agenda tercera visita

6
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL TODOS A APRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa AGENDA VISITA No. 3 1. EJE TEMÁTICO Propuestas didácticas para la enseñanza de lenguaje con relación a los Referentes de calidad. 2. PROPÓSITO GENERAL Reconocer diversas propuestas didácticas que permiten integrar los referentes de calidad en el área del lenguaje para la transformación de las prácticas de aula. 3. RESPONSABLES 3.1. Formador 3.2. Docentes Tutores 3.3. Comunidad de Aprendizaje (CDA) del Establecimiento Educativo 4. DURACIÓN Dado que las actividades contenidas en el presente documento están relacionadas con la gestión académica y, principalmente, con asuntos disciplinares y metodológicos, su ejecución está prevista para jornadas de tres días consecutivos de trabajo con la CDA en un esquema general de cinco días de visita. De esta manera, los docentes Tutores pueden desarrollar los aspectos administrativos de su misión durante el primer y el último día de la semana así como dar inicio a las actividades correspondientes a la segunda jornada de acompañamiento del Plan Nacional de Lectura y Escritura en el último. Sin embargo, es preciso anotar que, para el diseño de estas actividades, se han tenido en cuenta criterios de flexibilidad y se promueve la toma de decisiones por parte de los actores a nivel local, con el fin de que logren ajustarlas a sus contextos y, particularmente, a condiciones en las que haya una menor disponibilidad de tiempo. VISITA 3: Didáctica del lenguaje Versión: 20130320 Página No. 1 de 6 Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C. PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953 www.mineducacion.gov.co [email protected]

Upload: henry-casallas-garcia

Post on 09-Aug-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda tercera visita

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALTODOS A APRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa

AGENDA VISITA No. 3

1. EJE TEMÁTICOPropuestas didácticas para la enseñanza de lenguaje con relación a los Referentes de calidad.

2. PROPÓSITO GENERALReconocer diversas propuestas didácticas que permiten integrar los referentes de calidad en el área del lenguaje para la transformación de las prácticas de aula.

3. RESPONSABLES3.1. Formador3.2. Docentes Tutores3.3. Comunidad de Aprendizaje (CDA) del Establecimiento Educativo

4. DURACIÓNDado que las actividades contenidas en el presente documento están relacionadas con la gestión académica y, principalmente, con asuntos disciplinares y metodológicos, su ejecución está prevista para jornadas de tres días consecutivos de trabajo con la CDA en un esquema general de cinco días de visita. De esta manera, los docentes Tutores pueden desarrollar los aspectos administrativos de su misión durante el primer y el último día de la semana así como dar inicio a las actividades correspondientes a la segunda jornada de acompañamiento del Plan Nacional de Lectura y Escritura en el último. Sin embargo, es preciso anotar que, para el diseño de estas actividades, se han tenido en cuenta criterios de flexibilidad y se promueve la toma de decisiones por parte de los actores a nivel local, con el fin de que logren ajustarlas a sus contextos y, particularmente, a condiciones en las que haya una menor disponibilidad de tiempo.

5. OBJETIVOS

5.1. Identificar con mayor claridad la manera en que se concibe el desarrollo de competencias comunicativas desde los estándares básicos de competencias y su fundamentación en los lineamientos curriculares a través del reconocimiento de diferentes propuestas didácticas para la enseñanza del Lenguaje.

5.2. Objetivo PNLE: Identificar y usar las estrategias que pueden ser implementadas para mejorar el comportamiento lector.

5.3. Objetivo de acompañamiento: realizar formación situada con los docentes para compartir la planeación, desarrollo y reflexión sobre sus prácticas de aula a través del reconocimiento de diversas propuestas didácticas en Lenguaje.

VISITA 3: Didáctica del lenguaje Versión: 20130320 Página No. 1 de 4

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]

Page 2: Agenda tercera visita

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALTODOS A APRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa

6. INSUMOS 6.1. Presentaciones: Fundamentación desde los referentes nacionales y Didáctica del lenguaje.6.2. Taller didáctica del lenguaje6.3. Propuesta de planeación Visita 26.4. Formato unificado de observación6.5. Bitácora6.6. PNLE: Instrumentos para acompañamiento 2.6.7. Caja de propuestas didácticas: Proyecto pedagógico de aula, Aprendizaje cooperativo,

Aprendizaje colaborativo y Enfoque por tareas.

7. METODOLOGÍA

La estructura de la visita tres permite que los tutores definan la propuesta didáctica con la que harán la reflexión pedagógica para la transformación de las prácticas en cada una de las Comunidades de Aprendizaje del PTA.

Se hace la presentación de una agenda que incluye una propuesta de aprendizaje concreta, pero se le ofrece en la caja de propuestas didácticas, otras opciones para el trabajo con sus docentes. En este sentido, la decisión de la ruta que tome para el trabajo en cada Establecimiento Educativo, responde a las necesidades sentidas de los docentes a nivel de sus prácticas y orientaciones curriculares y por supuesto, tendrá en consideración las orientaciones de su formador.

Es importante mencionar que la visita parte de las propuestas didácticas como insumos para que en las dinámicas propias de las Comunidades de Aprendizaje, se construyan, discutan y reflexionen las planeaciones de las prácticas ubicadas en el contexto institucional, sería interesante que esas planeaciones sean después acompañadas por los tutores a través de la observación y que de manera conjunta se logré una reflexión pedagógica sobre la práctica (Bitácora).

8. AGENDA

SESION 1

Balance y retroalimentación de Visita 2Valoración y retroalimentación de la implementación de la secuencia realizada por los docentes entre la visita 2 y ésta.Revisión de avances en los compromisos asumidos desde la Visita 1 (Anexo 5 de Visita 1).Compartir la Bitácora del docente de la visita anterior.

VISITA 3: Didáctica del lenguaje Versión: 20130320 Página No. 2 de 4

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]

Page 3: Agenda tercera visita

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALTODOS A APRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa

SESION 2Propuesta didáctica para estudiantes de 5º gradoEl ajedrez del mito. (el taller es una muestra, se halla el anexo 5 de propuesta de secuencia didáctica basada en la planeación)

SESION 3

Acompañamiento en aula a comunidad de aprendizaje (CDA) PTA teniendo en cuenta las propuestas didácticas. El tutor ofrece la Caja de propuestas didácticas a los docentes.(anexos 1 al 6) Si considera, después de un consenso presenta alguna de ellas.

SESION 4

Acompañamiento en aula a comunidad de aprendizaje (CDA) PTA teniendo en cuenta las propuestas didácticas. El tutor ofrece la caja de propuestas didácticas a los docentes (anexos 1 al 6).Si considera, después de un consenso presenta alguna de ellas.

SESION 5

PNLE: Inicio de jornada de acompañamiento 2

Consolidación de la preparación de la propuesta didáctica a llevar a cabo y compromisos de implementación

Consolidación de aspectos administrativos

9. PRODUCTOS A ENTREGAR POR PARTE DE DOCENTES Y TUTORES 9.1. Planeación de una práctica de aula a través de una propuesta didáctica por grado, o por ciclos

y entre ciclos. Bitácoras realizadas desde la visita 2, con el fin de brindarles retroalimentación oportuna e identificar recurrencias que requieran atención del Tutor o de la CDA.

10. COMPROMISO POR PARTE DE LOS DOCENTES10.1. Desarrollar la o las propuestas didácticas diseñadas y concertar ajustes sustentados con

argumentos concretos con la CDA y el Tutor en sesiones de acompañamiento virtual. 10.2. Registrar en video al menos una práctica de aula antes de la cuarta visita así como sus

reflexiones en la bitácora sobre la clase grabada e identificar los aspectos que más los satisfacen y aquellos que les preocupan, con el fin de programar la siguiente sesión de observación.

VISITA 3: Didáctica del lenguaje Versión: 20130320 Página No. 3 de 4

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]

Page 4: Agenda tercera visita

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONALTODOS A APRENDER: Programa para la Transformación de la Calidad Educativa

11. REFERENCIAS

Ministerio de Educación Nacional MEN. (2006). Estándares Básicos en Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas.Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares en Lenguaje. Bogotá. Versión digital en pdf.Ministerio de Educación Nacional MEN. Plan Nacional de Lectura y escritura PNLE. Actividades creativas. El ajedrez de cuentos (2012)Camps, Ana (2003). Proyectos de Lengua entre la teoría y la práctica. En: Secuencias didácticas para aprender a escribir. Grao, Barcelona.MEN (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. MEN, Bogotá.MEN ASONEN (2002). Marco general para un modelo de articulación pre-escolar primaria. MEN, Bogotá.MEN (1996). MEN (1996) Propuesta curricular para el grado Cero. Marco político, conceptual y pedagógico. MEN, Bogotá.Rincón, Gloria (2007). Proyectos de aula enseñanza y aprendizaje del lenguaje escrito. Poemia su casa editorial, Colombia.Solé, Isabel (2000). Leer y escribir y aprender. En Aula. No.096. Grao, Barcelona.Suárez, Pedro Alejandro.(2004). Una didáctica pertinente a estándares y competencias. CONCED, Bogotá.

VISITA 3: Didáctica del lenguaje Versión: 20130320 Página No. 4 de 4

Calle 43 No. 57-14 Centro Administrativo Nacional, CAN, Bogotá, D.C.PBX: (057) (1) 222 2800 - Fax 222 4953

www.mineducacion.gov.co – [email protected]