agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto desde 9h00...

20
2020 del 10 al 20 de agosto agenda general www.festivalchocoandino.com

Upload: others

Post on 18-Nov-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

2020del 10 al 20de agosto

agenda general

www.festivalchocoandino.com

Page 2: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

2020

programación generaldel 10 al 14 de agosto

Desde9h00

Desde14h30

Lunes 10 Martes 11 Miércoles 12 Jueves 13 Viernes 14

Inauguración Jóvenes actores del cambio

Gestión sostenible del territorio

Defensa del territorio

Gobernanza socio ambiental participativa

Intercambio de organizaciones juveniles de Latinoamérica: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, México y Perú

Ceremonia Inaugural

Mesas de diálogo sobre retos y oportunidades de juventudes de la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú (preinscripción en la web hasta el 10 de agosto)

Manejo de paisaje, restauración, producción sostenible y circuitos cortos de comercialización

Experiencias de re-existencia al modelo de explotación, estrategias y mecanismos legales para la defensa de los territorios.

Integración de la organización comunitaria, los gobiernos locales y las organizaciones de la sociedad civil para la sostenibilidad en Latinoamérica.

Impactos que ponen en riesgo los ecosistemas y medios de vida en la MCA y Reserva de la Biosfera del Chocó Andino a través de los testimonios y experiencias locales frente a proyectos extractivos.

Experiencias locales de Colombia, del territorio del Chocó Andino en torno a la organización comunitaria para procesos de gobernanza. Mirada de la Academia sobre gobernanza en territorios rurales.

Sesiones al Natural en el Chocó Andino: Presentación del documental y panel de discusión

Inscríbete en www.festivalchocoandino.com

Page 3: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

2020

programación generaldel 15 al 17 de agosto

Desde 9h00

Desde 14h30

Sábado 15 Domingo 16 Domingo 16 Lunes 17 Lunes 17

Género, diversidades y re-existencias

Soberanía Alimentaria

Gestión del Conocimiento para un mundo nuevo

Reflexión y aprendizaje sobre soberanía alimentaria.

Alimentos no convencionales del Chocó Andino.

Círculo territorial de mujeres

Roles de las mujeres rurales; desde la voz de las mujeres

La Factoría del Conocimiento: Un instrumento para el desarrollo de los pueblos.

Proyectos de F.C. miembros de Ecuador

F.C. trabajando con mujeres emprendedoras de los entornos rurales del Chocó Andino.

Diálogos sobre Educación no formal en el Chocó Andino

Violencia basada en género: rutas de atención

"Toma de decisiones, liderazgo y participación de las mujeres"

"Género y diversidades sexo genéricas en la ruralidad"

Reflexión y aprendizaje sobre cultura alimentaria buena, limpia y justa.

Encuentro de Cocina creativa.

Prelanzamiento libro de árboles frutales

Organización social para la construcción de un Sistema de comercialización sostenible y solidario

Inscríbete en www.festivalchocoandino.com

Page 4: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

2020

programación generaldel 18 al 20 de agosto

Desde 9h00

Desde 14h30

Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20

TurismoSostenible, Consciente y Regenerativo

Articulando naturaleza, cultura y gente

Clausura del festival

¡Mira los detalles de la programación de cada día en las siguientes

páginas!

Inscríbete enwww.festivalchocoandino.com

Taller: Hacia la construcción de un Turismo Sostenible en el Chocó Andino

Presentación del Plan Especial de la Mancomunidad del Chocó Andino

Foro: Repensando la sostenibilidad y el turismo en el Chocó Andino desde la visión de los jóvenes

Patrimonio Cultural en emergencia

Movilidad y Paisaje

Page 5: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

del 10 al 20 de agosto entrevistas, videoclips, cortos y talleres 2020

17h00en adelante

17h00en adelante

Lunes 10Arte ChocóAndino

Fusión

Martes 11Música de Ecuador y el mundo

Rap

Miércoles 12Foro virtual

Salsa

Jueves 13Cine

Rock

Viernes 14Música en Mindo

Música y patrimonio

Taller Verde(Títeres para guaguas)

Proyecto Rayuela (cuentos animados para guaguas)

Corto documental Hatun Pandemia (Cine - Pocho Álvarez)

Javier Muñoz. Tambores de la Calle.

Metissage

Creando jugando juntos

Es lo que hay(Música de Nanegal)

Alex Alvear

Grecia Albán

Runa Jazz

Sesiones al Natural en el Chocó Andino: Presentación del documental y panel de discusión

Sábado 15 Domingo 16 Lunes 17 Martes 18 Miércoles 19

Caye Callejera

La Mafiandina

Black mama

Orquesta El Macabeo (Puerto Rico)

La Sonora Libre (Orquesta De Salsa De Ecuador, Barcelona, Estados Unidos, Venezuela)

Still Anonymous

Vicho Machete

Flix

Hijos de Quien

Curare

Taller La Bola(música con instrumentos pre-colombinos)

Charla interactiva con Taller La Bola

Swing Original Monks

Tahuaguirí (Danza)

identidad y cultura viva

Page 6: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

2020

jóvenes actores del cambiomartes 11 de agosto

Gracias al apoyo de:

expositores evento

Intercambio de experiencias de organizaciones juveniles en Latinoamérica Bolivia, Perú Ecuador, Colombia, Brasil y México

EcoDiálogos, Experiencias de Comunicación para la transformación (Colombia)Plataforma Boliviana de juventud frente al Cambio ClimáticoJuventude da Central Única dos Trabalhadores de Pernambuco (Brasil) Juventud Mexicana Frente al Cambio ClimáticoJóvenes Peruanos frente al Cambio ClimáticoRed de Jóvenes del Chocó Andino (Ecuador)

Mesas paralelas de discusión sobre retos y oportunidades de juventudes en la región andina

Katherine Espín y Zavier Escobar Moderadores

María Angélica Villasante y Zavier Escobar Facilitadores

9h00 a13h00

15h00 a18h00

Page 7: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

gestión sostenible del territoriomiércoles 12 de agosto 2020

Gracias al apoyo de:

9h00 a9h45

10h00 a10h45

11h00 a11h45

12h00 a12h45

17h00

evento expositoresInty Arcos

Nina Duarte

Paulina Lasso -Miguel Torske

Claudia Rivera

Juan Pablo Viteri, Ana Carolina Benitez

“Manejo de Paisaje e iniciativas de co-manejo para la conservación”

“Restauración de paisajes forestales”

“Sistemas regenerativos y prácticas de producción sostenible”

“Circuitos cortos de comercialización vinculados a sistemas productivos sostenibles”

Propuestas desde el Chocó Andino

Sesiones al Natural en el Chocó Andino: Presentación del documental y panel de discusión

Page 8: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

2020

defendiendo nuestros territoriosjueves 13 de agosto

expositores descripción

medios de vida en re-existencia por la defensa del territorio

Documental “Hatun, la gran pandemia” de Pocho ÁlvarezGianina Moreno. Vicepresidenta MCA: BienvenidaIvonne Ramos: ModeradoraInty Arcos: Organización para la defensa del territorio y re-existencia en el Chocó AndinoAlberto Acosta: Territorios y modelos económicos alternativos para salvar la vida en el planetaNatalia Greene: Alternativas a la explotación de la tierra y los derechos de la NaturalezaVerónica Potes: Estrategias y mecanismos legales para la defensa de los territorios

Gianina Moreno: Vicepresidenta MCA: BienvenidaIvonne Ramos: ModeradoraRichar Paredes: Experiencia de la resistencia antiminera, visión desde el GAD parroquial rural de PactoMilton Arsiniegas: Frente anti-minero de defensa del territorio, agua y bosques de PactoYuli Tenorio: Redes desde la sociedad civil como estrategia para la defensa del territorio frente a proyectos extractivosEdison Ortiz: Defensa del Río Alambi frente al Proyecto Hidroeléctrico La MaravillaRenato Ortega: Defensa del agua, una experiencia desde TandayapaCierre del conversatorio con el documental “Hatun, la gran Pandemia” de Pocho Álvarez

En la tarde se buscamos difundir, exponer y denunciar los impactos que ponen en riesgo los ecosistemas y medios de vida en la MCA y Reserva de la Biosfera del Chocó Andino a través de los testimonios y experiencias locales frente a proyectos extractivos.

Cada testimonio tendrá la duración de 15 minutos, seguido de la participación de asistentes con preguntas y observaciones y cerraremos el conversatorio con una síntesis de aprendizajes.

15h00 a 17h30

9h30 a12h05

expositores descripciónBuscamos intercambiar conocimientos sobre el contexto mundial de modelos económicos para salvar al planeta, las experiencias de re-existencia al modelo de explotación que se pretende imponer en los territorios rurales del Ecuador, así como las estrategias y mecanismos legales para la defensa de los territorios.

Reuniremos a defensores en la re-existencia de proyectos extractivos en el Ecuador. Cada panelista tendrá 20 minutos para su exposición, seguido de preguntas de las y los asistentes y culminaremos con una síntesis de aprendizajes.

Gracias al apoyo de:

Page 9: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

gobernanza socio-ambiental participativaviernes 14 de agosto 2020

15h00 a 17h30

9h30 a12h05

expositores descripciónOscar Armijos. Presidente MCA BienvenidaManuel Peralvo: ModeradorRoger Villalobos: Lecciones de Gobernanza participativa desde la Red Latinoamericana de Bosques ModeloVicente Solorzano: Mancomunidades, una alternativa para el desarrollo sostenible en territorios ruralesKaterin Endara: Experiencia de la organización en torno a la Reserva de Biósfera del Chocó Andino de Pichincha (Plan de Conservación y Comité interino)Daniela Balarezo: Historia, avances, retos y oportunidades en el contexto de la COVID-19 y el nuevo Plan de Gestión Territorial Sustentable de la MCA al 2030

Oscar Armijos: Presidente MCA: BienvenidaManuel Peralvo: ModeradorGermán Collaguazo: Organización comunitaria esencial para los procesos de gobernanza y sostenibilidadVilma Almendra: Experiencia desde Pueblos en Camino, tejer resistencias y autonomíasTeolinda Calle: Experiencia del Comité Ampliado del Corredor del Oso AndinoMaría Fernanda López: Gobernanza en territorios rurales

Reflexionaremos sobre la importancia de una visión integradora, de paisaje y cómo los diferentes componentes del territorio se entrelazan para dar forma a un modelo sostenible y resiliente, que se busca profundizar con el apoyo de los gobiernos locales, las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil que viven en el territorio y desarrollan sus existencias.

Cada panelista tendrá 30 minutos para su exposición, seguido de preguntas de las y los asistentes y culminaremos con una síntesis.

En la tarde el énfasis estará en las experiencias locales desde el hermano país de Colombia, dos miradas desde expert@s locales del territorio del Chocó Andino que compartirán sus visiones en torno a la organización comunitaria esencial para procesos de gobernanza, y se cerrará con la mirada desde la Academia sobre gobernanza en territorios rurales. Cada panelista tendrá 30 minutos para su exposición, seguido de preguntas de las y los asistentes y cerraremos con una síntesis.

experiencias de gobernanza socio ambiental participativa en la región, el país y el chocó andino

Gracias al apoyo de:

Page 10: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

soberanía alimentariasábado 15 de agosto 2020

9h00 a11h00

11h30 a13h00

evento descripciónexpositoresClaudia Rivera: Moderadora Alejandro Solano: Conservación y producción de alimentos. Mauricio Recalde: Innovación en la cultura culinaria para puesta en valor de productos locales sostenibles. Marisela Anaguano: experiencia El Gualeanito Renata Lasso: el rol de los GADJP para fortalecer la soberania alimentaria

Te invitamos a reflexionar sobre soberanía alimentaria, compartiremos prácticas, vivencias y experiencias inspiradoras para su construcción a través de un diálogo entre diversos actores, sus experiencias y visión territorial.

¿Qué son las PANC? ¿Por qué son importantes? Acompáñanos a la presentación de la guía de PANC. De forma interactiva exhibiremos las plantas que tenemos en el Chocó Andino de Pichincha, compartiremos sus propiedades y hablaremos sobre el contenido de esta guía.

Claudia Rivera: Moderadora Nina Duarte: Autora de la Guía de PANC

Cómo y Por qué fortalecer la Soberanía Alimentaria en el Chocó Andino

Lanzamiento de la Guía de plantas alimenticias no Convencionales (PANC) del Chocó Andino

Gracias al apoyo de:

Page 11: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

soberanía alimentariasábado 15 de agosto 2020

15h00 a16h30

16h30 a17h30

Te invitamos a conocer sobre el Movimento Slow Food internacional. Reflexionaremos sobre la cultura alimentaria buena, limpia y justa. Intercambiaremos pensamientos y visualizaremos las prácticas para promover esta cultura alimentaria sostenible en el Chocó Andino a través de experiencias concretas en nuestro territorio ( Baluarte y Comunidad del alimento sostenible del Chocó Andino).

La cocina produce encuentros, nos permite compartir conocimientos y fortalecer territorios. Este segmento nos mostrará los sabores que existen del Chocó. De la Mano de Alfredo, Mauricio, Nina y Ronald exploraremos experiencias, se fusionara la tradición y la vanguardia gastronómica, incorporaremos las PANCs y además promocionaremos a los productores y productoras que protegen este bello territorio.

Nina Duarte: ModeraciónEsteban Tapia: Representante Slow food Ecuador Javier Muñoz: Comunidad Slow Food del Alimento sostenible del Chocó Andino Agustina Arcos: Baluarte del Cacao Nacional del Chocó

Alejandro Solano: ModeradorAlfredo Guamaní: Chef El Patio Organic Traditional Food (Calacalí) Mauricio Recalde: The Food Studio (Mindo) Nina Duarte: Reserva Intillacta (Miraflores) Ronald Morocho: Presentación proyecto MashpiLab

El Movimiento Slow Food: ¿Cómo construir una cultura alimentaria buena, limpia y justa?

Preparación saludable de productos locales: cocina creativa con productos de la MCA y conversatorio sobre los productos que tenemos en las zonas alta, media y baja del Chocó Andino de Pichincha

evento descripciónexpositores

Gracias al apoyo de:

Page 12: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

soberanía alimentariadomingo 16 de agosto 2020

Gracias al apoyo de:

15h00 a16h30

16h30 a17h30

Este espacio contará con una introducción a la Tropicultura; una nueva mirada a la siembra de árboles multipropósito para las fincas, buscando fortalecer la conservación de la biodiversidad y la soberanía alimentaria. Se realizará una presentación didáctica de especies selectas de árboles frutales que han sido coleccionadas de distintas partes del mundo y que están albergadas en la Mancomunidad. Se hará el pre lanzamiento del “Libro Vivo de la Tropicultura”, donde se mostrará el plan de los contenidos y unas fichas modelos. Al final se abrirá un espacio para receptar preguntas e interactuar entre los participantes.

Es un espacio de reflexión en torno a la importancia de los circuitos cortos de comercialización, los sistemas participativos de garantía y los procesos organizativos en torno a éstos, como elementos fundamentales para alcanzar soberanía alimentaria en un territorio. Las tres experiencias permitirán visualizar cómo, tanto la comercialización directa y los SPG, fomentan procesos de transición agroecológica y generan beneficios múltiples, tanto a nivel nutricional, económico, laboral y de empoderamiento de la población involucrada, construyendo además tejido social

Alejandro Solano: representante de los Tropicultores del Noroccidente de Pichincha. Fundación Imaymana.Jaime West: Reserva Río GuaycuyacuJuan Freile: Revista Ecuador Terra Incognita

Geovanna Lasso: Moderadora Video respuesta alimentaria MCA ante emergencia. Francisco Monserrate: Asociación AsoAne, organización social, comercialización directa e iniciativas solidarias Patricia Yacelga: Fundación Sedal. feria y Sistema Participativo de Garantía en La EsperanzaErika Zárate: circuitos alternativo de comercialización para la soberanía alimentaria

Charla: Libro vivo de árboles frutales – Homenaje a la contribución de James West y Meredith Foyle

Organización social para la construcción de un Sistema de comercialización sostenible y solidario

evento descripciónexpositores

Page 13: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

género, diversidades y re-existenciasdomingo 16 de agosto 2020

10h00 a13h00

9h00 a 10h00

13h00 a13h30

14h30 a15h30

15h30 a17h45

17h45 a18h00

Promover la reflexión, acción, sensibilización, valoración y revalorización de los diversos roles que cumplen las mujeres.

Mujeres de las parroquias de la Mancomunidad, interactúan desde sus experiencias y sentires.

Compartir, experiencia de conformación de la Red de mujeres del Napo

Sensibilizar e informar, sobre rutas, protocolos y servicios de protección a mujeres víctimas de violencia

Revalorizar y visibilizar el liderazgo de las mujeres en el territorio y su participación en lo público.

Palabras de cierre. Lectura de principales ideas.

Invitadas, mujeres de las parroquias, de la Mancomunidad. Geraldina Guerra: Facilitadora

Gianina Moreno, Mujeres de la Mancomunidad, Liz Pereira: facilitadora

Marlene Cabrera Napo. Liz Pereira: Facilitadora

Juanita Ortega. Geraldina Guerra: Facilitadora

Gianina Moreno, Geraldina Guerra, Liz Pereira, Gregory Jiménez

Gianina Moreno (Presidenta GADP Nono); María Eloisa Toaquiza (Cotopaxi); Mujeres de las parroquias de la Mancomunidad.Paulina Vercoutère: facilitadora

Roles de las mujeres rurales; desde la voz de las mujeres

Círculo territorial de mujeres

Testimonios y Experiencias (Desde distintos puntos del Ecuador)

Violencia basada en género: rutas de atención

“Toma de decisiones, liderazgo y participación de las mujeres”

Cierre de la jornada

evento descripciónexpositores

Gracias al apoyo de:

Género y Diversidades en el Chocó Andino

Page 14: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

género, diversidades y re-existenciaslunes 17 de agosto 2020

16h30 a18h30

- Género, diversidades y violencias - Autonomía y derechos del cuerpo/ trayectoria de las luchas del movimiento LGBTI: por qué y para qué - El cyberacoso contra defensores y defensoras de derechos con énfasis en población LGBTI - Testimonios. Experiencias del activismo y retos para la ruralidad

María Fernanda Porras - Amelia Viteri - Anais Córdova - Danilo Manzano. Gregory Jiménez. Facilitador

Charla-conversatorio “Género y diversidades sexo genéricas en la ruralidad”

evento descripciónexpositores

Gracias al apoyo de:

Género y diversidades sexo genéricas en la ruralidad

18h30 a18h45

Palabras de cierre. Lectura de principales ideas.

Gianina Moreno, Geraldina Guerra, Liz Pereira, Gregory Jiménez

Cierre de la jornada

Page 15: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

2020

gestión del conocimiento para un mundo nuevolunes 17 de agosto

La Factoría del Conocimiento: Un instrumento para el desarrollo de los pueblos.

Experiencias de las Factorías del Conocimiento

F.C. trabajando con mujeres emprendedoras de los entornos rurales del Chocó Andino.

Diálogos sobre Educación no formal en el Chocó Andino

15h00 a 16h30

16h30 a 18h00

9h00 a11h00

11h30 a12h30

evento expositores y descripciónJuan Carrillo: Guía el evento.Juan José Salado Sánchez: Visión global del trabajo desde AUPEX y expresa un posicionamiento político y de responsabilidad social.Juan Carlos Casco Casco: Cómo se instrumentaliza una Factoría del Conocimiento, Qué aportaciones hace al Empleo, emprendimiento, educación. Qué respuestas ofrece al nuevo marco de desarrollo.Telémaco Talavera Siles: Transmisión de la visión de las Factorías del Conocimiento desde el espacio Universitario en su aplicación para los Gobiernos y las Comunidades.

Juan Carrillo: Presentación de las experiencias y moderación.Raúl Díaz: Su experiencia en las Factorías del Conocimiento.Patricia Delgado: El valor de las Factoría del Conocimiento en su organizaciónDamián Pérez: El trabajo en la Factoría del Conocimiento del Choco Andino

Nulvia Perugachi y Graciela Santos Presentadoras de la sección. Intervención de mujeres emprendedoras del Chocó Andino.

Alfredo Guamaní, Graciela Santos y Claudia Oña. Presentación del proyectoEduardo Ramírez: Intervención.Raúl Díaz: Presentación instituto de Estelí.Presentación de una declaración. Lectura y presentación. Adhesiones al mismo.

Gracias al apoyo de:

Page 16: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

turismo sostenible, conciente y regenerativomartes 18 de agosto 2020

15h00 a 17h00

9h00 a13h00

evento expositores descripciónRoberto Carrillo: Mitos y verdades sobre la sostenibilidadWalter Ocaña: Construyendo un turismo sostenible en el ChocóAndinoWania Espinoza: Laimportancia de los ODS en la consolidación de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino Eugenio Naranjo: El proceso de construcción del Turismo Consciente en Ecuador

Taller: Hacia laconstrucción de un TurismoSostenible en elChocó Andino

Foro: Repensandola sostenibilidad y el turismo en elChocó Andinodesde la visión delos jóvenes

Nulvia Perugachi y Belén Andrade: Facilitadoras.Mauricio Reyes: Red de Jóvenes del Chocó Andino.Franklin Tabuada: Red de Jóvenes del Chocó AndinoJhonatan Quitilanda: Universidad UTE Esteban Jiménez: Universidad UTE

El taller busca la construcción colaborativa del concepto “Turismo Sostenible en el Chocó Andino”, para ello se partirá de las bases teóricas que han dado origen a los criterios de la sostenibilidad, con lo cual, se busca establecer los principios y prácticas necesarias para el fomento de un turismo más responsable en el Chocó Andino.

El foro busca generar espacios de diálogo y reflexión entre las visiones de los jóvenes en torno a las problemáticas que enfrenta la Sostenibilidad y el Turismo en el Chocó Andino. Para ello, se desarrollará un debate en el que jóvenes del Chocó compartirán ideas con jóvenes universitarios, con el fin de plantear propuestas de articulación y trabajo común que acerquen las dinámicas rurales con las urbanas.

Gracias al apoyo de:

Page 17: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

articulando naturaleza, cultura y gentemiércoles 19 de agosto

2020

Gracias al apoyo de:

14h00 a 16h00

9h00 a12h00

evento expositores descripciónFundación Imaymana: Facilitador. Contexto, normativa y articulación de actores CONDESAN: Metodología y resultados del diagnóstico: Patrimonio natural, agua y producciónOPTE: Metodología y resultados del diagnóstico Red de asentamientos humanosSTHV: Metodología y resultados del diagnóstico Cabeceras ParroquialesCONDESAN: Propuesta y modelo de gestión: Patrimonio natural, agua y producciónOPTE: Propuesta y Modelo de gestión red de asentamientos humanosSTHV: Propuesta y Modelos de Gestión Cabeceras parroquiales

Presentación del Plan Especial de la Mancomunidad del Chocó Andino

Patrimonio Cultural en emergencia

Factoría del conocimiento: ModeradoresFactorías del Conocimiento, Antony Morales, Claudia Oña, Gregory Jiménez: Presentación del material audiovisual: Patrimonio del Chocó Andino en emergencia. INSTITUTO METROPOLITANO DE PATRIMONIO DE QUITO, Ruth Roos, Socióloga, Inventario Patrimonial IMP: Visión general y experiencias en torno del Patrimonio Cultural en Ecuador UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Irina Godoy: El rescate del Patrimonio Arquitectónico del Chocó Andino.Instituto Metropolitano de Patrimonio de Quito, Arqueólogo Andrés Mosquera: La arqueología del Chocó Andino.Factorías del Conocimiento, Antony Morales, Claudia Oña, Gregory Jiménez: Entrega de Manifiesto.

Este conversatorio pretende dar a conocer el proceso llevado a cabo para realizar la propuesta técnica del Plan Especial de la Mancomunidad del Chocó Andino, desde varios aspectos: Patrimonio Natural, Producción sostenible, agua, Red de asentamientos humanos e infraestructura. De esta manera se busca avanzar en los procesos de ordenamiento, gestión y gobernanza del territorio (Chocó Andino del DMQ) para la conservación de bienes y servicios ambientales, del patrimonio cultural y para lograr el pleno acceso a derechos de la población.

En este conversatorio se busca visualizar el proceso de deterioro y desprotección que presenta el patrimonio Cultural tangible e intangible en el Chocó Andino, así como reflexionar sobre la pertinencia de declararlo en emergencia: para esto se cuenta con el aporte de diversos actores: población local, academia, instituciones relacionadas con el cuidado y gestión del Patrimonio Cultural.

Page 18: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

articulando naturaleza, cultura y gentemiércoles 19 de agosto

2020

Gracias al apoyo de:

16h00 a17h30

evento expositores descripciónIrina Godoy: ModeradoraUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Andrés Cevallos y Mishell Villalba: Problemáticas de Movilidad en el Chocó AndinoUNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, Carlos Hidalgo y Roberto Toscano: El paisaje como articulador del Chocó Andino. El caso de la cicloruta del Quinde.

Movilidad y paisaje

En este conversatorio se busca reflexionar sobre las problemátiacas que se presentan en movilidad en el Chocó Andino, además la importancia de el paisaje para articular este territorio, y los aportes de la academia en estos aspectos.

Page 19: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

¡gracias por su apoyo!

BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: PROYECTO FINANCIADO POR: EJECUTADO POR:

BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: PROYECTO FINANCIADO POR: EJECUTADO POR:

PROYECTO FINANCIADO POR: EJECUTADO POR:

Page 20: agenda general · 2020. 8. 7. · 2020 programación general del 18 al 20 de agosto Desde 9h00 Desde 14h30 Martes 18 Miércoles 19 Jueves 20 Turismo Sostenible, Consciente y Regenerativo

Queremos compartir contigo ideas, propuestas y cultura de nuestros

pueblos y territorios.

Queremos poner en práctica la construcción de una cultura de paz y respeto entre seres humanos y los

seres que nos rodean.

BOSQUES ANDINOS ES UN PROGRAMA DE: FACILITADO Y ASESORADO POR: PROYECTO FINANCIADO POR: EJECUTADO POR:

¡Sé parte de este encuentro!www.festivalchocoandino.com

gráfi

ca: d

anie

labo

rjaka

isin