agenda nacional de la sociedad de la informaciÓn y el...

37
Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO 1 AGENDA NACIONAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE GUATEMALA RESUMEN EJECUTIVO Plan de reducción de la brecha, de inclusión y de alineación digital, a los planes de crecimiento económico y de desarrollo social del país Guatemala, Noviembre del 2007

Upload: truongmien

Post on 01-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

1

AGENDA NACIONAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE

GUATEMALA

RESUMEN EJECUTIVO

Plan de reducción de la brecha, de inclusión y de alineación digital, a los planes de crecimiento económico y de desarrollo social del país

Guatemala, Noviembre del 2007

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

2

El contenido de este reporte ha sido preparado con información de fuentes fidedignas

desplegadas en documentos que se han publicado oficialmente en medios electrónicos

o escritos. El autor no se hace responsable de la veracidad de estos datos.

El titular de esta publicación se ha basado en estas fuentes y es el único responsable

de formular los diagnósticos, planes y las recomendaciones.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

3

La AGENDA NACIONAL DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO DE GUATEMALA

es el resultado del esfuerzo conjunto de gran numero de

guatemaltecos, que con la participación de instituciones del gobierno, el sector privado, la academia y la sociedad civil participaron en talleres, foros y conferencias llevadas a cabo

desde Diciembre del 2002 y que concluyeron con la recopilación y redacción del documento final adjunto, realizada por el Dr. Carlos Scheel Mayenberger y su equipo de trabajo del Grupo

WIT de la EGADE, del Tecnológico de Monterrey, México en Noviembre del 2007.

Se agradece la colaboración a:

El Programa Nacional de Competitividad del Gobierno de Guatemala (Pronacom) y al Comisionado Presidencial de Competitividad, Ing. Miguel Fernández y por el apoyo y

financiamiento del documento final.

La Secretaria Nacional de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Guatemala (SENACYT) y al Comisionado Presidencial de Ciencia y Tecnología, Ing. Héctor Centeno por su apoyo en la coordinación y financiamiento de las actividades realizadas del

2002 al 2007.

La Comisión Nacional de Información e Informática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYT) por su

participación y apoyo en los foros y talleres del 2002 al 2007.

La Comisión Presidencial para la Reforma, Modernización y Fortalecimiento del Estado y de sus Entidades Descentralizadas

de Guatemala, a su Comisionado Presidencial, Ing. Harris Whitbeck y al Coordinador de Gobierno Electrónico.

A los miembros de la Comisión, en formación, para la

Reducción de la Brecha Digital, CPRB.dig de Guatemala, a la Superintendencia de Telecomunicaciones (SIT) y al Cluster de Tecnologías de Información y Comunicación de Guatemala.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

4

A los más de 300 participantes de los sectores privado, de gobierno, de la academia, de la sociedad civil y organismos de cooperación internacional que en Guatemala participaron a

nivel institucional y personal en los talleres, foros y conferencias llevadas a cabo desde Diciembre del 2002 a Noviembre del 2007.

Al grupo inicial de trabajo (Guatesi: Guatemala Sociedad de la

Información) que con sus actividades a través del Grupo de la Piazza en Guatemala, a la organización de Pitch en Europa y al Sr. Michel Bosco, que dieron su apoyo a la iniciativa

desde sus inicios.

Y finalmente, el autor agradece al Grupo de Trabajo para la Promoción de la Sociedad de la Información de Guatemala, que colaboraron en la fase final para la elaboración del presente

documento: Aldo Bonilla, Enrique Cossich, Rene Lavidalie, Rafael Mendía, Juan J. Ramírez, y Maria Mercedes Zaghi.

Todos ellos, en forma desinteresada ofrecieron todo su apoyo para que se generara la agenda adjunta y tienen una fuerte convicción de que una sociedad innovadora basada en la información y el conocimiento, va a ser la piedra angular para impulsar el desarrollo efectivo del país.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

5

Antecedentes. El siguiente documento es una compilación de una gran cantidad de iniciativas, proyectos y programas, que desde hace varios años se han estado gestando por un grupo de Guatemaltecos que tuvieron la iniciativa de proponer las bases para llegar a tener un país electrónicamente preparado, para ser beneficiado por los avances tecnológicos propios de una sociedad que apalanca su desarrollo económico y social en la información, en el conocimiento y en la innovación. En Agosto de 2007, por invitación de Pronacom, se inicio lo que originalmente se denominó la creación del Libro Verde de la Sociedad de Información de Guatemala. Bajo este esquema se desarrolló un programa de trabajo que estaba concentrado específicamente en cuatro fases. La primera, el diagnóstico de la brecha digital por la que actualmente pasa Guatemala; una segunda fase para identificar el impacto de las TICs en los ejes estratégicos que se habían definido previamente por el grupo de especialistas en informática y telecomunicaciones y en base a una serie de talleres y consultas realizadas en Guatemala. Una tercera fase de formulación de las estrategias más adecuadas para lograr las expectativas que se habían establecido en los ejes, y finalmente una fase de integración de los planes que fueron el resultado de varias reuniones del consultor con los miembros de la sociedad guatemalteca, especialistas y funcionarios de diferentes dependencias del gobierno. Como resultado de los talleres, las consultas, las reuniones que se realizaron en Guatemala, los innumerables documentos electrónicos y físicos que se intercambiaron, y un excelente equipo de especialistas, se generó la Agenda de la Sociedad de la Información y Conocimiento para Guatemala, en la que se propone un plan maestro de reducción de la brecha, de apalancamiento e inclusión digital en los planes de desarrollo nacional, y de la alineación de las estrategias tecnológicas con los planes de competitividad y de crecimiento económico y social del país. Esta Agenda es una propuesta de un mapa de ruta, que debe de analizarse en detalle por los miembros de las diferentes dependencias gubernamentales, cámaras, organismos de desarrollo, académicos, empresarios, etc. de Guatemala, quienes en base a lo propuesto, y considerando los recursos y expectativas, tendrán en sus manos el generar acciones concretas para aplicarla. A continuación se presenta un resumen del plan de reducción, potenciamiento y alineación de las TICs a los planes de desarrollo económico y social, incluido en el informe completo y debidamente referenciado de la Agenda de la Sociedad de la Información y Conocimiento para Guatemala.

Guatemala, Noviembre, 2007.

Carlos Scheel

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

6

CONTENIDO:

Antecedentes: 5 Introducción: 8

Diagnostico de la Brecha: 10 Plan de reducción de la brecha: 14

Impacto de las TICs: 18 Plan de potenciamiento para la inserción de las TICs: 21

Plan estratégico de reducción, potenciamiento y alineación: 26 La perspectiva futura: 35

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

7

RESUMEN EJECUTIVO

De acuerdo a un sumario del

World Summit of the Information Society (Ginebra. Dic. 2003):

[…] las Tecnologías de Información deben de servir para erradicar la

pobreza extrema y el hambre, lograr una educación básica universal,

eliminar las desigualdades de género, raza o religión, reducir la mortalidad

infantil, luchar contra el virus del SIDA y otras enfermedades epidémicas,

mantener la sustentabilidad ambiental […]

…lograr un mundo en paz […].

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

8

Introducción. El presente documento contiene un resumen de la propuesta al Gobierno de Guatemala para establecer las condiciones que permitan el posicionamiento de las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) como potenciales habilitadoras del desarrollo económico, tecnológico y social del país. La propuesta se formula sobre una Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y del Conocimiento (ASIC) para Guatemala, la cual implica un plan maestro diseñado para reducir la brecha digital del país, pero también para hacer que las TICs se conviertan en motor de desarrollo al alinear la estrategia tecnológica y de innovación nacional, con aquellas estrategias prioritarias asociadas a la Agenda Nacional de Competitividad para el crecimiento económico y social del país. Para la formulación de la ASIC se siguió una metodología diseñada por el consultor1 y aplicada en conjunto a la consulta realizada a miembros de diferentes entidades de la sociedad guatemalteca, y una gran cantidad de documentos resultado de proyectos y programas ya elaborados por miembros del Grupo de Trabajo para la Promoción de la Sociedad de la Información de Guatemala e instituciones del gobierno, quienes por varios años han estado generando iniciativas para formular las bases de lo que hoy se maneja como el Programa del Gobierno Electrónico para Guatemala. Teniendo en cuenta estos hallazgos y los análisis de las fuentes locales debidamente validadas, la Agenda se estructuró sobre una plataforma propositiva, en la que se prefirió desarrollar el concepto de inclusión digital en los planes de competitividad, crecimiento económico y desarrollo del bienestar social del país, más que sólo hacer un estudio detallado de la situación de la brecha y cómo reducirla. La Agenda de la SIC se construyó a lo largo de un proceso sistemático y se articuló en cuatro fases. Como objetivo de la primera fase se estableció el estado de las TICs en Guatemala, al compararse con estándares internacionales de clase mundial de regiones electrónicamente preparadas, y así poder determinar la brecha digital del país en el contexto de estos indicadores. Los resultados de este análisis se presentaron en un primer Informe titulado: “Diagnóstico y Análisis de la Brecha Digital en Guatemala”. Para tener una idea de la influencia de la estrategia tecnológica en el desarrollo del país, se llevó a cabo en la segunda fase del proyecto, un análisis de impacto e inclusión de las TICs en el desarrollo económico y social, así como el efecto transversal que puede tener como sector productivo generador de valor tecnológico con nuevos empleos y nuevas empresas que facilitan la modernización del aparato productivo nacional. Los resultados se consignaron en un segundo Informe denominado “Impacto de las Tecnologías de Información en Guatemala”.

1 Se utilizó como metodología parte del Modelo WIT (Wealth creation through Innovation and enabling Technologies) , implementada por un equipo de trabajo que se conformó en la EGADE del Tecnológico de Monterrey, México, que se dedica a aplicar la innovación, las redes de clústers y la inclusión digital -de las tecnologías habilitadoras de información y telecomunicaciones-, para impulsar el crecimiento económico y social de países en desarrollo.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

9

Al haberse establecido la relación entre la brecha digital y el impacto de las TICs, la tercera fase del proyecto se concentró en la formulación de las estrategias para el desarrollo de la inclusión digital en las actividades motoras. En este Informe se detallan cada uno de sus componentes de las estrategias y se generó el documento: “Formulación de las estrategias de TICs”. Finalmente, en la cuarta Fase, se consolidaron todos los resultados de las fases anteriores, y se elaboraron los planes estratégicos de la ASIC con la formulación de las respectivas políticas y proyectos, los cuales quedaron consignados en el cuarto Informe del proyecto, denominado “Plan estratégico de las TICs en Guatemala”

En base a estos lineamientos, y en todas las consultas realizadas en Guatemala, se propone una Agenda que ha sido basada en ciertas condiciones que hay que construir como: un plan digital de gobierno, un marco regulatorio y fiscal estable y congruente, una cooperación público-privada, una estructura de conectividad de alta calidad, reformas estructurales alineadas con el cubrimiento de las necesidades actuales y futuras de la población, todo esto para cubrir las crecientes demandas de apoyo del sector productivo, y la universalización del servicio electrónicamente preparado y entregado, que sea incluyente, efectivo y equitativo para todos los sectores de la población guatemalteca. Se desea construir una agenda que articule la inclusión digital (de las TICs) en todas las actividades empresariales, gubernamentales, sociales y ambientales del país.

Mediante este esfuerzo se pretende alcanzar los niveles de una sociedad que maneja efectivamente la información, que pueda producir conocimiento y transformarlo mediante la innovación, en un capital económico y social de amplia cobertura e impacto a todas las culturas, géneros y edades de la nación.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

10

Diagnóstico de la Brecha Digital. Mucho se habla de la existencia de una brecha digital, pero poco se reflexiona acerca de la brecha del desarrollo que se está provocando por la economía digital (digital development divide) que a nuestro modo de ver es altamente peligrosa y de graves consecuencias para el desarrollo económico y social del país, dado que se ha convertido en un factor más de exclusión social. En términos generales se puede concluir que Guatemala tiene un reto enorme para no quedar excluida de los beneficios de la sociedad de información. La brecha digital del país frente a otros países, incluso de similar desarrollo económico, es preocupante y requiere que el Gobierno adopte medidas urgentes que permitan que en un futuro inmediato se logren efectos relevantes que hagan viable y mínima la brecha digital. Por otra parte se necesita que las TICs se conviertan en el gran motor del desarrollo económico, tecnológico y social del país. Es el gran reto de brecha versus inclusión. Es por esto que además de identificar los niveles de preparación electrónica (e-readiness), conectividad, índices de penetración, etc., analizamos el impacto que las tecnologías pueden tener en el desarrollo de los ejes estratégicos definidos por los estudios previos del grupo de la Sociedad de la Información de Guatemala. Los principales hallazgos del tamaño de la brecha digital se presentan a continuación. El tamaño de la brecha digital. Para tratar de visualizar las diferencias que existen entre el estado de los indicadores en el país y las prácticas mundiales, se dividieron éstos en seis grandes categorías, denominadas comúnmente como “digitales” que describen las economías que están electrónicamente preparadas y que miden de alguna forma el tamaño de la brecha que existe actualmente en el país:

1. Características de la infraestructura básica de hardware, software y telecomunicaciones. Existe una alta deficiencia en la infraestructura de telecomunicaciones de telefonía fija (la cual ha estado sustituyéndose paulatinamente por la telefonía móvil) sobretodo para las PyMEs. Hay alrededor de 77 teléfonos fijos por cada 1000 habitantes (lo cual es bajo comparado con la media latinoamericana2 de 180 por 1000 habitantes en el 2005) y se destaca un lento crecimiento dentro de la región debido a la disminución de las tarifas, los monopolios, las políticas tarifarias restrictivas, pero sobre todo al impacto de la creciente telefonía celular. El crecimiento de la telefonía celular en Guatemala es enorme (aprox. 35% en el 2005) y se alinea a la directriz de crecimiento de la telefonía celular en América latina con índices del 44% (del 2002 al 2005) y con cerca de 233 millones de líneas suscritas en la región (al 2006).

2 DIGIWORLD América Latina, Informe de la Fundación Telefónica. 2007

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

11

Estos parámetros indican una tendencia hacia la celularización de la telefonía, pero también a la tendencia cada vez más pronunciada de la telefonía “fija inalámbrica” que es la forma de crecimiento más típica sobre todo de las zonas rurales y en las nuevas urbanizaciones alejadas de los grandes centros de conmutación telefónica. Aunque éste no es un signo directo de riqueza, sí es un factor determinante de conectividad y acceso y en una futura convergencia de voz, datos e imágenes, tanto en los sectores productivos (a través de telefonía fija-inalámbrica tipo FWA), como en el área de telefonía personal (móvil), es posible incrementar el bienestar social y económico a través de una bien administrada red de comunicación para todos. Por otro lado, sin un marco jurídico y regulatorio adecuados es imposible establecer estrategias de ganar-ganar entre todos los involucrados (reguladores, operadores, empresas, consumidores, etc.), como se hace evidente al requerir instrumentos más eficientes de otorgamiento de bandas de frecuencias sobre todo para cubrir ciertos sectores de la población actualmente desatendidos de telefonía y datos. En el área de informática, se observó una reducida base computacional instalada, que debe de ser modernizada e incrementada en forma masiva, dado que está por debajo de la aun insuficiente media latinoamericana de 12.2 por 100 habitantes (2005).

2. Características de la Infraestructura para permitir el acceso a servicios de

Internet de valor agregado. Solamente un porcentaje reducido y privilegiado tiene acceso a los servicios de Internet (aprox. sólo un 15%. de las PyMES), además de que existen pocos proveedores de servicio (hosts) los cuales no operan bajo estándares de seguridad adecuados. No se identificó un marco regulatorio fortalecido, pero sí una explosión excesiva de otorgamiento de frecuencias sin control, creando problemas de competencia desleal y de calidad. En cuanto a los cibercafés, se observo un crecimiento algo desordenado, con la necesidad de promover una convergencia legal y competitiva. Hay un potencial en algunos de ellos para equiparlos a que tengan mayores capacidades y puedan llegar a ser verdaderos centros de apoyo al desarrollo de las comunidades. En cuanto a banda ancha se refiere, la situación no es muy buena en términos absolutos poblacionales, dado que con más de 82,000 conexiones de banda ancha (BA) para el total de la población arroja cerca de 0.6 conexiones por 100 habitantes. En América latina ha crecido la penetración hasta del 85% en 2005 llegando a aprox. 1,4 líneas de BA por 100 habitantes, lo cual pone a Guatemala en una posición muy debajo de la media. Además de esto, empeora la situación el sustancial número de PyMEs sin la capacidad de conectarse adecuadamente a e-servicios.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

12

Los costos de Internet están a nivel competitivo en América latina, pero con servicios de valor agregado de muy baja velocidad, lo cual nos lleva al problema inicial, sin buena calidad de la conectividad, no es posible armar redes de negocios de buenos rendimientos.

3. Características de la Infraestructura necesaria para apoyar la actividad de

negocios electrónicos (B2B, B2C, B2G) y el valor agregado económico basado en la red. Para apoyar la oferta de de e-servicios, se requieren no sólo conectividad y computadoras sino también una buena base de empresas de informática proveedoras de administración por procesos de completa compatibilidad y eficiencia, para ligar las cadenas de proveedores, empresas y consumidores en forma eficaz y de alta calidad. En este sentido existe una brecha muy grande en la infraestructura necesaria para apoyar los negocios electrónicos, debido principalmente, al bajo número de empresas que utilizan efectivamente sistemas computacionales, al bajo número de empresas que cuentan con su propio website, (adecuado para cerrar el ciclo de negocios), a la falta de un sistema de pago electrónico seguro y de amplia cobertura, a la falta de capacitación de los recursos humanos de las PyMES y de equipamientos modernos, a una arraigada cultura organizacional basada en paradigmas rígidos y poco ajustables a los modelos modernos de negocios, y finalmente a la falta de una competente base de proveedores de herramientas y sistemas de software adecuados para llevar a cabo sistemas de BPO y BPM en las empresas. Por lo tanto se requiere desarrollar todo un programa de capacitación tanto técnica como organizacional a nivel industrial para ampliar la posibilidad de construir redes de e-business (B2B, B2C, B2G), ya que no existen las condiciones adecuadas (de e-readiness ni de compatibilidad de procesos) que favorezcan el desarrollo del comercio ni de los negocios electrónicos en el país. Este es quizás el problema más serio que hay que combatir para la inclusión digital en los procesos de producción y competitividad de la empresa guatemalteca.

4. Especificaciones del sistema educativo para generar una economía de red.

Existe una gran brecha en la utilización de las tecnologías de información y comunicaciones a todos los niveles de los sistemas de enseñanza-aprendizaje, debido principalmente a la falta de computadoras, acceso al servicio de Internet, un buen repertorio de contenidos y a la preparación del profesorado en la mayoría de las escuelas Guatemaltecas. Por otro lado, es necesario identificar en forma precisa la fuerza laboral a niveles de técnicos en áreas de TICs, profesionales y postgrados, así como la capacidad de ofrecer certificados de competencias en desarrollo de software y servicios de telecomunicaciones que sean reconocidas internacionalmente.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

13

Se observó una baja masa crítica de empresas dedicadas al desarrollo de software así como del personal técnico especializado para cubrir las exigencias que demanda una sociedad que basa su desarrollo en la información, el conocimiento y la innovación. Si se desea competir con estándares de una economía de conocimiento es necesario desarrollar programas muy ambiciosos (en nicho y volumen) para formar técnicos en informática altamente especializados (no conformarse con áreas de bajo valor, dado el bajo volumen de los recursos profesionales) con la capacidad de desarrollar y dar soporte a los proyectos de alto valor que se requieren implementar, principalmente para la gran base operativa de PyMEs.

5. Características de las políticas públicas, prácticas legales y gobernabilidad para la formación y gestión de redes. No se observa una política pública congruente e integral, enfocada al uso de las TICs para el desarrollo económico y social del país. La adopción de las TICs en el sector gubernamental es baja (menos del 3% de los servicios están automatizados y es bajo el acceso al servicio de Internet), por lo que el Estado no está listo (e-government readiness) para dar e-servicios en forma masiva, efectiva y sostenible. Existen muy pocos e-servicios al ciudadano, que puedan cerrar el ciclo de transacción con el cliente y no todos los que existen se pueden realizar en forma completa. Por otro lado, todavía existe una amplia brecha en la cantidad de empresas que usan Internet para interactuar con autoridades públicas, dado que no están capacitadas, ni cuentan con procesos compatibles ni óptimos. En cuanto a la regulación de telecomunicaciones, no hay congruencia de la multicolaboración que se encuentra en otros países entre: operadores, gobierno, empresas, y sociedad civil. Si no hay un estado de derecho y una regulación orientada a manejar de forma armónica a todos los involucrados (stakeholders), es imposible conceptualizar un plan tecnológico que esté alineado a apoyar el desarrollo del país y que sea sostenible en el tiempo. Existe actualmente un plan de e-gobierno para Guatemala, que está completo y bien conceptualizado, sin embargo si no se generan primero las condiciones –estructurales políticas, de mercado, financieras, recursos humanos, etc., a nivel industrial y regional y un plan de estado de alta prioridad, esta propuesta es solo una buena intención.

6. Características de la Infraestructura para formar sistemas de capital social, humano y cultural. En general se observa una gran cantidad de proyectos que se han fondeado y realizado en el país para aplicarlos sobre algún área social o económica; sin embargo, la mayoría están totalmente aislados, y aunque gran parte de ellos están terminados, se encuentran tan dispersos de sus objetivos y aplicaciones, que pierden posicionamiento e identidad.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

14

Se observaron varios proyectos orientados a equipar centros digitales que no han sido exitosos, la mayoría han terminado en cibercafés, que se han extendido en forma masiva y aunque cumplen con un fin social, no es para el que se diseñaron originalmente. De nuevo, esto refuerza la necesidad de diseñar un Plan de Estado que ponga orden, integre y coordine los proyectos que existen y una estrategia que haga converger a todos las entidades oficiales involucradas en el desarrollo económico, social y humano, así como un mapa de ruta que articule y converja todos los proyectos que están diseminados en una gran cantidad de dependencias, hacia un plan común de desarrollo de la sociedad guatemalteca.

Plan de reducción de la brecha. A partir de estos hallazgos, diagnósticos y evaluaciones de la brecha digital, se propone una serie de recomendaciones para cada uno de los niveles de la brecha, que van a formar parte del plan de reducción de la brecha digital:

Las actividades determinadas en el plan son:

1. Plan para mejorar la infraestructura básica de hardware, software y telecomunicaciones. Es necesario incrementar la penetración de telefonía fija (a través de protocolo inalámbrico) y mejorar la calidad del servicio y de instalación. Mejorar el otorgamiento de nuevas bandas. Desarrollar planes de cobertura total inalámbrica a todo el país y continuar bajando los costos. Es clave incrementar

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

15

la base instalada de computadoras modernas, con atractivos planes de financiamiento y mantenimiento.

Para esto se requiere:

• Desarrollar una propuesta de telecomunicaciones que vaya asociada a servicios específicos de valor agregado y de gran impacto a las diversas comunidades.

• En base a la tecnología inalámbrica, construir la infraestructura para una efectiva convergencia de voz, datos e imágenes, tanto en los sectores productivos (a través de telefonía fija inalámbrica tipo FWA) como en el área de telefonía personal (móvil), para lograr incrementar el bienestar social y económico a través de una efectiva y abarcante red de comunicación para todos los pobladores y las entidades económicas activas del país.

� Se requiere establecer instrumentos de otorgamiento de bandas de frecuencias más eficientes, sobre todo para cubrir ciertos sectores de la población actualmente desatendidos de telefonía y datos.

2. Plan para permitir el acceso a servicios de Internet de valor agregado.

Extender notablemente la red de Internet por todo el país. Mantener o bajar los costos de conexión en banda ancha principalmente para las PyMEs. Fortalecer el marco regulatorio, específicamente para apoyar la convergencia de comunicaciones (voz, datos, imágenes y fijo e inalámbrico). Lograr atractividad y factibilidad al modelo de negocios de conectividad y acceso para zonas marginadas y rurales. Desarrollar planes financieros conjuntos con la banca para ofrecer conectividad de buena calidad y equipo de cómputo y sistemas, principalmente para las MiPyMEs.

Para esto se requiere:

• Desarrollar un modelo de negocios para que a los operadores de servicios de Internet, les sea redituable el instalar conexiones en zonas rurales o de bajos ingresos.

• Desarrollar un plan maestro de comunicaciones que plantee un mapa de ruta en donde se describan las estrategias de crecimiento a largo plazo, las prioridades y los segmentos de aplicación de e-servicios que tengan más impacto sobre el desarrollo social y económico del país, y que venga acompañado de un marco regulatorio y legislativo adecuado, blindado contra cualquier cambio de planes gubernamentales, para darle sustentabilidad a los proyectos de inversión y desarrollo y confiabilidad a los inversionistas.

• Desarrollar programas de financiamiento de computadores con acceso a Internet, programas de reciclaje de computadoras de otros países, programas masivos de conectividad y acceso económicamente viables y de buena calidad, principalmente para zonas de bajos ingresos y las alejadas de los centros económicos y sociales del país.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

16

3. Plan para apoyar la actividad de negocios electrónicos (B2B, B2C, B2G) y de valor agregado económico basado en la red. Desarrollar la infraestructura necesaria para apoyar los negocios electrónicos, con la tripleta: procesos, conectividad e informática. Divulgar el concepto de e-servicios en toda la ciudadanía. Promover el pago electrónico seguro, eficiente y completo (cliente-proveedor). Disponer de recursos humanos para que las PyMEs puedan desarrollar su conexión basada en la red. Disponer de una infraestructura de web-based de amplia cobertura en todo el país. Apoyar a los operadores a desarrollar proyectos de desarrollo social asociados a su actividad empresarial.

Para esto se requiere: • Desarrollar todo un programa de capacitación tanto técnica como

organizacional y a nivel industrial, para ampliar la posibilidad de construir redes de e-business (B2B, B2C, B2G), ya que no existen las condiciones adecuadas (de e-readiness ni de e-procesos) que favorezcan el desarrollo del comercio ni de los negocios electrónicos en el país.

• Implementar una campaña de difusión de sistemas de web based en Banda Ancha para PyMEs; modificar la política pública para motivar a las empresas a que adopten sistemas en línea, bajando los costos, mejorando la calidad, estructurando y estandarizando los procesos empresariales, etc.; pero sobre todo, presentando a los interesados (empresas, clientes, industrias relacionadas, etc.) los beneficios adicionales de un servicio de valor agregado comunitario a través de la red.

• Desarrollar un programa para “evangelizar” y concientizar sobre el “impacto” de las TICs sobre la competitividad y productividad de las PyMEs, sobre el desarrollo social y ciudadano anexo a un centro de asesoría en procesos y mejores prácticas ubicado en una cámara, una universidad o un centro comunitario digital.

• Desarrollar Centros de Vinculación de las TICs al desarrollo económico y social de la comunidad (CVTICs), con la inteligencia, las herramientas, los procesos, los sistemas y las estrategias adecuadas para apoyar a los recursos humanos a identificar las necesidades reales para el uso de las TIC´s en la región.

• Implementar un proyecto de estado colaborativo (entre empresas de telecomunicaciones, de Software, consultoras y empresas) para construir las condiciones externas y las actividades de reingeniería de procesos empresariales, para que entre todos apoyen esta actividad económica.

• Emprender con operadores (de telecomunicaciones) un fondo de apoyo a proyectos de desarrollo social. Por medio de este fondo, se puede implementar en forma de coaching centers, que los operadores se comprometan con la instalación de Centros Comunitarios de Desarrollo Social especializados y mantengan su operación en forma sostenible.

4. Plan de generación de un sistema educativo para lograr una economía de

red (Network learning systems). Lograr un verdadero sistema educativo de cobertura total y de gran calidad en los contenidos y en la prestación de los e-servicios. Mantener programas de

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

17

capacitación y preparación del profesorado y guías para la mayoría de las escuelas guatemaltecas. Impulsar a las empresas desarrolladoras software y servicios de telecomunicaciones para que cuenten con certificados internacionales. Promover la educación universitaria y los postgrados en las áreas científicas y tecnológicas en áreas emergentes. Concentrar la masa crítica del recurso humano en nichos, más que en actividades masivas de baja especialidad.

Por esto se requiere: • Capacitar facilitadores de instructores especializados. Hay que generar una

elite de maestros que posean su PC y una efectiva conectividad, y puedan aprovechar las tecnologías educativas electrónicas en su propio aprendizaje y en la creación y administración de contenidos y finalmente en sus actividades escolares.

• Implementar un plan de apoyo del gobierno para que empresas de software competentes se capaciten en CMMi, y otros certificados especializados (i.e redes, contenido, etc.), como un plan de industria para ir apalancando a las empresas en forma escalonada y debidamente planeada.

5. Plan de políticas públicas, prácticas legales y gobernabilidad para la

formación y gestión de redes. El Estado no está listo (e-government readiness) para ofrecer e-servicios en forma masiva, efectiva y sostenible, aunque si existen algunos e-servicios disponibles para los ciudadanos. Desarrollar programa amplio para difundir los e-servicios administrativos públicos en todo el país. Apalancar a las empresas para que puedan re-diseñar sus actividades por procesos. Desarrollar un plan maestro que sea inclusivo, para poder interactuar con las autoridades públicas vía Internet. Desarrollar una política pública única, de alta prioridad en el ejecutivo, enfocada al uso de las TICs para el desarrollo económico y social del país. Evitar las divergencias de las políticas departamentales en cuanto a la estrategia tecnológica se refiere. Para esto se requiere: • Desarrollar una política pública congruente, enfocada al uso de las TICs para

el desarrollo económico y social del país. • Si se desea generar un e-gobierno integral, es necesario rediseñar las

prácticas de administración pública de todas las cadenas de actividades que se relacionan ya sea con el ciudadano, con las empresas o con las instituciones.

• Se requiere elevar la prioridad y los recursos a plan de estado del plan de e-gobierno actual, para que tenga un efecto abarcante, dinámico y sostenible para todos los sectores económicos y sociales del país.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

18

6. Plan para formar sistemas de capital social, humano y cultural, tendientes a apoyar una sociedad basada en redes (comunitarias, industriales, clústers, educativas, etc.) Subsidiar a algunos cibercafés para su transformación a CCDSs (Centros Comunitarios de Desarrollo Social). Difundir notablemente los beneficios en la sociedad de los e-servicios. Desarrollar planes de inclusión digital ambiciosos y de gran impacto. Promover el vinculo empresa-tecnología-sociedad a través del concepto de responsabilidad social compartida. Para esto se requiere: • Implementar un plan inter-departamental que vincule algunos (los más

adaptables y económicamente viables) de los existentes cibercafés y los de nuevo diseño, a formar parte de centros de mayor impacto social como son los (CCDSs) alineados a un plan de gobierno de desarrollo social y económico bien planeado y de gran impacto para todo el país.

• Por último, pero de mayor importancia, diseñar e implementar una legislación oficial y una regulación adecuada para estandarizar servicios y responsabilidades entre todos los stakeholders.

Tratar de mantener estos seis niveles de infraestructura en estándares internacionales conforma básicamente la propuesta del plan de reducción de la brecha. Una vez resuelto este impasse, veamos cual sería el procedimiento para el fortalecimiento de la infraestructura digital e industrias relacionadas, sobre la sociedad guatemalteca.

Impacto de las TICs. (brecha vs. inclusión) A continuación se describe desde un punto de vista muy amplio, el impacto de las TICs en los denominados ejes estratégicos que se seleccionaron como claves para el desarrollo de los sectores económico y social de Guatemala. Como punto de referencia es importante tener presente que las tecnologías de información y comunicaciones (TICs) comprenden todas las formas de tecnología empleadas para crear, almacenar, intercambiar y usar información en sus más variadas formas (datos, voz, imágenes, etc.), automatización, multimedia, juegos, etc. La revolución que se viene dando en este campo está relacionada con un conjunto de innovaciones disruptivas en telecomunicaciones e informática, que resultan en mayores velocidades de transmisión y difusión de contenidos de muy alta calidad. Las tecnologías de información y comunicaciones pueden hacer que los mercados funcionen más eficientemente al reducir las asimetrías entre compradores, productores y vendedores, eliminando la necesidad de intermediarios, acortando distancias e incrementando velocidades. También se ha dado una transformación de prácticas comerciales y en los modelos de negocios con que las firmas compiten. Calidad, sincronía entre los procesos, entregas rápidas y respuestas veloces a las cambiantes necesidades de los clientes, son algunas de las características que determinan en gran parte las ventajas competitivas del sector empresarial moderno.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

19

En términos generales, se puede afirmar que la industria de TICs crea un nivel significativo de empleos altamente capacitados y promueve industrias de apoyo y distribución de productos y servicios. Contribuye de forma substancial a los ingresos fiscales del estado por el pago de impuestos directos e indirectos. Mejora notablemente la competitividad de las empresas y de las industrias, en los mercados locales y globales. Asimismo, este sector proporciona un gran número de las herramientas que el sector productivo necesita para desarrollar las empresas y formar a los profesionales necesarios para competir de forma eficaz en una economía global. En general la inclusión de las TICs provee todo el entorno necesario para formar un efectivo y potencial sistema de capitales, como se muestra a continuación:

SERVICIOS DE VALOR AGREGADO

ACADEMIA

BANCA Y SERVICIOS FINANCIEROS

SOCIEDAD

GOBIERNO

G2C

G2B

e-Learning

Banca en línea

Servicios de Mantenimiento

“Technology Based Clusters”

e-business

e-Commerce

e-Government

Café Internet

TELECOMUNICACIONES

B2B

INDUSTRIA

CONECTIVIDAD

REDES

EQUIPOS DE APOYO

SERVICIOS DE APOYO

TECNOLOGÍA MULTIMEDIA

LMDS

Internet2

Satélite

Satélite

Software

Capacitación

Animación

ADSL

Fibra Óptica

Dial-Up

Hardware

Modelaje 2D/3D

Imagen y video Digital

Diseño de Audio y Sonido

Desarrollo de Juegos

C2C

Formación Virtual

TBC

Telefonía Móvil

Satélite

IP

Tele-working

e-Comunity

e-agriculture

e-health

e-cinema Webcasting

e-Market Place

e-procurement

Innovación y Competitividad

Gestión del Conocimiento

Servicios financieros en línea

Servicios de Instalación y Soporte

DERECHOS RESERVADOS QUBIT CLUSTER TECHNOLOGY BASED CONSORTIUM

B2C Transacciones en

Línea

Investigación BásicaInvestigación y Desarrollo Tecnológico

Capital Humano Capital FinancieroCapital Instrumental

Innovación

INFRAESTRUCTURA

Las TICs y el impacto en el sistema de capitales.

Sin embargo, existe una amenaza latente. El actual cambio tecnológico tan rápido de las TICs, plantea una serie de oportunidades y desafíos a la sociedad y la estructura productiva de los países.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

20

Aquellos países que no logren adaptar para sí mismos las transformaciones impulsadas por las nuevas tecnologías en la industria, agricultura, salud, medio ambiente, energía, educación y otros sectores, corren el riesgo fatal de quedarse a la zaga en términos de desarrollo y bienestar social. Este es caso particular de los países en desarrollo, en donde se profundiza la llamada brecha tecnológica que los separa del desarrollo tan acelerado del mundo industrializado3. La pregunta que surge es cómo deberán los países con sectores productivos tradicionales abordar los procesos de modernización, ya que las nuevas tecnologías, por una parte favorecen la creación de empresas altamente intensivas en conocimiento, pero por la otra, son usuarias de estas nuevas tecnologías, y su aplicación influye y es influenciada en todos y cada uno de los procesos organizacionales. En consecuencia, este nuevo paradigma tecnológico está trasformando el escenario empresarial y amenaza la supervivencia de empresas tradicionales, promueve nuevos mercados, vuelve obsoletas las competencias acumuladas, facilita la globalización y está forzando el desplazamiento de empresas tradicionales hacia empresas basadas en una economía del conocimiento. Frente a esta situación, la Agenda de la SIC trata de responder con políticas y acciones de cómo podrían las autoridades de Guatemala hacer viable que las TICs se constituyan en el motor del crecimiento económico y social del país, y que se favorezca la modernización del aparato productivo, para poder enfrentar los retos de la nueva economía del conocimiento. Para esto se ha dividido el impacto de las TICs en dos grandes áreas: Primero, el potencial que puede tener para el país el desarrollar su industria de TICs como industria de soporte por sí misma como bien de capital, y sus industrias relacionadas como la electrónica, el desarrollo de software, la automatización, la mecatrónica, las telecomunicaciones, etc. En esta área se identifican las capacidades que tienen la región, la industria y las empresas locales, para producir productos, procesos o servicios de alto valor agregado y diferencial relacionados directamente con este dinámico sector emergente. Sin embargo, el gran impacto que pueden tener las TICs en los países en desarrollo, se mide por la influencia de estas tecnologías y sus industrias relacionadas, tienen sobre el desarrollo industrial de otros sectores que son motores de la actividad económica nacional. Esto es, sobre sectores que de alguna forma ya han sido competitivos de vocación natural, tradicionalmente exitosos y que son precisamente los que pueden ser más efectiva y oportunamente apalancados por las TICs y sus industrias relacionadas. En el caso de Guatemala, estos sectores pueden concentrarse en la industria del turismo, la industria agrícola y la industria de logística como eje de comercio exterior.4 Adicionalmente a estos sectores económicos, se agregan aquellas actividades

3 Ver como se ha extendido este concepto en los países en desarrollo, en el libro: “El Desafío de las tecnologías de Información: la Creación de Riqueza para países en desarrollo”. C. Scheel. 2008.. 4 Según información proporcionada por Pronacom, Agosto, 2007.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

21

relacionadas que han sido diseñadas para crear bienes de capital social, como son la educación, la salud, la seguridad pública, la inclusión de género, etc. En ambos casos, las TICs han sido muy exitosas en países industrializados, en el caso de Guatemala se tratara de identificar en donde se puede obtener un mayor valor como factores apalancadores de los ejes estratégicos5 que se han establecido como clave para nuestro estudio:

. Infraestructura e industria de TICs A. Competitividad y mercados B. Educación e investigación C. Gobierno electrónico y gobernabilidad D. Multiculturalidad y salud

Para cada uno de estos ejes, se han identificado los siguientes objetivos clave que son necesarios alcanzar para impactar notablemente a cada uno de estos cinco ejes estratégicos. El cómo lograr estos objetivos formara parte del plan de potenciamiento de las TICs para incluirlas dentro de los planes de desarrollo.

Plan de potenciamiento para la inserción de las TICs. En base al análisis de impacto que se hizo de las TICs sobre el desarrollo económico y social de del país, se estructuró el siguiente plan, que se ha diseñado para potenciar a las TICs y lograr su inserción en los planes de desarrollo del país. Esta plan se construye para resolver cuestionamientos como los siguientes:

A. ¿Está lista la infraestructura y la Industria de las TICs para apalancar otros sectores productivos y sociales? El primer eje estratégico demanda la existencia de una industria de TICs suficientemente capacitada para apoyar los sectores motores prioritarios del país. Sin embargo, previamente a que la industria de TICs este lista, se requiere que la región este electrónicamente preparada para apoyar una industria de TICs que sea motor impulsor de crecimiento de las áreas económicas tradicionales del país. Para ubicar esta preparación aplicamos una serie de indicadores especializados en identificar si las regiones están o no listas para apalancar el desarrollo industrial de otros sectores que ya son competentes, pero que requieren de un reposicionamiento basado en la innovación y las tecnologías habilitadoras. Una vez la región cuente con las condiciones de e-preparación, hay que elaborar un plan de identificación de las capacidades que tienen las empresas que forman parte de la industria de TICs, para poder apalancarlas con factores clave determinantes de la industria, como: investigación, financiamientos, certificados, nuevos mercados, etc; y ofrecer los e-servicios que se han descrito como parte del plan de potenciamiento de las TICs y su inserción en las actividades económicas motoras y los planes de desarrollo social.

5 Reagrupados de los ocho ejes estratégicos inicialmente propuestos por la Sociedad de Información: GuateSI.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

22

Eje estratégico Objetivos

Infraestructura e industria de TICs

- Reducir la brecha de infraestructura mediante una red inalámbrica fija y móvil, de amplia cobertura para todo el país, BA, procesos, etc; para poder accesar los servicios de valor agregado ofrecidos a través de Internet. - Operar un clúster de la industria de TICs ampliamente competitivo que apalanque efectivamente a los demás sectores industriales más exitosos del país. - Operar un sistema de inteligencia de la industria de TICs que ponga a disposición de los interesados los recursos en informática y telecomunicaciones adecuados para ser aplicados en forma efectiva, cuando y donde se requieran.

B. ¿Cómo impactar la competitividad y los mercados a través de las TICs? El segundo eje estratégico requiere que las TICs potencien el aparato productivo tradicional y genere nuevas oportunidades de negocio a través de nuevos modelos de empresas y aun de industrias. Para que las TICs y sus industrias complementarias logren impactar en forma efectiva a la competitividad de los sectores económicamente activos, deben existir las condiciones industriales y regionales adecuadas para facilitar una efectiva actividad industrial. En este eje, nos concentramos primordialmente en identificar las condiciones para que los conceptos de e-business y de e-commerce se puedan implementar en determinados sectores industriales, incluyendo principalmente a las PyMEs. Se identifica también la posibilidad que tiene la región de formar cadenas de proveedores, de clientes o con otras cadenas empresariales; así como la posibilidad de formar clústers industriales, que es una estructura organizacional moderna con la que están compitiendo los grandes jugadores internacionales. Eje estratégico Objetivos

Competitividad y mercados

- Poder formar redes de PyMEs ampliamente conectadas, capaces de cerrar electrónicamente sus ciclos de negocios en forma efectiva. - Operar red de empresas agroindustriales a través de incubadoras virtuales especializadas. - Operar un programa de desarrollo del Polo de Logística y Exportaciones y posicionar a Guatemala como HUB de comercio exterior para América Central. - Ofrecer e-servicios para la clusterización de sectores industriales de alto rendimiento y potenciarlos hasta posicionarlos a niveles de clase mundial.

C. ¿Cómo impulsar la educación e investigación a través del uso de TICs? En los países desarrollados, la educación e investigación es una de las áreas mejor apalancadas por las TICs. Su impacto se observa en la forma cómo se entrega el servicio educativo (p.e. en forma virtual por Internet, podcast, o radio-chat), con la aplicación de nuevos métodos de tecnologías educativas (basadas en casos, simuladores, visualizaciones de escenarios, grupos interactivos, etc.), que las metodologías tradicionales no pueden ofrecer. En cuanto a la investigación, el impacto que tienen las TICs en facilitar los procesos de investigación, desarrollo e innovación, es altamente relevante, promoviendo redes de investigadores, generando alianzas entre universidades y centros de investigación para llevar a cabo investigación conjunta, análisis de fenómenos naturales que, tratados

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

23

individualmente, serían imposibles de manejar como sistemas de innovación. En resumen, generando, administrando y compartiendo conocimiento. Para que todo esto se logre, la misma industria de las TICs se deberá impulsar fuertemente en la calidad del recurso humano, capacitando en áreas emergentes de expertise y nicho, los recursos humanos especializados con gran movilidad y redes de expertos mundiales. Eje estratégico Objetivos

Educación e investigación

- Operar un sistema virtual de enseñanza-aprendizaje de cobertura amplia que abarque todos los niveles desde primaria, y secundaria, hasta educación técnica y universitaria. - Operar y administrar un centro de generación de contenidos para todos los ejes estratégicos distribuidos nacionalmente. - Operar una red de investigadores, con transferencia de tecnología e innovación entre los centros de investigación, universidades y el sector empresarial de alto desempeño. - Descentralizar los programas profesionales universitarios hacia los departamentos en forma virtual, con oferta de nuevos programas en áreas emergentes. - Operar programa de formación de formadores de recursos humanos especializados para la docencia (a nivel de primaria, secundaria, técnica y universitaria). - Operar sistema de Educación para la Vida, con participación de adultos mayores y discapacitados.

D. ¿Cómo alcanzar un Gobierno electrónico y alta gobernabilidad a través de las TICs? Para este eje estratégico se analizarán dos factores orientados a desarrollar el vínculo del gobierno con el ciudadano y a volver eficientes las actividades administrativas públicas (back- end) de los gobiernos municipales, estatales y federales que tanto lo necesitan. Estas dos áreas dependen fuertemente de las condiciones de cómo las TICs puedan ofrecer e-servicios de administración pública al ciudadano a través de e-trámites, información, etc.; además de cómo las TICs puedan mejorar la eficiencia de sus prácticas administrativas internas, que son actividades sumamente difíciles de implementar pues se deben de redefinir previamente las dependencias en base a procesos óptimos, oportunos y compatibles con prácticas internacionales. Para esto se usan algunos indicadores como: la inversión del gobierno en TICs; quién está desarrollando sus principales aplicaciones; qué incentivos está usando el gobierno para promover la vinculación de la empresa (principalmente las PyMEs Guatemaltecas) con los proyectos de e-gobierno. Desde el punto de vista de política industrial, qué se ha planeado hacer para apoyar la planta productiva, y en general, cómo cerrar el ciclo de trámites administrativos públicos con el ciudadano. A continuación se presentan algunos de los objetivos:

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

24

Eje estratégico Objetivos

Gobierno electrónico y gobernabilidad

- Administrar programa nacional para la creación, operación y gobernabilidad del sistema de Centros Comunitarios de Desarrollo Social (CCDS), con oferta de e-servicios para el desarrollo empresarial, desarrollo a la Educación, apoyo al desarrollo social (género, indígenas, etc.), de apoyo a la impartición de salud comunitaria, y para el apoyo a los procesos de administración pública municipal. - Operar el Centro para la Divulgación y Vinculación de las TICs (CVTIC) a las actividades motoras económicas y de desarrollo social, de todo el país. - Ofrecer e-servicios a las PyMEs e instituciones públicas para que puedan rediseñar sus procesos y formen cadenas robustas y eficientes de proveedores de e-business. - Igualmente, ofrecer e-servicios a los centros de salud (servicios de e-salud), a las escuelas, y a las dependencias de gobierno, entre otros. - Apalancar al sector bancario para que logre llegar a tener un sistema nacional unificado de banca electrónica y de instrumentos de New Venture Capital. - Operar un sistema único e integrado de servicios de gobierno electrónico para ofrecer e-servicios de administración pública al ciudadano y a los gobiernos centrales, departamentales y municipales.

E. ¿Cómo impactar a la Multiculturalidad y la Salud por medio del uso de TICs? Para este último eje, que en realidad es el más importante para poder cerrar el ciclo de generación de riqueza y bienestar social en forma abundante y equitativa, se tratará de identificar cómo las TICs impactan a la multiculturalidad, al sector indígena, género, jóvenes, salud, seguridad, transporte, en forma sistémica como parte de un gran capital social. Es una categoría muy extensa y delicada que como parte del capital social, algunas veces es manejada erróneamente. En esta sección tratamos de identificar el impacto de las aplicaciones de las TICs sobre diferentes etapas del desarrollo social. Se observan cómo las TICs impactan directamente las actividades de los sistemas remotos de servicios de salud, educación, seguridad, e-servicios agroindustriales, etc. Se busca en quiénes están concentrados y cómo se producen los contenidos, pues gran parte de esta categoría depende de la calidad del contenido, de la oportunidad del acceso y de su facilidad de entrega. Si no están presentes estas tres componentes, es poco posible llevar estos e-servicios a la ciudadanía, especialmente aquella de bajos recursos y alejada en zonas remotas inaccesibles, pero con serias necesidades para su supervivencia. Eje estratégico Objetivos

Multiculturalidad y salud

- Desarrollar un programa integrador y coordinador de desarrollo territorial desde lo Rural, Multicultural, Económico, Social y Ambiental. - Operar un moderno Sistema Nacional de administración de la salud. - Administrar un sistema de red inter-hospitalaria y centros de salud. - Operar el Plan Estratégico Regional de Nutrición, y su vinculación a los programas de desarrollo social del país. - Expandir el Programa Nacional Virtual de formación de enfermeras a todo el país.

En conclusión, se pueden establecer los siguientes objetivos y políticas encaminadas a apalancar efectivamente cada uno de los ejes:

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

25

Eje estratégico Objetivos

Infraestructura e industria de TICs

- Reducir la brecha de infraestructura mediante una red inalámbrica fija y móvil, de amplia cobertura para todo el país, para poder accesar los servicios de valor agregado ofrecidos a través de Internet. - Operar un clúster de la industria de TICs ampliamente competitivo que apalanque efectivamente a los demás sectores industriales más exitosos del país. - Operar un sistema de inteligencia de la industria de TICs que ponga a disposición de los interesados los recursos en informática y telecomunicaciones adecuados para ser aplicados en forma efectiva, cuando y donde se requieran.

Competitividad y mercados

- Poder formar redes de PyMEs ampliamente conectadas, capaces de cerrar electrónicamente sus ciclos de negocios en forma efectiva. - Operar red de empresas agroindustriales a través de incubadoras virtuales especializadas. - Operar un programa de desarrollo del Polo de Logística y Exportaciones y posicionar a Guatemala como HUB de comercio exterior para América Central. - Ofrecer e-servicios para la clusterización de sectores industriales de alto rendimiento y potenciarlos hasta posicionarlos a niveles de clase mundial.

Educación e investigación

- Operar un sistema virtual de enseñanza-aprendizaje de cobertura amplia que abarque todos los niveles desde primaria, y secundaria, hasta educación técnica y universitaria. - Operar y administrar un centro de generación de contenidos para todos los ejes estratégicos distribuidos nacionalmente. - Operar una red de investigadores, con transferencia de tecnología e innovación entre los centros de investigación, universidades y el sector empresarial de alto desempeño. - Descentralizar los programas profesionales universitarios hacia los departamentos en forma virtual, con oferta de nuevos programas en áreas emergentes. - Operar programa de formación de formadores de recursos humanos especializados para la docencia (a nivel de primaria, secundaria, técnica y universitaria). - Operar sistema de Educación para la Vida, con participación de adultos mayores y discapacitados.

Gobierno electrónico y gobernabilidad

- Administrar programa nacional para la creación, operación y gobernabilidad del sistema de Centros Comunitarios de Desarrollo Social (CCDS), con e-servicios para el desarrollo empresarial, desarrollo a la Educación, apoyo al desarrollo social (género, indígenas, etc.), de apoyo a la impartición de salud comunitaria, y para el apoyo a los procesos de administración pública municipal. - Operar el Centro para la Divulgación y Vinculación de las TICs (CVTIC) a las actividades motoras económicas y de desarrollo social, de todo el país. - Ofrecer e-servicios a las PyMEs e instituciones públicas para que puedan rediseñar sus procesos y formen cadenas robustas y eficientes de proveedores de e-business. Igualmente, ofrecer e-servicios a los centros de salud (servicios de e-salud), a las escuelas, y a las dependencias de gobierno, entre otros. - Apalancar al sector bancario para que logre llegar a tener un sistema nacional unificado de banca electrónica y de instrumentos de New Venture Capital. - Operar un sistema único e integrado de servicios de gobierno electrónico para ofrecer e-servicios de administración pública al ciudadano y a los gobiernos centrales, departamentales y municipales.

Multiculturalidad y salud

- Desarrollar un programa integrador y coordinador de desarrollo territorial desde lo Rural, Multicultural, Económico, Social y Ambiental. - Operar un moderno Sistema Nacional de administración de la salud. - Administrar un sistema de red inter-hospitalaria y centros de salud. - Operar el Plan Estratégico Regional de Nutrición, y su vinculación a los programas de desarrollo social del país. - Expandir el Programa Nacional Virtual de formación de enfermeras a todo el país.

Basados en estos objetivos, se formara el Plan de potenciamiento de la inclusión de las TICs sobre los ejes estratégicos que fueron establecidos por la sociedad de información de Guatemala.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

26

Plan estratégico de reducción, potenciamiento y alineación. Para finalizar, se integran los planes de reducción de la brecha con los de potenciamiento de las TICs para su inclusión en el capital económico y social del país, y en conjunto con miembros especialistas de la sociedad civil y del gobierno de Guatemala, se establecieron una serie de metas que se propuso alcanzar para que la sociedad de la información y conocimiento tenga un verdadero impacto en los planes de competitividad, de crecimiento económico y desarrollo de bienestar social en el país. Estas metas se establecieron para lograr disminuir la brecha digital y potenciar en forma efectiva y de gran alcance el impacto de las TICs en el desarrollo del país; son por lo tanto, las metas del plan de reducción, potenciamiento, inserción y alineación de la estrategia tecnológica con las agendas de competitividad, y con los planes de crecimiento económico y de desarrollo social del país:

1. Establecer la visión de e-Guatemala como una sociedad informada, con el potencial de articular eficazmente un desarrollo económico y social basados en el conocimiento y en la innovación.

2. Contar con un plan de gobernabilidad (reducción, potenciamiento y alineación) para fortalecer el impacto, la alineación y la articulación efectiva de los servicios electrónicamente generados y entregados, sobre todas las áreas económicas motoras del país.

3. Reducir la brecha digital del país a niveles de estándares internacionales. 4. Contar con una infraestructura articulada de Tecnologías de Información

y Comunicaciones efectiva y vinculada con el apalancamiento de las actividades prioritarias que se encuentran en la Agenda Nacional de Competitividad y de los Planes de Desarrollo Social de Guatemala.

5. Lograr condiciones adecuadas para apoyar el posicionamiento de los sectores productivos prioritarios del país en niveles de alta competitividad.

6. Disponer de los recursos humanos experimentados en innovadoras áreas de la informática y las telecomunicaciones, para lograr una industria tecnológica altamente competitiva y de gran impacto en el desarrollo económico y social del país.

7. Operar un sistema nacional de e-enseñanza que sea eficaz, incluyente y con cobertura geográfica nacional, alineado a las necesidades económicas y sociales del país.

8. Apalancar en forma efectiva y viable el plan de desarrollo regional multicultural de salud, de bienestar social, inclusión indígena, de género, de edad y de juventud, para todo el país.

Road Map del plan estratégico de reducción, potenciamiento y alineación. El plan de reducción, potenciamiento y alineación de las TICs es sistémico y requiere un compromiso de colaboración entre todas las partes, para esto hay que articular: -las dependencias oficiales adecuadas, (ministerios, agencias, reguladores, corporaciones, cámaras, etc.), -los planes de desarrollo social, -los planes de crecimiento económico, -

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

27

las políticas públicas, y -la infraestructura; todos alineados hacia una visión común de país en el largo plazo.

Road map del plan de reducción, potenciamiento y alineación de las TICs. En este road map se encuentran siete grandes generadores de valor todos orientados hacia una inclusión digital integradora, oportuna, efectiva, de gran impacto y sostenible. Para alcanzar una inclusión digital de gran impacto, se proponen las estrategias descritas a continuación, para potenciar debidamente a las TICs. ESTRATEGIA #1: Implementar visión y plan de gobernabilidad, para fortalecer el impacto, la alineación y la articulación efectiva de las TICs sobre las áreas prioritarias económicas motoras y sociales del país. Descripción y alcance: Para lograr que la infraestructura de redes, el hardware y el software asociados, junto con todas las industrias complementarias, tenga un efecto directo y efectivo sobre las áreas económicas, tecnológicas y sociales del país, se requiere implementar un Plan Maestro que sea único, incluyente, de gran alcance, sostenible a través de los ciclos de gobierno, que esté alineado a los planes estatales de competitividad, desarrollo económico, tecnológico y social y además, tenga la capacidad de apalancar a las áreas medulares de administración pública, productividad, educación, salud y desarrollo multicultural del país. Beneficios de la estrategia:

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

28

Esta estrategia es de vital importancia para dinamizar y poner en acción todo el plan estratégico de la Agenda. Hoy en día el desarrollo de la TICs, por su impacto transversal en toda la economía se ha convertido en el motor de crecimiento y desarrollo de los países, como factor fundamental para poder acceder a la llamada economía del conocimiento. Objetivos requeridos por la estrategia:

• Implementar un sistema nacional de gobernabilidad para reducir la brecha digital.

• Implementar Plan Maestro para fortalecer el impacto, la alineación y la articulación efectiva de las TICs sobre todas las áreas económicas motoras y sociales del país.

Resultados: - El impacto del plan de gobernabilidad en el corto plazo será el de disminuir la

brecha digital y crear las condiciones facilitadoras básicas para que la estrategia tecnológica de las TICs tenga un alto impacto en los demás ejes estratégicos, planteados inicialmente por la Sociedad de la Información de Guatemala.

- A mediano plazo, el plan deberá concentrarse en los proyectos de gobernabilidad para la inclusión de la estrategia tecnológica en los sectores productivos prioritarios y apalancarlos en forma efectiva, así como apoyar el desarrollo de las actividades sociales de más altas necesidades.

- En el largo plazo, operar el plan de gobernabilidad que deberá alinear las estrategias tecnológicas directamente y en forma permanente con la Agenda de Gobierno del país, y mantener un ciclo de rendimientos crecientes tanto en lo económico como en el bienestar social, impactando en forma positiva en el posicionamiento del país en la región latinoamericana.

ESTRATEGIA #2: Reducir la brecha digital del país a estándares internacionales. Descripción y alcance: Guatemala requiere reducir su brecha digital en forma notable, ya que comparada con otros países de la región, incluso de similar desarrollo económico, está en situación desfavorable con respecto a los estándares internacionales. Por lo que requiere invertir y desarrollar en infraestructura básica de hardware, software y telecomunicaciones, buscando lograr que las TICs se conviertan en el gran motor del desarrollo económico, tecnológico y social del país. Esta estrategia permitirá que la sociedad guatemalteca tenga una mejora sustancial de acceso a las TICs, en su uso y aplicación, y de esta forma reducir la diferencia que existe actualmente frente a los indicadores internacionales. Beneficios de la estrategia: Al estar la región digitalmente (electrónicamente) preparada con la infraestructura necesaria, podrá apoyar a las unidades motoras económicas (empresas) y a las actividades sociales prioritarias, para crear un mayor bienestar social en la comunidad, acorde con las expectativas de los habitantes, de manera eficaz y sostenible. La reducción de la brecha digital tendrá un impacto directo en el desarrollo social del país, al poner a disposición de un amplio sector de la población, los instrumentos, las

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

29

herramientas, el acceso a fuentes de datos, información, conocimientos y contenidos que al final mejorarán sustancialmente su nivel de vida. Objetivos requeridos por la estrategia:

• Lograr estándares internacionales (arriba de la media latino americana) en infraestructura básica de hardware, software y telecomunicaciones.

• Elevar a estándares internacionales de acceso y factibilidad los servicios de Internet de valor agregado.

• Disponer de la infraestructura necesaria para apoyar la actividad de negocios electrónicos y de los e-servicios de valor agregado basados en la red.

• Equipar sistema educativo con capacidades de administrar red de enseñanza-aprendizaje de cobertura nacional

• Desarrollar políticas públicas y prácticas legales de estándares internacionales para el apoyo a la formación y gestión de redes (para cada uno de los ejes estratégicos) en forma efectiva.

• Alinear las estructuras de TICs a los sistemas de capital social, humano y cultural, tendientes a apoyar una sociedad basada en redes (comunitarias, clusters industriales, redes educativas, etc.)

Resultados: - Disponer de una infraestructura de e-readiness alineada a los planes nacionales de

competitividad, desarrollo económico y bienestar social del país. ESTRATEGIA #3: Vincular la industria de Tecnologías de Información con las actividades de la Agenda Nacional de competitividad y de los planes de desarrollo, económico, social y tecnológico de Guatemala. Descripción y alcance: Articular y alinear a la inclusión de la industria de TICs con todos y cada uno de los planes de gobierno, de competitividad y de tecnología, (que los requiera) para lograr una infraestructura eficiente y rentable que impacte en el desarrollo social, en las cadenas productivas, principalmente en las PyMEs y en la comunidad en general de Guatemala. Beneficios de la estrategia: - Incremento de la capacidad competitiva de los sectores productivos y ampliación de la base exportadora de productos de mayor valor agregado. - El uso apropiado de las TICs mejora ampliamente la calidad de vida de las comunidades urbanas y rurales del país. - El impacto de las TICs es inmediato y da grandes frutos a medida que se logren vincular las estrategias tecnológicas con las actividades prioritarias de la Agenda Nacional de competitividad, y los planes de desarrollo social del país. Objetivos requeridos por la estrategia:

• Articular y alinear la industria de TICs con todos y cada uno de los planes prioritarios de gobierno, los marcos regulatorios de competitividad, de desarrollo social, económico y tecnológico del país.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

30

• Diseñar la infraestructura de e-business y de e-servicios para apoyar en forma efectiva a la planta productiva y a las instituciones encargadas del desarrollo social en el país.

• Construir la infraestructura para operar en forma eficiente y rentable los centros comunitarios de desarrollo social (CCDSs)

• Desarrollar centros de divulgación y vinculación de las TICs (CVTICs) a las actividades motoras económicas y sociales del país.

• Desarrollar centros de tecnología educativa para la creación de contenidos y entrega virtual (Centros de CyEV) de programas, prácticas, etc; a comunidades, empresas, etc.

Resultados de la estrategia: - Poseer un plan maestro de reducción de la brecha digital, de potenciamiento de

las TICs y de alineación de la estrategia tecnológica con las agendas de

competitividad y desarrollo social del país. - Establecer red de centros de generación de contenidos y entrega virtual a todos los

puntos remotos de e-servicios. - Establecer una infraestructura de centros de vinculación y difusión para dar a

conocer y alinear los beneficios económicos y sociales que pueden lograr las herramientas, las estructuras y las estrategias de TICs en el país.

- Establecer una red de vinculación de puntos de entrega de e-servicios para que las empresas, el gobierno, las comunidades y el ciudadano, tengan acceso a servicios electrónicamente generados y entregados en forma eficaz, oportuna y sostenible:

ESTRATEGIA #4: Crear las condiciones para una mejor inclusión digital dentro de la competitividad de los sectores productivos del país Descripción y alcance: Es imposible para los sectores industriales de cualquier país, que las empresas desarrollen su actividad productiva en entornos que no les ofrecen las condiciones adecuadas de mercado, económicas, organizacionales, pero principalmente de infraestructura.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

31

Por lo tanto en todo programa nacional de competitividad es necesario incluir un plan de desarrollo de las estructuras habilitadoras, destinado a la creación de las condiciones necesarias y suficientes para poder competir con altos rendimientos. Beneficios de la estrategia: El lograr condiciones de gobernabilidad (legislación, regulaciones, planes de desarrollo industriales, etc.) e infraestructura de apoyo a las industrias motoras del país, de manera enfocada y sistemática, soportadas por plataformas, herramientas y estrategias modernas y muy efectivas de TICs. Objetivos requeridos por la estrategia:

• Implementar un Plan Maestro de vinculación de la industria de TICs al desarrollo económico y tecnológico del país.

• Desarrollar la red virtual de incubadoras para la creación de nuevas empresas y acelerar las existentes de buen potencial de éxito.

• Desarrollar las condiciones para facilitar el impacto del sistema nacional de innovación (SNI) sobre las actividades económicas motoras del país.

• Implementar plan maestro de desarrollo de clústers empresariales alrededor de cadenas productivas y de formación de polos de innovación y competitividad. Concentrarse en tres grandes sectores con potencial casi inmediato de oportunidades de negocios:

• Implementar programa de desarrollo de Polo de Logística y Exportaciones. • Implementar plan de desarrollo de empresas sociales-agroindustriales a través de

incubadoras virtuales especializadas, en conjunto con los CVTICs y los CCDSs. • Implementar clúster de empresas de Tecnologías de Información altamente

competitivo, para impulsar la industria propia a nivel nacional e internacional. Resultados: - En el corto plazo, atraer, vincular y reunir a las PyMEs, bajo esquemas modernos de

competitividad y nuevos modelos de negocios. - En el mediano plazo, generar aceleramiento del desarrollo de las cadenas de

producción, por medio de incubadoras y de la conexión electrónica de cadenas de proveedores-productores-consumidores.

- En el largo plazo, asociar dichas cadenas de producción hasta llegar a constituir Polos de competitividad alrededor de aéreas económicamente exitosas, como por ejemplo el turismo, la logística de comercio exterior y la industria agrícola.

ESTRATEGIA #5: Generar recursos humanos experimentados en innovadoras áreas de las TICs, que sean competitivos y que mantengan un ciclo de crecimiento y de gran impacto en el desarrollo económico, tecnológico y social del país. Descripción y alcance: El recurso humano especializado es indispensable para implementar un plan de desarrollo a través de las TICs. Las TICs demandan recursos humanos con competencias modernas, flexibles, adaptables a las tendencias tecnológicas y nuevos modelos de negocios y de industrias, para poder hacer uso de ellas y aplicarlas de manera efectiva y eficiente. Por lo tanto, se

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

32

hace necesario que esta estrategia permita identificar el tipo de calificaciones de recurso humano requeridas en toda la cadena de valor de las TICs y en base a esto, generar alianzas con las instituciones educativas y las principales empresas del ramo, para generar personal muy especializado y alineado a las necesidades empresariales y de desarrollo social del país. Se propone una estrategia de nicho, no de volumen, dado que la competencia actual de los grandes competidores de países emergentes en este área, van por actividades de bajo valor pero gran volumen. Guatemala dadas sus capacidades debe de establecer una estrategia de nicho de muy alto perfil, de gran valor diferencial y agregado dado sus capacidades. La academia se deberá alinear a la movilidad del conocimiento y a las áreas de oportunidad dictadas por los mercados y las tendencias tecnológicas. Beneficios de la estrategia: Entre más amplia la capacidad instalada de recurso humano especializado, y mejores calificaciones de los trabajadores y empleadores de servicios de TICs, más altas son las posibilidades de competir en arenas globales. Adicionalmente, la conformación de nuevas formas de empleo, como el tele-trabajo, la creación de nuevas fuentes de trabajo más especializados, de nuevas carreras profesionales, técnicas y tecnológicas, generan un alto desarrollo en el país, así como la confluencia constante de ideas e innovaciones de gran valor agregado para todos. Objetivo requerido por la estrategia:

• Desarrollar los recursos humanos especializados de TICs, requeridos para apoyar el desarrollo de aplicaciones y soluciones de alto valor agregado y diferencial.

Resultados: - En el corto plazo, la estrategia se concentrara en la atracción (quizás de talento

foráneo) y en la modernización de la planta de profesores e investigadores requeridos para formar el grupo de formación de recursos para la difusión y para el rediseño de los programas de estudio, bajo nuevos estándares de la economía digital.

- En el mediano plazo, resultará en el surgimiento de una nueva generación de profesionales con altas calificaciones y con un enfoque alineado a la inclusión digital sobre las necesidades empresariales y de desarrollo social modernas.

- En el futuro se generara un capital intelectual de alto valor agregado, totalmente vinculado con la solución de necesidades empresariales y sociales, generando una industria de conocimiento sólida y sostenible.

ESTRATEGIA #6: Desarrollar un sistema nacional de e-enseñanza, alineado a las necesidades económicas y sociales del país, que sea incluyente y de cobertura nacional. Descripción y alcance: Para que la educación tenga un efecto de alto impacto en el desarrollo económico y social de un país, se requiere asociar y coordinar a todos los actores en un sistema único educativo. Éste sistema debe incluir a los administradores de las instituciones docentes y de investigación, a los maestros y profesores, a los estudiantes, a los ejecutores de la

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

33

política pública educativa, y a los clientes de los servicios educativos; todos ellos integrados y coordinados a través de un gran sistema de vinculación-visión de país con el recurso humano y los proveedores de servicios educativos. Por lo tanto, este sistema debe ofrecer un entorno que permita tener a todos los participantes conectados en forma eficaz, con los recursos y las capacidades que cada uno requiere para realizar su actividad en forma oportuna, eficiente, correlacionada, sostenible y coordinada, con todos los demás integrantes del sistema. De esta forma se tiene un recurso humano capacitado, y más que todo vinculado con las necesidades económicas y sociales del país. Beneficios de gran impacto de la estrategia: Al tener un sistema de e-educación, se permitirá compartir en forma efectiva, viable y de gran cobertura los recursos escasos, llevar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las zonas rurales, volver los recursos administrativos eficientes, capacitar individuos sin que se muevan de sus lugares de trabajo o vivienda. En general, elevar el nivel de vida de la población de bajos recursos y en forma sostenible. Objetivos requeridos por la estrategia:

• Modernizar la gobernabilidad y la infraestructura de las tecnologías de información del Sistema Nacional de Educación.

• Implementar un plan maestro de e-educación e investigación integrado y articulado a través de red de sistema de educación virtual.

• Desarrollar red de centros virtuales de desarrollo de contenidos y entrega virtual, para todos los interesados.

Resultados: - A corto plazo, integrar las escuelas primarias y secundarias en un sistema remoto de

educación de tal forma que los maestros tengan acceso a contenidos y lo sepan utilizar en forma eficiente; impulsar el que tanto alumnos como maestros tengan acceso a e-servicios educativos ya sea desde su casa y/o de sus escuelas.

- A mediano plazo, integrar la red de universidades y centros de investigación en una gran red de alta capacidad, de tal forma que la administración pública educativa pueda operar un sistema único e integrado de administración de las unidades organizacionales y de esta forma, aumentar la cobertura de las zonas rurales y urbanas marginales del país. La academia podrá compartir proyectos de investigación en forma eficaz y oportuna.

- A largo plazo, llagar a ser parte de un sistema educativo centroamericano de alta calidad en donde se puedan compartir recursos educativos escasos, tanto para la docencia como para la investigación; así como tener cubierto todo el país con un sistema de virtual de e-enseñanza.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

34

ESTRATEGIA #7: Apalancar en forma efectiva y viable el desarrollo regional multicultural en salud, bienestar social, inclusión indígena, de género, edad y de juventud. Descripción y alcance: Para lograr apalancar el desarrollo regional en forma sustentable, es necesario hacer mejoras en salud, multiculturalidad, bienestar social e inclusión de sectores minoritarios. El desarrollo de estas regiones marginadas, y su contacto con las TICs por medio de centros comunitarios de e-servicios, permitirá involucrar a dichos sectores en el comercio regional, en los planes de desarrollo de educación y salud; obteniéndose efectos directos sobre las áreas económicas del país. Por lo tanto, se requiere el desarrollo de un plan que centralice en un solo gran proyecto, los programas de salud, jóvenes, género, población indígena, adulto mayor, jubilados, etc., en un solo concepto de e-ciudadano; así como un sistema adecuado para la generación y administración de contenidos, operación, difusión, etc, en los centros comunitarios de entrega de e-servicios. Beneficios de gran impacto de la estrategia: Los beneficios de esta estrategia se ven reflejados en una mejora en el desarrollo del bienestar social, salud, género, etc.; de las comunidades marginadas del país. Es cerrar el ciclo de desarrollo económico, con la generación de un sistema de capital social de gran trascendencia para el país. Objetivos requeridos por la estrategia: •Desarrollar un programa integrador y coordinador del desarrollo territorial desde lo Rural, Multicultural, Económico, Social y Ambiental. •Fortalecer y modernizar el Sistema Nacional de coordinación y administración de salud y de los servicios al ciudadano. Resultados: - En el corto plazo la estrategia se concentrará en la difusión y divulgación del

impacto de las TICs en poblaciones vulnerables, y los beneficios para hacer más incluyentes a las TICs en todas las entidades sociales sin distingos de raza, color, región o género.

- En el mediano plazo, y una vez la infraestructura digital esté disponible y de buena calidad, la población se verá beneficiada cada vez más por los accesos a servicios en línea y en tiempo real, y tener a disposición servicios como telemedicina, tele-educación, acceso a tele-centros y centros comunitarios de desarrollo social.

- En el largo plazo, se pretende una gran innovación social en donde se integren las actividades sociales comunitarias con la creación de empresas sociales generadoras de capital económico y social en forma sustentable e igualmente distribuido.

- Articular un eficiente Plan de Inclusión Social Digital de gran impacto sobre la sociedad guatemalteca.

Con esta última estrategia se cierra el ciclo de inclusión al incluir a todos los actores. De esta forma se crea el siguiente ciclo de rendimientos económicos y de capital social

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

35

crecientes, impulsado por la inclusión digital en los planes de competitividad, crecimiento económico y desarrollo del bienestar social del país:

La Perspectiva Futura. La brecha digital existe y se puede convertir en un factor adicional a la exclusión social, si no se toman medidas de potenciamiento, inclusión y alineación inmediatas. Se ha demostrado que no es suficiente disminuir la brecha, es importante crear las condiciones para vincular las poderosas fuerzas habilitadoras de las TICs a un mejor posicionamiento competitivo, un desarrollo económico eficaz y un desarrollo del bienestar social creciente dinámico y sostenible para toda la población en forma amplia. Se requiere un plan maestro, producto de una estrategia de estado para posicionar al país en niveles de competitividad basados en el conocimiento, la innovación y las tecnologías habilitadoras (TICs). Un plan estratégico de inclusión digital al desarrollo social y empresarial, que integre a todos los interesados (tanto gubernamentales como

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

36

empresariales y a la sociedad civil); que sea robusto; que este blindado a las discontinuidades políticas para mantenerse estable en el tiempo; que sea autónomo pero interdependiente, incluyente, dinámico y energizante, que sea innovador y orientado a la generación de riqueza (económica, social, ciudadana, ambiental), y que cuente con el apalancamiento del mas alto poder ejecutivo del país. No existe una formula única y determinística para diseñar una sociedad que genere y utilice la información y el conocimiento, de una forma oportuna, eficaz, y optima. Lo que hoy formulamos como una estrategia tecnológica exitosa de impacto al desarrollo del país, mañana será necesario modificarse, para contrarrestar las inciertas fuerzas externas que continuamente están afectando las políticas sociales, industriales, publicas o ambientales. La particularidad de la propuesta de la Agenda Nacional de la Sociedad de Información y Conocimiento, es su enfoque sistémico integrador, orientado a crear un Sistema de Inclusión Digital Social y Productivo, que inicia con una preparación de las condiciones del entorno, para que de una forma planeada, articular a todos los actores, los sectores de la producción, la sociedad civil, el sector público, la banca, la academia, las infraestructuras de apoyo, con unas políticas de desempeño claras y transparentes para todos; es un sistema de gran impacto que esta enfocado hacia alcanzar mejores niveles de competitividad, un estable crecimiento económico y un sustentable bienestar social para toda la población de la nación.

Esta es en conclusión la propuesta de la Agenda, el construir un sistema de inclusión digital, eficaz, incluyente y sostenible.

Agenda de la Sociedad de Información y Conocimiento. RESUMEN EJECUTIVO

37

REFERENCIAS. Este documento es un resumen de tres informes seminales que se generaron como resultado de la Consultoria del periodo de Agosto a Noviembre de 2007: • Diagnostico y Análisis de la Brecha Digital en Guatemala. Oct. 23. 2007 • Formulación de las Estrategias de Tecnologías de Información para Guatemala.

Nov. 9. 2007. • Plan estratégico, políticas y proyectos de la Agenda. Nov. 15. 2007 Todos los procedimientos detallados de cómo se generaron los planes y estrategias contenidos en este resumen, así como la información que se recopilo, se analizo y se integró con sus fuentes y referencias se encuentra en el Informe final: “Agenda Nacional de la Sociedad de la Información y el Conocimiento de

Guatemala”. Plan de reducción de la brecha, de inclusión y de alineación digital, a

los planes de crecimiento económico y de desarrollo social del país.

Noviembre.30.2007 que se podrá obtener en formato electrónico.