agenda municipalista

11
Agenda Municipalista Autoridades Municipales de Oaxaca Bahías de Huatulco, Oax., 26 de agosto de 2011

Upload: eduardo-vasquez

Post on 14-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

agenda municipalista

TRANSCRIPT

Page 1: agenda municipalista

Agenda Municipalista

Autoridades Municipales de

Oaxaca

Bahías de Huatulco, Oax., 26 de agosto de 2011

Page 2: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

2

CONTENIDO 1. Introducción: La razón de ser: unidad y responsabilidad.

2. Planeación municipal del desarrollo.

3. Mezcla de recursos y obras concertadas.

4. Presupuesto de Egresos de la Federación 2012: Fondo Federal para

Obras Municipales.

5. Defensa de la autonomía de la hacienda municipal.

6. Derecho de alumbrado público.

7. Derechos de vía pública.

8. La economía social.

9. Encuentros concertados.

Page 3: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

3

1. INTRODUCCIÓN. LA RAZÓN DE SER: UNIDAD Y RESPONSABILIDAD.

Los ayuntamientos, con origen en el Partido Revolucionario Institucional, somos y seguiremos siendo la mayoría en el entorno estatal. También tenemos la mayoría entre las fracciones parlamentarias de partidos en la Cámara de

Diputados local y, en la federal, contamos con todos los diputados electos por el principio de mayoría relativa. En medio de la dispersión geográfica, étnica y

cultural, somos la columna vertebral que permite la gobernabilidad estatal.

Representar la mayoría partidista en el ámbito geográfico estatal es una gran responsabilidad, para servir a todas las personas que depositaron su confianza

en nosotros y creen en la ideología priista como opción de desarrollo viable, concreto y posible.

Mantener esa mayoría y convertirla en una fuerza constructiva hacia el futuro

mediato e inmediato, exige de todos, quienes somos autoridades, dirigentes partidistas, representantes legislativos populares y líderes sociales, un gran

esfuerzo de unidad, de respeto, concordia y capacidad de diálogo.

Quienes no comparten nuestro proyecto de futuro, persistentemente, han obstaculizado nuestro desempeño administrativo al frente de nuestros

municipios. Por eso, hemos iniciado este gran proyecto para integrarnos en una asociación de autoridades municipales oaxaqueñas.

Como instancia organizada, buscamos crear espacios de diálogo y colaboración

entre todos los municipios de Oaxaca, con los gobiernos federal y estatal, y con las asociaciones civiles nacionales e internacionales, para impulsar procesos de

desarrollo local que generen prosperidad y mejores niveles de vida para los oaxaqueños.

Pensamos que con unidad y responsabilidad, nuestros municipios tendrán

autoridades municipales responsables, mejor capacitados para la administración pública, honestos en la aplicación de los recursos, impulsores

de la transparencia, gestores permanentes de recursos públicos y privados para resolver las problemáticas de nuestros conciudadanos.

Con nuestro esfuerzo permanente, a través de la asociación seremos

autoridades municipales modelos a seguir, nuestros municipios serán los más prósperos del estado y nuestros ciudadanos alcanzarán los niveles de bienestar que la Constitución les garantiza.

Éstos son nuestros retos y nuestras metas. Juntos los lograremos, para responder así a la confianza que los oaxaqueños depositan en nosotros. Con

unidad y responsabilidad habremos de demostrar que sí sabemos gobernar, que respondemos con hechos a la confianza de la ciudadanía y que, con nuestra mayoría, estamos construyendo la mejor opción para el futuro de todos

los oaxaqueños.

Page 4: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

4

2. PLANEACIÓN MUNICIPAL DEL DESARROLLO.

Situación Actual

De acuerdo con el artículo 26 de la Ley de Planeación del Estado de

Oaxaca, los ayuntamientos tienen un plazo de seis meses, contados a partir de su instalación, para elaborar, aprobar y publicar sus respectivos planes municipales de desarrollo.

El 15 de febrero pasado, en la circular 001/2011, publicada en el Periódico Oficial, por la Secretaría de Finanzas, se establece como

requisito indispensable para solicitar mezcla de recursos la presentación del Plan Municipal de Desarrollo.

Hasta el año pasado, los ayuntamientos contaron con un asesor municipal, cuyos salarios eran cubiertos de manera tripartita por la

entonces SEDER, SAGARPA y los ayuntamientos. Su responsabilidad era la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo. Este año, el programa fue eliminado, a pesar de ser un programa federal

establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

La mayoría de los ayuntamientos oaxaqueños, especialmente los de

usos y costumbres, aún no cuentan con personal especializado para la elaboración de documentos técnicos como lo es el Plan Municipal de Desarrollo.

Propuestas

Aunque rechazamos el Plan Estatal de Desarrollo, ya es un documento legal. Por eso debemos retomar el marco metodológico planteado ahí,

para, desde nuestra perspectiva partidista, concretar los lineamientos básicos que eleven los niveles de vida de nuestros ciudadanos, especialmente de los grupos más vulnerables.

Con una visión de territorialidad, impulsaremos el desarrollo local.

A falta de apoyo técnico de los gobiernos estatal y federal,

promoveremos que sea la asociación de Autoridades Municipales de Oaxaca quienes proporcionen la estructura técnica para la elaboración

de nuestros Planes Municipales de Desarrollo.

Por ser un mandato legal y constitucional, el gobierno del estado debe

asumir parte del financiamiento para la elaboración de este importante documento.

Tener un plan, técnicamente bien elaborado, será el mejor argumento legal para obligar al gobierno estatal a otorgar la mezcla de recursos y

ejecutar la obra concurrente.

Page 5: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

5

3. MEZCLA DE RECURSOS Y OBRAS CONCERTADAS.

Situación Actual

Para el 2011, el gobierno del estado anunció un total de casi 14 mil 21

millones de pesos para ser ejercido en obras de infraestructura concertadas. Casi 9 mil 679 millones estaban destinados a caminos. Del total de 857 acciones propuestas, no tenemos conocimiento de

ninguna de manera oficial.

Nunca antes, las vías de comunicación se encontraron en estado tan

desastroso como ahora. Tampoco hay obra pública con recursos estatales, en ninguno de los municipios donde gobernamos. Las

únicas obras, las hacemos los municipios con el Ramo 33 y las participaciones municipales.

Las pocas obras con financiamiento externo al municipio, se han

logrado por la gestión directa de los presidentes ante las dependencias federales en la ciudad de México.

En la entidad, los funcionarios públicos de alto nivel no nos atienden; nos envían con funcionarios menores que nos oyen, pero no resuelven

nuestros planteamientos.

El esquema de obras municipales, con mezcla de recursos, ha sido en

la práctica olvidada o desechada. Casi ocho meses después de nuestra toma de posesión no hemos acordado ni una sola obra con mezcla de

recursos estatal-municipal.

Sin la inversión pública estatal, la economía en el estado languidece.

Sin obra pública no hay circulante, las mercancías no se venden; sin comercio, no hay producción; sin las dos, no hay empleos, ni salarios. En ese círculo vicioso, la pobreza crece y la marginación se

incrementa.

Propuestas

Elaboración de una cartera de proyectos de infraestructura básica, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el gobierno estatal.

Integrar los expedientes técnicos de los proyectos de infraestructura social básica municipal.

Otorgar a la Coordinación Ejecutiva de la asociación la representación para concretar la mezcla de recursos y la obra estatal concurrente,

buscando que existan las condiciones políticas y administrativas para el encuentro entre la asociación y el gobierno estatal.

Page 6: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

6

4. PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012: FONDO FEDERAL PARA OBRAS MUNICIPALES.

Situación Actual

El gobierno federal y los estatales promueven cada año la inclusión de proyectos de desarrollo directamente etiquetados en el Presupuesto de

Egresos de la Federación.

En los últimos años se han incluido también algunos proyectos de los

municipios, especialmente aquéllos enfocados a cultura; sin embargo, es necesario ampliar los alcances de estas asignaciones presupuestales incluyendo cada año un mayor número de los mismos y permitiendo que

los proyectos sean de diversa índole y no sólo de infraestructura social básica.

Propuesta

Incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012 los proyectos

de los municipios, en especial los orientados a detonar el desarrollo económico, social y comunitario. Retomando la propuesta de la

FENAMM, se deben incluir los proyectos para:

Infraestructura para el Transporte.

Desarrollo Turístico Municipal.

Infraestructura Social Municipal.

Inversión y Desarrollo Económico.

En una relación directa de AMO y la diputación federal priista

oaxaqueña, etiquetar recursos para las obras municipales.

Impulsar el establecimiento de una Mesa de Trabajo con la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados federal para la inclusión de las

obras propuestas por la AMO en el Presupuesto de Egresos de la Federación 2012.

Impulsar el establecimiento de un Fondo de Obra Municipal en el

Presupuesto de Egresos de la Federación 2012, que no necesariamente tenga la autorización del gobierno estatal.

Page 7: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

7

5. DEFENSA DE LA AUTONOMÍA DE LA HACIENDA MUNICIPAL.

Situación Actual

Nuestros municipios enfrentan una estrategia política enfocada a

debilitar su capacidad de gestión y movilización, a partir de una serie de anomalías administrativas destinadas a afectar el mejor desempeño de las autoridades municipales.

Las participaciones federales varían cada año, pero ostentan la garantía de que los estados y municipios deben recibir, cuando menos

las mismas participaciones del año anterior.

Los gobiernos estatales tienen la obligación de repartir a sus

municipios el 100% que les corresponde del Fondo de Fomento Municipal y cuando menos 20% de lo que les corresponde por

concepto de: a) Fondo General de Participaciones; b) Fondo de Fiscalización (FOFIES) y Fondo de Compensación (FOCO); c) Impuesto Especial sobre Producción y Servicios.

En términos de lo previsto en el artículo 115, fracción IV, inciso b) de la Constitución federal, los municipios tienen derecho al conocimiento

cierto de la forma en que las participaciones se les están cubriendo y, por tanto, a exigir ante la autoridad estatal la información necesaria respecto de su distribución.

En varias entidades, las autoridades estatales han incurrido en alguna

de las siguientes irregularidades controvertibles o en ambas: a) La omisión u ocultamiento de la información y explicaciones que están obligadas a proporcionar a los Ayuntamientos, y b) El cálculo y entrega

erróneos a los municipios de los recursos participables.

Propuestas

Presentar un diagnóstico estatal donde se revise si el gobierno estatal está cumpliendo los ordenamientos constitucionales de información

veraz y oportuna, sobre la forma de distribución de las participaciones y aportaciones federales.

Elaborar un diagnóstico actuarial sobre los montos recibidos por los ayuntamientos y su relación con las disposiciones de las fórmulas de

distribución, los datos estadísticos disponibles y los índices de ponderación manejados por el gobierno estatal.

Establecer las posibles vías jurídicas para alcanzar la equidad en la

distribución de las participaciones y aportaciones federales, en caso de que no sigan los lineamientos legales constitucionales.

Page 8: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

8

6. DERECHO DE ALUMBRADO PÚBLICO (DAP).

Para los gobiernos municipales de Oaxaca, el Derecho de Alumbrado Público ha sido una gran ayuda para sus tesorerías; sin embargo, lo

que reciben no está homologado entre todos los municipios, cobrándose entre el 4% y 8% del consumo de energía eléctrica.

Los municipios no están enterados puntualmente de la cantidad del

consumo de los usuarios y deben confiar en lo que la Comisión Federal de Electricidad les manifiesta.

La CFE y el gobierno del estado han interpretado la ley y han asumido su sentido literal y sólo enteran a los municipios del total recabado.

A ningún municipio le es suficiente lo recaudado por la CFE, debiendo usar parte de sus recursos para cubrir el costo real del alumbrado

público.

La mayoría de los municipios oaxaqueños casi no tienen ingresos

propios y muchos de ellos sólo recaudan el predial, por lo que sus participaciones también son muy bajas.

En otros estados, diversos causantes, especialmente las grandes empresas, han realizado o están realizando actualmente procedimientos

de combate legal a la contribución y en algunos casos, han ganado estos litigios.

Propuestas

Modificar las leyes correspondientes, para que los municipios cuenten

con toda la fuerza legal para mantener el Derecho de Alumbrado Público y que la empresa recaudadora informe con claridad los montos

reales recaudados, su padrón de usuarios y el gasto de energía eléctrica en alumbrado público municipal correspondiente.

En tanto se dan las reformas legales, establecer un calendario de

reuniones de trabajo con la CFE, para establecer los lineamientos para conocer la información sobre la recaudación que realiza del DAP.

Promover una reforma para que la Ley de Hacienda Municipal establezca con precisión que la empresa recaudadora del DAP entregue,

y no solo entere, a las tesorerías municipales el total de lo recaudado por este servicio.

Impulsar las acciones legales pertinentes y las que fueran necesarias,

para que la Cámara de Diputados agilice los trámites para reformar la Ley de Hacienda Municipal en este mismo año.

Page 9: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

9

7. DERECHOS DE VÍA PÚBLICA.

Situación Actual

El 14 de abril pasado, la Suprema Corte de Justicia de la Nación dictó

sentencia resolutoria para que los ayuntamientos puedan cobrar derechos por el uso de la vía pública a empresas que actualmente no lo pagan.

La sentencia permite ejercer con certidumbre jurídica la facultad constitucional de establecer el cobro de derechos por el uso de la vía

pública a empresas que hasta ahora no los pagan.

Los municipios podrán incluir como parte de sus ingresos el cobro del

derecho a empresas telefónicas, de cable, gaseras y cualquier otra, que abren cepas o zanjas para la instalación de la infraestructura de

cableado o ductos, o bien para instalar postes para el cableado aéreo.

Se abre la oportunidad para que los municipios amplíen sus fuentes

de ingresos a través de esta resolución por recursos derivados como la publicidad de las casetas telefónicas.

Propuestas

Proponemos establecer un modelo con criterios, tasas y mecanismos

para el cobro de esos derechos en forma homologada, a fin de incorporar esas nuevas contribuciones en las leyes de ingresos de los municipios.

Formular al Congreso los criterios, tasas y mecanismos para el cobro de esos derechos en forma homologada.

Diseñar una propuesta para que los municipios puedan emprender programas de reordenamiento urbano para renovar las instalaciones

de las empresas, para mejorar la imagen de las ciudades y aplicar el cobro por las instalaciones nuevas que construyan.

A través de la FENAMM, desarrollar una estrategia de reforma legislativa federal para lograr que las empresas paraestatales, como

CFE y PEMEX, cumplan también con el pago.

Impulsar reuniones con las empresas involucradas, para generar

acuerdos que garanticen su compromiso de pago.

Promover la inclusión de dicho cobro en la Ley General de Ingresos

Municipales, con el objetivo de que los ayuntamientos puedan cobrar los derechos a partir del primer mes del ejercicio fiscal.

Page 10: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

10

8. LA ECONOMÍA SOCIAL.

Situación Actual

La infraestructura social básica resuelve los problemas de

marginación, pero no el toral problema de la pobreza y la miseria.

El desarrollo social emprendido hasta hoy por el gobierno estatal se ha

equivocado de enfoque, porque confunde combate a la pobreza con asistencia social.

Los programas asistenciales sólo ayudan a sobrevivir a los pobres. Es

loable la intención gubernamental de ayudar a los grupos más vulnerables de la entidad, pero con buenas intenciones no se

resuelven los problemas sociales.

Los oaxaqueños hemos comprendido que la solución de nuestros

problemas sólo la podemos lograr con nuestros esfuerzos. Requerimos una verdadera movilización social que parta de nuestras fortalezas,

nuestras capacidades y nuestros recursos para generar un círculo virtuoso que rompa la espina dorsal de la pobreza con desigualdad.

La cantidad de empleos generados en la entidad, no logra absorber el

crecimiento natural de nuestra población, porque está circunscrita solamente al entorno gubernamental, el comercio y algunas áreas de

servicios.

Los salarios en el territorio oaxaqueño son de los más bajos del país.

Eso impide el ahorro interno y obstaculiza el impulso empresarial necesario para generar empresas productivas competitivas.

Propuestas

Requerimos impulsar proyectos productivos, con fuentes de

financiamiento federal, estatal, municipal y de los interesados.

En este proceso, debemos buscar fuentes de financiamiento

internacionales para apalancar la aportación de los particulares.

Los ayuntamientos deben ser activos gestores para concretar los

proyectos productivos de sus ciudadanos.

En las áreas rurales, especialmente aquellas donde la propiedad de la

tierra es comunal y ejidal, el gobierno municipal debe ser coadyuvante para el impulso de las organizaciones productivas en cooperativas,

comunales, ejidales y sociales.

En aquellas zonas donde la propiedad esté basada en la posesión

privada, los ayuntamientos deben buscar impulsar la responsabilidad social de las empresas privadas ahí establecidas.

Page 11: agenda municipalista

Autoridades Municipales de Oaxaca

11

9. ENCUENTROS CONCERTADOS.

Para mejor cumplir las propuestas establecidas en esta Agenda, proponemos los siguientes Encuentros de Trabajo:

1. HACIA LA CONFORMACIÓN DEL FONDO FEDERAL PARA OBRAS MUNICIPALES EN EL PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2012. Con el CEN del PRI y la Fracción Parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados federal.

2. IMPULSANDO LAS REFORMAS LEGALES MUNICIPALISTAS. Con la Fracción Parlamentaria del PRI en la Cámara de Diputados local.

3. CONCRETANDO EL EJERCICIO DEL PEF 2011. Con las delegaciones federales con sede en el estado de Oaxaca.

4. UNA MAYORÍA PROPOSITIVA. EL DESARROLLO LOCAL

INCLUYENTE. Con el gobernador Gabino Cué Monteagudo, y el gabinete legal y ampliado.

*Las leyes y documentos aquí mencionados se pueden consultar en el blog de Autoridades Municipales de Oaxaca: http://www.amoax.wordpress.com