agenda zonal 2

3
ZONA 2 387 1. Caracterización La Zona de Planificación 2 está integrada por las provincias de Napo, Orellana y Pichincha (excepto el Distrito Metropolitano de Quito, que pertenece a la Zona de Planificación 9). La superficie de la zona es de 39 552,56 km 2 , (INEC, 2010e), lo que corresponde al 15,37% de la superficie nacional. Cuenta con 88 gobiernos autónomos descentralizados (3 provinciales, 16 cantonales y 69 parroquiales). Adicional- mente en la zona se han conformado 8 distritos y 58 circuitos administrativos. La población total en el año 2010 fue de 577 189 habitantes, con un 65,8% de mestizos y un 25,7% de población indígena, de la cual más del 80% es kichwa (INEC, 2010a). En la Zona 2 los indicadores de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) registraron que el 68,36% de la población vive en esas condicio- nes (INEC, 2010a). La situación actual de las brechas responde al crecimiento desordenado de los asentamientos humanos y sus relaciones económicas. En educación y salud cerca de la totalidad de la oferta implementada en el terri- torio no integra criterios de interculturalidad; la provisión de servicios básicos se muestra vulnerable, de manera especial en las zonas ru- rales debido a la dispersión de poblados. Las principales actividades económicas de la zona son: la extracción petrolera, el turismo y la producción agropecuaria-flores. La actividad petrolera de la zona se concentra en la Amazo- nía, principalmente en la provincia de Orellana, y genera grandes ingresos al Estado. La activi- dad agropecuaria a nivel cantonal está distri- buida de la siguiente manera: Puerto Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldona- do son productores de palmito, leche y carne vacuna; en Cayambe y Pedro Moncayo hay pro- ducción florícola de exportación. Por su parte Rumiñahui y Mejía destacan por los procesos industriales crecientes, mientras que en las pro- vincias amazónicas también existe ganadería y agricultura, pero en menor proporción. En esta zona se implementa el más importante proyec- to hidroeléctrico del país, Coca Codo Sinclair y los proyectos Toachi-Pilatón, Quijos y Victoria de menor tamaño. Esta zona posee varios ecosistemas: bosques de montaña, páramos y los bosques húmedos tropicales del Bajo Napo, en la Amazonía. En la orografía se destacan elevaciones como el Ca- yambe (5 709 m.s.n.m.) –en el norte de Pichin- cha–, el Reventador (3 562 m.s.n.m), el Sumaco (3 828 m.s.n.m.) y el Antisana (5 758 m.s.n.m.) –en Napo– (IGEPN, 2003). La red hidrográfica está representada por la cuenca del río Napo, en la vertiente del Amazonas. Esta zona cuenta con áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Es- tado (PANE) que son: parques nacionales Yasu- ní, Sumaco Napo Galeras, Cayambe Coca, Llan- ganates y Cotopaxi, la reserva de vida silvestre Pasochoa, la reserva ecológica Los Ilinizas y Antisana, la reserva de producción faunística Provincias de Pichincha (excepto el Distrito Metropolitano de Quito), Napo y Orellana. ZONA 2 Resumen Agenda Zonal

Upload: plan-nacional-para-el-buen-vivir-2013-2017

Post on 29-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Agenda resumen- Zona 2: Provincias de Napo, Orellana y Pichincha (excepto Distrito Metropolitano de Quito)

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda zonal 2

ZONA 2

387

1. Caracterización La Zona de Planificación 2 está integrada por las provincias de Napo, Orellana y Pichincha (excepto el Distrito Metropolitano de Quito, que pertenece a la Zona de Planificación 9). La superficie de la zona es de 39 552,56 km2, (INEC, 2010e), lo que corresponde al 15,37% de la superficie nacional. Cuenta con 88 gobiernos autónomos descentralizados (3 provinciales, 16 cantonales y 69 parroquiales). Adicional-mente en la zona se han conformado 8 distritos y 58 circuitos administrativos.

La población total en el año 2010 fue de 577 189 habitantes, con un 65,8% de mestizos y un 25,7% de población indígena, de la cual más del 80% es kichwa (INEC, 2010a). En la Zona 2 los indicadores de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) registraron que el 68,36% de la población vive en esas condicio-nes (INEC, 2010a). La situación actual de las brechas responde al crecimiento desordenado de los asentamientos humanos y sus relaciones económicas. En educación y salud cerca de la totalidad de la oferta implementada en el terri-torio no integra criterios de interculturalidad; la provisión de servicios básicos se muestra vulnerable, de manera especial en las zonas ru-rales debido a la dispersión de poblados.

Las principales actividades económicas de la zona son: la extracción petrolera, el turismo y la producción agropecuaria-flores. La actividad

petrolera de la zona se concentra en la Amazo-nía, principalmente en la provincia de Orellana, y genera grandes ingresos al Estado. La activi-dad agropecuaria a nivel cantonal está distri-buida de la siguiente manera: Puerto Quito, San Miguel de los Bancos y Pedro Vicente Maldona-do son productores de palmito, leche y carne vacuna; en Cayambe y Pedro Moncayo hay pro-ducción florícola de exportación. Por su parte Rumiñahui y Mejía destacan por los procesos industriales crecientes, mientras que en las pro-vincias amazónicas también existe ganadería y agricultura, pero en menor proporción. En esta zona se implementa el más importante proyec-to hidroeléctrico del país, Coca Codo Sinclair y los proyectos Toachi-Pilatón, Quijos y Victoria de menor tamaño.

Esta zona posee varios ecosistemas: bosques de montaña, páramos y los bosques húmedos tropicales del Bajo Napo, en la Amazonía. En la orografía se destacan elevaciones como el Ca-yambe (5 709 m.s.n.m.) –en el norte de Pichin-cha–, el Reventador (3 562 m.s.n.m), el Sumaco (3 828 m.s.n.m.) y el Antisana (5 758 m.s.n.m.) –en Napo– (IGEPN, 2003). La red hidrográfica está representada por la cuenca del río Napo, en la vertiente del Amazonas. Esta zona cuenta con áreas del Patrimonio de Áreas Naturales del Es-tado (PANE) que son: parques nacionales Yasu-ní, Sumaco Napo Galeras, Cayambe Coca, Llan-ganates y Cotopaxi, la reserva de vida silvestre Pasochoa, la reserva ecológica Los Ilinizas y Antisana, la reserva de producción faunística

Provincias de Pichincha (excepto el Distrito Metropolitano de Quito), Napo y Orellana.ZONA 2

Resumen Agenda Zonal

Page 2: Agenda zonal 2

ZONA 2

388

Cuyabeno, la Reserva Biológica Limoncocha y el área de recreación El Boliche. Entre todas, generan hábitats de protección (MAE, 2012c), además dos importantes reservas de biósfera: Yasuní y Gran Sumaco.

Son de relevante importancia los servicios ambientales que ofrecen los páramos en esta zona, ya que son proveedores de agua para el consumo humano de la ciudad de Quito y para el riego en el norte de Pichincha –e inclusive en parte de la provincia de Cotopaxi–, sin em-bargo no faltan los problemas de deterioro y contaminación ambiental, como la erosión de los suelos, el avance de la frontera agrícola, la contaminación por agroquímicos y los pasivos ambientales ligados a la actividad petrolera.

La enorme diversidad cultural de la Zona 2 se expresa en sus tres nacionalidades indíge-nas: Waorani y Shuar, en Orellana, así como Kichwa, distribuida en el norte de Pichincha y la parte baja de la Amazonía. También hay dos pueblos en aislamiento voluntario (Tagaeri y Taromenane) en la zona intangible, y grupos de afroecuatorianos, pobladores y campesinos de diverso origen (INPC, 2012).

El sistema de transporte y movilidad en esta zona es multimodal (terrestre, fluvial y aéreo). El sistema terrestre articula la Zona de Plani-ficación 9 con las cabeceras provinciales de Tena, y el Coca con la vía interoceánica. El sis-tema fluvial se desarrolla en la Amazonía para comunicar Tena (Misahuallí), Coca, Tiputini y Nuevo Rocafuerte, es importante para la zona baja del río Napo en cuanto a transporte de personas, alimentos y atención de salud. El sis-tema aéreo conecta el Coca, Tena y la Zona 9.

2. Principales líneas de acción

2.1. Transformación de la matriz productiva

• Incrementar la productividad de los cul-tivos de exportación como el café, cacao, palmito y hortalizas.

• Estimular la diversificación de cultivos hacia el establecimiento de sistemas agro-forestales, con alto potencial comercial y de generación de valor agregado, como la guayusa y el sacha inchi.

• Transferir tecnología para la recuperación de suelos degradados o improductivos.

• Fomentar el encadenamiento productivo mediante el fortalecimiento de la asocia-tividad de los actores, principalmente en torno a las cadenas de cacao, lácteos y cár-nicos.

• Fomentar la investigación prospectiva de la biodiversidad presente en las áreas natura-les protegidas, con fines de biocomercio.

• Cumplir con la legalización de la tenencia de las tierras en la Amazonía.

• Consolidar el turismo de aventura, comu-nitario, científico, cultural y ecológico, bajo los principios de sostenibilidad.

• Implementar centrales hidroeléctricas que permitan aprovechar el potencial hí-drico, de las cuencas de los ríos Napo y Esmeraldas.

• Incentivar el establecimiento de empre-sas locales competitivas para la prestación de servicios complementarios a las gran-des compañías florícolas, petroleras e hi-droeléctricas.

• Coordinar procesos integrales de planifi-cación especial en las áreas de influencia de los proyectos estratégicos nacionales como Coca Codo Sinclair, Toachi-Pilatón, Ikiam; así como en los territorios de los bloques petroleros en fase de explotación.

2.2. Reducción de brechas y desigualdades socioeconómicas

• Consolidar el proceso de desconcentra-ción a través de la prestación efectiva de servicios de salud, educación, inclusión económica y social, seguridad, justicia y gestión de riesgos.

• Promover la universalización del acceso a servicios básicos en el sector rural.

• Incrementar el acceso de la población a la educación superior.

• Dinamizar la capacitación profesional se-gún las demandas y potencialidades del territorio.

Page 3: Agenda zonal 2

ZONA 2

389

• Fomentar la ampliación de la cobertura de las TIC, en el sector rural.

• Optimizar el sistema de transporte fluvial de Napo y Orellana mediante la implemen-tación de infraestructura.

2.3. Sustentabilidad patrimonial

• Controlar la expansión de la frontera agrí-cola y corregir los usos actuales, para redu-cir la presión antropogénica sobre las áreas protegidas.

• Controlar y prevenir la contaminación de las aguas, ocasionada por el desarrollo de la actividad petrolera, la minería y los asenta-mientos humanos.

• Promover la protección de los paisajes na-turales, la conservación de suelos y la recu-peración de los ecosistemas degradados, con el fin de asegurar el mantenimiento del agua y de sus fuentes.

• Promover la consolidación de la Iniciativa Yasuní ITT como un mecanismo de reduc-ción de emisiones de carbono; conserva-ción de la biodiversidad; prevención y mi-tigación de los efectos del cambio climático.

• Reparar y remediar los espacios con pasivos ambientales generados por las actividades petroleras.

• Garantizar la protección de la población de los efectos de inundaciones, deslaves y erupciones volcánicas, mediante la preven-ción y mitigación de los riesgos.

• Reforestar las áreas erosionadas para la re-cuperación de suelos y protección de cuen-cas hidrográficas.

• Promover el rescate de la identidad cultural y de valores ancestrales de nacionalidades y pueblos de Pichincha, Napo y Orellana.