agenda semanal nº 11. junio 2016

7
7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016 http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 1/7 AGENDAHISTÓRICA.Boletínsemanal. Año10.11.Junio2016 1 Boletínelectrónicosemanal. Fundadoenagostodel2006. Juan José Pacheco Ibarra Director Año 10. Nº 11. Junio 2016 /agendahistoricaperu/ [email protected] 956-223456 EVENTOS ACADÉMICOS Martes 21 de mayo PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “Moche y sus vecinos. Reconstruyendo identidades”. Comentarios de Julio Rucabado, George Lau, Luis Jaime Castillo, Lisa Trever y Cecilia Pardo. Auditorio AFP Integra del MALI. Ingreso previa inscripción: [email protected] Miércoles 22 de mayo CONFERENCIA: “Canales de irrigación 2000 años al servicio de Lima”. A cargo de Javier Lizarzaburu. Salón Dorado del Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica 377. Lima) 6:30 p.m. Jueves 23 de mayo PRESENTACIÓN DEL LIBRO: “Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530 -1900”. De Joanne Pillsbury. Comentarios de Marco Curatola Petrocchi, Luisa Vetter, Luis Andrade, Frank Salomon y Joanne Pillsbury. Auditorio de Humanidades PUCP. 5:30 p.m. Ingreso previa inscripción en: http://bit.ly/24l4i3c Viernes 24 de mayo PRESENTACIÓN DEL LIBRO: Ezequiel Urviola y el indigenismo puneño . De Augusto Ramos Zambrano. Comentarios de Omar Aramayo, Antonio Rengifo y Natalie Condori Jahuira. La presentación se realizará este viernes 24 de junio a las 6:30 p.m. en la Sala Grau del Congreso de la República. 6:30 p.m. AGENDA h i s t ó r i c a

Upload: agendahistorica205

Post on 01-Mar-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 1/7

AGENDA HISTÓRICA. Boletín semanal. Año 10. Nº 11. Junio 2016 1

Boletín electrónico semanal.

Fundado en agosto del 2006.Juan José Pacheco Ibarra

Director

Año 10. Nº 11. Junio 2016

/agendahistoricaperu/

[email protected]

956-223456

EVENTOS ACADÉMICOSMartes 21 de mayoPRESENTACIÓN DEL LIBRO:“Moche y sus vecinos. Reconstruyendo identidades”. Comentariosde Julio Rucabado, George Lau, Luis Jaime Castillo, Lisa Trever y Cecilia Pardo. Auditorio AFPIntegra del MALI. Ingreso previa inscripción: [email protected]

Miércoles 22 de mayoCONFERENCIA:“Canales de irrigación 2000 años al servicio de Lima”. A cargo de JavierLizarzaburu. Salón Dorado del Teatro Municipal de Lima (Jr. Ica 377. Lima) 6:30 p.m.

Jueves 23 de mayo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:“Fuentes documentales para los estudios andinos, 1530 -1900”. De Joanne Pillsbury. Comentarios de Marco Curatola Petrocchi, Luisa Vetter, Luis Andrade,Frank Salomon y Joanne Pillsbury. Auditorio de Humanidades PUCP. 5:30 p.m. Ingreso previainscripción en: http://bit.ly/24l4i3c

Viernes 24 de mayo

PRESENTACIÓN DEL LIBRO:“ Ezequiel Urviola y el indigenismo puneño ” . De Augusto RamosZambrano. Comentarios de Omar Aramayo, Antonio Rengifo y Natalie Condori Jahuira. Lapresentación se realizará este viernes 24 de junio a las 6:30 p.m. en la Sala Grau del Congresode la República. 6:30 p.m.

AGENDAh i s t ó r i c a

Page 2: Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 2/7

AGENDA HISTÓRICA. Boletín semanal. Año 10. Nº 11. Junio 2016 2

CONVOCATORIAS

CONVOCATORIA REVISTA DIACRÓNICALa Revista de Investigaciones del Centro de Estudiantes de Historia (UNMSM) - DiaCrónica tiene elagrado de invitar a los estudiantes de pregrado de Historia de las distintas universidades del Perú(UNMSM. UNFV, PUCP, UNT, UNSAAC, UNSA, UNSCH, UNJBG, UNE, UDEP, etc.) a enviar trabajosacadémicos para ser incluidos en el siguiente número.Los trabajos deben ser enviados al correo electrónico [email protected]

I. SOBRE LAS SECCIONESSe pone entre paréntesis el máximo de páginas para los trabajos. Sin contar Título, resumen y notas alpie.- Artículos: Extensión de 8.000 - 15.000 palabras (12-20 páginas)- Ensayos: Extensión de 4.500 - 10.000 palabras (10-15 páginas)- Reseñas de libros: Extensión de 1.500 - 4.000 palabras (3-5 páginas)- Entrevistas: Extensión de 4.000 - 10.000 (4-14 páginas)

II. EN EL CASO DEL TEXTO

Los textos deben redactarse en hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm por los cuatro costados, letraTimes New Roman TNR 12, espacio y medio.Los artículos deben estar acompañados del nombre del autor, institución de procedencia y correoelectrónico personal de contacto inmediato; un resumen de máximo 10 líneas y un máximo de 6palabras claves.Las subdivisiones en el cuerpo del texto (capítulos, subcapítulos, etc.) deben ir numeradas en númerosarábigos, excepto la introducción y la conclusión que no se numeran. Deben estar centradas, usarmayúsculas y en negrita.No debe de haber un espacio entre cada uno de los párrafos; estos irán con sangría.

III. EN EL CASO DE LAS CITAS:Tipo de letra: Times New Roman 10, interlineado 1.0.Las notas al pie deben ir en Times New Roman 08.Los trabajos de investigación enviados no deben tener ningún apartado de referencias al final. Todasellas se indican al pie de página.Los títulos de las revistas y nombres de los organismos se indicarán completos (no están permitidas lassiglas).No se utiliza ni ibid. o ibidem, ni op. cit.Ejemplos de citados:Citas de un autor:Jorge BASADRE, La vida y la historia. Ensayos sobre personas, lugares y problemas, Lima, Fondo del Librodel Banco Industrial del Perú, 1975, p.25. (Primera cita en el trabajo).Y en la segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:Jorge BASADRE, La vida y la historia…, p. 45. De los autores o editores:

Manuel CHUST y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid,Iberoamericana Vervuert - Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos, 2007, pp. 25-26.(Primera cita en el trabajo).Y en la segunda cita del mismo libro en el trabajo se debe citar así:Manuel CHUST y José A. SERRANO (eds.), Debates sobre las independencias…, p. 56. Cita de artículo de una compilación de varios autores:Ascensión MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”, en Ascensión MARTÍNEZ et.al. El Perú y España. Un siglo de historia, Lima, Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica delPerú-Centro Cultural de España-Academia Nacional de Historia, 2000, pp. 9-28. (Primera cita en eltrabajo).Y en la segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:Ascensión MARTÍNEZ, “El Perú y España: relaciones político institucionales”…, p. 21.

Page 3: Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 3/7

AGENDA HISTÓRICA. Boletín semanal. Año 10. Nº 11. Junio 2016 3

Cita de un artículo de una revista:Francisco QUIROZ,“La Historiografía dependentista y el fin de la historia”, Nueva Síntesis, Lima, 1995, nº3, pp. 138-148. (Primera cita en el trabajo).Y en la segunda cita del mismo artículo en el trabajo se debe citar así:Francisco QUIROZ, “La Historiografía dependentista y el fin de la historia”…, p. 140. Cita de una tesis:

Daniel MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios. Prensa, poder y discurso político enLima durante las Cortes de Cádiz (1810-1814), Lima, Tesis (Lic. Historia), Universidad Nacional Mayor deSan Marcos, 2008, p. 125. (Primera cita en el trabajo).Y en la segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:Daniel MORÁN, Reformistas, fidelistas y contrarrevolucionarios…, p. 145. Cita de un documento:Archivo General de la Nación, Campesinado, Derecho Indígena, legajo. 37, cuaderno 746, 1813, f. 7.(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).Cita de semanario:César HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”, Hildebrandt en sus trece, Lima, 2011, nº 59, pp. 28-29.Y en la segunda cita de la misma tesis en el trabajo se debe citar así:César HILDEBRANDT, “Mentira y racismo”…, p. 28.

Cita de un periódico:La Gaceta del Gobierno de Lima, nº 2, del sábado 20 de octubre de 1810.(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).Documentos:“Protocolo 168”, Archivo General de la Nación,sección Protocolos Notariales, escribano Juan Cossio,1858-1859.(En todas las citas posteriores se debe repetir el mismo enunciado inicial).

IV. EN EL CASO DE LAS ILUSTRACIONES (MAPAS, FIGURAS, CUADROS, FOTOS, ETC.)En el caso de que los artículos cuenten con ilustraciones, éstas deben estar numeradas y señaladas en eltexto de la siguiente forma:[Figura 1] Titulo[Cuadro 1] TítuloCada ilustración debe identificarse con un pie de página donde se debe indicar la fuente de procedencia.Es responsabilidad del autor conseguir el permiso para la publicación de figuras que lo requieran.

V. SOBRE LA EVALUACIÓN:Las colaboraciones serán evaluadas por dos profesores especialistas integrantes del Comité Evaluador.El informe será enviado al autor, quien contará con un plazo máximo de dos semanas (14 días) paraenviar la versión definitiva de sus textos.Cualquier manuscrito que no respete las instrucciones dadas en las normas editoriales de la revista noserá evaluado. Los criterios a evaluar serán los siguientes:Artículos de investigación: Uso de fuentes [50%]; Uso de bibliografía actualizada [25%]; originalidad[20%]; claridad argumentativa [05%]Ensayo Académico: Uso de bibliografía actualizada [45%]; originalidad [35%]; claridad argumentativa[20%]

VI. DE LOS AUTORES CUYOS ARTÍCULOS FUERON ACEPTADOS EN LA REVISTALos autores de los artículos aceptados autorizarán mediante un correo electrónico la utilización de losderechos patrimoniales de autor (reproducción, comunicación pública, transformación y distribución)para incluirse en la Revista DiaCrónica por un plazo de 6 meses tras su autorización. De no respetarsedicho compromiso, el Consejo Editorial se reservará el derecho de rechazar dicha publicación.Atentamente,Consejo Editorial de DiaCrónica

Page 4: Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 4/7

AGENDA HISTÓRICA. Boletín semanal. Año 10. Nº 11. Junio 2016 4

XXVI COLOQUIO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES DE HISTORIARecepción de trabajos: Fecha máxima: 15 de Julio

Bases para la presentación de ponencias del XXVI Coloquio Internacional deEstudiantes de la PUCPEl Coloquio de Estudiantes de Historia de este año busca fomentar la discusión y el intercambio de ideasentre estudiantes, egresados y graduados universitarios en torno a los avances y los resultados de susinvestigaciones en Historia. Se trata de un espacio en el que tradicionalmente se privilegia lapresentación de los trabajos académicos iniciales de los estudiantes y la reflexión de los mismos con laparticipación de los profesores y el público general interesado en la Historia.

1. Fecha y lugar de realización:El evento se realizará en la semana del 24 al 28 de octubre del 2016 en el Auditorio de la Facultad deEE.GG.LL (Avenida Universitaria 1801- San Miguel, Lima 32).

2. Sobre la OrganizaciónEste año la organización del Coloquio está a cargo de los alumnos de la especialidad de Historia bajo lasupervisión del Dr. Pedro Guibovich, profesor del Departamento de Humanidades. Las comisionesencargadas de la realización del Coloquio cuentan con el apoyo de la Facultad de Letras y CienciasHumanas, el Centro Federado de Estudiantes, diversas unidades académicas de la PUCP, instituciones dela sociedad civil, entre otros.

3. De los asistentes y ponentes:3.1 Asistentes:Pueden participar estudiantes y egresados de las universidades peruanas y extranjeras, así comoinvestigadores independientes y público en general. La asistencia al Coloquio es gratuita; pero paraobtener un certificado de asistencia, se exigirá la participación presencial a un mínimo de 75% de lasmesas de estudiantes y la inscripción previa al inicio del Coloquio.3.2 PonentesSe aceptarán las ponencias de alumnos de pregrado, bachilleres (hasta dos años máximo luego de haberegresado), tesistas (hasta dos años máximo luego de haber egresado), licenciados que hayan sustentadoen un plazo máximo de un año y estudiantes de maestría. La convocatoria está dirigida principalmente aestudiantes de Historia; sin embargo, también se aceptarán como ponentes a estudiantes, bachilleres olicenciados de otras carreras, siempre que las ponencias traten temas afines o relacionados a ejestemáticos históricos. También se aceptarán trabajos históricos desde la perspectiva de otras disciplinas.La convocatoria está abierta tanto para investigadores nacionales como extranjeros. Se otorgaránconstancias de participación de forma gratuita a ponentes y panelistas previa inscripción.

4. De las ponenciasLas ponencias presentadas deberán estar constituidas por trabajos de investigación que cumplan con loscriterios fundamentales del quehacer académico. Las ponencias deben ser trabajos originales, no seexcluyen aquellas que hayan sido presentados en otros congresos o coloquios. Es importante querespondan al análisis de un problema específico, teniendo en cuenta los criterios detallados másadelante.

5. Ejes TemáticosPara esta edición se han establecidos diversos ejes temáticos de referencia, con la finalidad de servir deayuda en la organización de las mesas de debate. Los ejes temáticos son los siguientes:5.1 Mundo Andino: Conflicto y convivenciaLas relaciones económicas y sociales que se establecieron entre los pueblos que habitaron los Andes,pero también el ejercicio del poder entre los siglos XVI y XIX, es un tema de permanente interés; pero eldesarrollo de conceptos tales como ‘empoderamiento’ y ‘agencia’ han enriquecido el debatepreexistente y abierto el campo de estudio a nuevas interpretaciones. Así, las situaciones de conflicto yconvivencia sirven para aproximarnos a una mayor comprensión de las relaciones sociales existentes alo largo de la historia de la colonización española en América y de la posterior época del surgimiento delos estados republicanos.5.2 La Educación en la Historia

La enseñanza de la historia ha sido un elemento fundamental para la conformación de la ciudadanía ypara la comprensión de los sucesos que han forjado el devenir de los países. Esto permite conocer,

Page 5: Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 5/7

AGENDA HISTÓRICA. Boletín semanal. Año 10. Nº 11. Junio 2016 5

problematizar y reflexionar sobre los procesos sociales y políticos que ha atravesado una nación,convirtiendo al conocimiento histórico en un modo de entender el presente y proyectarse al futuro.Además, la historia de la educación es un tema que debe tomarse en cuenta para entender el modo deaprendizaje, los enfoques y las herramientas utilizadas a lo largo de los años como modo deadiestramiento de los jóvenes. Asimismo, el análisis de la metodología de enseñanza, los temas deestudio y la normativa educativa interesan porque reflejan los contextos políticos que les dieron origen.5.3 Historia, economía y política en el S. XXDurante el siglo XX, el mundo fue escenario de numerosos acontecimientos que influyeron en el devenirpolítico y económico de la sociedad actual: los grandes conflictos sociales (internos y externos), lasguerras, la transformación de la tecnología y de los medios de comunicaciones masivos, y el surgimientode nuevas ideologías y modelos económicos. Esto llevó a que se introdujeran cambios en la manera dehacer y de pensar la política, y su relación así como en el desarrollo de las economías. El historiadortiene como tarea buscar diversas interpretaciones acerca del porqué de procesos políticos recientes y surelación con los cambios económicos de las sociedades estudiadas.5.4 Historia del ArteEl estudio del arte a lo largo del tiempo, en particular las influencias recibidas y las característicasparticulares de sus diversas manifestaciones (plásticas, visuales y literarias), permite entender elcontexto social y cultural en el que se desarrollaron. El arte es también una expresión de sincretismo,

resistencia y oposición. El estudio de los avances tecnológicos que han marcado su evolución ydesarrollo permite ampliar el panorama de análisis de los diversos lenguajes artísticos existentes. Almismo tiempo, la relación de las artes plásticas con la estética y la historia cultural conlleva unacercamiento al análisis filosófico del significado universal del arte.5.5 Historia Regional y Formación de la NaciónEl estudio de la construcción de las naciones en Latinoamérica, así como las relaciones entre éstas y losantiguos imperios de los cuales formaron parte es uno de los temas de estudio vigentes hoy en día. Estose debe, en parte, por la reciente conmemoración de las efemérides de independencia política, ytambién porque su estudio permite evaluar el logro o el fracaso de las propuestas políticas planteadasen el periodo independentista. El estudio de temas relacionados con la cultura política, tales como elsurgimiento de la ciudadanía y la historia de los procesos electorales son de particular relevancia, ya quepermiten explorar el impacto de la formación de las naciones en la cultura latinoamericana, en general,

y peruana, en particular.5.6 Nuevas aproximaciones a la historia colonialLa historia colonial latinoamericana nunca ha dejado de ser un tema central dentro de las discusionesacadémicas. Nuevas propuestas y nuevos acercamientos a esta materia han permitido enriquecer elconstante debate en torno a este periodo, en particular al tratar la historia cultural, la historia material,la historia del libro, la historia de la vida cotidiana, la historia de las costumbres, la historia del honor,entre otras. El estudio de estos temas permitirá iniciar un mayor diálogo entre las generaciones dehistoriadores en la búsqueda de una mejor compresión de las sociedades coloniales americanas.

PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DE PONENCIASEl proceso de evaluación de las ponencias constará de una única etapa, motivo por el cual ellas seránrecibidas hasta el 15 de junio, y la lista de ponencias aceptadas será publicada en el plazo máximo de unmes.Criterios1. Ficha PersonalDebe incluir:-Nombre completo-Filiación académica-Teléfono(s) de contacto-Correo electrónico-Breve currículum del autor (máximo 200 palabras) que incluya investigaciones afines, interesesacadémicos, etc.- Requerimientos de materiales o equipos para la exposición2. Aspectos formales- Extensión de las ponencias: entre 5000 y 8000 palabras, sin incluir la bibliografía.

- La bibliografía debe ser indicada de manera completa y detallada al final de la ponencia.- Tipo de letra: Times New Roman 12 puntos

Page 6: Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 6/7

AGENDA HISTÓRICA. Boletín semanal. Año 10. Nº 11. Junio 2016 6

- Interlineado:1.5- Sistema de citado y referencias: Se debe utilizar la Guía PUCP para el registro y citado de fuentes.(http://www.pucp.edu.pe/documento/institucional/Guia_PUCP_para_el_registro_y_citado_de_fuentes-2015.pdf ) 2. Contenido- Estructura de la ponencia:* Título*Resumen (200 palabras como máximo)*Palabras claves*Introducción*Descripción del tema/problema*Breve estado de la cuestión*Hipótesis desarrollada por el autor*Conclusión del trabajo*Bibliografía3. RedacciónSe solicita a los ponentes una redacción clara y concisa que corresponda al desarrollo de unaargumentación coherente. Además, es necesario el uso de documentación de tipo primario,

complementada con la bibliografía pertinente. El contenido de la ponencia debe ser original yrespetuoso del crédito intelectual ajeno.Cualquier consulta o duda, sírvase escribir a esta dirección: [email protected]

REVISTA DEL SEMINARIO DE HISTORIA RURAL ANDINA

Artículos y reseñasLa Revista del Seminario de Historia Rural Andina es una publicación semestral que publica artículosoriginales de Historia, Ciencias Humanas y Sociales sobre el Perú y América Latina. La temática de estarevista es multidisciplinaria (arte, arqueología, antropología, sociología, etc.) pero da preferencia aaquellas investigaciones que tengan una perspectiva histórica.

Número 1: ReseñasCierre de convocatoria: 20 de junio. Número 2: Artículos y reseñas: temática libre.Cierre de convocatoria: 30 de julio

Los artículos deberán tener un mínimo de 7,000 palabras y un máximo de 15,000 incluyendobibliografía, resumen y palabras claves. La reseñas deberán tener una extensión máxima de 1,500palabras; los ensayos bibliográficos no más de 3,000. Los textos deben ser enviados en Word (letraTimes New Roman 12, interlineado 1.5) y en formato APA (6ª ed.) al correo electrónico:[email protected] Informes: [email protected]

Page 7: Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

7/26/2019 Agenda Semanal Nº 11. Junio 2016

http://slidepdf.com/reader/full/agenda-semanal-no-11-junio-2016 7/7

AGENDA HISTÓRICA. Boletín semanal. Año 10. Nº 11. Junio 2016 7