agenda semanal 2014-04

8
Página 1 de 8 Fundada el año 2006 Boletín electrónico semanal Nº 4 / Febrero 2014 Juan José Pacheco Ibarra Director [email protected] EVENTOS Lunes 10 Conmemoración de los 190 años del otorgamiento de poderes extraordinarios a El Libertador Simón Bolívar por parte del Congreso del Perú en 1824. A cargo de Yehude Simon Munaro, Manuel Dammert EgoAguirre, Alexander Yánez Deleuze, Fernando Rosas Moscoso y Teodoro Hampe Martínez. Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú. 3 p.m. Martes 11 Miércoles 12 Jueves 13 VI FORO LIMA: CENTRO VIVO. Auditorio Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198. Miraflores). 6:30 p.m. INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: Guerra y Fotografía. Perú, 1879 – 1929. Casa O´Higgins (Jirón de la Unión 554. Lima) 7 p.m. Viernes 14 EVENTOS ACADÉMICOS VI FORO LIMA: CENTRO VIVO Jueves 13 de febrero. 6:30 p.m. Auditorio Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198. Miraflores). PROGRAMA Oswaldo Velázquez (Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma) Oscar Fernández (Instituto de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Sostenible. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Ricardo Palma) Carola Dürr (Goethe-Institut Lima) José Mangini Sánchez (Director del CIDAP) Oscar Fernández (Director IVUDS – FAU – URP): El futuro urbano de Lima y su centro. Patricia Días (Gerente PROLIMA – Municipalidad Metropolitana de Lima): El Plan Maestro Centro de Lima y la renovación urbana participativa. Juan Pablo de la Puente (World Monuments Fund): La conservación de los Centros Históricos en tiempos de modernidad. Arq. Adriana Allen y Arq. Rita Lambert (Cátedra Development Planning Unit de la University College London): Barrios Altos: renovación urbana con vida y memoria. Fernando Carrión (FLACSO, Ecuador): La vivienda y el espacio público en los Centro Históricos. INGRESO LIBRE AGENDA h i s t ó r i c a

Upload: agendahistorica205

Post on 08-Feb-2016

55 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Agenda Semanal 2014-04

Página 1 de 8

Fundada el año 2006 Boletín electrónico semanal

Nº 4 / Febrero 2014 Juan José Pacheco Ibarra

Director [email protected]

EVENTOS

Lunes 10 Conmemoración de los 190 años del otorgamiento de poderes extraordinarios a El Libertador Simón Bolívar por parte del Congreso del Perú en 1824. A cargo de Yehude Simon Munaro, Manuel Dammert EgoAguirre, Alexander Yánez Deleuze, Fernando Rosas Moscoso y Teodoro Hampe Martínez. Sala Raúl Porras Barrenechea del Congreso de la República del Perú. 3 p.m.

Martes 11

Miércoles 12

Jueves 13 VI FORO LIMA: CENTRO VIVO. Auditorio Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198. Miraflores). 6:30 p.m. INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN: Guerra y Fotografía. Perú, 1879 – 1929. Casa O´Higgins (Jirón de la Unión 554. Lima) 7 p.m.

Viernes 14

EVENTOS ACADÉMICOS

VI FORO LIMA: CENTRO VIVO

Jueves 13 de febrero. 6:30 p.m. Auditorio Centro Cultural Ccori Wasi (Av. Arequipa 5198. Miraflores). PROGRAMA Oswaldo Velázquez (Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Ricardo Palma) Oscar Fernández (Instituto de Vivienda, Urbanismo y Desarrollo Sostenible. Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Ricardo Palma) Carola Dürr (Goethe-Institut Lima) José Mangini Sánchez (Director del CIDAP) Oscar Fernández (Director IVUDS – FAU – URP): El futuro urbano de Lima y su centro. Patricia Días (Gerente PROLIMA – Municipalidad Metropolitana de Lima): El Plan Maestro Centro de Lima y la renovación urbana participativa. Juan Pablo de la Puente (World Monuments Fund): La conservación de los Centros Históricos en tiempos de modernidad. Arq. Adriana Allen y Arq. Rita Lambert (Cátedra Development Planning Unit de la University College London): Barrios Altos: renovación urbana con vida y memoria. Fernando Carrión (FLACSO, Ecuador): La vivienda y el espacio público en los Centro Históricos. INGRESO LIBRE

AGENDA h i s t ó r i c a

Page 2: Agenda Semanal 2014-04

Página 2 de 8

EXPOSICIÓN: Guerra y Fotografía. Perú, 1879 – 1929

Del 14 de febrero del 2014 al 10 de marzo del 2014 La investigación en torno a la fotografía de guerra se está desarrollando notablemente en estos últimos años, sobre todo en los Estados Unidos y en Europa, alentada también por la conmemoración del centenario de la Primera Guerra Mundial. Esta exposición, organizada por el Círculo de Investigación Militar del Perú del Instituto Riva-Agüero, pretende aproximarse al estudio de la fotografía de guerra en América Latina. Esta es la primera vez en que estas imágenes, procedentes de archivos del Perú y de Chile, se exponen conjuntamente. Estudiándolas, contribuiremos a la construcción de una historia común de nuestros dos países. Lugar: Casa O´Higgins (Jirón de la Unión 554, Lima) Hora: 7 p.m.

CONVOCATORIAS

PRIMERA CIRCULAR IX Congreso Internacional de Etnohistoria “COLONIZACIÓN, DESCOLONIZACIÓN E IMAGINARIOS” Arica, Chile, 11 al 14 de Noviembre 2014

El Departamento de Ciencias Históricas y Geográficas de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Tarapacá, convoca a los investigadores y académicos en general a participar en el IX Congreso Internacional de Etnohistoria a realizarse en la ciudad de Arica, Chile, entre los días 11 al 14 de Noviembre del 2014. El IX Congreso denominado ―Colonización, Descolonización e Imaginarios‖, continúa la serie de encuentros científicos realizados desde Buenos Aires en el año 1989, seguidos por Coroico (1991), El Quisco (1993), Lima (1996), Jujuy (1998), Buenos Aires (2005), Lima (2008) y Sucre (2011). Este Congreso en su versión 2014, tiene como eje reflexivo los paradigmas de colonización y descolonización de los territorios ultramarinos del imperio español, cuyos límites temporales son desde el siglo XVI al siglo XX. Igualmente, procesos relativos a la conformación de memorias, subjetividades y construcción de imaginarios coloniales y tardocoloniales. Este eje valorará un ejercicio metodológico que preste atención a la diversidad de ámbitos e interpretaciones, favoreciendo la puesta en escena de nuevas lecturas, materiales y fuentes del pasado indígena, afroamericano, hispano y nacional. La ciudad de Arica y el norte grande de Chile, ofrecen a los participantes del IX C ongreso un escenario propicio para la discusión y reflexión etnohistórica, debido a que el territorio fue ocupado por distintas sociedades andinas y poblaciones costeras que fueron organizándose hace más de 10.000 años en uno de los desiertos más áridos del planeta. El carácter multietnico de la zona ha permitido variadas investigaciones orientadas a vincular ecología y sociedad por un lado y a ponderar la interacción de este espacio con formaciones sociopolíticas de gran envergadura como lo fueron Tiwanaku y el Tawantinsuyu. En su desarrollo, la sociedad andina asentada en la actual región de Arica y Parinacota adquirió, en el período colonial, un protagonismo no menor en cuanto a su participación en los circuitos económicos imperiales del Camino Real de la Plata de Potosí y la interacción entre estructuras indígenas y fiscalidad en la macro y micro región. Sin embargo, la colonización también generó un entramado de poder, de reproducciones y constru cciones sociopolíticas e identitarias cuyos actores centrales, indígenas, mestizos, negros y españoles debieron articular en un contexto de expoliación y multiculturalidad. Esta zona, por ello, posee una microhistoricidad particular al interior del engranaje administrativo del imperio español, lo que hace atractivo su estudio sistemático. Más tarde, la población local fue protagonista de los movimientos independentistas y anti fiscales que posteriormente dieron paso a la conformación de los Estados Nacionales americanos, siendo una sociedad que ha transitado por dos administraciones estatales (peruana y chilena), campo fértil para el estudio de la descolonización como manifestación histórica y política, cuyos actores recurren a discursos, inventivas, nuevas adscripciones y creativas representaciones en los albores de la república. Los nuevos enfoques epistemológicos y los paradigmas emergidos a lo largo de las últimas décadas nos permiten, además, generar un espacio de discusión disciplinaria y problematizar sobre el rol y los efectos de la colonización y la descolonización en las sociedades americanas; más aún, de revisar los procesos por los cuáles se construyeron metarrelatos sobre la memoria, la identidad y sobre el rol jugado por los sujetos en los procesos históricos aludidos. Desde l a multidisciplinariedad se insiste, a modo de una policía epistémica, en deconstruir el relato colonial y pos colonial en la búsueda de otros relatos devenidos de procesos de subalternización de la memoria y el saber, que deslegitimaron los discursos de indios, negros y mestizos. Con todo, se vuelve necesario revisar los alcances epistemológicos de la noción de ―colonialidad‖. En este contexto y espacio, se espera que los aportes de los simposios generen contribuciones epistemológicas y metodológicas en la disciplina, considerando además, su diálogo con otras ciencias humanas y sociales. Por tal razón, invitamos a las y los investigadores, académicos y estudiantes de posgrado a presentar sus propuestas de simposios y presentaciones de libros antes del 30 de

Page 3: Agenda Semanal 2014-04

Página 3 de 8

marzo del 2014. El Congreso se estructurará sobre la base de doce grandes bloques temáticos, que ordenarán la inscripción, exposición y discusión de los simposios que se presenten. Dichos temas son: 1. Enfoques teóricos y diálogos interdisciplinarios. 2. Poblaciones indígenas: elites y el común de indios. 3. Economías regionales. 4. Esclavitud y población afroamericana. 5. Religiones nativas y evangelización. 6. Memoria e identidad. 7. Población y vida material hispano indígena. 8. Políticas imperiales, reducciones y conquistas. 9. Territorio, medio ambiente y recursos naturales. 10. Indígenas y Estado Nación. 11. Arte y sociedad colonial. 12. Practicas discursivas coloniales y (de)construcción de identidades. En cada uno de estos bloques se organizarán las sesiones y las ponencias individuales presentadas, de acuerdo a afinidad temática y al criterio de la comisión organizadora del IX Congreso. Los temas se desarrollarán en simposios simultáneos durante los días del Congreso. Se informa a las y los investigadores, académicos y demás interesados que está en marcha el proceso de organización del Congreso y que a inicios del año 2014 se dispondrá de una página web con la información de la organización del Congreso, especificaciones de la convocatoria y otras informaciones necesarias. Las propuestas de simposios deberán ser enviadas al siguiente e-mail: [email protected] Comité organizador Presidente Dr. Luis Galdames Rosas, Universidad de Tarapacá, Chile. Coordinador Académico Dr. Alberto Díaz Araya, Universidad de Tarapacá, Chile. Comité Académico Dr. © Rodrigo Ruz Zagal, Universidad de Tarapacá, Chile. Dr. Carlos Choque Mariño, Universidad de Tarapacá, Chile. Dr. © Nelson Castro Flores, Universidad de Viña del Mar, Chile. Dr. ©Soledad González Díaz, Universidad de Chile. Dr. © Paula Martínez Sagredo, Universidad de Chile. Dr. Marco Curatola Petrocchi, Pontificia Universidad Católica del Perú. Dra. Claudia Rosas Lauro, Pontificia Universidad Católica del Perú. Dr. Hilario Topete Lara, Escuela Nacional de Antropología e Historia ENAH, México. Dr. Antonino Colajanni, Università di Roma la Sapienza, Italia Dr. Luis Miguel Glave, Universidad Pablo de Olavide, España. Consultas al correo electrónico: [email protected] Arica, Chile, 28 de Noviembre del 2013.

II CONGRESO DE HISTORIA INTELECTUAL DE AMÉRICA LATINA

Organizan: Centro de Historia Intelectual / UNQ CeDInCI / UNSAM Buenos Aires, 12, 13 y 14 de noviembre de 2014 ―La biografía colectiva en la historia intelectual latinoamericana‖ Se ha repetido últimamente que ese vasto campo de orientaciones, estrategias y prácticas de investigación que suele englobarse bajo el denominador común de historia intelectual viene siendo objeto en las últimas tres décadas de una profunda renovación, no sólo en lo que atañe a sus métodos sino incluso en relación a su propio objeto. Si la historia de las ideas había puesto el foco en décadas pasadas en las ideas matrices de una época, en sus grandes textos y en sus ―intelectuales faro‖, y si la biografía tradicional se proponía estudiar minuciosamente la vida pública y privada de las figuras consagradas dentro de la alta cultura, los nuevos desarrollos, sin desatender el rol jugado por los grandes intelectuales, tienden a repensarlos dentro de tramas político-culturales más vastas. El foco se fue abriendo, pues, desde el lugar central ocupado por los grandes creadores intelectuales a lugares menos iluminados o espectaculares, acaso secundarios, emergentes o residuales, pero ocupados por figuras que desempeñan funciones intelectuales no menos significativas que las del gran productor en el campo intelectual, sea como creadores menores, divulgadores, difusores, docentes, redactores de una revista o asesores de una colección editorial. Así lo expresaba ya programáticamente Juan Marichal, cuando en su curso de 1978 distinguía a la historia intelectual por ―la atención prestada a textos aparentemente secundarios, de hecho, marginales, de una época. Esto es, los textos de autores menores que han sido afluentes tributarios en la génesis de un pensamiento central, digámoslo así. O también los textos derivados, a manera de estribaciones laterales, de una fuerte personalidad creadora. Ahí, en esos textos, tributarios o derivados —a veces marcadamente modestos— halla el investigador de la historia intelectual los matices más reveladores de una época‖. En algunos casos —como la obra ya clásica de Martin Jay, La imaginación dialéctica (1973)— la historia intelectual centró su atención en un grupo generacional, el de los investigadores del célebre Instituto de Frankfurt, que logró mantener su cohesión y su programa colectivo en los años del exilio e incluso tras su retorno a Alemania. En otros casos, la atención también se desplazó desde las individualidades creadoras a los

Page 4: Agenda Semanal 2014-04

Página 4 de 8

espacios intelectuales más numerosos semejantes a ―microsociedades‖, ya sean grupos generacionales o colectivos editores de revistas, tal como lo muestran Anna Boschetti con su obra Sartre y Les Temps Modernes (1985), Heloisa Pontes con Destinos mistos (1998), su estudio sobre el ―Grupo Clima‖ en São Paulo a partir de la década del 1940, o Susana Quintanilla con Nosotros (2009), su investigación sobre el grupo del Ateneo de México en la primera década del siglo XX. Estas y tantas otras obras que podrían citarse dan testimonio de que nuestro continente no ha sido ajeno a los nuevos desarrollos. En parte ha sido el resultado de la renovación de la universidad latinoamericana en las últimas décadas así como de los esfuerzos de actualización de nuestra tradición en los estudios de historia cultural, estudios que remiten a los nombres ya clásicos de Pedro Henríquez Ureña, Alfonso Reyes, Baldomero Sanín Cano, Mariano Picón Salas, Luis Alberto Sánchez, Gilberto Freyre, Leopoldo Zea, Arturo A. Roig, José Luis Romero, Juan Marichal, David Viñas, Emir Rodríguez Monegal, Ángel Rama o Rafael Gutiérrez Girardot. Estos nuevos desarrollos reconocen referentes y fuentes inspiradoras diversas. En parte son resultado de una historiografía que ha recibido el influjo de aquella perspectiva williamsiana que postulaba el estudio —como mediación clave entre el intelectual individual y las instituciones tradicionales— de instituciones más lábiles como las ―formaciones intelectuales‖; o bien que ha asumido la crítica de la ―ilusión biográfica‖ llevada a cabo por Pierre Bourdieu dentro de su programa de sociología de los intelectuales; o que abrevó en la producción de la historia social europea —como la biografía colectiva que traza Maurice Agulhon de los quarante-huitards— o más recientemente en la historia europea de los intelectuales que proponen autores como Françoise Dosse, Pascal Ory, Jean-François Sirinelli, entre muchos otros. Aunque apenas comienza a ser practicada en el ámbito de la historia intelectual y en la historia de los intelectuales (como lo muestran los trabajos de Christophe Charle, o de Christian Topalov), la llamada prosopografía ofrece también instrumentos muy útiles: al construirse diccionarios biográficos sistemáticos de todo un grupo social, es posible identificar grupos y subgrupos, detectar generaciones, advertir rupturas o continuidades, inferir redes, etc. El presente Congreso se inscribe en el esfuerzo por articular un diálogo continental entre los investigadores consagrados a la historia intelectual y la biografía colectiva de los intelectuales. Tiene por antecedente los encuentros promovidos durante la década pasada para llevar adelante el proyecto de la Historia de los intelectuales en América Latina. Y por precedente más cercano el I° Congreso de Historia Intelectual de América Latina que tuvo lugar en Medellín en septiembre de 2012. Las instituciones convocantes invitan a presentar, en un espacio de diálogo e intercambio colectivo, los resultados de investigaciones en curso sobre los y las intelectuales en América Latina, atendiendo antes que nada a la dimensión colectiva de la práctica intelectual, esto es, a las ―formaciones intelectuales‖, a los grupos generacionales, a los colectivos de edición de revistas y a las redes intelectuales, así como a los abordajes socio-biográficos de la vida intelectual latinoamericana. En este sentido, se proponen los siguientes ejes: -La biografía individual, la biografía colectiva, la sociobiografía y la prosopografía. La dimensión biográfica en la historia intelectual y en la historia de los intelectuales. El regreso de la cuestión de las generaciones intelectuales. Cuestiones teóricas y metodológicas. -Las instituciones culturales latinoamericanas y los espacios de sociabilidad intelectual. Los salones, las tertulias, los bares de la bohemia literaria, las redacciones, los ateneos, las librerías, las academias, la universidad, las sociedades de escritores. -Los recursos de la acción colectiva de los intelectuales. La solicitada. Los congresos. Los banquetes y los homenajes. Las giras y las conferencias. -Los intelectuales y sus revistas. La revista latinoamericana, ¿producto individual o colectivo? El modernismo latinoamericano, entre el periodismo, las revistas literarias y la bohemia. Las izquierdas y la emergencia de los intelectuales ―proletaroides‖. Los colectivos intelectuales de las vanguardias latinoamericanas y sus manifiestos. Las revistas de la ―nueva izquierda‖. -Las redes intelectuales latinoamericanas. La correspondencia, los intercambios de libros y revistas, los congresos de escritores, los congresos estudiantiles, los viajeros, los exilios, las giras europeas de los intelectuales latinoamericanos y las giras latinoamericanas de los intelectuales. Presentación de los trabajos La fecha límite de entrega de resúmenes está prevista para el 15 de mayo de 2014. La fecha límite de entrega de ponencias para el 15 de junio de 2014. En el encabezamiento de los resúmenes y ponencias deberá constar: Autor/es; Título; Eje temático específico sugerido entre los propuestos; Pertenencia institucional; correo electrónico. Resúmenes: tendrán una extensión de entre 400 y 500 palabras, a espacio y medio, letra New Times Roman, cuerpo 12, en Word. El congreso acepta ponencias en español y en portugués. Los resúmenes deberán enviarse a: [email protected]

Page 5: Agenda Semanal 2014-04

Página 5 de 8

Asunto: ―Resúmenes II Congreso Historia intelectual‖. El archivo deberá titularse del siguiente modo: resumen + apellido + número de eje (por ejemplo "resumengarcía8.doc") Ponencias: tendrán una extensión máxima de 20 páginas a espacio y medio (incluyendo notas, cuadros, etc.), en hoja tamaño A4, letra New Times Roman 12, con notas al pie en cuerpo 10 con datos bibliográficos completos. Deberán enviarse a: [email protected] Asunto ―Ponencia II Congreso Historia intelectual‖. El archivo deberá titularse del siguiente modo: ponencia + apellido + número de eje (por ejemplo "ponenciagarcía8.doc") Evaluación de resúmenes y ponencias Sobre la base de los resúmenes recibidos, se realizará una pre-evaluación para la aceptación de las ponencias, por lo que se sugiere respetar la extensión del resumen y cuidar la claridad y la precisión en su redacción. Las mesas se organizarán en función de los trabajos recibidos y aceptados, y de los investigadores invitados a participar en las Jornadas. El Comité académico ejercerá las funciones de comité evaluador de las presentaciones, o bien designará evaluadores externos cuando lo juzgue necesario, y comunicará a los investigadores cuyos trabajos hayan sido aceptados la mesa, día y horario asignados. Es importante destacar que los evaluadores serán muy estrictos en cuanto a pertinencia y calidad de las propuestas presentadas. Para dar espacio al debate y el intercambio, la participación en estas jornadas está restringida a un cupo limitado de participantes, por lo que se sugiere prestar especial atención a las fechas límites de entrega. Comité académico latinoamericano: Carlos Altamirano (Argentina), Alejandro Blanco (Argentina), Gerardo Caetano (Uruguay), Eduardo Devés Valdés (Chile), Javier Garciadiego (México), Juan Guillermo Gómez García (Colombia), Gilberto Loaiza (Colombia), Teodoro Hampe Martínez (Perú), Ricardo Melgar Bao (México), Sergio Miceli (Brasil), Marcelo Ridenti (Brasil), José Pedro Rilla (Uruguay), Silvia Rivera Cusicanqui (Bolivia), Bernardo Subercaseaux (Chile), Horacio Tarcus (Argentina), Liliana Weinberg (Argentina-México). Comité académico argentino: Carlos Altamirano (UNQ), Dora Barrancos (UBA/Conicet), Fernanda Beigel (UNCuyo), Alejandro Blanco (UNQ), José Luis de Diego (UNLP), Alejandro Eujanian (UNR), Adrián Gorelik (CHI/UNQ), Horacio Tarcus (CeDInCI/UNSAM), César Tcach (CEA). Comité organizador: Ana Clarisa Agüero (CEMICI/UNC), Martín Bergel (UNQ/Conicet), Paula Bruno (UBA/Conicet), Laura Fernández Cordero (CeDInCI/UNSAM/CONICET), Flavia Fiorucci (UNQ/Conicet), Adriana Petra (CeDInCI/UNSAM), Vania Markarian (UdlR). Auspicios: CONICET. A confirmar: MINCYT, Fundación OSDE. Sede a confirmar: Museo Roca, Vicente López 222º, CABA; nueva sede CeDInCI /UNSAM; Centro Cultural San Martín, CABA.

VI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA 2014

PRESENTACIÓN: La Carrera Profesional de Historia de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, convoca a participar en el VI CONGRESO NACIONAL DE HISTORIA a realizarse los días 04, 05, 06 y 07 de agosto del 2014, en las instalaciones de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Perú. La realización del magno evento coincide con el año de la conmemoración del Bicentenario del Gran Movimiento Autonomista del Cusco de 1813-1815. Asimismo, el congreso busca dar continuidad al V Congreso que fue organizado en la ciudad de Lima el año 2012 por la Escuela Profesional de Historia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. OBJETIVOS: Promover el debate académico sobre los avances y resultados de la investigación histórica desarrollado en los últimos años en el Perú y en el extranjero. Propiciar la incorporación conmemorativa del Gran Movimiento Autonomista del Cusco, 1813-1815 Generar el dialogo académico entre los Historiadores peruanos y peruanistas en el marco de la conmemoración del Bicentenario del Gran Movimiento Cusqueño de 1813-1815. Estimular la investigación histórica entre los profesionales y estudiantes de Historia. Reflexionar acerca de los nuevos avances en los aspectos teóricos y metodológicos de la Historia. Reflexionar sobre la situación actual de la Historia y los historiadores. COMITÉ ORGANIZADOR : Mgt. Luis F. Medina Suyo (Coordinador Académico del VI Congreso Nacional de Historia y Jefe del Departamento Académico de Historia) - (E.mail : [email protected]) Docentes de la Carrera Profesional de Historia. Decanatura de la Facultad de Ciencias Sociales.

Page 6: Agenda Semanal 2014-04

Página 6 de 8

Rectorado de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco(UNSAAC), Ciudad universitaria de Perayoc, Av. de La Cultura S/N. DIRIGIDO A: Historiadores Estudiantes de pregrado y postgrado en Historia. Especialistas en ramas afines. Público en general e interesados en la Historia. COSTOS: Ponentes : S/. 120.00 Asistentes : S/. 60.00 Estudiantes : S/. 30.00 TEMÀTICA: HISTORIA POLÍTICA HISTORIA ECONÓMICA Y SOCIAL HISTORIA REGIONAL HISTORIA DEL PERÚ PREHISPÁNICO HISTORIA DEL PERÚ COLONIAL HISTORIA DE LA EMANCIPACIÓN E INDEPENDENCIA DEL PERÚ HISTORIA DEL PERÚ REPUBLICANO HISTORIA DE LOS MOVIMIENTOS AUTONOMISTAS EN EL PERÚ (1780-1824) HISTORIA AMBIENTAL HISTORIA CULTURAL HISTORIA DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA HISTORIA Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN HISTORIA E INTERCULTURALIDAD HISTORIA, PATRIMONIO Y GESTIÓN HISTORIA DEL ARTE HISTORIA DE LAS MENTALIDADES HISTORIA DE LAS RELIGIONES HISTORIA DEMOGRÁFICA HISTORIA DE LAS IDEAS HISTORIA Y ARCHIVOLOGÍA HISTORIA Y DERECHO HISTORIA Y ETNICIDAD HISTORIA AMAZÓNICA HISTORIA Y GÉNERO HISTORIA Y GEOPOLÍTICA HISTORIA Y LITERATURA HISTORIA Y MEMORIA HISTORIOGRAFÍA ETNOHISTORIA ANDINA HISTORIA ORAL HEURÍSTICA Y HERMENÉUTICA DE LAS FUENTES HISTÓRICAS TEORÍA Y FILOSOFÍA DE LA HISTORIA ENSEÑANZA Y METODOLOGÍA DE LA HISTORIA HISTORIA Y EDUCACIÓN HISTORIA URBANA HISTORIA Y MULTIDISCIPLINARIEDAD RECEPCIÓN DE PONENCIAS: Entrega de título y sumilla: hasta el 10 abril del 2014 (máximo 200 palabras y tres palabras clave). Versión final de la Ponencia: hasta el 10 de julio del 2014. Enviar al correo electrónico del VI Congreso Nacional de Historia ([email protected]) consignando nombre completo, filiación institucional, correo electrónico personal, y una hoja de vida sintética, considerando grado y título profesional. REQUISITOS: El Congreso aceptará propuestas de ponencias originales e inéditas, por parte de historiadores, estudiantes de posgrado, peruanos y del extranjero, no deberán exceder de 30 páginas escritas a espacio y medio en tipo Times New Roman y fuente de 12 puntos, incluyendo cuadros, diagramas, ilustraciones, fuentes y bibliografía. PARA MAYOR INFORMACIÓN, VISITE NUESTRA WEB : http://www.unsaac.edu.pe/vicongresohistoria/ ó dentro de link eventos de http://www.unsaac.edu.pe/

Page 7: Agenda Semanal 2014-04

Página 7 de 8

Correo: [email protected] En Facebook : https://www.facebook.com/carrera.historiadecusco Informes : En el Departamento Academico de Historia. Coordinador Académico del VI Congreso Nacional de Historia : (Mgt. Luis F. Medina Suyo - E.mail : [email protected] )

PREMIO FRANKLIN PEASE G.Y. DE ESTUDIOS ANDINOS 2013-2014

Inspirado en la figura y obra del gran etnohistoriador y entrañable maestro de la PUCP del cual lleva el nombre, el Premio Franklin Pease G.Y. de Estudios Andinos se propone fomentar el estudio de las sociedades y las culturas andinas del pasado y del presente, y difundir los trabajos desarrollados por jóvenes investigadores en el campo de la Antropología, Arqueología, Historia, Lingüística y disciplinas afines. Franklin Pease G.Y. (Lima, 1939-1999) fue uno de los más eminentes historiadores peruanos del siglo XX y uno de los especialistas en Etnohistoria Andina más conocidos y apreciados en el ámbito internacional. Sus investigaciones y publicaciones sobre el mundo inca, la mitología y las creencias religiosas prehispánicas, la sociedad andina colonial y las crónicas, así como sobre el objeto, el método y la propia historia de la Etnohistoria, han contribuido en manera determinante al desarrollo de los Estudios Andinos. Bases del Concurso 1. El premio está dirigido a investigadores nacionales y extranjeros, no mayores de 40 años a la fecha de la presentación de sus trabajos. 2. Presentación de una monografía científica o una tesis inédita*, en español, de Etnohistoria u otras disciplinas (Antropología, Arqueología, Historia, Lingüística, etc.) relativas al estudio de las sociedades y las culturas andinas del pasado y del presente. Deberá tratarse de un trabajo original, que no haya obtenido otro premio académico previamente. *En el caso de las tesis, el ganador deberá entregar en un plazo no mayor de cinco meses del aviso de la premiación, un texto revisado apto para la publicación, como condición indispensable para la misma. 3. Los concursantes deberán presentar un ejemplar impreso y una copia digital, identificados con un seudónimo. 4. Cada concursante podrá presentar un solo trabajo, de carácter individual. En sobre cerrado adjunto, el autor deberá incluir la siguiente información: nombre, edad, copia de documento de identidad, teléfono, correo electrónico, dirección y seudónimo Cronograma Fecha límite de recepción de trabajos: 14 de abril del 2014. Fecha de premiación: 05 de junio del 2014. Premio y Jurado Premio Medalla PUCP Franklin Pease G.Y. de Estudios Andinos. Publicación del trabajo ganador en la Colección Estudios Andinos del Fondo Editorial PUCP. Invitación al Seminario Interdisciplinar Pisac 2014. Jurado El jurado estará integrado por tres profesores de la PUCP designados por el Decano de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas y dos designados por el Director del Programa de Estudios Andinos. El Decano, de concierto con el Coordinador, nombrará entre ellos al Presidente del jurado Informes Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Teléfono: 626-2000 anexo 5752. Los trabajos, dirigidos a Premio Franklin Pease G. Y. de Estudios Andinos 2014, deberán llegar- por correo certificado o entregados directamente a la mesa de partes- a la Facultad de Letras y Ciencias Humanas dentro del 14 de abril 2014. Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Pontificia Universidad Católica del Perú. Av. Universitaria Nº 1801, San Miguel. Lima 32 – Perú. Correo electrónico: [email protected]

Page 8: Agenda Semanal 2014-04

Página 8 de 8

CURSOS

II TALLER DE REDACCION ACADÉMICA. PROGRAMA DE CAPACITACION PARA INVESTIGADORES.

El Instituto Riva-Agüero a través de su Programa de Capacitación para Investigadores, está organizando el Segundo Taller de Redacción Académica, dirigido a sus investigadores y a los miembros de los grupos de estudio e investigación inscritos en el Instituto con opción de participar académicos e investigadores de otras universidades de Lima y Provincias. CONTENIDO El taller abordará la importancia de publicar en el ámbito académico y profesional, y cómo la producción de la investigación se refleja en las bases de datos internacionales. Se presentarán las normas internacionales que se usan en la redacción académica. Se describirá el proceso de composición de textos, sus estrategias y etapas. Se explicarán los diversos tipos de párrafo y cómo estos se relacionan mediante conectores lógicos. Se revisarán en detalle las partes de un informe de investigación y de un artículo de revista: introducción, objetivos, materiales y métodos, discusión, conclusiones, recomendaciones, referencias bibliográficas e inclusión de material ilustrativo. Se indicará cómo se deben elaborar los resúmenes y cómo se seleccionan las palabras clave que deben acompañar a los artículos de revistas. Se relevarán las cualidades de la redacción de los informes de investigación y tesis, y las dificultades que suelen presentarse. Se ofrecerán pautas para la presentación de las citas y las referencias bibliográficas. Se darán a conocer fuentes en línea que permiten solucionar dudas sobre ortografía y gramática. EXPOSITORA El dictado de este taller estará a cargo de la Lic. Marta Miyashiro Arashiro, correctora de estilo, traductora y docente de la especialidad de Ciencias de la Información de la Facultad de la Letras y Ciencias Humanas de la PUCP, quien cuenta con una amplia experiencia en el dictado de este tipo de cursos en diversas universidades del país. REQUISITOS DE PARTICIPACIÓN: Es requisito indispensable que el participante lleve un informe o artículo de investigación en marcha o ya concluido, el cual constituirá el material de trabajo personal que será revisado en clase. FECHA El taller tiene una duración de 18 horas lectivas y se desarrollará en la sede del Instituto Riva-Agüero los días 10, 12 y 14 de marzo, en el horario de 9.30 a 1 pm. y de 2.45 a 5.30 pm. CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN: Se entregará constancia de participación a quienes asistan a un mínimo de 15 horas (se tomará asistencia). PROCESO DE INSCRIPCIÓN Para inscribirse, se debe descargar y llenar la ficha de datos publicada al final de esta página y remitirla al correo [email protected] hasta el día lunes 24 de febrero de 2014. El día 28 de febrero, el IRA le enviará un mensaje para confirmar si alcanzó vacante, en ese caso recibirá las instrucciones para efectuar el pago correspondiente. Nota: Las vacantes son limitadas. COSTO El costo del curso es de S/.80 (ochenta nuevos soles), el cual cubre los costos de los materiales y la constancia de participación de quienes cumplan con los requisitos de asistencia. Importante: por ningún motivo se aceptarán pagos de personas cuya inscripción no haya sido confirmada previamente por correo electrónico, no se realizarán devoluciones de dinero. HORARIO DE ATENCIÓN DEL IRA - PUCP Durante el mes de febrero, la Librería del IRA atiende de lunes a viernes de 9:00 a 1:00 p. m., y durante el mes de marzo de 9:00 a 1:00 p. m., y de 2:30 a 6:00 p. m. Mayores informes al 626600 anexos 6609-6600-6601-6610 o a los correos [email protected] y [email protected]