agenda mensual de actividades febrero 2020 › documentos › resumenesprensa › resumen...

21
facebook.com/infaoliva @Infaoliva RESUMEN DE PRENSA Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected] Página 1 LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Reunión Preparacion Acciones en Granada Reunión MAPAMA 10 11 12 13 14 15 16 Reunión Jaen Asaja-Coag-Upa Coop e Infaoliva Reunión Delegación Agricultura GRANADA Reunión Subdelegacion Gobierno Granada Firma Acuerdo Infaoliva y Repsol 17 18 19 20 21 22 23 Foro Olivar Caja Rural Sur-PP en Sevilla Manifestacion Agricultores Granada 24 25 26 27 28 29 Concentracion en TODOS los MUNICIPIOS de Jaen AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES Febrero 2020

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 1

LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES SABADO DOMINGO

1 2

3 4 5 6 7 8 9

Reunión Preparacion Acciones en Granada

Reunión MAPAMA

10 11 12 13 14 15 16

Reunión Jaen Asaja-Coag-Upa Coop e Infaoliva

Reunión Delegación Agricultura GRANADA

Reunión Subdelegacion

Gobierno Granada

Firma Acuerdo Infaoliva y Repsol

17 18 19 20 21 22 23

Foro Olivar Caja Rural Sur-PP en Sevilla

Manifestacion Agricultores Granada

24 25 26 27 28 29

Concentracion

en TODOS los

MUNICIPIOS de

Jaen

AGENDA MENSUAL DE ACTIVIDADES

Febrero 2020

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 2

03.02.2020 EXPORTACIONES ANDALUZAS ACEITE OLIVA J.Andalucia

07.02.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO MAPAMA

07.02.2020 PRECIOS SEMANALES ACEITE OLIVA MAPAMA

10.02.2020 INFORMES DE SEGUIMIENTO Aceite Oliva J.Andalucia

10.02.2020 Paneles de Aceite de Oliva 30.01.2020 UE

11.02.2020 DATOS AICA PRIMEROS MES AICA

11.02.2020 Consumo Alim de Aceites en los Hogares Espana 2018 MAPAMA

11.02.2020 Consumo en Espana de AO Enero-Noviembre 2019 MAPAMA

13.02.2020 INFORME DE COYUNTURA PRECIOS MEDIOS AO MAPAMA

13.02.2020 Proyecto norma de calidad AO y AOO MAPAMA

13.02.2020 Proyecto RD Paneles MAPAMA

14.02.2020 NEWSLETTER COI COI

18.02.2020 PRECIOS SEMANALES ACEITE OLIVA J.Andalucia

Documentos Enviados a las Almazaras Asociadas a través de la Intranet

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 3

La CE estima un enlace de 830.000 ton de aceite de oliva Sería el segundo enlace más alto de los últimos 10 años Olimerca.- Con la campaña de producción de aceite de oliva prácticamente finalizada en los principales países productores a nivel mundial, los técnicos de la Comisión Europea han elaborado unas estimaciones sobre el futuro enlace entre cosechas, que se podrían situar en el entorno de las 832.000 toneladas, en la misma línea que la campaña anterior, que se situó en las 827.000 toneladas. Así, nos enfrentaremos a la segunda campaña con más volumen de aceite de oliva almacenado, por detrás de la campaña 2012/13, cuando al 30 de septiembre de 2012 había en las bodegas 894.000 toneladas. Este balance es una consecuencia del aumento de las producciones en países terceros, más la suma de los stocks que las almazaras y envasadores españoles arrastraban de la campaña pasada, a lo que se unirá el aumento de las importaciones de países no-UE. En total el informe de la Comisión apunta a un volumen de aceite de oliva disponible de casi 3 millones de toneladas. Una cifra que no será asumida de manera total por el consumo mundial, que en esta campaña se situará en los 2.139.000 toneladas, en una línea de gran estabilidad, pero por debajo de las 2.326.000 toneladas que se alcanzaron en la campaña 2013/14

o Balance Producción de Aceite de Oliva 2019/20 o Other EU (+18%) o Portugal (+23%) o Greece (+57%) o Italy (+85%) o Spain (-31%) o EU (-12%) Syrian Arab Republic (+20%) o Morocco (-28%) o Turkey (+16%) o Tunisia (+150%) o Total non-EU (24%)

https://www.olimerca.com/noticiadet/la-ce-estima-un-enlace-de-830000-ton-de-aceite-de-oliva/3784f6321b99e110734eb38b1d102636

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 4

Crespo apuesta por la calidad del aceite de oliva para hacer frente a los retos del mercado 19/02/2020

Carmen Crespo, consejera de Agricultura, junto a representantes del sector del aceite de oliva de Andalucía. (Fuente: Junta de Andalucía) La consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía, Carmen Crespo, ha apostado por la “calidad máxima” del aceite de oliva que se produce en la región como un “factor clave” para hacer frente a los retos del mercado y mitigar los efectos de los bajos precios. Lo ha hecho durante la reunión que ha mantenido con representantes del sector en vísperas de la cuarta licitación de almacenamiento privado, entre ellos, el presidente de la Asociación Española de la Industria y el Comercio Exportados del Aceite de Oliva (Asoliva), Antonio Gallego; el vicepresidente de Infaoliva, Manuel Alfonso; Enrique Delgado,secretario general de Infaoliva el responsable de Aceites del Grupo Sovena, Gabriel Estévez; el director de Migasa, Antonio Gallego; y el director de la Asociación de Empresas de Aceite de Orujo, Joaquín López. En este encuentro, que se enmarca en la ronda de contactos que mantiene la Consejería con el sector, Crespo ha trasladado el deseo de la Junta de Andalucía de que el almacenamiento privado de aceite tenga los frutos esperados y los olivareros reciban un precio justo por su trabajo y acorde a la calidad de sus productos. También ha hecho hincapié en el instrumento financiero dotado de 750 millones en el que trabaja su departamento con el objetivo de que esté activo el próximo verano y, de esta forma, poder

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 5

ofrecer al sector préstamos a interés cero y sin exigencia de garantía “para avanzar en la promoción e innovación”. “La economía de 300 de municipios dependen de un sector con una importancia económica, laboral y social fundamental para esta región” Durante su intervención, la consejera también se ha referido a la nueva Política Agraria Común (PAC). Crespo ha defendido que esta debe recoger un apoyo diferenciado según la realidad de los territorios y los tipos de olivar, al tiempo que ha remarcado que el olivar andaluz “es un ingente sumidero de CO2 y un ecosistema propio que responde a la arquitectura verde de la PAC”. “El 97% de los pueblos de Andalucía cuenta con superficie de olivar y la economía de 300 de municipios dependen de un sector con una importancia económica, laboral y social fundamental para esta región”, ha concluido la consejera. https://www.agropopular.com/aceite-retos-mercado-190220/

La Junta pide al Gobierno que negocie "una PAC justa" y modifique la Ley de Calidad Alimentaria La delegada de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía en Granada, María José Martín, ha pedido al Gobierno central que negocie "esa Política Agraria Común (PAC) para el beneficio de Andalucía y de Granada, que modifique la Ley de Calidad Alimentaria para que los agricultores tengan unos precios justos". En declaraciones a Europa Press instantes antes de comenzar la manifestación que va a atravesar de norte a sur la ciudad de Granada por el futuro del sector agrario y ganadero este miércoles, Martín ha recordado que el Ejecutivo nacional es quien tiene el 99 por ciento de las competencias en agricultura y ganadería y, por tanto, "es quien tiene que sentarse a negociar". "Hoy los protagonistas son los agricultores, las más de 50.000 familias que hay detrás de ellos en Granada y que lo que piden son unos precios justos para que en nuestros pueblos esa agricultura siga existiendo y pueda ser un motor de desarrollo y de generación de empleo", ha remarcado la delegada. Martín ha comentado que desde la Junta de Andalucía "vamos a estar apoyando estas reivindicaciones" porque, "cada uno dentro de sus competencias tiene un papel fundamental, y hoy queríamos estar aquí dando ese apoyo". "Somos una comunidad que es la despensa de Europa, con productos de una altísima calidad y lo justo es que ellos puedan vivir del trabajo y de la entrega que realizan día a día" La delegada ha destacado que la gran parte de los municipios agricultores y ganaderos de Granada son "una parte del pulmón, del oxígeno de nuestra provincia", y cree que por ello "nuestra obligación estar aquí". Por otra parte, los representantes de las organizaciones agrarias y ganaderas convocantes de la manifestación han sido recibidos por el delegado de la Junta en Granada, Pablo García, coincidiendo el paso de la movilización por la sede de la Junta de Andalucía en Granada. García ha asegurado el apoyo de la administración autonómica al creer que "son unas reclamaciones justas que esta haciendo la gente del campo". "Granada vive del campo, vive de la agricultura, y tenemos que ayudar a un sector que produce, genera empleo, crea riqueza. Y este tiene que contar con el apoyo del sector regional", ha destacado.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 6

El delegado ha pedido al Gobierno nacional que sean "sensibles" a las reivindicaciones de agricultores y ganaderos y ha remarcado que todas las instituciones "tienen que ayudar a que el campo salga adelante, porque es necesario para el futuro de Granada y de Andalucía". La manifestación comenzó su itinerario por Granada minutos después de las 11,00 horas de este miércoles desde la calle Joaquina Eguaras, frente al Edificio Administrativo Almanjáyar de la Junta, donde tiene su sede la Delegación de Agricultura. Según la organización agraria UPA a esta movilización se han sumado unas 15.000 personas y más de 1.000 tractores, aunque fuentes de la Subdelegación de Gobierno en Granada han fijado la cantidad de estos vehículos en 747, por encima de la previsión inicial de la manifestación. En el momento del inicio de la manifestación se registraban retenciones de más de cinco kilómetros en la autovía A-44, desde los kilómetros 123 y 128 en sentido Motril, coincidiendo con la entrada de tractores a la capital de Granada por la salida de Maracena, que se encontraba bloqueada por la presencia de estos vehículos Según ha informado el Subsector de Tráfico de la Guardia Civil, estas retenciones y este bloqueo en la entrada a Granada ha provocado que en la A-92 también se hayan producido retenciones importantes, ya que los tractores no permitían el acceso desde la autovía autonómica a la A-44 en el kilómetro 241. https://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20200219/473659264912/la-junta-pide-al-gobierno-que-negocie-una-pac-justa-y-modifique-la-ley-de-calidad-alimentaria.html

Los agricultores dicen ‘basta ya’: no quieren promesas vacías de los políticos Hasta cuatro reuniones mantuvieron este martes las organizaciones agrarias Asaja, COAG y UPA con diferentes actores políticos. Todos ellos les mostraron su “solidaridad” y su “compresión”, pero los agricultores y ganaderos están hartos de “las buenas palabras” y de la “promesas vacías” de los políticos, quieren soluciones concretas a la crisis de su sector y las quieren ya. Según confirmaron a Merca2 fuentes de las asociaciones, éstas buscan que sus reivindicaciones sean atendidas por “la vía de la urgencia” y que se saque “toda la artillería política” para paliar la injusta situación que están viviendo los trabajadores del campo. Mientras las movilizaciones por las crisis del sector agrario continuaron este martes -por quinta semana consecutiva- en Extremadura y Andalucía provocando cortes en carreteras y dejando patente el profundo malestar que sufre el sector, los colectivos agrícolas desfilaron por el Congreso de los Diputados para reunirse con representantes de los grupos parlamentarios de PSOE, PP y Ciudadanos (mañana lo harán con Vox). Por la tarde se trasladaron la ministerio de Trabajo para dialogar con la ministra Yolanda Díaz y con el vicepresidente segundo y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, Pablo Iglesias, después de que estos les hubieran dado “plantón” el pasado viernes. Unas reuniones que aunque provocaron “buenas sensaciones” no terminan de culminar en una legislación tangible y, además, tienen a los agricultores y ganaderos un tanto mareados por tener que tratar con un excesivo número de interlocutores. INTERLOCUTOR ÚNICO, AGRICULTURA Tal y como confirmó este martes el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, las organizaciones consideran que su único interlocutor debería ser el ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con Luis Planas a la cabeza.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 7

Ramos matizó que no tienen “ningún problema” en acercarse a cada ministerio y mantener distintas reuniones pero explicó que lo lógico sería tener toda la interlocución centrada a través del ministerio que les corresponde que, insistió, es el de Agricultura. En este mismo sentido se manifestó Díaz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros cuando subrayó las “escasas competencias” que tiene el departamento que dirige para poner fin a la crisis del sector. Una afirmación que, sin embargo, resulta cuestionable si se tiene en cuenta que una de las mechas que contribuyeron a encender las protestas fue la subida del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 950 euros, una medida que sí cobija el paraguas de las competencias de Trabajo. REUNIÓN CON PEDRO SÁNCHEZ Mientras que las fuentes consultadas por este periódico señalaron que las organizaciones querrían reunirse ya con Pedro Sánchez para abordar la situación, el responsable de UPA adelantó que representantes socialistas les han indicado que el presidente del Gobierno está dispuesto a reunirse con ellos únicamente una vez esté aprobado el paquete de medidas contra la crisis agraria. Entre estas medidas los colectivos piden la modificación de la Ley de la Cadena Alimentaria aprobada por el Gobierno del PP en 2013 para que si “alguien trata de abusar de una posición de dominio todo el peso de la ley caiga sobre él”. “Igual que nosotros cuando se nos sube el SMI lo tenemos pagar porque sino viene un inspector de trabajo y nos denuncia, también tiene que haber una ley que nos proteja y que asegure que cuando pongamos el producto en el mercado como poco vamos a cubrir el coste de producción”, señaló Ramos. En este sentido, la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró este martes que el Gobierno modificará “a la mayor brevedad posible” esa ley con el objetivo de que tenga “más transparencia”, que haya más equilibrio entre las partes y se logre un reparto “más justo” del valor de los productos a lo largo de los distintos eslabones. https://www.merca2.es/agricultores-basta-ya-politicos/

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 8

Comienza la semana IberOleum del aceite de oliva en Linares Gracias a un acuerdo de colaboración firmado con el Ayuntamiento

Olimerca.- La ciudad de Linares se ha convertido en el epicentro del aceite de oliva y la cultura en la provincia de Jaén con un acto, organizado hoy por la Guía IberOleum, que se ha llevado a cabo con más de 2000 niños de educación infantil y primaria de todos los centros escolares de la ciudad. Así, los futuros consumidores de aceite de oliva han podido hoy degustar un saludable desayuno a base de aceite virgen extra y pan artesano y han podido conocer algo más sobre el oro líquido de su provincia. Esta actividad es fruto del acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Linares y Francisco García, editor y responsable de la Guia IberOleum. Por otra parte, para impulsar la imagen de la ciudad de Linares, la próxima edición de la Guía IberOleum tendrá como escenario esta localidad, donde se reunirán los miembros del jurado durante las próximas cuatro ediciones para seleccionar los mejores AOVE de España.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 9

"Por fin hemos encontrado un ayuntamiento que apoye, más allá de las valoraciones, todo lo que engloba el proyecto IberOleum", ha afirmado Francisco García, director general. Recordar que el acuerdo también contempla la celebración de distintas jornadas previstas entre el 20 y el 23 de febrero y que engloban mucho más que las catas, pues lo que queremos es inundar Linares y su comarca del mejor aceite", apostilla García. Mesas redondas, exposiciones o actividades con centros educativos completarán el programa para la edición de este 2020, "haciendo un especial hincapié en los más pequeños, en los consumidores del futuro". Y es que, según defiende el director general, "IberOleum no es solo una guía, es una herramienta para los consumidores, y de promoción y venta para los productores, a quienes puede resultar de especial ayuda en estos momentos complicados para el sector". https://www.olimerca.com/noticiadet/comienza-la-semana-iberoleum-del-aceite-de-oliva-en-linares/68d0fb45c2a0a294870c99e9d11a8e6d

Fernández Vara resalta el esfuerzo y el trabajo de los productores de aceite de oliva para lograr productos de calidad El presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha destacado este miércoles el esfuerzo y el trabajo llevado a cabo por los productores de aceite de oliva extremeños para lograr productos de calidad, y ha subrayado que “no puede haber un buen aceite si no hay un buen trabajo detrás”. Fernández Vara ha realizado estas declaraciones en Almendralejo, en el acto de entrega de la XXI edición de los premios del Concurso de Aceites de Oliva Virgen Extra ‘Extrema Selección 2020’, un acto al que también ha asistido la consejera de Agricultura, Desarrollo Rural, Población y Territorio, Begoña García, entre otras autoridades.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 10

En este contexto, Fernández Vara ha afirmado que casi el 50 por ciento de la producción de aceite en Extremadura es ecológica o de producción integrada, de acuerdo a unos parámetros de sostenibilidad y también medioambientales. Además, ha indicado que el consumo de aceite de oliva en el mundo todavía es “minoritario”, una situación que no se da en España ni en Extremadura, ya que, según el último informe del Instituto Extremeño de Consumo, el 99 por ciento de los hogares extremeños consumen este producto en cuanto a calidad y precio. Fernández Vara ha considerado que incorporar la calidad como un elemento transcendental del negocio es “la llave maestra que te puede abrir todas las puertas del mundo”. Con respecto a las reivindicaciones del campo, Fernández Vara ha manifestado que el campo extremeño ha experimentado en los últimos 30 años una “enorme transformación” y es ahora cuando “la España urbanita está descubriendo a esa otra España que, en silencio hasta el momento, nos ha estado dando de comer”. “Pequeñas y medianas empresas familiares que lo único que piden es poder vivir dignamente de su trabajo”, ha reiterado. En este sentido, el jefe del Ejecutivo autonómico ha señalado que “si queremos que haya productos competitivos tenemos que apoyar a la gente que los está produciendo”, a la vez que ha insistido en la necesidad de que en este proceso de la cadena alimentaria tiene que haber unos salarios dignos porque “si no los hay, difícilmente se podrá producir”, ha asegurado. Fernández Vara también ha mostrado el compromiso hacia este sector y ha señalado que “tenemos la obligación moral, ética, política y social de ayudar a las nuevas generaciones para que puedan constituir su medio de vida y contribuir, con ello, a la construcción de una sociedad mejor y más justa”. Por último, el presidente extremeño ha hecho entrega del Premio Extrema Selección 2020 Medalla de Oro al aceite de oliva virgen extra en la categoría ‘Producción Convencional a ‘Pago Baldíos de San Carlos’ de Pago Baldíos de San Carlos S.L. de Majadas de Tiétar. http://www.juntaex.es/comunicacion/noticia?idPub=29744#.Xk2htH_Qg2w

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 11

Los olivareros impedirán la salida de camiones cisterna con aceite para forzar la subida de precios Los agricultores de Jaén redoblan las movilizaciones de protesta y piden la colaboración de otras provincias Los olivareros de Jaén (principal foco oleícola, con el 40% de la cosecha nacional) han decidido redoblar las movilizaciones en protesta por la caída de precios en origen del aceite de oliva. Y han acordado este miércoles una medida de calado con la que intentan forzar una subida de los precios en origen, en caída desde hace dos años. Las organizaciones agrarias Asaja, COAG y Upa, los industriales de Infaoliva y también Cooperativas Agro-alimentarias han decidido oponerse frontalmente a la salida de camiones cisterna desde las cooperativas y almazaras (más de 400 solo en la provincia de Jaén) con la finalidad de reducir las existencias y la oferta en el mercado y, de este modo, propiciar una subida de precios. Además, han pedido la colaboración de los agricultores de otras provincias españolas para emprender una marcha a pie hasta Madrid, donde mantendrían después una acampada. Una marcha verde similar a la que se realizó en los años noventa. La medida para forzar una subida de precios se anuncia cuando está recién finalizada la campaña de recolección de este año, donde la producción nacional rondará 1.100.000 toneladas, menos de lo previsto inicialmente. La gran atomización del sector cooperativo ha sido tradicionalmente una rémora para los productores, que han estado siempre a merced de la gran distribución. A eso hay que añadir que en torno al 60% de la producción oleícola de Jaén sigue vendiéndose a granel en camiones cisterna, con Italia como principal destino y que luego se venden en Estados Unidos, país que no aplica los aranceles del 25% al aceite a granel y sí al envasado. La medida de impedir la salida de cisternas va a suponer, por tanto, “cambiar la mentalidad de muchos olivareros y cooperativas”, reconoce Juan Luis Ávila, responsable del Aceite en COAG-Andalucía. En España hay actualmente 1.828 entidades productoras de aceite de oliva, entre cooperativas y almazaras privadas. De estas, 908 son cooperativas y 920 son almazaras privadas. Del total del aceite, el 60% se produce en cooperativas, mientras que las almazaras industriales o privadas fabricaron el 40% restante. Y en la campaña actual, según datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA), a finales de enero se han comercializado más de 528.0000 toneladas, la mayor cantidad de la media histórica, a un ritmo medio de 132.000 toneladas mensuales. La medida de fuerza en las cooperativas también se ha adoptado ante el escaso impacto que ha tenido en los precios el almacenamiento privado del aceite, aprobado a regañadientes por Bruselas. En las tres licitaciones realizadas hasta ahora se ha logrado el almacenamiento de 170.909 toneladas de aceite de oliva, gracias a la rebaja de las ofertas presentadas en la tercera subasta, las cuales se cerraron a 0,88 euros por tonelada y día. Sin embargo, desde la federación Cooperativas Agroalimentarias se ha pedido a sus asociados un último esfuerzo en la cuarta y última licitación que se abre este jueves para conseguir retirar un total de 200.000 toneladas del mercado. En la provincia de Jaén se ha convocado para el próximo lunes un paro de dos horas (de once a una de la tarde) en los 97 municipios, con concentraciones para mantener la ofensiva por los bajos precios del aceite. Y este miércoles se ha conocido que la Guardia Civil ha detenido en

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 12

Jaén hasta el momento a ocho personas e investiga a otras 27 por los altercados registrados en los cortes de autovías del pasado 30 de enero convocadas por las organizaciones agrarias y el sector productor. https://elpais.com/economia/2020/02/19/actualidad/1582118103_771993.html

El cambio climático favorecerá la producción del aceite en Granada con un olivar más resistente

• Zonas frescas, como la Alpujarra, saldrán beneficiadas y se convertirán en zonas idóneas para la aceituna Picual y la Verdial

• Mientras que en la mayoría de provincias andaluzas se perderá bastante producción, en Almería y Granada se incrementaría

El mundo al revés. El cambio climático tiene sus pequeños resquicios, pequeñas oportunidades para algunos territorios. En lo que respecta a la agricultura, y más concretamente al olivar, este fenómeno podría poner a Granada en ventaja respecto a otras provincias cercanas. Las condiciones de la provincia con zonas frescas y de altitud en algunas comarcas puede provocar que sus olivos resistan mejor al clima del futuro y aumenten la producción en detrimento de algunos sitios como Málaga, Córdoba, Huelva y Sevilla que asumen este cambio con mucho peligro. Este estudio curiosamente sale en la previa de la gran tractorada de Granada por la crisis de precios en el campo. Estos datos son resultado de un estudio liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) en colaboración con el Centro de Investigaciones Geoespaciales de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Oporto (Portugal). La investigación señala que el cambio climático provocará pérdida de producción de aceituna en el global Andalucía, estimando que se reducirá en apenas 20 años, en cerca de un 24% en Sevilla, la provincia que resultará más afectada. Pero la desgracia de Sevilla es la fortuna para las provincias de Granada y Almería, que con la variedad picual en zonas frescas tienen más posibilidades de resistir y aumentar la producción. Ello evidencia, según ha informado la UCO, que no hace falta dirigir la mirada a los glaciares de Noruega, a los incendios de Australia o a las inundaciones en Brasil para ver los efectos del cambio climático, ya que en España también se comienzan a percibir cambios que se multiplicarán en los próximos años, y que no solo tendrán efecto sobre el clima, sino que también salpicarán al ámbito social y económico. Este trabajo, en concreto, ha querido investigar cómo afectará el cambio climático a uno de los principales pilares económicos de la región andaluza, el olivar, y se ha servido de una herramienta conocida como Modelo de Distribución de Especies, que predice las zonas adecuadas para la presencia de una especie en función de características ambientales. Primero han estudiado los cambios que se producirán en el clima andaluz y cómo estos influirán en la distribución de las principales variedades de olivo que se utilizan en la región. A continuación, han estimado, por provincias, cuál será la producción de aceituna en los próximos 20, 50 y 80 años, en base al cambio producido en las áreas adecuadas. A este respecto, el investigador del citado centro portugués, colaborador de la UCO y principal autor del trabajo, Salvador Arenas Castro, ha explicado que "el estudio desvela que se producirá una reducción del área disponible para el cultivo de la mayoría de las variedades de olivo estudiadas. Será debido, principalmente, al descenso de las precipitaciones y a la pérdida de humedad del suelo".

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 13

En el caso de la variedad de olivo Nevadillo, que se produce en la zona cordobesa de Sierra Morena, se estima que en 2100 ya no existirá área disponible para su cultivo. El cambio climático también afectará de manera importante a las variedades Manzanilla, Lechín y Picudo. En este sentido, el investigador ha avisado que, "si estos modelos predictivos ya auguran grandes pérdidas en las áreas adecuadas para las variedades de olivo más extendidas, las variedades más locales tendrán un gran riesgo de desaparecer, ya que son producidas en áreas mucho más pequeñas con condiciones climáticas más específicas y, por lo tanto, mucho más expuestas al cambio climático". Por el contrario, el área favorable para el cultivo de la variedad Picual, la más extendida en Andalucía por su capacidad de adaptación a condiciones ambientales distintas, aumentará potencialmente un 25%. Esto es debido, principalmente, a que zonas actualmente más frescas de Almería y Granada, concretamente en la zona de la Alpujarra, se volverán adecuadas para su cultivo al incrementarse las temperaturas. En cuanto a la producción, la provincia más afectada por el cambio climático será Sevilla, con una pérdida estimada en el año 2040 del 23,35%, y para el año 2100 esta cifra ascendería a casi el 30%. Se estima que Cádiz también sufrirá gravemente estos efectos, aunque se proyecta que para dentro de 20 años su producción se reduzca apenas un 8%, para el año 2100 esta cifra alcanzará el 24%. Para Málaga, Córdoba y Huelva, la producción se habrá reducido para esa fecha un 18%, un 9% y un 7%, respectivamente. En Almería y Granada, por su parte, la producción potencial de aceituna se verá incrementada en un 13% y 6%, respectivamente, para dentro de 80 años. Este aumento, según ha precisado Arenas Castro, "se produciría gracias a la potencial expansión de las variedades de Picual y Verdial a zonas más altas, como las de la Alpujarra". Para Jaén, la principal productora de aceituna, las pérdidas no serán tan acusadas debido a que, precisamente, la variedad más utilizada es la Picual, una de las más resistentes. "El cambio climático no es un mito" Según ha indicado el investigador, está demostrado que el cambio climático va a ser un factor muy importante en la distribución de las especies, tanto vegetales, como animales, a partir de ahora. Muchos estudios predicen que las especies se moverán hacia el Norte y hacia zonas más altas y esta investigación demuestra que el olivar no es una excepción. "El problema aparecerá -ha advertido- cuando, para mantener el mismo nivel de producción, el olivar se tenga que trasladar a zonas situadas más al Norte o con más altitud y entre en conflicto, no solo con otros cultivos, sino con zonas protegidas". Por su parte, el catedrático de Ecología de la UCO, Rafael Villar, que ha formado parte de este equipo de investigación, ha resaltado la necesidad de que las administraciones públicas tengan en cuenta estas predicciones y hagan una planificación a largo plazo para evitar en lo posible que el cambio climático incida en la economía local. "También es necesario -ha concluido-- concienciar a la población de que el cambio climático no es un mito, que va a repercutir en nuestra calidad de vida y en nuestra economía local y que debemos hacer todo lo posible para evitarlo". https://www.granadahoy.com/granada/cambio-climatico-favorecera-produccion-aceite-Granada-olivar-resistente_0_1438656598.html

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 14

Un millar de tractores colapsan Granada y Pamplona en protesta por la situación del campo Estas marchas siguen a las del martes en Extremadura y suponen ya la tercera semana de movilizaciones del sector agrario

Tractores colapsan este miércoles el centro de Granada, en las inmediaciones de la plaza de toros. La oleada de protestas de agricultores y ganaderos que arrancó a finales de enero en Galicia, Aragón y País Vasco ha llenado las calles de toda España de hombres y mujeres del campo furiosos por los bajos precios con los que se pagan sus productos. Tras colapsar el martes las

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 15

carreteras extremeñas, este movimiento celebra sus primeras tres semanas con tractoradas por todo lo alto en Granada y Pamplona que han colapsado el centro de las dos ciudades. Alrededor de un millar de tractores bloquearon Granada de extremo a extremo. El recorrido por el centro de la ciudad que comenzó a las once de la mañana mantenía a los últimos tractores en el punto de salida a las cinco de la tarde. Los 1.000 tractores estuvieron acompañados por unas 10.000 personas, según la Policía Nacional, y 15.000, según las organizaciones agrarias responsables de la reivindicación. Numerosos Ayuntamientos se unieron a la convocatoria fletando autobuses o cerrando sus instalaciones como señal de apoyo. Convocaban las organizaciones agrarias y ganaderas Asaja, COAG, UPA, Infaoliva, Cooperativas Agro-alimentarias de Granada y Ecohal bajo el lema "Precios justos para un campo vivo". Gerardo Ferrer encabeza la tractorada de Granada. Su vehículo cuesta 120.000 euros, el primer componente que añadir a sus costes de producción. Él lo paga en “letras de 6.000 euros más o menos” cada principio de año. Porque los agricultores no tienen ingresos mensuales. Gerardo cultiva olivos, almendros y cereales. "Hay que tener un poco de todo por si algo falla” aclara. “El kilo de trigo me lo pagan a 16 céntimos y con un kilo de trigo se hace un kilo de pan, que cuesta unos cuatro euros. ¿Qué me dices?”, pregunta. Y concluye: “Y mientras, ellos siguen hablando de Cataluña”. Pese a estar en febrero, la mañana en Pamplona parecía de julio. UAGN y UCAN, las dos organizaciones convocantes del paro agrario del miércoles, eligieron como uniforme de protesta un atuendo festivo, de blanco y rojo, habitual de los sanfermines. Columnas de cientos de tractores se dirigieron a Pamplona. Desde las 11.30 escenificaron un encierro como el de cada mañana entre el 7 y el 14 de julio. Pero en vez de correr frente los toros, los participantes lo hacían delante de tractores decorados como toros. El presidente de UAGN, Félix Bariáin, decía que con este encierro tratan de "visualizar los problemas de los agricultores y ganaderos". Bariáin veía esta movilización como "un punto de inflexión". "Esto no tiene que parar", advertía. El carácter festivo no ocultó las reivindicaciones del campo navarro, similares a las de todo el sector. "A mi padre los terneros se los pagaban a 650 pesetas el kilo y a mí a 3,80 euros, no ha subido nada en 40 años", confiesa Julián, que destaca que el precio que paga el consumidor en la carnicería es hasta cuatro veces mayor. También los costes de producción están disparados en comparación con los que tenía el padre de Julián. Un tractor, recuerda, "entonces valía un millón de pesetas", ahora "150.000 euros, 25 veces más". El futuro del sector también preocupa por la dificultad de encontrar relevo. "Hoy solo hay 78 agricultores menores de 30 años, cuando hace 30 años había 78 en cada pueblo", afirmó el presidente de UAGN. El encierro de tractores terminó en la plaza de las Merindades, frente a la Delegación del Gobierno en Navarra, cercano al final habitual de los encierros de sanfermines. No obstante, el tráfico en el centro de Pamplona estaba prácticamente colapsado desde primera hora, ya que las columnas de tractores han ocupado las principales avenidas de la ciudad, especialmente los accesos desde el sur, la zona de Navarra donde más peso tiene el sector agrícola. En Granada, los ciudadanos estaban avisados desde el sábado de las dificultades que la tractorada podía ocasionar en la movilidad. Los manifestantes han cortado la autovía de circunvalación de la ciudad pasadas las dos de la tarde y tres horas después, aún seguía así para desesperación de los automovilistas. Clara Aguilera, eurodiputada, socialista y granadina, ejemplifica en los olivareros las dificultades del sector agrícola. "Como el olivarero solo cobra cuando se vende su aceite, hay algunos que

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 16

llevan dos años sin cobrar por su producción. Un drama para esas familias”, concluye la también exconsejera de Agricultura. https://elpais.com/economia/2020/02/19/actualidad/1582107873_912841.html?rel=listapoyo

El olivar de Jaén plantea suspender las salidas de aceite y una gran marcha a Madrid

• El sector quiere parar la actividad de las almazaras andaluzas algunos días de marzo • Ese mes habrá una gran marcha a Madrid como la que ya hubo en los 90, y en la que se

espera que participe todo el sector El campo continúa con sus movilizaciones previstas y plantea otras nuevas. Así, el sector olivarero de Jaén -Asaja, COAG, UPA, Cooperativas Agro-Alimentarias e Infaoliva- va a plantear a las cooperativas y almazaras de toda Andalucía la suspensión de las salidas de aceite de oliva y una gran marcha a Madrid, como la Marcha Olivarera que ya se llevó a cabo en los años 90 del siglo pasado. Respecto a lo primero, desde UPA Jaén se precisa que "no es un bloqueo como tal" de los camiones cisterna, sino una petición a las almazaras para que en determinados días de marzo -no será en todos- paren su actividad. "Si vemos que no están por la labor informaremos con piquetes", afirman las fuentes. Lo lógico, continúan, es que esta suspensión coincida también con la marcha olivarera a Madrid, en la que se prevé que participe el sector y que puede durar hasta una semana. La marcha partirá desde Jaén y conforme se vayan incorporando olivareros de todos los puntos de Andalucía -algo que se hará extensivo al todo el territorio nacional- la actividad de las cooperativas irá parando. LOS PRODUCTORES DE ACEITE ESTUDIAN INCLUSO UNA ACAMPADA EN LA CAPITAL "Estas nuevas acciones se desarrollarán, de forma consensuada en toda Andalucía, a lo largo del mes de marzo y hacemos un llamamiento para que sean secundadas por todo el sector primario de España. Incluso se está estudiando la posibilidad de, una vez en Madrid, instalar una acampada", señala un comunicado enviado por las organizaciones jiennenses.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 17

La suspensión de la salida de cisternas de aceite y la marcha olivarera forman parte del calendario de movilizaciones que en Jaén ya comenzó en mayo de 2019 y que en 2020 arrancó con los cortes de las cuatro autovías que cruzan la provincia, y que seguirá con las concentraciones en los 97 municipios de la provincia el próximo lunes. "La recuperación de la Marcha Olivarera y la suspensión de la salida de cisternas son dos acciones más con la que el sector quiere visibilizar la crítica situación de bajos precios en origen que estamos sufriendo desde hace dos años", continúa la nota. "Aunque gracias a las movilizaciones generalizadas se ha conseguido que el problema de los precios forme parte de la agenda política, sí es verdad que todavía no se ha concretado ninguna medida que permita revertir esta crítica situación", concluye. https://www.diariodesevilla.es/economia/Jaen-plantea-suspender-salidas-Madrid_0_1438956473.html

Las caras de la protesta: «Antes salían las cuentas; ahora apenas da para pagar mi jornal»

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 18

Recogemos los testimonios de algunos de los participantes en la masiva manifestación del campo granadino que ha tomado las calles de la capital este miércoles. Han visto deteriorarse las condiciones de vida en los últimos años a causa de la bajada de los precios de venta de sus productos y el aumento de los costes de producción. Jóvenes o con largos años de experiencia trabajando la tierra, sienten que su forma de vida está condenada a desaparecer y no están dispuestos a resignarse sin luchar. Francisco Navarro«Mi mujer dice que no merece la pena, pero ¿dónde voy a mi edad?» Francisco Navarro tiene 52 años y lleva 35 dedicado a la agricultura. Ha venido a la tractorada desde Ambroz, en plena Vega. «Siembro tabaco desde hace 20 años; antes salían las cuentas, ahora apenas me da para pagar mi jornal«. »Mi mujer me dice que no merece la pena continuar, pero ¿dónde voy yo con mi edad?«, se pregunta y se responde en tono apesadumbrado.

Gerardo Ferrer«Por los precios o por el tiempo, nos fallan dos de cada tres cultivos» «Antes nos dedicábamos solo al cereal, pero hemos tenido que apostar por varios cultivos. Sea por los precios, sea por el tiempo, siempre nos fallan dos de tres«, asegura Gerardo Ferrer, que lleva 40 años dedicándose a la agricultura en Padul junto a dos hermanos. José Antonio Villena, de 26 años, compatibiliza sus estudios universitarios de Psicología con el campo, aunque lo tiene claro: «Me gustaría dedicarme a la agricultura en el futuro». «Ya lo estoy haciendo en el presente -asegura- pero puedo hacerlo porque he heredado el tractor y la tierra de mi padre«. »Si tuviera hipotecas y demás cargas, no me saldrían las cuentas«.

Manuel González es almacenista de abonos. Viene de Baza. «Ha cambiado todo: si antes los especuladores estaban en la construcción, ahora están en la industria agraria«, afirma. Y

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 19

lamenta la»incapacidad de los políticos« para gestionar la crisis de precios. «Miran para otro lado y dan la espalda a las familias y los pueblos que subsisten del campo». Gustavo y Eva«Con el campo sencillamente vives. Se paga por debajo del coste» Gustavo y Eva son un matrimonio de Churriana de la Vega. «Con el campo sencillamente vives«, asegura Gustavo, quien a sus 44 años tampoco se plantea dejarlo: «No encontraría nada». «Los distribuidores pagan por debajo de precio», lamenta.

Francisco Javier Fernández«Me pagan 10 céntimos el kilo de patatas, ¿quién se lleva la diferencia?» Francisco Javier Fernández se hizo autónomo del campo con 16 años con la esperanza de labrarse un futuro. «Ahora me estoy despegando poco a poco, y voy trabajando como jornalero o en lo que sale«, dice. »Me gustaría volver porque es lo que he mamado en casa desde pequeño y lo que me gusta, pero es mucho gasto«, dice. »Si a mí me pagan 10 céntimos por un kilo de patatas, ¿quién se está llevando la diferencia que hay hasta el euro que pagan los consumidores?«, se pregunta. Francisco Javier exige mayor transparencia en la cadena alimentaria. Paulino Dionisio Moreno«Este sector requiere mucho sacrificio y mucha responsabilidad»

Paulino Dionisio Moreno tiene 29 años y empezó en la agricultura a los 22. Lo tiene claro: su presente y su futuro está en el campo. «La gente joven busca trabajo en otros sectores porque esto requiere mucho sacrificio y mucha responsabilidad», explica en referencia al problema de

la falta de relevo generacional

.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 20

María José Sánchez«Sin los olivos, pueblos como Montefrío irían a la ruina» María José Sánchez es la portavoz de la Agrupación de Mujeres Agricultoras de Montefrío. «En Montefrío tenemos un olivar tradicional y de montaña, con todos los costes añadidos que ello supone frente al intensivo«, comenta. Las cuentas son fáciles. Para que la actividad sea rentable el aceite de oliva tendría que venderse por encima de los 2,50 euros. Ahora les están pagando mucho menos. »Sin los olivos, municipios como Montefrío irían a la ruina«. Rafael Molina«Todo el mundo debería estar hoy aquí. No hay trasfondo político» Rafael Molina ha recorridoen su bici los 74 kilómetros que separan Algarinejo de Granada para participar en la manifestación. Tiene una pequeña finca de 200 olivos, pero su bar subsiste gracias a los ingresos que genera el campo en Algarinejo. «Todo el mundo debería de estar hoy aquí; no hay trasfondo político, pero sí un gran motivo, la pervivencia del agro y del mundo rural», dice. Victoriano Montalbán«Si tuviera que vivir solo de esto, me habría arruinado ya» Victoriano Montalbán mantiene una pequeña finca olivarera en Iznalloz como complemento de renta. «Si tuviera que vivir solo de esto, me hubiera arruinado ya». Hace un llamamiento a la administración para que apoye a la agricultura, «de la que depende directa e indirectamente un 40% de la población de Andalucía».

José Bailón«Las cuentas no cuadran con el kilo de aceituna a 30 céntimos» José Bailón tiene un olivar en Campotéjar, un municipio de los Montes Orientales cuya economía depende al 100% del campo. «Las cuentas no cuadran con el kilo de aceituna a 0.30 o 0.40 euros», asegura. Por este motivo ha optado este año por dejar fruto en el árbol.

facebook.com/infaoliva

@Infaoliva

RESUMEN DE PRENSA

Paseo de la Estación 30, 8ª planta 23003 Jaén Tel: 670292166/953244091 [email protected]

Página 21

José y Rafael«Si te dedicas solo al olivar y pides un préstamo, estás muerto» José, de Huéscar, y Rafael, de Baza, también optaron por diversificar cultivos para subsistir. «Si te dedicas solo al olivar y tienes un préstamo, estás muerto», dicen. Bajo su punto de vista las medidas que está adoptando el Gobierno no son acertadas. Consideran que la rebaja del número de jornales de 35 a 20 para cobrar el subsidio rebajará la oferta de mano de obra para las recolecciones. También critican que se criminalice a los profesionales del campo mediante el incremento de campañas de inspecciones

https://www.ideal.es/granada/salian-cuentas-apenas-20200219120827-nt.html