar en funcin de la especialidad econmica funcional de los asentamientos humanos y de las vocaciones del medio fsico, fomentando el equilibrio territorial mediante el ordenamiento territorial que localice adecuadamente las infraestructuras y las actividades econmicas acordes con la capacidad de acogida y potencialidades del territorio.

    16Las redes de complementariedad se presentan entre asentamientos humanos que poseen especialidades diferentes que se complementan entre s. 17Las redes de sinergia se presentan entre asentamientos humanos con especialidades o vocaciones productivas similares, en los que se limita el nivel de competencia entre territorios y se privilegia la cooperacin.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    35

    Como aporte a la transformacin de la matriz productiva nacional, el Gobierno Central impulsa proyectos nacionales estratgicos, entre ellos: proyectos hidrocarburferos Paacocha y Pungarayacu; proyectos mineros Mirador, Fruta del Norte, San CarlosPanantza, Ro Blanco y Loma Larga; proyectos multipropsito Chone, Dauvin, Bulubulu y Baba; y proyectos de generacin elctrica Coca Codo Sinclair, Toachi Pilatn, San FranciscoLa Unin, Sopladora, Mandariacu, Quijos, MazarDudas, Termoelctrica Esmeraldas II y Termo Gas Machala, entre los principales. La biodiversidad y riqueza natural del pas complementan la transformacin de la matriz productiva nacional orientada al desarrollo del bioconocimiento por lo que se desarrollan proyectos fundamentales como Yachay Ciudad del Conocimiento y la Universidad Regional Amaznica IKIAM. Resumiendo las consideraciones mencionadas en prrafos anteriores, el PNBV contempla de forma sistmica e integral al territorio y, la ETN es un instrumento de ordenamiento territorial de carcter nacional que contiene lineamientos para el corto, mediano y largo plazo. Por su parte, las agendas zonales son instrumentos para la coordinacin de la accin pblica en el territorio que contiene una aproximacin a cada uno de los territorios y, a la vez, AZ proveen lineamientos para la territorializacin de la accin pblica en funcin de las prioridades nacionales definidas en PNBV. En este contexto, la nueva matriz productiva, que es una de las apuestas ms importantes del PNBV, tiene una relacin simbitica con la ETN.y por ende con las AZ.

    4.2.2. Diagnstico situacional de la Zona

    La Zona 7 est integrada por las provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe; posee una superficie18 de 27 371,60km2, que representa el 11% del territorio ecuatoriano. Tiene una poblacin de 1 141 001 habitantes19, que corresponde al 8% del nivel nacional. En lo referente al valor agregado bruto (VAB) por actividad econmica zonal, en 2009 alcanz un total de US$ 3434,10 millones; que represent el 5,8% del VAB nacional. En cuanto a uso y ocupacin del suelo, el 67% del territorio zonal est revestido por una cubierta vegetal natural, principalmente Zamora Chinchipe y la parte sur oriental de Loja. El 31% se destina a uso agroproductivo, especialmente en El Oro y la parte noroccidental de Loja20, la diferencia se orienta a otros usos (Magap, 2008).

    18INEC, 2010 19INEC, Censo de Poblacin y Vivienda 2010 20Correspondiente a las vertientes exteriores Occidental Litoral, Oriental e interior del valle Interandino Sur, cuyas condiciones biofsicas; son ms aptas para la agro produccin (ETN., 2013).

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    36

    Mapa 9. Uso y cobertura del suelo

    Nota: Los porcentajes en el tema cartogrfico pueden variar segn la escala representada. Fuente: MAE, 2008. Elaboracin: Senplades.

    En relacin al uso agroproductivo, 28% corresponde a pastos cultivados, 19% a pastos naturales, 8% a cultivos permanentes y 5% cultivos transitorios. Los principales productos agrcolas se adaptan a los diferentes pisos climticos de la zona como: costa, valles interandinos, montaas andinas y valles amaznicos. Los cultivos tradicionales ms representativos, segn su superficie, son: banano (3,0%), maz duro seco (1,6%), caf (1,2%), cacao (0,8%) y arroz (0,2%) (Espac, 2012). En los ltimos aos, se ha experimentado un crecimiento en la produccin de caf orgnico, pltano y yuca; tambin de ganadera y aves de corral destinados para el consumo local (Magap, 2013).

    Grfico 14. Superficie sembrada de los principales cultivos (ha)

    Fuente: Magap, 2013. Elaboracin: Magap.

    72 907

    26 292

    39 149

    18 661

    2447

    80 972

    43 744

    33 361 20 489

    10 137

    Banano Maz Duro Seco Caf Cacao Arroz

    2002 2012

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    37

    En El Oro, se cultiva principalmente banano, cacao, caf y arroz; en Loja los principales productos son maz duro seco, caf, maz suave, caa de azcar y arroz; mientras que en la provincia de Zamora Chinchipe se cultiva especialmente caf, pltano, cacao, maz duro seco y yuca, como se puede apreciar en la siguiente tabla.

    Tabla 21. Superficie sembrada (2012) (ha) Cultivos El Oro Loja Zamora

    Banano 63 883 15 670 1419

    Cacao 17 751 300 2 438

    Caf 8228 21 668 3465

    Arroz 3723 6414 0

    Maz duro seco 3152 38 792 1800

    Maz suave 60 11. 900 29

    Caa de azcar 0 6745 0

    Pltano 569 189 3243

    Yuca 224 763 1634 Fuente: MAGAP, 2013. Elaboracin: Senplades.

    Una de las principales caractersticas de la zona es la baja productividad de los cultivos agrcolas. Como se puede apreciar en la siguiente tabla, solamente el banano21, caa de azcar22, arroz, cacao y algunas frutas tropicales, poseen rendimientos superiores al promedio nacional, mientras que todos los dems cultivos registran rendimientos inferiores. Adems hay productos con caractersticas especiales y mayores posibilidades de comercializacin interna y externa, como el caf de altura o el cacao fino de aroma, que deberan intensificar su produccin.

    Tabla 22. Rendimiento de los cultivos Zona 7 vs. Nacional (2011) Producto Rendimiento

    zonal t/ha

    Rendimiento nacional

    t/ha

    Producto Rendimiento zonal t/ha

    Rendimiento nacional

    t/ha

    Banano 44,7 38,7 Maz suave choclo

    0,3 0,9

    Caa de azcar 235,0 94,0 Maz suave seco

    0,6 0,4

    Arroz 7,6 4,5 Yuca 2,3 2,8

    Cacao 0,7 0,6 Arveja tierna

    1,1 1,6

    Maracuy 20,4 5,5 Trigo 0,3 0,9

    Maz duro seco 1,6 3,2 Papa 2,7 7,8

    Caf 0,2 0,2 Tomate de rin

    16,0 20,0

    Pltano 2,9 5,1 Fuente: MAGAP, 2011. Elaboracin: Senplades.

    21Segn el PEDP (20052016: 41) de El Oro, 3 kilos de cada 5 kilos de banano que se exportan en el pas provienen de esa provincia. 22 En relacin a cultivos permanentes, Loja se ha especializado en este cultivo, y presenta una relacin provechosa considerando la produccin frente al rea cultivada, 78% de la produccin de la provincia se concentra en el 3% de superficie.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    38

    La Zona 7, a 2012, cuenta con 747,4 miles de cabezas de ganado vacuno que representa el 14,3% del total nacional (Espac, 2012); ms de la mitad corresponde Loja. El rendimiento promedio de la Zona 7 es de 4,8l por cabezavaca/da inferior a la media nacional (6l). La mayor parte de la ganadera se desarrolla en territorios no aptos para esta actividad y su sistema de explotacin intensivo (pastoreo) agudiza el problema de la expansin de la frontera agrcola especialmente en territorios sensibles como el bosque hmedo tropical con alta biodiversidad. La tabla a continuacin resume la produccin de los diferentes tipos de ganado en la zona y el porcentaje de aporte respecto a la produccin nacional.

    Tabla 23. Produccin ganadera Provincia Vacun

    o Porcino Ovino Asnal Caballa

    r Mula

    r Caprin

    o Pollos y gallinas

    En campo

    Planteles avcolas

    El Oro 201 767

    79 064 5213 1625 6459 4574 340 205 408 4 592 780

    Loja 383 578

    114 130

    17 889

    25 002 24 243 17 045

    80 431 895 356 1 566 145

    Zamora Chinchipe

    162 103

    11 277 2540 1208 7930 3260 58 213 712 8188

    Subtotal 747 448

    204 471

    25 642

    27 835 38 632 24 879

    80 829 1 314 476

    6 167 113

    Nacional 5 235 550

    1 162 000

    712 000

    121 000

    338 000

    120 000

    109 000

    9 750 000

    37 200 000

    Porcentaje zonal, respecto del nacional

    14% 18% 4% 23% 11% 21% 74% 13% 17%

    Fuente: INEC, 2012. Elaboracin: Senplades.

    La baja productividad se debe, entre otros factores, a que la mayor parte del territorio no es apto para actividades agroproductivas, solamente el 13,7%23 de la superficie total de la zona tiene aptitud agrcola. En Zamora Chinchipe, el 1,6% de su superficie tiene vocacin agrcola, el 8% constituyen colinas y montaas bajas as como mesetas de areniscas con pendientes de 12,5%, que pueden ser manejadas a travs de asociaciones agrosilvopastoriles, considerndose la conservacin del medio natural; y, el 90,4% constituye bosque natural, que en un elevado porcentaje ya ha sido explotado quedando muy pocos productos de bosque primario en zonas de difcil acceso. En Loja, el 4,3% del rea total es potencialmente apto para la actividad agrcola, debido principalmente a la topografa que es un limitante natural24, el 13,2% tiene pendientes menores al 14% y son suelos aptos para cultivos, el 25,5% tienen pendientes entre el 14% y 30% y pueden aprovecharse con cultivos preferentemente perennes, el 39,5% tienen pendientes de hasta un 58% en donde se deberan aplicar prcticas de conservacin y manejo de suelos y aprovechar su vocacin forestal; el remanente se debera mantener como bosque natural y reas de vida silvestre. En El Oro, ms del 50% de su territorio es apto para la agricultura, especficamente hacia el suroeste; sin embargo, la fragilidad del suelo es considerable, con tendencia a la

    23

    Plan de Desarrollo Regional del Sur 19982003. 24

    Tierras aptas son aquellas con pendientes inferiores al 20%.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    39

    desertificacin, ya que segn Holdridge (1967), ecolgicamente la mayor parte del territorio est clasificado como monte espinoso tropical (M.E.T) y bosque muy seco tropical (BMST) con una evapotranspiracin potencial alta, lo que necesariamente implica que se tomen medidas para tener una agricultura sostenida y sustentable (Plan de Desarrollo Regional del Sur, 19982003).

    Foto 5. Cultivo de caa de azcar (CatamayoLoja)

    Fuente: Senplades.

    Adems, los bajos rendimientos estn asociados a la concentracin de los factores de produccin como tierra, crdito y riego. En cuanto a la tierra, los resultados del GINI25, a diciembre de 2011, muestran que la provincia con mayor concentracin fue Zamora Chinchipe, cuyo indicador ascendi a 0,8, mientras que en Loja y El Oro el registro fue de 0,7 y 0,73, respectivamente. Adems, en El Oro, las grandes extensiones agrcolas correspondientes al 4% de las fincas de ms de 100 ha concentran el 43% de la superficie26, en Loja se observa una tendencia similar. Los grandes productores, que corresponde al 2% de las fincas, concentran el 39% de la superficie27 y, en Zamora Chinchipe, las grandes propiedades representan el 14% de las fincas y el 47% de la superficie28. Un anlisis detallado implicara definir escalas mnimas por cultivo o actividad econmica, para evitar economas de subsistencia por los problemas a escala derivados de pequeas superficies o minifundios, pero estos indicadores reflejan que el acceso a la tierra es un asunto importante an por resolver.

    En lo referente a crdito en el ao 2012, la Zona 7 capt de la banca pblica US$ 143,2 millones, y de la privada, US$ 1006 millones, lo que, respecto del nivel nacional, representa el 8,3% y 4,0% respectivamente. De estas dos fuentes de financiamiento, la provincia de El Oro es la que mayor participacin tuvo con 55,3%; luego Loja, con 40,3%, y Zamora Chinchipe, con 4,4%. Estos recursos fueron invertidos principalmente en obras que, por competencia, ejecutan los GAD (saneamiento ambiental, equipamiento urbano, medio ambiente y desastres naturales, riego y control de inundaciones y vialidad); en ramas de la actividad econmica como agricultura, ganadera, silvicultura, pesca y actividades de servicio conexas, comercio al por mayor y al por menor; reparacin de vehculos a motor y de motocicletas, construccin, industrias manufactureras, almacenamiento y transporte; todo esto representa el 86,3% del total zonal.

    25Tiene una valoracin entre 0 y 1. La aproximacin a la unidad, muestra una gran desigualdad o concentracin de la variable en estudio, mientras el 0 se concibe como una distribucin totalmente equitativa. 26Segn la (ATP El Oro, Mcpec, Julio 2011). Los medianos productores poseen el 38% y pequeos productores 19%. 27Segn la (ATP Loja, Mcpec, Julio 2011). Los medianos productores poseen el 33% y pequeos productores 27%. 28Segn la (ATP Zamora Chinchipe, Mcpec, Julio 2011). Los medianos productores poseen el 47% y pequeos productores 6%.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    40

    Tabla 24. Crditos otorgados por la banca pblica y privada Provincia Banca

    TOTAL BANCA PBLICA

    Y PRIVADA

    Pblica29

    % Privada % US$ %

    El Oro 63 481 579,3 44,3 571 944 341,2 56,8 635 425 920,5 55,3

    Loja 66 216 842,5 46,2 397 543 371,9 39,5 463 760 214,4 40,3

    Zamora Chinchipe

    13 550 641,14 9,5 36 640 830,3 3,6 50 191 471,4 4,4

    Total General

    143 249 062,3 100,0 1 006 128 543,4 100,0

    1 149 377 606,3 100,0

    Fuente: SBS, 2012. Elaboracin: Senplades.

    Respecto al riego, el promedio de hectreas regadas por Unidad de Produccin Agropecuaria (UPA), medido por el indicador (30% de mayor concentracin respecto al 30% de menor concentracin)31, muestra registros inferiores en la Zona 7 con relacin al nivel nacional en el perodo 20062011; sin embargo, estos registros demuestran potenciales problemas en la distribucin eficiente del recurso hdrico.

    Grfico 15. Relacin de superficie regada

    Fuente: INEC ESPAC, 2011. Elaboracin: Senplades.

    Otro factor incidente en la productividad zonal es la infraestructura productiva32, ya que, a pesar de los esfuerzos del sector pblico desde el ao 2007, actualmente esta sigue siendo deficitaria. Para corroborar este hecho se detalla a continuacin el estado de la infraestructura zonal. En lo relacionado a infraestructura vial, se ha implementando una moderna red de carreteras. Los ejes viales ms importantes son MachalaCuenca, LojaCuenca, MachalaLoja, LojaMacar, LojaZumba, ZamoraLoja y Zamora Gualaquiza; que son de competencia estatal y

    31

    Mide el nivel de desigualdad de la superficie con uso de riego, considerando extremos de la distribucin de la superficie con uso

    de riego por UPA para cultivos permanentes y transitorios, en la que se relaciona el 30% de UPA con mayor nmero de ha con riego respecto el 30% con menor nmero de ha con riego. 32

    Conjunto de medios o instalaciones que se consideran bsicos para el desarrollo de un proceso productivo, tales como vas,

    canales de riego, bodegas, silos, entre otros.

    101 93,6

    120,2

    163,6

    111,8

    115,8

    78,7

    59,9

    54,5 68,2

    111,8

    82,1

    46,5

    58,7 52,2

    59,1 48,6

    68,7

    24,5

    75 86,4

    23 21,2

    33,3

    2006 2007 2008 2009 2010 2011

    Nacional El Oro Loja Zamora Chinchipe

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    41

    suman 1408,3km de red vial, de los cuales el 28,5% corresponde a la provincia de El Oro; 53,8%, a Loja, y 17,7%, a Zamora Chinchipe (MTOP, 2014). Las condiciones de los suelos, la geomorfologa y las condiciones climticas provocan deslizamientos y hundimientos por lo que se requiere de una constante supervisin y mantenimiento por el Ministerio de Transportes y Obras Pblicas (MTOP). Con respecto al estado vial, el 76% es bueno, 12% regular y 12% malo.

    Foto 6. Panamericana Sur

    Fuente: Senplades.

    La principal problemtica de la conectividad son las deficiencias de cobertura, especialmente en los sectores rurales, con las vas de segundo y tercer orden cuya competencia pertenece a los GAD.

    En lo referente a riego, existen 28 sistemas: 10 no transferidos, 13 transferidos a los usuarios, tres son de gestin provincial y dos de gestin pblicacomunitaria. La contribucin de la Zona 7 al nivel nacional con infraestructura de riego es 3,8% (ocho sistemas en El Oro y 20 en Loja). El Oro es la que utiliza en mayor proporcin la modalidad bajo riego (81,0%), le sigue Loja (18,7%) y Zamora Chinchipe (0,2%) (Magap, 2012). Gran parte de la infraestructura de riego se encuentra en condiciones deficitarias de mantenimiento, inhabilitada o inconclusa. El canal de riego Zapotillo es uno de los casos que se debe considerar; es una infraestructura hidrulica de gran magnitud que se encuentra regando aproximadamente el 25,6% del total de la capacidad instalada33.

    De los datos proporcionados por el Ministerio de Agricultura, Ganadera, Acuicultura y Pesca de Loja, un elemento que se debe destacar es la falta de organizacin y asociatividad de los productores. El total de organizaciones productivas registradas en la Zona 7 asciende a 441, con un promedio de 20 integrantes, lo que se constituye en un registro bajo, si consideramos las personas dedicadas a la actividad agroproductiva. La mayor parte de estas organizaciones se concentran en Loja (73,5%), en El Oro (20,9%) y en Zamora tan solo se ubican el 5,7% del total (Magap, 2013). Este hecho impide la generacin de economas de escala, el aprovechamiento de incentivos fiscales y debilita la posicin negociadora de los productores en los procesos de adquisicin de insumos y tecnologa para la produccin. Otro tema central es la debilidad del tejido empresarial y los escasos niveles de emprendimiento, lo que ha configurado una industria con desarrollo incipiente y un endeble sector servicios (fundamentalmente comercio) que no incorporan valor agregado. Segn el censo econmico 2010, en la Zona, se contabiliz 68 476 empresas, 93,8% fueron personas naturales y 6,3%, jurdicas. El 91,7% son microempresas; 6,8%, pequeas empresas;

    33

    Empresa Pblica de Riego y Drenaje del Sur (Ridrensur), 2014.

  • Agenda Zonal 7 2013 2017

    42

    1,2%, medianas empresas, y solamente el 0,2%, grandes empresas. En otro mbito, el 90,7% son empresas cuyas ventas no superan los US$ 100 mil; el 7,8% vendieron entre US$ 100 mil y US$ 1 milln; el 0,8%, entre US$ 1 milln y US$ 2 millones; el 0,5%, entre US$ 2 millones y US$ 5 millones, y tan solo el 0,2%, ms de US$ 5 millones al ao. Finalmente, el 91,6% ocupa menos de nueve empleados; el 6,7% genera entre 10 y 49 empleos; el 0,9%, entre 50 y 99 trabajadores; el 0,5% ocupa entre 100 y 199 empleados, y tan solo el 0,3% de las empresas ocupan ms de 200 empleados. En resumen, la gran mayora de las empresas zonales son micro y pequeas, no se constituyen como personas jurdicas, y registran bajos volmenes de ventas y personal ocupado. En las tablas, se puede evidenciar lo antes sealado, corroborndose mayor dinamismo en la provincia de El Oro.

    Tabla 25. Empresas

    Provincia

    Tipo de unidad legal

    Tamao de la empresa

    Persona natural

    Persona jurdica

    Microempresa

    Pequea empresa

    Mediana empresa

    Grande empresa

    Loja 23 699,0 1524,0 23

    574,0 1356,0 247,0 46,0

    El Oro 33 194,0 2376,0 31

    889,0 3019,0 560,0 102,0

    Zamora Chinchipe

    7304,0 379,0 7355,0 274,0 41,0 13,0

    Total general

    64 197,0 4279,0 62

    818,0 4649,0 848,0 161,0

    Nota: Nmero de empresas, tipo de unidad legal y tamao de la empresa. Fuente: INEC, Directorio de Empresas, 2012. Elaboracin: Senplades.

    Tabla 26. Ventas de las empresas

    Provincia

    Estrato de ventas

    Estrato i (< = 100 000)

    Estrato ii (100 000 1 000 000)