agenda mensual de actividades marzo 2019 de prensa... · k 4 5 6 7 8 9 10 jornada eap magrama grupo...

14
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Jornada EAP MAGRAMA Grupo Trabajo Inter Jornada Mapama EAP Junta Directiva Infaoliva Jaen Junta Directiva ORIVA 11 12 13 14 15 16 17 Comité Ejecutivo Infaoliva Nacional Junta Directiva GDR Consejo Andaluz Del Olivar 18 19 20 21 22 23 24 Reunión Delegada de Agricultura JAEN Asamblea CEA Antequera Asamblea ORIVA Foro Empresarial Sevilla 25 26 27 28 29 30 31 Junta Directiva Infaoliva Nacional Wooe Wooe AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Marzo 2019

Upload: vanmien

Post on 03-May-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

1 2 3

k

4 5 6 7 8 9 10

Jornada EAP MAGRAMA

Grupo Trabajo Inter Jornada Mapama EAP

Junta Directiva Infaoliva Jaen

Junta Directiva ORIVA

11 12 13 14 15 16 17

Comité Ejecutivo Infaoliva Nacional

Junta Directiva GDR

Consejo Andaluz Del Olivar

18 19 20 21 22 23 24

Reunión Delegada de Agricultura JAEN

Asamblea CEA Antequera

Asamblea ORIVA

Foro Empresarial Sevilla

25 26 27 28 29 30 31

Junta Directiva Infaoliva Nacional

Wooe Wooe

AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES

Marzo 2019

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

01.03.2019 COI NEWSLETTER COI ENERO 2019

01.03.2019 COI NEWSLETTER COI FEBRERO 2019

01.03.2019 MAPAMA Precios Semanal de AO Semana 8.2019

01.03.2019 UE Situacion del Mercado AO UE 30.01.2019

01.03.2019 J.Andalucia Informe de Seguimiento de AO Semana 8 de 2019

05.03.2019 MAPAMA Informe de Coyuntura Precios AO Semana 27.02.2019

06.03.2019 J.Andalucia Informe Final Aceite Oliva Campaña 2017-2018

08.03.2019 J.Andalucia Export. Andaluzas de A.O 2018.2019 Diciembre

11.03.2019 UE Paneles de Aceite de Oliva 04.03.2019

11.03.2019 MAPAMA Informe de Coyuntura Precios Medios AO 07.03.2019

Produccion Produccion Aceites Existencias Existencia Existencia Esistencia

Total Mes Salida Envasadores PCO Almazaras Disponibles

16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19 16/17 17/18 18/19

Octubre 9.7 26.4 7.0 9.3 16.4 7.0 105.5 88.5 122.4 122.5 111.5 137.3 4.6 3.6 6.0 117.0 110.7 128.3 244.1 584.2 271.6

Noviembre 103.1 218.6 101.8 93.4 189.6 94.6 118.9 101.6 102.7 115.6 115.7 126.4 2.5 2.6 5.1 110.2 204.5 136.7 228.3 323.2 268.2

Diciembre 559.2 635.0 732.4 456.1 410.7 616.2 121.2 77.4 93.2 113.9 144.5 146.1 3.3 7.8 11.2 461.6 509.1 636.1 578.8 661.0 793.4

Enero 1085.0 1049.9 1413.6 525.8 396.3 681.2 139.7 95.9 120.9 158.6 181.5 227.8 17.3 23.3 74.9 793.6 765.0 1062.3 969.5 969.9 1365.1

Febrero 1243.5 1209.3 1690.6 154.9 153.7 271.4 135.5 92.1 122.7 181.9 213.4 271.4 32.5 27.9 96.8 767.4 816.2 1152.9 995.2 1054.6 1521.1

Marzo 1270.1 1227.9 36.4 8.5 135.3 83.4 195.6 216.5 31.5 25.4 666.6 751.3 893.7 993.2

Abril 1281.2 1246.2 9.5 15.0 94.1 96.8 197.9 215.7 28.0 21.3 576.7 674.9 805.2 911.8

Mayo 1281.1 1251.3 0.7 2.2 109.3 104.0 198.6 209.6 24.0 17.8 470.8 582.6 693.4 810.1

Junio 1282.4 1255.3 0.3 4.0 101.1 116.6 185.5 192.4 19.7 13.9 385.6 489.9 592.7 696.3

Julio 1283.4 1256.3 0.9 0.7 108.0 121.2 155.7 177.9 10.2 11.8 318.2 390.1 484.1 579.9

Agosto 1283.6 1256.8 0.7 0.1 96.6 94.2 134.2 164.8 8.2 9.9 256.1 310.6 398.5 485.6

Septiembre 1283.6 1260.1 0.0 0.0 98.7 114.1 121.2 149.1 5.4 7.5 177.9 218.6 304.6 375.5

Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

Pánico por el precio del aceite Los agricultores claman ante la “injustificada” y “manipulada” caída del valor El Observatorio de Precios de la Fundación del Olivar (Poolred) de la Junta de Andalucía indicaba que el aceite de oliva virgen extra se vendía a 2,41 euros por kilo, mientras que los lampantes cotizan a 1,95 euros. Sin duda, una situación que hace saltar las alarmas ante una situación de pánico entre los productores que hace que el mercado se desplome. Organizaciones agrarias y cooperativas coinciden en que hay menos aceite en el mundo y que se espera un volumen de consumo muy similar al del año pasado. En cambio, el precio del aceite no deja de bajar. Hay aceiteras que han salido a vender por problemas de bodega o, lo que es lo mismo, porque preferían colocar el producto que buscar un lugar donde almacenarlo. Esto devaluó algo el producto ante la existencia de bastante oferta y poca demanda. En cambio, no justifica una caída de tal magnitud. De hecho, la Comisión Europea indica que los lampantes han perdido un 31% de su valor en tan solo un año. Y a nadie escapa que un género devaluado en esas proporciones desestabiliza a cualquier empresa. Mientras, el mercado continúa muy parado. El Consejo Provincial del Aceite de Oliva de Jaén analizará los bajos precios, así como la necesidad de contar “cuanto antes” con riegos extraordinarios. Así lo indicó ayer Francisco Reyes, presidente de la Diputación —en cuyo seno se puso en marcha el citado órgano consultivo sobre el sector oleícola— a preguntas de los periodistas ante la situación actual del mercado. De hecho, el descenso en los precios llevó a organizaciones como COAG a pedir la activación del almacenamiento privado, al tiempo que, desde la Junta de Andalucía, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, anunció que reunirá —el próximo viernes— el Consejo Andaluz del Olivar para analizarlo. Francisco Reyes subraya que los precios es una cuestión que “preocupa” y será una de las que se aborden en el encuentro que tendrá lugar a finales de marzo. “La gran preocupación que tenemos son esos precios. La cosecha de aceite en el planeta ha bajado un 7% con respecto al año anterior y no es lógico que los precios estén en los términos que están”, dijo. Además, indicó: “Habrá que ver qué medidas se pueden poner en marcha, en este caso por parte del Gobierno de España, que

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

permitan ayudar a que los precios no caigan más en tanto hay menos aceite que en la campaña 2017-2018”. Además, la escasez de precipitaciones y los riegos extraordinarios para el olivar son otro de los temas que se debatirá en el Consejo Provincial. “El tiempo viene como viene y creemos que es conveniente que cuanto antes se resuelva el tema de los riegos extraordinarios por parte de la Confederación (Hidrográfica del Guadalquivir)”, dijo Francisco Reyes. Las organizaciones agrarias están muy preocupadas por la situación de precios. El secretario general de COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, está convencido de que se dan los condicionantes necesarios para retirar partidas de aceite de oliva del mercado —a través del almacenamiento privado— y motivar un incremento de los precios porque la oferta caerá. No obstante, se trata de un mecanismo que tiene que autorizar la Unión Europea. Por otro lado, UPA Andalucía denuncia la “especulación por parte de los sectores de la distribución y la comercialización”, que han mantenido una tendencia de precios a la baja (un 28% inferiores a los del año anterior). Esto se traduce en una situación insostenible que sitúa los precios en origen por debajo de los costes de producción y provoca una inestabilidad en el mercado. Pide una mayor vigilancia para erradicar la venta a pérdidas en las tiendas. http://www.diariojaen.es/jaen/panico-por-el-precio-del-aceite-FB5289744

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

Propuestas de mejora para el sector del olivar desde UPA Andalucía Los diferentes aforos apuntaban en noviembre, a un aumento de la producción nacional y andaluza, y un descenso de la producción mundial y de nuestros competidores más fuertes del arco mediterráneo. Por tanto, se esperaba que España volvería a generar la mitad de la producción mundial y podría tener una posición favorable para liderar el mercado internacional, fijando unos precios razonables para toda la cadena agroalimentaria. Esas estimaciones de buena producción española y menor producción extranjera se han ratificado; además, la comercialización del aceite de oliva se ha mantenido a buen ritmo, tanto a en el mercado interior como a nivel de exportación. Pero, a pesar de haber continuado un panorama de producción y comercialización favorable para el sector productor de aceite de oliva, no se ha reflejado en los precios del mismo. Desde esta organización se han venido denunciando en estos meses la especulación por parte de los sectores de la distribución y la comercialización, que han mantenido una tendencia de precios a la baja (un 28% inferiores a los del año anterior). Esto se traduce en una situación insostenible que sitúa los precios en origen por debajo de los costes de producción y provoca una inestabilidad en el mercado. Desde UPA Andalucía, conscientes de que el mercado necesita y absorberá todo el aceite español, han insistido a los agricultores en que no se precipiten en vender y que se mantengan firmes para obtener unos precios razonables. Los productores están manteniendo esta postura, pero también es entendible que no puedan aguantar demasiado tiempo. Además, tampoco se puede augurar si otras circunstancias globales puedan ser negativas en el futuro para la comercialización del aceite. Las propuestas realizadas por la organización andaluza para mejorar está situación en el futuro, se valora el importante trabajo que se viene realizando desde la constitución del observatorio de precios y, posteriormente, con la impulsión de la Ley de medidas para mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria. No obstante, desde UPA, consideran que es necesario incluir una legislación clara que prohíba la venta a pérdidas.La actual regulación es totalmente insuficiente,

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

arbitraria y confusa. En general, es necesario impedir y sancionar aquellas prácticas que destruyan el valor de un producto a lo largo de la cadena. Asimismo, otra práctica desleal muy recurrente entre el sector de la comercialización, es la utilización del aceite de oliva como producto gancho o reclamo permanentemente. Esta técnica de venta comercial desleal solo contribuye a la banalización y devaluación de un producto sano y de calidad, que tanto esfuerzo económico y laboral supone para los productores. Por tanto, es preciso que la Ley de cadena alimentaria prohíba esta práctica y sancione a quien la lleve a cabo. El sector sigue estando muy atomizado y con intereses diferentes a la hora de comercializar el producto en origen. Encontramos un número elevado de agentes de venta frente a unos pocos agentes de compra. Por tanto, hace falta trabajar por una mayor unidad y concentración de la oferta por parte del sector productor, de forma que tenga peso y capacidad a la hora de fijar unos precios mínimos. Es precisa la aprobación de medidas legislativas, tales como: la obligación de que medien contratos tipo entre los productores y la industria, que permitan fijar precios mínimos en base a los datos actualizados del observatorio de precios. Que, en el marco de las organizaciones interprofesionales, donde se representan los intereses de todas las partes, puedan negociar las condiciones mínimas y precios que deberían recoger los contratos de compraventa. Que la Unión Europea permita la autorregulación del sector a través de una extensión de norma. De esta manera, el sector tendría autorización para aplicar aquellas medidas que considere pertinentes para lograr su estabilidad dentro de los mercados, como realizar retiradas de producción con almacenamiento en el Patrimonio Comunal Olivarero. El próximo día 15 de marzo, se reúne el Consejo Andaluz del Olivar para buscar soluciones a esta situación insoportable de bajos precios injustificados que atraviesa el sector. El objetivo de este encuentro sectorial no es otro que el de buscar soluciones a la problemática de precios y comercialización. http://www.oleorevista.com/?p=379482

Jaen,32.000 toneladas de aceite menos que lo afora la Junta Los datos provisionales del AICA confirman que España superó en 150.000 toneladas la cantidad prevista en octubre Ya se han dado a conocer los datos provisionales de la Agencia de Información y Control Alimentario (AICA). Terminó el mes de febrero con una producción de aceite de oliva de 1.693.807 toneladas de aceite a nivel nacional. Eso significa que se han superado las 1.550.000 toneladas aforadas por la Junta de Andalucía en el pasado mes de octubre. Se superó la cantidad nacional pero no la provincial, donde la producción fue de 652.699 toneladas, frente a las 685.000 toneladas que recogía el aforo oficial. Son datos provisionales que pueden tener alguna variación tras conocerse las cifras de marzo. La AICA confirma así mismo unas salidas de aceite al mercado en el mes de febrero de 130.000 toneladas de aceite, mientras que las existencias totales ascienden a 1.521.000 toneladas para los siete meses de campaña que quedan. Ante las cifras, desde ASAJA, han criticado a aquellos que pronosticaron una cosecha menor, de hasta 200.000 toneladas menos. Afirmaciones que consideran, han hecho un flaco favor a los productores a la hora de tomar decisiones oportunas de venta, tal y como ha asegurado Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de ASAJA-Jaén. Desde el colectivo agrario han hecho un llamamiento al sector, para que de forma privada, retiren aceite del mercado hasta que se

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

estabilicen los precios, como solución viable para impedir que los precios lleguen a desencadenar la ayuda al Almacenamiento Privado. https://cadenaser.com/emisora/2019/03/12/radio_ubeda/1552389769_607174.html

La producción nacional de aceite de oliva superará finalmente los 1,7 Mt en 2018/19 La producción acumulada de aceite de oliva en los cinco primeros meses de la actual campaña 2018/19 se eleva ya a 1.693.800 toneladas, tras sumar alrededor de otras 275.000 t durante los 28 días de febrero. Con este último dato, avanzado muy provisionalmente a partir de las cifras de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), la producción nacional española se irá claramente por encima de los 1,7 Mt y se aproximará al récord de los más de 1,78 millones de la campaña 2013/14. Las salidas al mercado durante febrero se estima que puedan rondar las 130.000 t, teniendo en cuenta unas importaciones que podrían ser de unas 8.000 toneladas. Este volumen de salida es bastante bueno, teniendo en cuenta que el mes tuvo 28 días y se trataría de la tercera cifra más alta para febrero de las últimas seis campañas. Del volumen comercializado desde origen, unas 86.000 t podrían haber ido a exportación y en torno a 44.000 t se habrían destinado a atender la demanda interna. Con estos datos, las existencias totales a 28 de febrero suben a más de 1,52 Mt, de las cuales 1,15 millones estarían en almazaras, con un saldo favorable de entrada de 87.000 t; casi 97.000 t en los depósitos del Patrimonio Comunal Olivarero, casi 22.000 t más que a finales de enero, y alrededor de 271.440 t en poder de envasadores, refinadores y otros operadores del comercio, unas 42.000 t más que en el mes anterior. El sector oleícola prevé ya en su balance para el conjunto de la campaña 2018/19 unas disponibilidades de aceite de oliva de más de 2,2 Mt, de las cuales 375.600 t corresponden al stock inicial a 1 de octubre de 2018; alrededor de 1,75 Mt de producción, y en torno a 100.000 t importadas. Frente a esta oferta, la comercialización de aceite de oliva podría estar, con una estimación prudente y moderada, sobre 1,6 Mt, de las 550.000 t irían al mercado interior, un 16% más que en 2017/18, superando de nuevo y tras varias campañas el medio millón de toneladas

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

consumidas, y 1,05 Mt a exportación, un 18,8% más y aún por debajo de los algo más de 1,1 Mt del récord de 2017/18. A 30 de septiembre de 2019 quedarían, por tanto, un stock de enlace de nada menos que 625.600 t de aceite de oliva, una cifra considerablemente elevada y con la que podría hacerse frente a una menor producción de aceite de oliva en 2019/20 si persiste la situación de falta de lluvias en las principales zonas productoras del país. https://www.agronegocios.es/la-produccion-nacional-de-aceite-de-oliva-superara-finalmente-los-17-mt-en-2018-19/

La DO “Sierra de Segura” promociona su aceite de oliva en “No es un día cualquiera” de RNE se ha hecho eco de que la emisión del programa de Radio Nacional de España “No es un día cualquiera” este fin de semana desde La Puerta de Segura ha sido un gran éxito que ha servido para celebrar el 40 aniversario de la Denominación de Origen “Sierra de Segura” y para promocionar a nivel nacional el aceite de oliva virgen extra segureño y de calidad. El espacio cuenta con cerca de un millón de oyentes, que han podido conocer las virtudes del aceite con DO “Sierra de Segura” y los atractivos turísticos de la comarca segureña. Además, el Teatro Municipal de La Puerta de Segura ha registrado una enorme afluencia de público, especialmente el domingo, con un lleno absoluto en sus butacas. El aceite de oliva ha tenido un especial protagonismo durante el sábado y el domingo con las entrevistas a Ángel Sánchez, Francisco Moreno y José Antonio Carrasco, presidente, secretario y director de Calidad del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Protegida “Sierra de Segura”. Sus intervenciones sirvieron para dar a conocer las diferentes categorías que existen de aceite de oliva y cómo puede distinguirse un aceite con Denominación de Origen, además de explicar qué garantías aporta al consumidor un aceite de oliva garantizado por la DO. Por su parte, el ingeniero agrónomo Manuel Pajarón habló sobre las peculiaridades del olivar de montaña y del carácter diferencial que aportan al aceite de oliva. Además, muchos de los colaboradores hablaron sobre el aceite de oliva, como Boticaria García, que realizó un repaso por los numerosos beneficios que tiene para la salud el aceite de oliva virgen extra o Emilio del Río, que explicó el origen de palabras como “aceite” u “olivo”. Por su parte, el meteorólogo José Miguel Viñas analizó cómo influye el clima en el cultivo del olivar y el Mago More explicó varias innovaciones tecnológicas que se están aplicando en el sector oleícola. También han tenido protagonismo importantes eventos que se celebran en la Sierra de Segura, como el festival “Música en Segura” o el Festival Internacional del Aire “El Yelmo”. La Denominación de Origen “Sierra de Segura” tenía el objetivo de introducir a todo el equipo de “No es un día cualquiera”, capitaneado por Pepa Fernández, en la cultura oleícola, para lo que los llevaron a un olivar dentro del Parque Natural para realizar una cata de aceite de oliva virgen extra. También pudieron conocer algunos de los principales atractivos turísticos de la Sierra de Segura, como Segura de la Sierra, el pantano del Tranco, Hornos de Segura o el Cosmolarium. La promoción conseguida no se limitó al propio programa de radio, sino que tanto el propio espacio radiofónico como sus colaboradores han dado un gran protagonismo a la Sierra de Segura y sus aceites de oliva a lo largo de todo el fin de semana.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

Francisco Moreno, secretario del Consejo Regulador de la Denominación de Origen “Sierra de Segura”, destaca los buenos resultados obtenidos con esta acción promocional. “Hemos traído a la Sierra de Segura uno de los programas más escuchados y respetados de la radio española, en el que el aceite de oliva y la propia Sierra de Segura han tenido un enorme protagonismo. Estoy convencido de que Pepa Fernández, sus colaboradores y muchos de sus escuchantes han acabado enamorados de nuestro aceite de oliva con Denominación de Origen y de los paisajes, las gentes y la gastronomía de la Sierra de Segura”, sostiene. Además, agradece la profesional y la buena disposición de todo el equipo que se ha desplazado hasta la Sierra de Segura. Esta acción promocional ha contado con la colaboración de CaixaBank, la Diputación Provincial de Jaén y el Ayuntamiento de La Puerta de Segura. http://guiadelaradio.com/la-do-sierra-de-segura-promociona-su-aceite-de-oliva-en-no-es-un-dia-cualquiera-de-rne

A punto de superar el aforo En Jaén se habían aforado 685.000 toneladas y, hasta el 28 de febrero, se han producido 652.699 toneladas Jaén estaba llamada a ser la despensa mundial del aceite y así es. El aforo del olivar predijo una producción de 685.000 toneladas de aceite en la provincia de Jaén, lo que representa un incremento de un 75% con respecto a la campaña anterior. En Andalucía la previsión era de 1.339.000. Con datos de 28 de febrero, la producción jiennense es de 652.699 toneladas y organizaciones como Asaja están convencidas de que se llegará al aforo. Las lluvias de la pasada primavera y las temperaturas suaves han sido claves para los buenos datos. Favorecieron una buena floración y cuajado del fruto. La previsión es que la producción en Jaén aumentara un 74,9% con respecto al año pasado y un 42,4% si se compara con la media de los últimos cinco años. Y por ahí va el camino. Según los datos aportados por Asaja, España ya ha producido casi 150.000 toneladas más de aceite que lo aforado en un principio. Hasta finales de febrero se habían molturado 1.693.807 toneladas de aceite de oliva, según los datos provisionales de la AICA (Agencia de Información y Control Alimentario). Destacan los incrementos de producción sobre lo previsto de zonas como Córdoba, Sevilla o Castilla la Mancha. La organización ya vaticinó en octubre que la campaña se acercaría a la récord, critica severamente a todos aquellos que negaron la evidencia e incluso hablaron de una producción de hasta 200.000 toneladas menos. “Con estas afirmaciones fallidas se ha hecho un flaco favor a los productores a la hora de tomar decisiones oportunas de venta”, explica Luis Carlos Valero, gerente y portavoz de la organización. En este sentido, recuerda que quedan aún por vender 1.521.000, más lo que se produzca en marzo. Valero pide a todo el sector s que, de forma privada, retiren aceite del mercado hasta que se estabilicen los precios, difiriendo el aceite a campañas sucesivas tal y como se viene pidiendo desde la Interprofesional del Aceite de Oliva mediante la Extensión de Norma. La retirada de aceite es, según ASAJA, la única solución viable para impedir que los precios lleguen a desencadenar la ayuda al almacenamiento privado. https://lacontradejaen.com/superado-el-aforo-del-olivar/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

Nace el I Curso Superior de Aceite de Oliva Virgen en Ciudad Real

La oleoconsultora Beatriz Maeso, con el patrocinio de Pieralisi, ha organizado un Curso Superior de Aceite de Oliva Virgen que este año celebra su primera edición. Se trata de un curso presencial de 83 horas que se llevará a cabo los viernes de 17:00 a 20:00 horas y los sábados de 9:00 a 15:00 horas en mayo y en junio del presente año en el hotel Doña Carlota de Ciudad Real. El curso surge como resultado de la necesidad formativa detectada a lo largo de estos años de trabajo en el sector del aceite de oliva virgen. Para mejorar el producto y el sector en general es necesaria la formación del personal involucrado en las distintas áreas de trabajo del mismo. Los cursos de calidad que existen hoy en día a disposición de cualquier persona que busque formación no son muchos y normalmente son cursos más específicos sobre temas como la elaboración o el análisis sensorial. Con este curso, se pretende dotar a los alumnos de conocimientos que van desde la olivicultura hasta el diseño de marca y packaging, pasando por la composición, la calidad, el análisis físico-químico, el análisis sensorial, la elaboración, el manejo y el aprovechamiento de subproductos y comercialización.

Organizado por la oleoconsultora Beatriz Maeso,

con el patrocinio de Pieralisi, surge para dotar a

los alumnos de conocimientos que van desde la

olivicultura hasta el diseño de marca y packaging,

pasando por la composición, la calidad, el análisis

físico-químico, el análisis sensorial, la

elaboración, el manejo y el aprovechamiento de

subproductos y comercialización

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Todo ello con sesiones teóricas, prácticas (cata, mecánica de almazara) y visitas técnicas que complementan la formación.

El programa del Curso, en PDF Ficha de inscripción, en PDF http://www.lacomarcadepuertollano.com/diario/noticia/2019_03_12/59

Cordoba, Asaja pide activar almacenamiento privado ante producción acumulada de aceite La organización agraria Asaja de Córdoba ha pedido que se active el "almacenamiento privado de aceite" ante la producción acumulada registrada que en la provincia cordobesa ha alcanzado las 320.000 toneladas, mientras que en España se eleva a las 1,6 millones de toneladas. Asaja ha explicado en una nota que en cuanto a las salidas al mercado, según los datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), en febrero se calcula una cifra aproximada a las 160.900 toneladas en lo que va de campaña. En referencia a las existencias totales de aceite a final del mes de febrero se sitúan en 190.659 toneladas, siendo la cifra nacional de 1.152.859 toneladas. De esta manera, para evitar que los precios bajen en situación de "movimientos especulativos", Asaja ha pedido al Ministerio de Agricultura la "activación del almacenamiento privado de aceite de oliva" en caso de situarse los precios por debajo de los costes de producción, en un marco de inestabilidad del mercado. La organización ha explicado que es necesario para dar respuesta a una situación del mercado "especialmente difícil o a una evolución económica que tenga un impacto negativo significativo en los márgenes del sector". No obstante, Asaja ha pedido al Gobierno que se lleve a cabo esta medida "siempre y cuando se negocie con la Comisión Europea un mayor precio del aceite para la activación del mecanismo de almacenamiento privado". EFE

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Convocado el V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’ con el que se busca estimular la investigación del olivar y del aceite de oliva El Rector de la Universidad de Jaén (UJA), Juan Gómez Ortega, y el director general de la compañía Castillo de Canena, Francisco Vañó Cañadas, presentan el V Premio Internacional Castillo de Canena de Investigación Oleícola ‘Luis Vañó’, con el que se pretende fomentar y estimular el conocimiento científico y tecnológico, en el ámbito de la investigación sobre olivar y aceites de oliva. Este premio está convocado por la prestigiosa empresa oleícola jiennense, con el apoyo de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en David (UC Davis) de Estados Unidos. La Sala de Juntas de la antigua Escuela de Magisterio de Jaén de la UJA acogió la presentación de una nueva convocatoria de este premio, que es, a la vez, un homenaje a Luis Vañó, presidente del grupo Castillo de Canena y pionero en la innovación y en las continuas mejoras, dentro del mundo del olivar y del aceite de oliva. El Rector de la UJA destacó el carácter internacional del premio y recordó que éste se convoca cada dos años, “orientado a trabajos de investigación originales y no publicados antes de 1 de octubre de 2017, que tiene cuatro ejes fundamentales: olivar y medio ambiente; aceite de oliva y salud; aceites de oliva y calidad, y gestión de subproductos del olivar y de los aceites de oliva”. Juan Gómez subrayó que éste es un “magnífico” premio para fomentar los trabajos de investigación en el sector del olivar y el aceite de oliva, “que es algo a lo que estamos obligados desde la Universidad de Jaén”. Asimismo, agradeció a la familia Vañó el apoyo a la Universidad de Jaén, destacando la colaboración entre la UJA “y una empresa puntera como es Castillo de Canena”.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

En esta edición, como en las anteriores, se establece un único premio de 6.000 euros; placa acreditativa para el ganador, y la publicación del trabajo, en castellano y en inglés, con una tirada de 1.000 ejemplares, en caso de que éste no haya sido anteriormente publicado. Asimismo, Francisco Vañó mostró su satisfacción por este premio, y añadió que en la compañía Castillo de Canena siempre se ha seguido “la senda de la responsabilidad social; de la identificación con el territorio, y del apoyo continuado y recurrente al sector en el que desarrollamos nuestra actividad y a la tierra en donde trabajamos; que es la tierra de nuestros mayores y a la que nos sentimos enormemente agradecidos”. Vañó quiso poner de relieve las temáticas abordadas en los cuatro premios que se han concedido hasta ahora y que están relacionados con el respeto al medio ambiente y a la sostenibilidad, y con la salud. En este sentido, subrayó que estos aspectos son pocos conocidos, pero que hay que invertir y que destinar recursos a la investigación en estos campos. “Todo esto son activos y son valores, que no están suficientemente estudiados ni desarrollados, ni suficientemente conocidos para la inmensa mayoría de los consumidores. Ahí está, según nuestro punto de vista, el fulcro en donde tenemos que meter la palanca para estimular y desarrollar aún más el mercado del aceite de oliva en todo el mundo”, apostilló. El plazo de entrega de los trabajos será el comprendido entre el 1 de abril y el 30 de octubre de 2019. Podrán presentarse trabajos de investigación científica y tecnológica en el ámbito de la oleicultura, que no hayan sido publicados con anterioridad al 1 de octubre de 2017. El jurado, presidido por el Rector de la UJA, estará compuesto por representantes de la Universidad de Jaén y la Universidad de California en David (UC Davis) de Estados Unidos.

Citoliva e Inoleo abren “Una ventana hacia el olivar conectado” Jornada que se celebrará el 21 de marzo en Geolit

Olimerca.- La I+D+i aplicada al olivar

protagonizará una jornada el próximo

21 de marzo en el Parque Científico

Tecnológico Geolit, en Mengíbar

(Jaén) bajo la organización de Inoleo y

Citoliva. En ella se abrirá “Una ventana

hacia el olivar conectado”, tal y como

reza el título de la misma.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

En ella se abordarán temas como las soluciones TIC para el cumplimiento normativo; se mostrará un dispositivo de nariz electrónica para la determinación de la calidad del aceite de oliva a partir de sus componentes volátiles; se presentará el desarrollo e implementación de una herramienta para la automatización de la gestión de los almacenes y muestras de aceite y acceso a la información en la nube; la plataforma para la gestión del consumo de agua y energía en el proceso de la almazara; y el proyecto OLEASIG: “Desarrollo de un Sistema de Gestión Avanzada en el Olivar”. Este encuentro va dirigido a agricultores oleícolas, personal de cooperativas y almazaras, técnicos agronómicos, empresas oleícolas y agroalimentarias, investigadores, asociaciones sectoriales del olivar y del aceite, autoridades locales, regionales y nacionales y administraciones públicas y Paneles de Cata oficiales. https://www.olimerca.com/noticiadet/citoliva-e-inoleo-abren-una-ventana-hacia-el-olivar-conectado-/2ee5c38910ba86db0cf8b86d93196e04

Gobierno y Andalucía ven "incomprensibles" los precios del aceite de oliva El Gobierno y la Junta de Andalucía han coincidido este martes en calificar de "incomprensible" la situación del mercado del aceite de oliva, por lo que se han comprometido a seguir de cerca el fenómeno para adoptar las medidas necesarias. Así lo han puesto de manifiesto tanto el ministro de Agricultura, Alimentación y Pesca, Luis Planas, como la consejera del área de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, tras el Consejo Consultivo celebrado hoy en Madrid entre el Ministerio y las comunidades autónomas. Planas ha definido la situación de precios bajos como "un comportamiento extraño", especialmente en una campaña que no es de récord desde el punto de vista del aforo y que coincide con una caída en la producción de competidores extranjeros como Italia, Grecia, Turquía y Túnez. Para el ministro, "podrían darse unas condiciones de estabilidad en los precios", por lo que es una situación "difícilmente comprensible" que su Departamento está "siguiendo muy de cerca". En función de este seguimiento, ha añadido, se "adoptarán las medidas necesarias y oportunas" para atajar esta situación "injusta" para los productores, porque "castiga" a quienes "han hecho bien su trabajo". En esta línea, la consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, Carmen Crespo, ha apuntado en declaraciones a los medios que "no se entiende el por qué" de esta situación, que el "aforo no indica". Este viernes, según ha avanzado, va a analizar en profundidad esta situación con el sector andaluz para buscar soluciones. Tanto el ministro como la consejera se han mostrado cautelosos ante las preguntas de cuáles pudieran ser estas medidas para no introducir nuevos elementos de inestabilidad en el mercado. http://www.finanzas.com/noticias/empresas/20190312/gobierno-andalucia-incomprensibles-precios-4007454_age.html