agenda zonal 6

4
ZONA 6 398 1. Caracterización La Zona de Planificación 6 posee una extensión de 35 023,28 km 2 (13% de la superficie nacio- nal) 169 (INEC, 2010e). Está integrada por las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, que a su vez se dividen en 34 cantones y 133 pa- rroquias rurales. En la zona se conformaron 17 distritos y 120 circuitos administrativos. El paisaje de esta zona de planificación está conformado por áreas montañosas entre los 50 m.s.n.m. –en la vertiente del Pacífico– y los 5 200 m.s.n.m. en la cordillera de los Andes, para des- cender nuevamente hasta los 180 m.s.n.m. en la llanura amazónica, lo que determina una gran variedad de pisos climáticos. La zona cuenta con cinco áreas que forman parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado 2013 (PANE): Cajas, Quimsacocha, Sangay, El Cóndor y El Quimi (13% del total del PANE). La Zona 6 tiene 1 085 251 habitantes (7,5% de la población del país). Del total de la población, el 48% es urbana y el 52%, rural. El 81% de la po- blación se autoidentifica como mestiza; el 11%, como indígena; el 5%, como blanca; el 2%, como afroecuatoriana y el 1% restante, como pertene- 169 La superficie calculada de la Zona de Planificación 6 no contempla el territorio definido como “zonas no delimitadas”. ciente a otras etnias. La mayor parte de la pobla- ción indígena se ubica en la zona rural y la pobla- ción mestiza, en la urbana (INEC, 2010a). Las principales vías de conexión de la Zona 6 son la Panamericana, Gualaquiza-Macas-Puyo y El Descanso-Guarumales-Méndez-Puerto Morona, a las que se conectan directamente 22 de sus 34 cabeceras cantonales. Adicionalmente, se cuenta con un aeropuerto nacional en Cuenca, con uno doméstico en Macas y con un puerto fluvial en el cantón Tiwintza, para el transporte multimodal que forma parte del eje binacional No. 5. En el año 2007, la economía zonal aportó con el 6,5% del PIB nacional. La Población Económi- camente Activa (PEA) de la zona es de 461 670 personas (8% del total nacional) y las principales ramas de actividad de la PEA zonal son las activi- dades agropecuarias (24%), el comercio (16%) y la industria manufacturera (14%) (INEC, 2010a). La Zona 6 cuenta con un parque industrial en Cuenca y con dos reservas de suelo industrial en las parroquias de Tarqui y Javier Loyola, de los cantones Cuenca y Azogues, respectivamente. Los suelos más productivos se localizan en las áreas subtropicales de las provincias de Cañar y Azuay, destinadas principalmente al cultivo de caña de azúcar, café y cacao. En la zona existen otras áreas de cultivos correspondientes a econo- mías de sustento que en la mayoría de casos no son compatibles con la vocación agroforestal de las tierras. Por ejemplo, aproximadamente el 36% Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago. ZONA 6 Resumen Agenda Zonal

Upload: plan-nacional-para-el-buen-vivir-2013-2017

Post on 14-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agenda resumen- Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda zonal 6

ZONA 6

398

1. Caracterización

La Zona de Planificación 6 posee una extensión de 35 023,28 km2 (13% de la superficie nacio-nal)169 (INEC, 2010e). Está integrada por las provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago, que a su vez se dividen en 34 cantones y 133 pa-rroquias rurales. En la zona se conformaron 17 distritos y 120 circuitos administrativos.

El paisaje de esta zona de planificación está conformado por áreas montañosas entre los 50 m.s.n.m. –en la vertiente del Pacífico– y los 5 200 m.s.n.m. en la cordillera de los Andes, para des-cender nuevamente hasta los 180 m.s.n.m. en la llanura amazónica, lo que determina una gran variedad de pisos climáticos. La zona cuenta con cinco áreas que forman parte del Patrimonio de Áreas Naturales del Estado 2013 (PANE): Cajas, Quimsacocha, Sangay, El Cóndor y El Quimi (13% del total del PANE).

La Zona 6 tiene 1 085 251 habitantes (7,5% de la población del país). Del total de la población, el 48% es urbana y el 52%, rural. El 81% de la po-blación se autoidentifica como mestiza; el 11%, como indígena; el 5%, como blanca; el 2%, como afroecuatoriana y el 1% restante, como pertene-

169 La superficie calculada de la Zona de Planificación 6 no contempla el territorio definido como “zonas no delimitadas”.

ciente a otras etnias. La mayor parte de la pobla-ción indígena se ubica en la zona rural y la pobla-ción mestiza, en la urbana (INEC, 2010a).

Las principales vías de conexión de la Zona 6 son la Panamericana, Gualaquiza-Macas-Puyo y El Descanso-Guarumales-Méndez-Puerto Morona, a las que se conectan directamente 22 de sus 34 cabeceras cantonales. Adicionalmente, se cuenta con un aeropuerto nacional en Cuenca, con uno doméstico en Macas y con un puerto fluvial en el cantón Tiwintza, para el transporte multimodal que forma parte del eje binacional No. 5.

En el año 2007, la economía zonal aportó con el 6,5% del PIB nacional. La Población Económi-camente Activa (PEA) de la zona es de 461 670 personas (8% del total nacional) y las principales ramas de actividad de la PEA zonal son las activi-dades agropecuarias (24%), el comercio (16%) y la industria manufacturera (14%) (INEC, 2010a). La Zona 6 cuenta con un parque industrial en Cuenca y con dos reservas de suelo industrial en las parroquias de Tarqui y Javier Loyola, de los cantones Cuenca y Azogues, respectivamente.

Los suelos más productivos se localizan en las áreas subtropicales de las provincias de Cañar y Azuay, destinadas principalmente al cultivo de caña de azúcar, café y cacao. En la zona existen otras áreas de cultivos correspondientes a econo-mías de sustento que en la mayoría de casos no son compatibles con la vocación agroforestal de las tierras. Por ejemplo, aproximadamente el 36%

Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.ZONA 6

Resumen Agenda Zonal

Page 2: Agenda zonal 6

ZONA 6

399

de la PEA trabaja principalmente como agricultor y trabajador calificado, a pesar de que las tierras aptas para actividades agropecuarias representa menos del 28% de la superficie zonal.

Debido a las características físico-ambientales de la Zona 6, existe una alta disponibilidad de recur-sos hídricos y eólicos para la generación eléctrica, e importantes reservas de recursos minerales metáli-cos y no metálicos que han dado lugar a proyectos estratégicos de impacto nacional (tres de minería a gran escala, cuatro hidroeléctricos y un eólico).

El promedio de escolaridad en la Zona 6 es de 8,9 años de estudio. La tasa de analfabetismo de la población zonal es del 7,8%; en la población fe-menina, la tasa de analfabetismo es del 10,2% y, en la masculina, del 5%. En lo que respecta a la cobertura de servicios básicos, el mayor déficit se encuentra en áreas predominantemente indí-genas como Taisha, en Morona Santiago (distrito 14D05) y Nabón-Oña, en Azuay (distrito 01D05); mientras que los mejores indicadores están en los distritos 01D01170 y 01D02171 del cantón Cuenca (INEC, 2010a). El indicador de pobreza por Nece-sidades Básicas Insatisfechas (NBI) en los hogares es de 52,9% a nivel zonal; sin embargo, existen no-tables diferencias entre el sector urbano (26,5%) y el rural (79,1%) de hogares pobres por NBI.

Esta zona cuenta con un importante patrimonio cultural material e inmaterial, reconocido tan-to por su riqueza arquitectónica, arqueológica y documental como por su importancia histórica y cultural. Los bienes patrimoniales más destaca-dos son el centro histórico de Cuenca –declarado por la Unesco como patrimonio de la humani-dad–; las ciudades de Azogues, Cañar, Nabón, Gi-rón, Gualaceo, Sigsig y Oña –declaradas patrimo-nio nacional–; el complejo arqueológico de Inga-pirca y la ruta del Qhapaq Ñan172; la Casa de los Tratados de Girón; las antiguas estaciones del fe-rrocarril; así como otros bienes y lugares de valor cultural, histórico y religioso ubicados en varios

170 Distrito 01D01: Nulti, Paccha, Ricaurte, Llacao, Sidcay, Octavio Palacios, Checa, Chiquintad, Sinincay, San Joaquín, Sayausi, Machángara, Hno. Miguel, El Vecino, Totoracocha, Cañaribamba, San Blas, El Sagrario, Gil Ramírez Dávalos, Bellavista. 171 Distrito 01D02: Baños, Cumbe, Chaucha, Molleturo, Turi, Valle, Victoria del Portete, Tarqui, Gingeo, Santa Ana, San Sebastián, El Batán, Yanuncay, Sucre, Huayna Cápac, Monay.172 La ruta del Qhapaq Ñan o Camino del Inca tiene más de 8 500 km que van desde Colombia a Chile. Atraviesa la Zona 6 por lugares como Paredones, Culebrillas, Ingapirca, Cojitambo y Pachamama (Cañar); y Turi, Lluspa, el parque nacional El Cajas, Nabón y Dumampara (Azuay).

cantones y parroquias. En cuanto al patrimonio inmaterial se destacan las fiestas religiosas, los rituales étnicos y, en general, la forma de vida de los pueblos y culturas ancestrales, cuya tra-dición en las tres provincias es diversa y de alto valor patrimonial.

2. Principales líneas de acción

2.1. Transformación de la matriz productiva

• Fomentar las industrias de línea blanca existentes e impulsar el desarrollo de la industria de minerales no metálicos, como caolín, sílice, arcilla, carbonatos y de pé-treos, para sustituir importaciones en el sector de la construcción.

• Fomentar y reactivar la industria agro-productiva, con énfasis en las regiones subtropicales de Cañar y Azuay, aprove-chando la vocación del territorio.

• Promover el desarrollo sustentable de la cadena agroforestal y sus productos ela-borados: muebles, acabados de construc-ción y materia prima para la elaboración de papel y cartón.

• Impulsar mecanismos que recuperen las vocaciones productivas previas e in-corporen otros productos al sistema de monocultivo, para la diversificación de alimentos de la canasta básica.

• Promover el desarrollo de los empren-dimientos de la economía popular y solidaria en torno a la producción y el procesamiento de plantas aromáticas y medicinales y de frutas amazónicas pro-cesadas.

• Intensificar la inversión en proyectos estratégicos para la transformación de la matriz energética que contribuyan a la generación de empleo, producción, transferencia y desagregación tecnológi-ca, así como en la construcción e infraes-tructura para la productividad sistémica.

• Desarrollar el proyecto de implantación de Puerto Morona para promover el desa-rrollo de un corredor logístico en la ruta más corta que conecta los océanos Pacífi-

Page 3: Agenda zonal 6

ZONA 6

400

co y Atlántico a través del Río Amazonas, para dinamizar la economía y ampliar los destinos internacionales de los produc-tos nacionales; mediante una eficiente articulación con los demás componentes del con el eje binacional Ecuador–Perú No. 5.

• Promover los procesos de planificación especial y de formación de talento hu-mano para impulsar el desarrollo de la industria metalúrgica en la Zona 6.

• Generar una oferta turística de calidad con inclusión social, reforzando la pro-moción turística y fortaleciendo la ges-tión de las entidades relacionadas con esta actividad en las zonas con mayor in-terés turístico dentro de la Zona 6, como Cuenca, Ingapirca, Gualaceo, Macas, en-tre otras.

• Desarrollar un plan de fomento de las in-dustrias culturales que contemple el im-pulso de medidas legales, fiscales, incen-tivos económicos y tributarios, acceso a crédito, coordinación interinstitucional entre lo público y lo privado, desarrollo de encadenamientos productivos o clus-ters y fomento a la gestión e innovación de las industrias creativas.

2.2. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

• Consolidar el proceso de desconcentra-ción, garantizando en los 17 distritos y 120 circuitos administrativos la equidad terri-torial, a través de la microplanificación de los servicios de salud, educación, inclu-sión económica y social, seguridad, justi-cia y gestión de riesgos.

• Articular la planificación y la implementa-ción sectorial de cada una de las carteras del Ejecutivo con los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos descentralizados.

• Incentivar el acceso y garantizar la perma-nencia de las mujeres en el sistema edu-cativo formal, especialmente de quienes residen en las áreas rurales y urbano-mar-ginales.

• Incentivar actividades productivas en coordinación con los gobiernos autóno-mos descentralizados, generando empleo que reduzca la desigualdad social y pro-mueva el acceso laboral de discapacitados y mujeres.

• Promover redes sinérgicas y complemen-tarias productivas en el territorio rural, re-lacionadas con la agroindustria, el turismo comunitario y los bosques comunitarios, que generen a la población empleo y opor-tunidades sustentables a largo plazo.

• Ampliar el acceso a las TIC, con énfasis en el sector rural, para eliminar la diferencia de cobertura y costos por el uso de telefo-nía móvil.

2.3. Sustentabilidad patrimonial

• Potenciar los servicios ambientales pro-vistos por la Reserva de la Biósfera del macizo del Cajas, posicionándolo como un espacio que integre las actividades productivas y sociales con la naturaleza y la preservación de sus procesos, para asegurar la supervivencia de las especies.

• Promover mecanismos para el desarrollo de actividades productivas sustentables, con responsabilidad social y ambiental, mediante la generación de incentivos económicos y compensaciones por servi-cios ambientales, en especial en las áreas de influencia de los proyectos estratégi-cos nacionales, integrando a la población en proyectos de prevención y mitigación de la contaminación ambiental.

• Promover el manejo integral, técnico y res-ponsable del recurso hídrico, con prioridad en la cuenca del río Santiago, para garanti-zar la disponibilidad de agua de acuerdo al orden de prelación constitucional.

• Promover la protección de los paisajes naturales, la conservación de los suelos y la recuperación de los ecosistemas de-gradados.

• Reparar y remediar los espacios con pasi-vos ambientales resultantes de activida-des productivas, con el fin de rehabilitar los servicios ambientales y prevenir la ge-neración de nuevos pasivos ambientales.

Page 4: Agenda zonal 6

ZONA 6

401

• Desarrollar la capacidad de respuestaantelosriesgosnaturalesylaprevencióndedesastres,medianteladefinicióndeac-cionescoordinadasconlosgobiernosau-tónomosdescentralizadosylapoblación.

• Fortalecer y promover la formación detécnicosyespecialistasencienciasdelatierrayambientales,enlosnivelesinter-medioysuperior,afindecontarconta-lentohumanocapacitado.

• Desarrollar un programa zonal de recu-peración del patrimonio cultural, pararescatar la identidad pluricultural y losvaloresancestrales.

• Proyectar y difundir en el ámbito na-cional e internacional ese nuevo sen-tidodeecuatorianidada travésdeunaagendaculturalsostenidaypermanen-tequeposicionealosnuevosactoresygestoresculturalesypermitavisibilizarlariquezaculturalyel talentoartísticodelaZona6.