agenda mensual de actividades mayo 2020 de prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta...

14
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 04.05.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO MAPAMA 04.05.2020 Precio Semanal de AO Semana 16.04.2020 MAPAMA 06.05.2020 NEWSLETTER CONSEJO OLEICOLA I. ABRIL 2020 COI 07.05.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 18 J.ANDALUCIA 07.05.2020 Mercado de Aceite de Oliva en Singapur 2020 ICEX 11.05.2020 Informe de Seguimiento de AO Semanas 15-19 J.ANDALUCIA 11.05.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO MAPAMA 11.05.2020 Situacion del Mercado de AO UNION EUROPEA UE Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020

Upload: others

Post on 13-Jun-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

04.05.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO MAPAMA

04.05.2020 Precio Semanal de AO Semana 16.04.2020 MAPAMA

06.05.2020 NEWSLETTER CONSEJO OLEICOLA I. ABRIL 2020 COI

07.05.2020 Informe de Seguimiento de AO Semana 18 J.ANDALUCIA

07.05.2020 Mercado de Aceite de Oliva en Singapur 2020 ICEX

11.05.2020 Informe de Seguimiento de AO Semanas 15-19 J.ANDALUCIA

11.05.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO MAPAMA

11.05.2020 Situacion del Mercado de AO UNION EUROPEA UE

Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet

AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES

Mayo 2020

Page 2: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

El Ministerio de Trabajo endurece la inspección cuando menos extranjeros hay en el campo La agricultura ya fue un salvavidas económico en la crisis de 2008 y repite ahora en la del coronavirus La instrucción del Ministerio de Trabajo para que los inspectores endurezcan sus preguntas en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente. Así lo señalan los especialistas en la materia, que indican que si normalmente en España se contratan más del 50% de estos en una horquilla que va entre los cien mil y los ciento veinte mil para todas las campañas agrícolas, en esta que aún no ha acabado no habrá ni un 10%. A la mayoría de los que vienen a España les ha pillado con el país cerrado, sin poder entrar. Sólo han podido trabajar los que ya estaban dentro antes del 21 de abril cuando se cerró el espacio Schengen o los residentes habituales en las zonas agrícolas que por tener cosechas intensivas durante todo el año, con hasta cuatro recogidas, como se produce en la zona de Almería y algunas de Huelva, viven allí de forma regular. En la campaña de la fresa, aunque han faltado 11.000 manos de obra este año, tampoco se les ha echado de menos por el cierre del sector hostelero. Además, esta fruta es muy perecedera, con lo cual, si se espaciaba la compra en el supermercado se estropeaba y no era rentable. Desde las organizaciones agrarias insisten en que los convenios colectivos, firmados con los sindicatos, son muy estrictos y están regulados desde el número de horas que tienen que hacer al día dependiendo del producto que recojan, el salario que cobran a la hora o por el desgaste de sus herramientas si son propias. «Muchas veces quieren traspasar al campo los problemas de orden público que son de las comunidades autónomas o los municipios», aseguran desde estas organizaciones que explican cómo está la situación en Andalucía. En las zonas de costa hay un problema de residencias, los precios son muy caros para ellos y muchos viven en asentamientos, como ocurre en Huelva en torno a los campos de fresa, Mazagón, Lepe, etc.

Page 3: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

Eso no existe en Jaén, donde hay muchos albergues para los temporeros del olivar. En Almería están más asentados y comparten viviendas. Colchón para los humildes El campo, en contra de lo que podría parecer, ha servido como colchón para muchos trabajadores en el paro por el coronavirus como lo fue también en la crisis de 2008. Desde las organizaciones agrarias señalan la cantidad de personas locales apuntadas para las recogidas de cosechas. E incluso de españoles residentes en el extranjero, jóvenes sobre todo, que trabajaban en el sector servicios y que han regresado aprisa y corriendo en cuanto han echado la persiana. Ahora mismo, en la organización agraria Asaja, por ejemplo, cuentan con una bolsa de trabajo con 121.000 demandantes de empleo. No habrá empleo para todos. Las labores agrícolas dejan mucha liquidez para los que la necesiten, ya que muchos empresas pagan semanalmente. La suspensión de ferias y las fiestas de Semana Santa ha dejado a mucha gente humilde sin ingresos. El hecho, también, de que con el Covid-19 se permita el cobro del PER sin el límite de las 20 peonadas máximas, ha incrementado el número de demandantes. Esta medida, en principio sólo vigente hasta junio, podría ampliarse hasta después del verano. https://sevilla.abc.es/andalucia/sevi-ministerio-trabajo-endurece-inspeccion-cuando-menos-extranjeros-campo-202005180731_noticia.html

Alianza en el sector editorial del olivar y el aceite de oliva Olimerca y Axion estrechan lazos de comunicación Olimerca.- En un mundo cada vez más globalizado, donde cada día hay menos fronteras en el comercio y la información, también el sector editorial profesional y especializado se une a esta tendencia de futuro. Y por ello, desde Olimerca hemos dado un paso hacia adelante para seguir estrechando lazos de cooperación y colaboración con instituciones y otros medios de comunicación, con el objetivo de favorecer la difusión y la divulgación de todo lo que acontece en este importante sector del olivar y del aceite de oliva.

Page 4: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

En esta línea, hoy nos complace anunciar el acuerdo de colaboración que hemos alcanzado con la editorial griega Axion con el objetivo de ofrecer una mayor y mejor información sectorial del olivar, el aceite de oliva, la aceituna de mesa, y otros sectores relacionados; siempre bajo el marco de la independencia, transparencia y rigor que son los valores que caracterizan a Olimerca. Esta alianza se enmarca dentro del marco estratégico que mantiene Olimerca desde sus inicios de establecer sinergias empresariales tanto a nivel nacional como internacional, en aras de alcanzar un mayor nivel de calidad y rigor informativo. En estos momentos compartir información de calidad, veraz y rigurosa es muy importante para ayudar a mejorar los conocimientos de toda la cadena de valor del aceite de oliva y la aceituna de mesa. https://www.olimerca.com/noticiadet/alianza-en-el-sector-editorial-del-olivar-y-el-aceite-de-oliva/c32fc273af301de45775193b327c5916

Todavía hay esperanza en los precios del aceite de oliva España presiona a Bruselas para incluir el aceite en el artículo 167 de la OCM Olimerca.- Las lluvias que han caído en el campo de manera sucesiva esta primavera, tan beneficiosas para el cultivo de cara a la próxima cosecha, y la sensación en el lado de la producción de que la demanda flojea cada semana ha vuelto a sumir al mercado en una pequeña depresión. No obstante, aunque las operaciones son de cortos volúmenes todos los eslabones de la cadena intentan mantener su posición. Pero, a pesar de este escenario ciertamente pesimista, pensando en todo el aceite que hay en las bodegas y el cosechón que puede llegar, no está todo perdido. Parece ser que finalmente el titular de Agricultura, Luis Planas, va a solicitar a Bruselas que el aceite de oliva se incorpore en el artículo 167 del Reglamento de la OCM única, y que actualmente es solo de aplicación para el sector del vino. Con esta media se quiere conseguir que se permita la adopción de una norma de comercialización de carácter obligatorio para todos los operadores del sector para adecuar oferta y demanda mediante actuaciones de retirada y/o almacenamiento de producto. Sería la mejor noticia en las próximas semanas, porque permitiría de nuevo organizar la oferta y de alguna manera abriría la posibilidad a algunos repuntes de los precios en origen, coincidiendo con los meses más difíciles que nos quedan por delante. En estos momentos las categorías más insostenibles por sus precios son los lampantes y los vírgenes. Concretamente al cierre de la segunda semana del mes de mayo se movían en los siguientes valores.

• Lampantes: 1.650-1.700 €/Tm • Vírgenes: 1.700-1.800 €/Tm • Extras sin panel test: 2.100-2.150 €/Tm • Extras >4 frutado: 2.250-2.350 €/Tm

La posición de la oferta Y llegados a este punto, y mientras Bruselas se piense la propuesta de España en el mercado nacional nos encontramos con unas almazaras industriales que no muestran sus cartas, dado que gran parte de sus agricultores ya han liquidado sus aceitunas, las cooperativas de tamaño medio que intentan mantener sus posiciones vendedoras pero que se ven obligadas a cerrar contratos con precios ligeramente más bajos

Page 5: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Y por último nos encontramos con las grandes cooperativas que intentan transmitir un mensaje de confianza al conjunto del sector productor hacia una recuperación de los precios, y si es posible con el apoyo de la administración. https://www.olimerca.com/noticiadet/todavia-hay-esperanza-en-los-precios-del-aceite-de-oliva/4ba70c8cd11d80d83dd2de8ba5b5faa9

El momento de filtración del aceite de oliva virgen extra determina la duración de su vida útil Investigadores de los Centros IFAPA de Mengibar y de Cabra han estudiado en qué momento realizar la filtración del aceite para conseguir preservar sus características nutricionales y organolépticas. El trabajo ha sido publicado en la revista Olimerca, dirigida al mercado profesional del sector del olivar y del aceite de oliva, y forma parte de la Tesis de Master de Emilio Aguilera dirigida por Gabriel Beltrán y Brígida Jiménez y ha contado con la participación de Araceli Sanchez. El aceite de oliva virgen extra recién extraído presenta restos de humedad, partículas sólidas en suspensión y aire ocluido. En estas condiciones se almacena durante un periodo variable de tiempo de entre uno y doce meses. La presencia de estos restos , así como la presencia de azúcares y microorganismos junto con la temperatura de almacenamiento favorecen la aparición de procesos hidrolíticos, oxidaciones y fermentaciones que pueden dar lugar al deterioro de las características físico-químicas, nutricionales y sensoriales del aceite de oliva virgen. Para eliminar estos restos no deseados se lleva a cabo la filtración. La tendencia imperante en la industria es realizar la filtración del aceite de oliva virgen extra justo antes del envasado, con el fin de retardar la exposición que se produce del aceite al aire lo que puede favorecer los procesos oxidativos y por tanto, una merma en las características del aceite».

Page 6: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

Los trabajos realizados muestran que la filtración influye ligeramente en los parámetros de calidad reglamentada. Sin embargo, la filtración y el tiempo transcurrido desde la elaboración del aceite sí que afectan de forma significativa a las características sensoriales del aceite y su evolución durante el almacenamiento perdiendo intensidad los principales atributos sensoriales con el filtrado, el tiempo transcurrido hasta la filtración y el tiempo de almacenamiento. http://biotech-spain.com/es/articles/el-momento-de-filtraci-n-del-aceite-de-oliva-virgen-extra-determina-la-duraci-n-de-su-vida-til/

Cinco mercados claves de exportación para el aceite de oliva, entre las economías más castigadas por el coronavirus Publicado por Revista Almaceite Gran parte del futuro del sector del aceite de oliva y su evolución en precios en lo próximos meses, tanto en España como a nivel europeo, dependerá de la evolución del mercado exterior, convertido en el salvavidas de muchas empresas y cooperativas en las últimas campañas. El terremoto económico y laboral tras el coronavirus, con las tasas de decrecimiento económico más altas desde la segunda guerra mundial en algunos mercados, va a tensionar el mercado internacional. Y aunque el aceite de oliva es un producto agroalimentario muy consolidado en importantes mercados, habrá que esperar la evolución de las economías locales para saber cuál será el comportamiento de sus importaciones de aceite. Si analizados los datos de las exportaciones de aceite de oliva de la Unión Europea en la última campaña completa (la 2018/2019), se observa cómo en cuatro de los siete mejores mercados de fuera de la Unión Europea para el aceite de oliva procedente de Europea la crisis que provocará el Coronavirus será muy fuerte: entre Estados Unidos, Brasil, China y Rusia sumaron 373.661 toneladas importadas de aceites de oliva de Estados Unidos.

Page 7: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Si a esta cantidad sumamos el aceite exportado a un mercado intracomunitario muy importante, como Francia, cuya economía ha sido de las más castigadas en el PIB por la pandemia del virus, estaríamos hablando solo en cinco mercados de más de 490.000 toneladas. Hay que tener en cuenta que Francia consume una media de 112.000 toneladas de aceite de oliva para una producción de entre 4.500 y 6.400 toneladas en las últimas tres campañas. Una buena parte de este volumen sale de las almazaras españolas, tanto directa como indirectamente de las exportaciones italianas con aceite de oliva español comprado a granel. Los países exportadores de aceite de oliva europeos, con España, Italia, Grecia y Portugal a la cabeza, exportan cada campaña una media de 650.000 toneladas. Un reciente informe de la Comisión Europea alertaba que las exportaciones comunitarias de aceites de oliva podían llegar a contraerse esta campaña 2019/2020 un 8%, como consecuencia, tanto de la pandemia del Covid-19, como de la política arancelaria de Estados Unidos, que hay que recordar que se encuentra en año electoral, por lo que será complicado que retire los aranceles que castigan a las exportaciones españolas de envasado en el corto plazo. https://revistaalmaceite.com/2020/05/18/cinco-mercados-claves-de-exportacion-para-el-aceite-de-oliva-entre-las-economias-mas-castigadas-por-el-coronavirus/

La CE propondrá una política alimentaria más verde que provoca recelo entre los agricultores La Comisión Europea (CE) presentará el próximo miércoles su estrategia “De la granja a la mesa”, que abre el debate sobre la oportunidad de cambiar la producción de alimentos y elevar las exigencias ambientales tras la pandemia. Despierta las críticas de los agricultores, quienes perciben muchas acusaciones y pocos apoyos a la hora de combatir el cambio climático. El coronavirus retrasó esta estrategia de la CE, muy esperada. Plantea modificaciones en la cadena de producción agroalimentaria, y retos muy concretos, como la limitación de pesticidas, fertilizantes y antibióticos; también afecta a la pesca. El plan “De la granja a la mesa” forma parte del Pacto Verde europeo, piedra angular del equipo de la CE que lidera Ursula von der Leyen y cuya ambición es conseguir en 2050 una economía neutra en emisiones de CO2.

Page 8: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

El Ejecutivo comunitario quiere salir de la covid-19 avanzando en la lucha contra el cambio climático, pero las organizaciones que representan a los agricultores y ganaderos han cuestionado si el momento es oportuno y, sobre todo, si ese incremento de exigencias va a poner en riesgo la oferta de alimentos a los ciudadanos europeos que en esta crisis han tenido sus neveras llenas. Es momento de replantear el modelo de alimentación, según la CE La estrategia no es una propuesta legislativa, sino una comunicación con ideas para abrir la discusión sobre una transición hacia una producción “sostenible”, según el vicepresidente de la CE que la coordina, Frans Timmermans, Bruselas insiste en que no hay tiempo que perder contra el clima y ve la crisis como una oportunidad para el propio sector agrícola y para que los ciudadanos se replanteen si es conveniente pagar más por alimentos mejores. Según fuentes del sector, en los borradores han figurado cifras como rebajas de uso de pesticidas del 50 % o el plazo de 2030, al igual que un incremento de la proporción de la agricultura ecológica. Otro propósito es rebajar el desperdicio alimentario, según ha declarado esta semana la comisaria europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, ante una reunión de la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, en la que muchos eurodiputados se hicieron eco de las dudas sobre el “realismo” de estos planes. La comisaria ha negado una confrontación entre la sostenibilidad y la oferta de alimentos e insiste en que el objetivo es ayudar y no penalizar. Agricultores y cooperativas opinan El director de Relaciones Internacionales de Cooperativas Agro-alimentarias, Gabriel Trenzado, señala a Efeagro que “no es el momento” de presentar la estrategia, que debería posponerse a septiembre u octubre, y cree que el proyecto es “un salto al vacío”, basado en una “visión negativa” de los agricultores, sin tener en cuenta la labor social o su aportación al medioambiente. A su juicio, la CE marca retos que “no se ajustan a la realidad” y vuelve a “culpar” al agricultor de los problemas climáticos, opinión expresada también por el comité de organizaciones agrarias y cooperativas comunitarias (COPA-COGECA). El presidente del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), Jannes Maes, asegura a Efeagro que es un ejemplo de la “falta” de medidas para favorecer el relevo generacional. Trenzado cuestiona un incremento de requisitos que encarecerán el modelo productivo, dificultarán la continuidad de la actividad del agricultor ahora que se ha demostrado que es esencial, y, en consecuencia, los precios de venta al público: “¿Van a exigir esas limitaciones a los productos importados?” Para las cooperativas, la estrategia “demoniza” la producción cárnica, sin evidencias científicas. “Pedimos que baje el tono y que ayuden con incentivos a la agricultura”, añade. Por el contrario, 40 ONG -que engloban ambientalistas, consumidores y productores ecológicos- recalcaron que el coronavirus realza aún más las “disfunciones” del sistema alimentario: “la emergencia (por la pandemia) pasará, pero no la preocupación por la salud”, en una misiva urgiendo a la CE que no haya retrasos. https://www.efeagro.com/noticia/pacto_verde/

Page 9: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

Menos abonos, fitosanitarios y antibióticos en la nueva PAC La Comisión Europea presenta sus estrategias el miércoles. En 2030, el 25% de las tierras agrícolas deberán ser ecológicas Los agricultores de la UE tendrán que reducir el uso de productos fitosanitarios y de fertilizantes en sus parcelas si quieren seguir cobrando una parte de las ayudas de la PAC en el futuro. Los ganaderos, por su parte, deberán afrontar más exigencias en materia de bienestar animal y, al mismo tiempo, bajar el uso de antibióticos para sus animales. MÁS NOTICIAS Por otro lado, en 2030, al menos el 25% de las tierras destinadas a usos agrícolas de la UE deberán dedicarse a la agricultura ecológica. Estas son algunas de las medidas que se incluyen en las llamada estrategias «de la granja a la mesa» y sobre la biodiversidad horizonte 2030, que presentará la Comisión Europea este miércoles, salvo que se produzca algún cambio de última hora. Estos dos instrumentos que afectan de lleno al sector agrario comunitario y que hipotecarán la negociación de la próxima PAC, son dos de los elementos más importantes del llamado Pacto Verde Europeo, que es la espina dorsal de la actuación de la Comisión Europea durante su mandato. La urgencia climática es una prioridad El vicepresidente de esta última y hombre fuerte de la misma, el holandés Frans Timmermans, adelantó parte de estas medidas hace dos semanas en una intervención ante miembros del Parlamento Europeo. En ese momento, los porcentajes de recortes en el uso de fertilizantes, productos fitosanitarios y antibióticos todavía no se habían fijado. En su declaración, el comisario holandés, que es el responsable de la nueva política verde de la UE, dijo que «en el momento de relanzar la economía europea sería un error inyectar dinero en una economía del siglo XX, hay que invertir en la del siglo XXI porque a pesar de la pandemia de Covid-19, la urgencia climática sigue siendo una prioridad». Se trata de un claro aviso a navegantes, en este caso agricultores y ganaderos. https://www.larazon.es/economia/20200518/7rcpymxrzze4tnhulpazdusk5y.html

Page 10: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

ASAJA Sevilla declara persona ‘non grata’ al vicepresidente de la CE, Frans Timmermans, por legislar “contra la agricultura” Los acontecimientos de los últimos tres meses no han alterado la agenda del vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Frans Timmermans, quien pese a todas las alarmas actúa como el capitán del Titanic, se niega a corregir el rumbo y lleva el barco directo al iceberg en una muestra de frivolidad e irresponsabilidad que acabaremos pagando todos los ciudadanos europeos. Tal como el propio Timmermans adelantó en su comparecencia ante la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo el 7 de mayo, pasado mañana el Comisario de Medio Ambiente presentará la Comunicación “Biodiversidad en el horizonte 2030” y la Comisaria de Sanidad y Seguridad Alimentaria presentará la estrategia “De la granja a la mesa”, dos documentos gestados en la etapa pre-COVID-19 con el objetivo de perseverar en el desarme de los agricultores y en su conversión en los jardineros de Europa. En los últimos tres meses, marcados por la profunda crisis del COVID-19, el sector agrario, con el resto de la cadena agroalimentaria ha estado junto con la Sanidad, el Transporte y las Fuerzas Armadas y de Orden Público en auténtica “primera línea” ofreciendo de forma diaria y continuada – aparcando sus reivindicaciones para más adelante -, alimentos sanos, seguros, de calidad y en cantidad suficiente para poder dar tranquilidad a nuestros conciudadanos y contribuyendo a mantener la serenidad, al menos alimentaria, de una población confinada en sus domicilios. Si algo ha quedado demostrado durante la pandemia ha sido que la salud y la alimentación de la población europea no pueden estar en manos de terceros países. Los sectores estratégicos no deben deslocalizarse. Al menos así lo han entendido millones de habitantes y decenas de líderes europeos, que han respirado mucho más tranquilos al comprobar como

Page 11: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

gracias a la PAC y al esfuerzo y el tesón de sus agricultores las estanterías de los supermercados se mantenían bien surtidas. No obstante, de persistir estas propuestas sin sentido y contra toda lógica, la respuesta que daría el sector agrario ante una situación similar a la actual se vería muy mermada. El sector quedaría sin margen de respuesta ante otra pandemia El vicepresidente de la CE persevera en su imposición de limitaciones a los fitosanitarios, los fertilizantes y los antibióticos, privando a los agricultores de los nutrientes y las medicinas necesarias para garantizar la salud de los animales y los cultivos, persevera en una política regresiva y totalmente contraria a la que siguen nuestros principales competidores, arriesgando con ello la autonomía y la independencia alimentaria de la propia Unión Europea. Aunque las cifras no son definitivas, los últimos borradores a los que ASAJA-Sevilla ha tenido acceso plantean que obligatoriamente la superficie de agricultura ecológica sea el 25% de la superficie agraria total de la Unión Europea para el año 2030, que el 10% de las tierras agrarias se destinen a elementos no productivos, que el uso de abonos se reduzca en un 20%, que el uso de fitosanitarios se recorte en un 50%, así como también se abre la posibilidad de incrementar las zonas incluidas en Red Natura 2000, con las limitaciones que de ello se derivan para la actividad agrícola y ganadera. Por eso exigimos que el Comisario de Agricultura se oponga frontalmente a un proyecto que se ha construido principalmente, contra los agricultores y ganaderos, mientras que a los demás sectores y a las zonas urbanas solo se les anima a actuar de forma voluntaria. Es por ello por lo que ASAJA-Sevilla considera que el vicepresidente Timmermans debe ser declarado persona ‘non grata’ para el sector agrario, puesto que con los dos documentos que la CE tiene previsto presentar el próximo miércoles y que él promueve y respalda se reducirá la productividad de la agricultura europea y la competitividad de nuestras explotaciones, se incrementará la dependencia de las importaciones alimentarias y como consecuencia, nos dejará una Unión Europea mucho más vulnerable. Para conseguir que Europa vuelva a la normalidad será necesario hacer una previsión de daños y poner encima de la mesa todos los elementos de reconstrucción necesarios, por lo que no es el momento para escatimar si “no queremos dejar atrás”, no a uno sino a muchos sectores. Las próximas semanas y meses van a ser decisivos para vislumbrar cual será la vía que al final tome Europa para abordar estos retos de tan enorme calado. Ojalá en esta ocasión los dirigentes europeos no se equivoquen. https://www.agropopular.com/non-grata-vicepresidente-180520/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=Boletin+diario+Noticias

COAG Andalucía lamenta que Trabajo colabore con campañas tóxicas de la competencia europea Entrevista en AGROPOPULAR con el secretario de organización de COAG Andalucía, El Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, ha ordenado una campaña específica de inspecciones para el sector entre mayo y junio. En esa campaña pide que se busquen casos de esclavitud o de explotación laboral. Tras conocer esta decisión del Ministerio de Trabajo, el secretario de organización de COAG Andalucía, Eduardo López, ha lamentado que este Departamento colabore con campañas

Page 12: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

tóxicas de la competencia europea y ha calificado de “inaudito e insólito” que se hable de esclavitud en el campo. Sobre este asunto hablamos en última emisión de AGROPOPULAR -16 de mayo- con Eduardo López, quien señaló que la organización agraria “está muy molesta y preocupada por esta situación”. El secretario de organización hizo hincapié en que COAG está a favor de que se realicen campañas de inspección en el campo para que se garantice el cumplimiento “de todo lo relativo a salarios, horarios, toda la cuestión de riesgos laborales o la vigilancia de la salud”. “Nosotros no estamos en contra de la campaña, sino del manual de instrucción que el Ministerio de Trabajo ha trasladado al cuerpo de inspectores de todas las provincias españolas para perseguir la esclavitud en el sector agrario”, explicó A su juicio, es negativo que el manual solo se refiera al sector agrario ya que “generaliza la sospecha sobre todo el sector y estigmatiza una opinión negativa para la agricultura y ganadería española frente a lo que es la competencia europea”. La competencia europea pone en marcha una maquinaria de propaganda utilizando el tema de la inmigración En este sentido, López recordó que en estas fechas la competencia europea pone en marcha una maquinaria de propaganda utilizando el tema de la inmigración y de la mano de obra “para atacar y sacarnos” de los lineales. “El Ministerio de Trabajo y los cuerpos de inspección de las instituciones españolas no pueden colaborar con nuestros rivales en el mercado”. Ante esta situación, apuntó que han pedido que se retire del manual de instrucción la parte relativa a perseguir la esclavitud. “Es denigrante pensar que a un sector estratégico -que ha colaborado enormemente en esta situación de emergencia sanitaria- se le persiga con la Guardia Civil y cuerpos de inspección, mostrando la imagen de que estamos tratando a todos los trabajadores -inmigrantes o no- con un látigo”, concluyó. https://www.agropopular.com/trabajo-campanas-toxicas-180520/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=Boletin+diario+Noticias

Page 13: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

Barato: “la ministra de Trabajo contribuye una vez más a que el sector agrario tenga una mala imagen” Entrevista en AGROPOPULAR con Pedro Barato, presidente de ASAJA Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA han mostrado su indignación con el Ministerio de Trabajo, liderado por Yolanda Díaz, tras conocer que ha ordenado una campaña específica de inspecciones para el sector entre mayo y junio. En esa campaña pide que se busquen casos de esclavitud o de explotación laboral. Desde ASAJA han subrayado que no esclavizan a nadie y han rechazado que se trate a los agricultores y ganaderos como delincuentes. En la última emisión de AGROPOPULAR -16 de mayo- abordamos este asunto con su presidente, Pedro Barato, quien criticó a la ministra de Trabajo porque “una vez más contribuye a que el sector agrario tenga una mala imagen en el exterior e interior”. A su juicio, lo que tiene que hacer es “rectificar o dimitir”. El presidente de ASAJA reiteró la indignación de esta organización por la campaña específica de inspecciones y acusó al Ministerio de Trabajo de contribuir “a que el sector agrario se vea en la picota por situaciones totalmente injustas”. En este sentido, Barato resaltó que no consideran que la inmigración sea un problema ya que, a su juicio, es la solución al campo español. Por ello no entiende que “en un país donde nos acercamos a más de 4 millones de desempleos, la ministra y su equipo se centren en estos enredos”. Asimismo, añadió que el sector está acostumbrado a las inspecciones y que “no pasa nada”, y recordó que es de los pocos sectores económicos en nuestro país donde los inspectores van acompañados de la Guardia Civil. En cuanto a la posición del Ministerio de Agricultura, Barato explicó que la opinión del ministro Luis Planas es muy diferente a la de Díaz. “Tuve la oportunidad de hablar con él y textualmente dijo que no comparte ni este informe ni estas afirmaciones. Públicamente no sé si lo ha dicho, aunque creo que debería”, añadió. https://www.agropopular.com/trabajo-sector-imagen-180520/?utm_source=mailpoet&utm_medium=email&utm_campaign=Boletin+diario+Noticias

Page 14: AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Mayo 2020 de Prensa 19... · en el campo en busca de una supuesta «esclavitud» se produce en el momento en que menos temporeros extranjeros hay, precisamente

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

La Xylella podría causar un impacto de hasta 17.000 millones de euros en el olivar español Una investigación del Instituto de Agricultura Sostenible IAS-CSIC, el IVIA y la Universidad de Wageningen sobre el impacto económico de la subespecie pauca en los olivos europeos, en un horizonte temporal de cincuenta años, cifra en 17.000 millones de euros la repercusión que tendría su introducción en España, en el peor de los escenarios. El estudio pone de relieve la importancia de reducir la tasa de propagación mediante el control de vectores y la eliminación de las plantas hospedantes. Esta subespecie de Xylella fastidiosa, no presente en la península ibérica, pero sí en Baleares, es la causante del decaimiento rápido del olivo, la enfermedad que está arrasando millones de olivos en el sur de Italia. El equipo de investigadores ha desarrollado un modelo bioeconómico que permite cuantificar la repercusión económica de la expansión de esta bacteria en zonas olivareras aún libres de la enfermedad. El estudio se centró en Italia, España y Grecia, que agrupan el 90% de la superficie de cultivo de olivo de toda Europa, y concluye que, en ausencia de medidas de control, la propagación de la enfermedad supondría pérdidas económicas de miles de millones de euros en un horizonte de cincuenta años. Según los modelos, la expansión de la enfermedad en Italia supondría un impacto económico de hasta 5.200 millones de euros. La replantación con variedades de olivo resistentes disminuiría este impacto a 1.600 millones de euros, mientras que reducir la velocidad de propagación con medidas de control supondría un ahorro de 1.300 millones de euros. La introducción y posterior expansión de la enfermedad en Grecia y España podría suponer un impacto económico de hasta 2.000 y 17.000 millones de euros, respectivamente. https://www.phytoma.com/la-revista/phytohemeroteca/319-mayo-2020/la-xylella-podria-causar-un-impacto-de-hasta-17-000-millones-de-euros-en-el-olivar-espanol

Nuevas normas fiscales para el comercio electrónico La Comisión Europea ha aplazado la entrada en vigor de las nuevas normas de comercio electrónico del IVA. En un principio iban a entrar en vigor el 1 de enero de 2021, pero tras el aplazamiento queda prevista su aplicación a partir del 1 de julio. La nueva norma cambiará el umbral a partir del cual se tributa en el país de destino, establecido en 35.000, y que a partir de entonces se reducirá a 10.000. Al mismo tiempo se amplía el sistema que permite que los empresarios no tengan que identificarse y darse de alta en cada Estado de consumo. La norma pretende evitar el fraude derivado de la importación de bienes realizados a consumidores europeos. Las plataformas electrónicas serán las responsables de recaudar a ingresar el IVA de las ventas. Gracias a la medida, se espera recaudar un total de 12.000 millones de euros en 2 años https://www.oleorevista.com/?p=381118