agenda digital nacional 2011

Upload: gade-herrera-galicia

Post on 08-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    1/77

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    2/77

    ALIANZA ADN

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    3/77

    1. Antecedentes2. Caractersticas de una Agenda Digital Nacional3. Hacia una Sociedad de la Informacin y el

    Conocimiento4. Visin, Misin y Objetivos

    1. Productividad y competitividad2. Aprovechamiento de las TIC3. Rompiendo el crculo vicioso del subdesarrollo4. Competitividad de individuos5. Competitividad de organizaciones6. Competitividad de la industria TIC

    1. Promocin de individuos y organizaciones2. Desarrollo de la industria TIC3. Acceso y proteccin de usuarios

    4. Gobierno electrnico5. Telecomunicaciones6. Implementacin y gobernanza de las polticas

    Conclusiones

    anexos

    56

    810

    141719212733

    455056

    596265

    69

    70

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    4/77

    ndice de grcos

    Figura 1. Sociedad de la Informacin y el Conocimiento 8

    Tabla 1. Productividad total de los factores para diferentes pases y regiones 14Figura 2. PIB per cpita y competitividad para diferentes pases 14

    Figura 3. Evolucin de las brechas competitivas de pases seleccionados 15

    Figura 4. Competitividad vs. capacidad TIC 17

    Figura 5. Evolucin de la capacidad TIC por pases seleccionados 17

    Figura 6. Capacidades TIC de Mxico, 2005-2010 18

    Figura 7. Trabajadores de la informacin y PIB 21

    Figura 8. Penetracin de PC por cada 100 habitantes 23

    Figura 9. Penetracin de las computadoras en hogares 23

    Figura 10. Usuarios de Internet vs. poblacin total 24

    Figura 11. Limitantes para disponer de TIC en los hogares, 2010 (hogares con computadoras sin Internet) 24

    Figura 12. Suscriptores de banda ancha OCDE 25Figura 13. Comercio electrnico al consumidor (B2C) como porcentaje del PIB 26

    Figura 14. Sociedad de innovacin y conocimiento 27

    Figura 15. Mejores prcticas organizacionales en el mundo 28

    Figura 16. Adopcin de mejores prcticas en PYMES vs. corporativos 28

    Figura 17. Capacidades TIC en empresas vs. gobierno, salud y educacin 29

    Figura 18. Capacidad TIC en PYMES vs. corporativos 29

    Figura 19. Mejores prcticas para la gestin de servicios TI 31

    Figura 20. Acceso a TIC para diferentes tamaos de empresas y sectores 31

    Figura 21. Acceso a TIC para diferentes sectores econmicos 32

    Figura 22. Gasto TI por empleado de ocina para diferentes tamaos de empresas y otros sectores (dlares) 32Figura 23. Mercado mundial de TIC 33

    Figura 24. Proporcin gasto TIC vs. PIB, 2009 34

    Figura 25. Mercado TIC en Mxico 34

    Figura 26. Segmentacin del mercado TIC mundial, 2010 35

    Figura 27. Personal especializado en TIC en Mxico 35

    Figura 28. Mercado de servicios de telecomunicaciones en Mxico 37

    Figura 29. Inversin en infraestructura: Mxico en perspectiva internacional 37

    Figura 30. La relacin de facturacin por enlace e inversin por enlace son directamente proporcionales 39

    Figura 31. Evaluacin de las ventajas para servicios TIC y procesos de negocio de pases latinoamericanos 42

    Agenda Digital Nacional, ADN

    2011, AMIPCI, AMITI, CANIETI, CIU, Comisin

    Especial de Acceso Digital de la LXI Legislatura de

    la Cmara de Diputados y la Comisin de Ciencia

    y Tecnologa de la LXI Legislatura del Senado de la

    Repblica.Derechos reservados. Se permite la publicacin

    parcial del material contenido en este documento,sin nes de lucro, sin alteracin y mencionando la

    fuente.

    Con la colaboracin de: ANIEI

    www.agendadigitalnacional.org.mx

    Diseo:

    Concepto Total, S.A. de C.V.

    (www.conceptototal.com.mx)

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    5/77

    1. Antecedentes

    2. Caractersticas de una Agenda Digital

    Nacional

    3. Hacia una Sociedad de la Informacin

    y el Conocimiento

    4. Visin, Misin y Objetivos

    S E C C I o N I

    Introduccin

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    6/77

    AD N seccini | Introduccin 5

    Actualmente, los diferentes sectores de la sociedad

    contribuyen cada vez ms y de forma signicativa, enla denicin de las agendas de gobierno para resolverproblemas y buscar el bien comn. A continuacin sepresenta un documento resultado del esfuerzo conjun-to de diversos grupos de la sociedad mexicana, don-de participaron la industria, el Congreso de la Unin, laacademia y otras organizaciones interesadas en acele-rar el desarrollo de Mxico en la transicin a una Socie-dad de la Informacin y el Conocimiento (SIC).

    Este documento dene una Agenda Digital Na-

    cional (ADN) integral y de largo plazo, cuyo objetivoes identicar las propuestas de polticas pblica nece-sarias para impulsar la innovacin y competitividad deMxico, a travs del uso de las tecnologas de infor-macin y comunicaciones (TIC), incluyendo el Internety la banda ancha.

    Este ejercicio histrico de colaboracin para ela-borar una propuesta de ADN para Mxico, surge de unplanteamiento de la industria de las TIC, agrupada enla Asociacin Mexicana de Internet (AMIPCI), la Asocia-cin Mexicana de la Industria de las Tecnologas de laInformacin (AMITI) y la Cmara Nacional de la Indus-tria Electrnica, de Telecomunicaciones y de Tecnologasde la Informacin (CANIETI), contando con la asesorade prestigiadas rmas consultoras especializados en elramo1, la contribucin del poder legislativo, importantesempresas de la industria, la academia y sectores de lasociedad civil que buscan promover el desarrollo de laSIC en Mxico (a los que en conjunto hemos denomi-nado Alianza ADN). Dicho esfuerzo parti de docu-

    mentos base que han realizado un diagnstico de la

    situacin del pas e identicado las mejores prcticasinternacionales y que han propuesto poltica pblica2;entre ellos, el reporte Visin Mxico 2020, el docu-mento Propuesta 1.0: Bases para la ADN, elaboradopor la Comisin Especial de Acceso Digital de la Cmarade Diputados y las opiniones expuestas en el Foro UnaAgenda Digital para Transformar a Mxico, organizadopor la Comisin Especial de Acceso Digital de la Cmarade Diputados y la Comisin de Ciencia y Tecnologa delSenado de la Repblica (Foro ADTM-060910)3, as como

    informacin y propuestas provenientes de otras institu-ciones, como CFC, COFETEL, eMxico, IMCO e INEGI4.Conamos que este documento ser un punto de

    partida, que fomente el dilogo, que se pueda enrique-cer en el tiempo y sobretodo, nos permita sentar lasbases para tomar acciones. De aqu en adelante, serfundamental el liderazgo del Poder Ejecutivo Federalcomo ente coordinador y ejecutor de la ADN.

    Este ejercicio histricode colaboracin

    elaborado por laAlianza ADN paraMxico, surge de un

    planteamiento dela industria de lasTIC, contando con laasesora de prestigiadasrmas consultoras,la aportacin de

    importantes empresasde la industria, el poderlegislativo, la academia

    y sectores de la sociedadcivil que buscan

    promover el desarrollode la Sociedad dela Informacin y elConocimiento en

    Mxico.

    1. Antecedentes

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    7/77

    AD N seccini | Introduccin 6

    Si bien el mercado de las TIC crece de manera ace-

    lerada, es necesario el involucramiento y compromisogubernamental para permitir que ms personas y orga-nizaciones tengan acceso de calidad a estas herramien-tas como palancas de desarrollo y de bienestar social.Asimismo, que el Gobierno Federal regule el sector parafomentar una plena y sana competencia, que es uno delos principales detonadores de la adopcin de las TIC.

    Mxico es el nico pas de la OCDE5 que no cuentacon una Agenda Digital, por lo que es necesario desig-nar una autoridad al ms alto nivel del Ejecutivo, res-

    ponsable de denirla y ejecutarla, como parte esencialde un plan de desarrollo con continuidad en el corto,mediano y largo plazos (20 aos o ms). Para ello, senecesita precisar esta responsabilidad en la Ley Org-nica de la Administracin Pblica Federal (LOAPF) y enotros instrumentos jurdicos6.

    Una Agenda Digital debe ser una herramienta viva,que constantemente reciba retroalimentacin de la ciu-dadana, la industria, la academia, el sector pblico y deotros sectores. En consecuencia, debe ser un vehculode concertacin y generacin de consensos sobre pol-ticas para lograr la competitividad con base en las TIC7.

    La Agenda Digital debe edicarse en los tres rde-nes de gobierno: federal, estatal y municipal, los cualesdebern adoptar lineamientos que benecien al de-sarrollo de la sociedad en sus mbitos de accin. Estaagenda har un planteamiento integral de objetivos yacciones para impulsar el desarrollo del pas, favore-ciendo a todos los sectores y regiones de la economa,por medio del estmulo concurrente del empleo bien

    remunerado, la productividad y la competitividad, to-

    dos ellos habilitados con TIC. Por ello, la Agenda Digitaldebe incluir no slo las empresas, sino tambin a lasorganizaciones de la salud, educacin, seguridad y a laadministracin pblica en general, para:

    Contribuir a la seguridad y al desarrollo econmi-co, social y cultural

    Aumentar la intensidad y profundidad de uso delas TIC por parte de la sociedad civil

    Incrementar la transparencia y la participacinciudadana

    Aumentar la competitividad de las empresas Promover el desarrollo de un gobierno digital decalidad

    Aumentar la penetracin de la banda ancha.Debido al impacto de un proyecto de esta mag-

    nitud, la tarea de desarrollarlo e implementarlo deberrealizarse mediante el trabajo conjunto de los tres Po-deres de la Unin, en estrecha colaboracin con otrasdependencias e instituciones y la participacin activa delos particulares, en especial de la industria TIC.

    2. Caractersticas de una Agenda Digital Nacional

    Mxico es el nico pasde la OCDE que no

    cuenta con una AgendaDigital, por lo que esnecesario designaruna autoridad al msalto nivel del Ejecutivo,responsable de denirla

    y ejecutarla, comoparte esencial de unplan de desarrollo con

    continuidad.

    Una Agenda Digitaldebe ser unaherramienta viva, queconstantemente recibaretroalimentacinde la ciudadana, laindustria, la academia,

    el sector pblico yde otros sectores.En consecuencia,debe ser un vehculode concertacin

    y generacin deconsensos sobre

    polticas para lograrla competitividad con

    base en las TIC.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    8/77

    AD N seccini | Introduccin 7

    A partir de esta declaracin es importante mencionar

    las principales aportaciones que la ADN propone:I. Ser una gua para la actuacin de todos los impli-cados

    II. Establecer un mecanismo de control y seguimien-to, que permita asignar responsabilidades y moni-torear el cumplimiento de las mismas

    III. Ser un elemento de referencia para la resolucinde dudas relacionadas con la implementacin delas iniciativas

    IV. Proponer y establecer un instrumento de organi-

    zacin y manejo del cambio cultural necesarioV. Lograr los acuerdos polticos que permitan obte-ner apoyos para la agenda

    VI. Establecer un mecanismo de captacin de recursosnancieros, incluyendo las alianzas con el sectorprivado, la incorporacin de inversores privados yla asignacin de recursos pblicos a proyectos queaporten mayor valor agregado.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    9/77

    AD N seccini | Introduccin 8

    En la Sociedad dela Informacin y el

    Conocimiento, lacreacin, distribucin

    y manipulacin de lainformacin forman

    parte importante delas actividades sociales,culturales y econmicas;

    y la generacinde contenido y

    aplicaciones, elprocesamiento yla transmisin deinformacin seconvierten en lasfuentes fundamentalesde la productividad.

    La experiencia internacional ha evidenciado la relevan-

    cia que tiene para la globalizacin y la competitividad elincorporar las TIC a la economa, al campo empresarialy laboral, a la educacin, la salud, la seguridad y losasuntos de gobierno; en pocas palabras, todas las ac-tividades relacionadas con la vida de los ciudadanos sehan visto inuidas por las TIC y su dinamismo.

    Las TIC no son un n en s mismas, sino instru-mentos para modernizar el Estado, incrementar laproductividad y acortar las diferencias entre grandesy pequeas empresas, mejorar la eciencia de las po-

    lticas sociales, disminuir las disparidades regionales yaumentar la equidad8. La inclusin de los ciudadanosen cada aspecto de la sociedad digital comprende unalabor ardua y extensa.

    Por ello, distintos pases y organismos internacio-

    nales han facilitado el camino para un proceso de adap-tacin a esta nueva forma de ver y hacer las cosas. Asnace la Sociedad de la Informacin y el Conocimiento(SIC) en un contexto de aprovechamiento de las he-rramientas digitales que no se haba visto antes y queavanzan veloces e imparables.

    La SIC es aquella en la cual la creacin, distribuciny manipulacin de la informacin forman parte impor-tante de las actividades sociales, culturales y econmi-cas; en la que la generacin de contenido y aplicacio-

    nes, el procesamiento y la transmisin de informacinse convierten en las fuentes fundamentales de la pro-ductividad9, debido a las nuevas condiciones tecnolgi-cas que surgen.

    3. Hacia una Sociedad de la Informacin y el Conocimiento

    Departamentos

    PlataformasDatos

    Informacin

    Conocimiento

    Aplicaciones Contenido

    Procesos y Cadenas

    Gobierno y Empresa

    EVOLUCIN

    DESARROLLO

    Sociedad de informaciny conocimiento

    Figura 1. Sociedad de la Informacin y el Conocimiento

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    10/77

    AD N seccini | Introduccin 9

    La accin concertada del Estado en el impulso de la SIC

    es prioritaria, debido a los benecios que trae para lariqueza de un pas, la utilizacin de las TIC y la partici-pacin global y domstica en su mercado.En consecuencia, el gobierno federal y sus dependen-cias, las entidades federativas y los municipios, as comoinstituciones nacionales y extranjeras de diversa ndole,se han involucrado en los cambios requeridos en mate-ria de la explotacin de estos medios digitales. Sin em-bargo, los principales ndices comparativos internacio-nales de competitividad y uso de TIC reejan un graverezago de Mxico frente al mundo. No hay evidenciade que las brechas de bienestar y adopcin de las TICse estn cerrando y de que los inhibidores estructura-les que obstaculizan el avance de Mxico estn siendoabatidos. Es urgente intensicar los esfuerzos y alinear-los a la Visin, Misin y Objetivos que esta ADN plantea.

    Los principalesndices comparativos

    internacionales decompetitividad y usode TIC reejan un

    grave rezago de Mxicofrente al mundo. Nohay evidencia que lasbrechas de bienestar yadopcin de las TIC seestn cerrando y que los

    inhibidores estructuralesque obstaculizan elavance de Mxico estnsiendo abatidos.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    11/77

    AD N seccini | Introduccin 1 0

    Visin

    Mxico, mediante el aprovechamiento de las TIC, puedealcanzar niveles de desarrollo comparables con los lde-res del mundo y de la transformacin de la economaglobal en una economa altamente productiva, social-mente equitativa y respetuosa del medio ambiente.

    Para que esto suceda, las organizaciones mexica-nas deben transformarse en organizaciones responsa-bles y transparentes, que adoptan las mejores prcticasinternacionales y que utilizando las ventajas de las TICarticulen redes productivas y sociales que incorporen aMxico a los benecios de la SIC.

    Esta transformacin del pas es la clave para ali-near la competitividad de nuestra economa a los ni-veles de los pases emergentes lderes, acelerar nuestrocrecimiento econmico y ofrecer las oportunidades detrabajo que rescaten a nuestros jvenes del desempleo,la migracin y la economa informal.

    Las experiencias exitosas a nivel internacional, noshan demostrado que el sector privado ha participadoactivamente en los principales desarrollos tecnolgicosusados por gobierno, empresas y ciudadanos. Es porello que la colaboracin del sector privado en general,y de la industria de las TIC en particular, es vital para elxito de esta agenda.

    En este mismo sentido, es necesario que el trabajocoordinado, sustentado en polticas e instrumentos de re-gulacin y fomento institucionalizados en todos los m-bitos de gobierno, tenga una vigencia de largo plazo.

    Misin

    En Mxico se han desarrollado diferentes iniciativaspara el desarrollo y uso de las TIC. Con la ADN se bus-ca asignarles mayor prioridad, mejorar su articulaciny difusin, y establecer una visin de conjunto; de esemodo, con base en la formulacin de mecanismos deseguimiento y sustentabilidad, podr promoverse sucontinuidad y proyeccin.

    En funcin de todo esto, la ADN tiene como Misin:Contribuir a un acelerado desarrollo econmico,

    social y humano en el pas a travs del potencial queofrece el uso de las TIC para mejorar la calidad de vida,incrementar la transparencia, aumentar la competitivi-dad y hacer mejor gobierno, mediante la mayor partici-pacin y compromiso ciudadano.

    4. Visin, Misin y Objetivos

    Mxico puedealcanzar niveles de

    desarrollo comparablescon los lderes delmundo mediante elaprovechamientode las TIC.

    La ADN tiene comoMisin: Contribuir aun acelerado desarrolloeconmico, social yhumano en el pas atravs del potencialque ofrece el usode las TIC.

    Es necesario que estetrabajo sea coordinadocon el sector privado, yque est sustentado en

    polticas e instrumentosde regulacin y fomentoinstitucionalizadosen todos los mbitosde gobierno, con unavigencia de largo plazo.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    12/77

    AD N seccini | Introduccin 1 1

    Con la ADN, buscamosalcanzar el primer

    cuartil entre los pasesmejor evaluados porel Foro EconmicoMundial en el ndicede capacidad deTIC y ser el lder enLatinoamrica en elaprovechamientode las TIC.

    Objetivos

    Para cristalizar este futuro promisorio, Mxico deberebasar los objetivos, metas e indicadores planteadospor la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) para2015 en su acuerdo multilateral Compromisos del Mi-lenio10. Dentro de estos objetivos queremos resaltar lameta de empleo pleno y productivo, y el trabajo decen-te para todos, incluidas las mujeres y los jvenes. Porlo tanto, para lograr el cumplimiento de los anterioresobjetivos y metas es necesario aprovechar la estabilidadmacroeconmica para lograr las siguientes metas eco-nmicas11:

    Un crecimiento del PIB por arriba del 7% anualen los prximos cinco a diez aos

    Alinear el ndice de productividad total de losfactores de Mxico que es de -0.25 a la mediaanual de 2.92, que los pases BRIC12 han mostra-do en la ltima dcada (ver tabla 1)

    Incrementar las remuneraciones promedio delpersonal ocupado por arriba de la inacin.

    Para que las TIC sean herramientas que nos permi-tan cumplir estos objetivos debemos lograr los compro-misos que nos planteamos como pas13:

    Alcanzar el primer cuartil entre los pases mejorevaluados por el Foro Econmico Mundial (FEM)en el ndice de capacidad de TIC (Network Readi-ness)

    Ser el lder en Latinoamrica en el aprovecha-miento de las TIC.

    Estos compromisos implican reducir las brechas decompetitividad, capacidad y gestin de TIC en:

    Individuos Organizaciones Gobierno en general y en sus tres niveles, inclu-

    yendo los sectores de salud, educacin, econo-ma y seguridad, entre otros

    Empresas.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    13/77

    AD N seccini | Introduccin 1 2

    1 The Competitive Inteligence Unit(CIU).

    2 Entre ellos, el reporte Visin Mxico 2020, el docu-mento Propuesta 1.0: Bases para la ADN, elabora-do por la Comisin Especial de Acceso Digital de laCmara de Diputados, as como informacin y pro-puestas provenientes de otras instituciones, comoCFC, COFETEL, eMxico, IMCO e INEGI; otras refe-rencias fueron tomadas de: Agenda de GobiernoDigital de la SFP, Agenda Digital de Colima, AgendaDigital de Uruguay, Agenda Digital e-Mxico, SCT,Agenda Digital para Europa 2015, Agenda Per,Digital Britain, Estrategia de Agenda Digital de Ar-gentina, Estrategia de Sociedad de Informacin Tur-qua, Estrategia Digital Costa Rica, Estrategia Digitalde Chile, Estrategia Digital Uruguay, Iniciativas Pro-puestas Mxico, IT Human Resource Development,India Plan 1999; National Broadband Plan, USA;Observatorio de Polticas Pblicas en Latinoamrica,AMITI 2009; Open Government, USA; Plan Nacionalde Colombia y Plan Panam.

    3 Con la participacin y contribuciones de parte de latitular de la Unidad de Coordinacin para el Desa-rrollo de la SIC y del Secretario de Comunicaciones yTransporte (SCT); del titular de la Unidad de Gobier-no Electrnico y del Secretario de la Funcin Pblica

    (SFP); funcionarios de la OCDE; la Subsecretara deIndustria y Comercio de la Secretara de Economa(SE); el Gobernador del Estado de Colima; los Pre-sidentes de la Comisin de Ciencia y Tecnologa dela CONAGO, del Comit Ejecutivo del CIAPEM, dela Academia Internacional de Tecnologa y Cono-cimiento, AMITI, AMIPCI, CANIETI e ISOC Mxico;los Directores Generales de Perspectiva Regulatoriade la COFETEL, de Comercio Interior y EconomaDigital de la SE; CINVESTAV, CIU, la Revista PolticaDigital y ECOESA; el Coordinador Nacional del Pro-grama Habilidades Digitales para Todos de la Secre-tara de Educacin Pblica (SEP); el CEO de Softtek;sociedad civil y academia.

    4 Coordinacin de la Sociedad y el Conocimiento de laSCT; Comisin Federal de Telecomunicaciones; Co-

    misin Federal de Competencia; Instituto Mexicanopara la Competitividad; e Instituto Nacional de Esta-dstica, Geografa e Informtica, respectivamente.

    5 Organizacin de Comercio y Desarrollo Econmico,que coordina las polticas econmicas y sociales desus 34 pases miembros: Alemania, Australia, Aus-tria, Blgica, Canad, Chile, Corea del Sur, Dina-marca, Eslovenia, Estonia, Espaa, Estados Unidos,Finlandia, Francia, Grecia, Hungra, Irlanda, Islandia,Israel, Italia, Japn, Luxemburgo, Mxico, Norue-ga, Nueva Zelanda, Pases Bajos, Polonia, Portugal,Reino Unido, Repblica Checa, Repblica Eslovaca,Suecia, Suiza y Turqua.

    6 Cf. Velzquez Ros, Korina. Gobierno electrnico enMxico. Camino hacia la sociedad del conocimiento,Cmara de Diputados, Mxico, 2009.

    7 Cf. Sistema Nacional eMxico. Agenda DigitaleMxico, 2010-2012, Estrategia Nacional para elImpulso de la Sociedad de la Informacin y el Co-nocimiento, SCT, Mxico, D.F., 2009.

    8 Resumen Ejecutivo, en:Agenda Digital Chile 2004-2006, p. 5, y posteriormente se convirti en Estrate-gia Digital Chile 2007-2012. http://www.estrategia-digital.gob.cl/node/121.

    9 Otros conceptos bsicos se muestran en el anexo 1.

    10 Cf. ONU. Seguimiento de los resultados de la Cum-bre del Milenio. Informe del Secretario General,Asamblea General de la Organizacin de las Nacio-nales Unidas, 2010.

    11 Cf. IMEF. Hacia un acuerdo para el desarrollo nacio-nal, XXXVIII Convencin Anual, Instituto Mexicanode Ejecutivos de Finanzas, Mxico, D.F., 2010.

    12 Conjunto de pases en pleno desarrollo formadopor Brasil, Rusia, India y China.

    13 Cf. Sistema Nacional eMxico. Op. cit.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    14/77

    S E C C I o N I I

    Evaluacin de lacompetitividad

    1. Productividad y competitividad

    2. Aprovechamiento de las TIC

    3. Rompiendo el crculo vicioso del

    subdesarrollo

    4. Competitividad de individuos

    5. Competitividad de organizaciones

    6. Competitividad de la industria TIC

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    15/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 1 4

    El crecimiento del ingreso por habitante registrado porMxico en las ltimas dcadas ha sido muy inferior alde pases asiticos como China, Corea del Sur e Indiay al de pases latinoamericanos como Chile; esta inca-pacidad para generar mayor riqueza se deriva de unproblema endmico de productividad en Mxico (vertabla 1).

    Existe una estrecha relacin entre el ingreso pro-medio por habitante (PIB per cpita) y la competitividadde una nacin (ver gura 2). Esto implica que los pasesms competitivos son los ms productivos y viceversa.En consecuencia, los factores que determinan la com-petitividad de un pas, explican tambin su capacidadpara generar riqueza, de ah la importancia de los mo-delos para evaluar la competitividad (es el caso del mo-delo del FEM, el IMCO y el IMD14).

    1. Productividad y competitividad

    Productividad Total de los Factores

    Media 82-08* -1.05 0 .52 0.24 1 .34 -0.36 0 .23 0.72

    Media 90-08** -0.9 0.32 0 .31 1.2 0.11 0 .27 0.43

    Media 90-00 -0.98 0 .6 0 .32 0.92 -0.6 -1.82 0 .44

    Media 00-08 -0.25 0 .04 0.38 1 .76 0.9 2.92 0 .56

    Mxico

    Europa

    Occidental

    Amrica

    del Norte

    Amrica

    Latina BRICs

    Economas

    en DesarrolloAsia

    Tabla 1. Productividad total de los factores para diferentes pases y regiones

    * Algunos pases de Amrica Latina y Asia no cuentan con cifras del periodo indicado** Argentina y Brasil cuentan con cifras a partir de 1992 y 1996, respectivamenteFuente: The Conference Board: Total Economy Database

    Competitividad e ingreso per cpita 2007.

    Coeficiente de Correlacin: 0.803

    Competitividad

    PIBpercpita

    1

    0.9

    0.8

    0.7

    0.6

    0.5

    0.4

    0.3

    0.2

    0.1

    0

    0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    Figura 2. PIB per cpita y competitividad para diferentes pases

    Fuente: Select, noviembre 2010.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    16/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 1 5

    Si identicamos las brechas de competitividad deMxico (ver gura 3) y las comparamos con las de otrospases, podemos concluir que nuestra competitividadha uctuado mucho en la ltima dcada, mostrando unincremento marginal entre 2001 y 2010, con una cadaen el ltimo ao, y sin avanzar a la velocidad de pasescomo China, India y Rusia, que hoy nos superan15.

    El modelo de competitividad internacional del FEMevala doce pilares de la competitividad mundial, clasi-cados en tres grandes grupos:

    Requerimientos bsicos: las condiciones mnimasque se necesitan para competir, tales como la so-lidez de las instituciones, la cobertura y calidadde la infraestructura, la estabilidad macroecon-mica y un nivel elemental de educacin y salud

    Potenciadores de la eciencia: los factores quedeterminan la competencia y el buen funciona-miento de los mercados, tales como la educa-cin superior y la capacitacin, la eciencia delmercado de bienes, la eciencia del mercado detrabajo, el desarrollo del mercado nanciero, lacapacidad tecnolgica (incluyendo capacidad

    TIC) y el tamao del mercado interno Madurez empresarial: los determinantes que con-

    tribuyen, no slo a la eciencia sino sobre todo,a la diferenciacin de las empresas, tales como lasosticacin del negocio y la innovacin.

    La competitividad, segn el modelo del Foro, esresponsabilidad, no slo del sector pblico sino tam-bin del sector privado. Mientras que el sector pblicodebe primordialmente, asegurar los requerimientos b-sicos de la competitividad, promover su uso y potenciarla eciencia de los mercados (primeros dos grupos defactores), el sector privado debe por su parte cultivar lamadurez empresarial, desarrollando negocios cada dams sosticados e innovando.

    La competitividades responsabilidad

    del sector pblico ydel sector privado:el primero debeasegurar losrequerimientos bsicosde la competitividad;el segundo, desarrollarnegocios cada dams sosticados einnovadores.

    Brecha

    2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    0.90

    0.85

    0.80

    0.75

    0.70

    0.65

    0.60

    0.55

    Mxico Rusia China

    India Brasil

    Figura 3. Evolucin de las brechas competitivas de pasesseleccionados

    Fuente: Elaborado por Zermeo Gonzlez con datos del Foro Econmico Mundial (2000-2010)1) Zermeo Gonzlez, R. Oportunidades para el crecimiento competitivo de Mxico, Fundacin de Investigacin delIMEF (por publicarse)

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    17/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 1 6

    Si comparamos las brechas competitivas de Mxi-co entre 2006 y 2010, para cada uno de los factoresanteriores, podemos identicar los avances y retrocesosdel pas, as como sus actuales oportunidades y retos.Observando el comportamiento de las brechas para lostres grupos de determinantes de la competitividad, seconcluye que el panorama competitivo ha cambiadopoco, mientras que los requerimientos bsicos se man-tuvieron estticos, los potenciadores de la eciencia delmercado mejoraron marginalmente y la madurez de lasempresas empeor (esta ltima es la brecha ms gran-de en ambos aos).

    En conclusin, es evidente que Mxico debe forta-lecer los doce pilares en los que se sustenta la competi-tividad de un pas. El sector pblico debe transparentarsu gestin, liderar la mejora sustancial de las condicio-nes bsicas y los potenciadores de eciencia, fortalecerla seguridad fsica y jurdica, y la infraestructura, y llevara cabo las llamadas reformas estructurales, entre ellas, lascal, la energtica, la de telecomunicaciones, la laboraly la de competencia.

    Sin embargo, el sector privado debe tambin lide-

    rar una verdadera reforma empresarial. Las evaluacionesdel Foro son contundentes: la capacidad empresarial esuno de los recursos ms escasos y mal distribuidos delpas, sobre todo en lo que se reere a la innovacin.

    Es evidente que Mxicodebe fortalecer su

    competitividad. Elsector pblico debetransparentar su

    gestin, liderar lamejora sustancial delas condiciones bsicas

    y los potenciadores deeciencia, fortalecerla seguridad fsica

    y jurdica, y lainfraestructura, ascomo llevar a cabolas llamadas reformasestructurales.

    La capacidadempresarial es uno delos recursos ms escasos

    y mal distribuidos delpas, sobre todo enlo que se reere a lainnovacin.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    18/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 1 7

    Existe una estrecha relacin entre competitividad y ca-pacidad TIC de los pases; ambos indicadores medidospor el FEM. Cuando se analizan los datos de los pasesen su totalidad, se identican una alta correlacin, y bajociertas condiciones una causalidad bidireccional, entrecompetitividad y capacidad TIC; esto es: a mayor com-petitividad de un pas, mayor capacidad TIC y viceversa(como se aprecia en la gura 4, la correlacin y causa-lidad son diferentes para el grupo de pases pobres delcuadrante III, como analizaremos ms adelante).

    La capacidad TIC de Mxico mejor en 2010 res-pecto de 2005, pero ha venido cayendo ao con ao apartir de 2007, mientras que la de China ha avanzado apasos vertiginosos; la de India recuper el crecimientodespus de una cada en 2009; la de Brasil se mantuvoestable; y la de Rusia sigui la direccin de Mxico y semantuvo abajo de todos estos pases.

    2. Aprovechamiento de TIC

    A mayor competitividadde un pas, mayor

    capacidad TIC yviceversa.

    Figura 4. Competitividad vs. capacidad TIC

    Los puntos representan las brechas de competitividad y capacidad TIC de cada uno de los pases rankeados enambos estudios; las brechas de denen como el score cada pas entre el score del pas ms alto en el segmento.Fuente: Select: noviembre 2010

    Correlacincuadrante I: 0.86

    Correlacin global: 0.93

    Correlacincuadrante III: 0.81

    CAPACIDAD TIC

    Competitividad

    Competitividad y capacidades TIC

    0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1

    1.05

    0.95

    0.85

    0.75

    0.65

    0.55

    0.45

    III

    IVIII

    CapacidadTIC

    2007 2008 2009 2010

    0.8

    0.78

    0.760.74

    0.72

    0.7

    0.68

    0.66

    0.64

    0.62

    0.6

    China India Brasil

    Mxico Rusia

    Figura 5. Evolucin de la capacidad TIC por pases seleccionados

    Fuente: Select, noviembre 2010

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    19/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 1 8

    El modelo para estimar la capacidad TIC del FEMevala nueve pilares de factores, agrupados en tresgrandes categoras; entorno, preparacin TIC y utiliza-cin TIC16.

    Entorno: variables que evalan el grado de de-sarrollo de la economa en lo general, incluyendo lasregulaciones e infraestructura (esta parte del ndice decapacidad TIC es de alguna manera redundante respec-to de la evaluacin de la competitividad).

    Preparacin TIC: se evala el grado de prepara-cin tanto de individuos, como de empresas y gobier-nos, as como la accesibilidad a los servicios de teleco-

    municaciones (precios y tarifas).Utilizacin TIC: se analiza datos de uso de las TIC

    en individuos, empresas y gobierno; as como la sos-ticacin de las empresas y el gobierno y el xito de laspolticas gubernamentales.

    La preparacin y utilizacin de las TIC se evala, asu vez, de tal forma que podemos evaluar la capacidadTIC para:

    Individuos Empresas

    Gobierno.La capacidad TIC de Mxico mejor marginalmen-

    te entre 2005 y 2010, gracias a los incrementos regis-trados en el entorno, la preparacin y uso de TIC enel gobierno y la poltica regulatoria. Por otro lado, lasbrechas ms profundas se registraron en el uso de TICpor parte de individuos y empresas, y en la infraestruc-tura, las cules se mantuvieron estticas o empeorarondurante este periodo.

    Debemos fortalecer la capacidad TIC de indivi-duos, empresas y gobiernos, incluyendo organizaciones

    de salud, educacin y seguridad, invirtiendo en entre-namiento, infraestructura y mejorando el acceso a lamisma, favoreciendo precios y tarifas ms competitivas.

    En esta ADN se hace un diagnstico adicional dela capacidad organizacional, la capacidad TIC y los ni-veles de adopcin TIC, en cada uno de estos mbitos,para identicar acciones especcas que promuevan elaprovechamiento de las TIC en benecio de la compe-titividad de Mxico.

    Mxico 2005 Mxico 2010

    0.63

    0.48

    0.68

    0.750.63

    0.42

    0.56

    0.63

    0.73

    0.62

    0.54

    0.48

    0.54 0.38

    0.61

    0.69

    0.56

    0.35

    Entornode Mercado

    PolticaRegulatoria

    Infraestructura

    Preparacinde Personas

    Preparacinde Empresas

    Uso dePersonas

    Uso deEmpresas

    Uso deGobiernos

    Preparacinde Gobierno

    Figura 6. Capacidades TIC de Mxico, 2005-2010

    Fuente: Select, noviembre 2010

    En esta ADN sehace un diagnstico

    de la capacidadorganizacional, lacapacidad TIC y losniveles de adopcinTIC, para identicaracciones especcasque promuevan elaprovechamiento delas TIC en benecio de

    la competitividad deMxico.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    20/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 1 9

    El anlisis de la relacin entre competitividad de un pasy su capacidad TIC, demuestra que a mayor competiti-vidad existe mayor capacidad TIC, mientras que la ma-yor capacidad TIC no se asocia necesariamente con unamayor competitividad. Esto implica que mientras no serebase un nivel de competitividad mnimo, la capacidadTIC no es necesariamente efectiva. Lo anterior se explicacon el hecho de que las correlaciones entre competiti-vidad y capacidad TIC son ms dbiles cuando se ana-lizan solamente los pases en desarrollo y la causalidadentre ellas no es bidireccional; solamente hay una re-lacin causa-efecto de competitividad hacia capacidad

    TIC y no al revs (ver cuadrante III de la gura 4).El anlisis previo nos lleva a la conclusin de que

    no existe una solucin tecnolgica a los problemas delsubdesarrollo y puede ser contraproducente invertir enTIC sin antes asegurar otras condiciones que permitansu asimilacin. Romper el crculo vicioso del subdesa-rrollo requiere por lo tanto de polticas integrales y de laaccin concertada del gobierno, las empresas y la so-ciedad en su conjunto, para establecer las condicionesde competitividad que sealamos arriba: requerimien-

    tos bsicos, potenciadores de la eciencia y madurezempresarial.

    De acuerdo a un reporte sobre estrategias nacio-nales para lograr el crecimiento econmico sustentablee incluyente en una nacin: El crecimiento econmicorpido y sostenido no sucede espontneamente en unpas. Se requiere de un compromiso de largo plazo departe de sus lderes polticos, un compromiso acompa-ado de paciencia, perseverancia y pragmatismo17.

    Este reporte analiz las estrategias de 13 pasesque han logrado crecer a un promedio de por lo menos7% anual, durante 25 aos consecutivos o ms, identi-cando los factores comunes en sus modelos de creci-miento. Estos pases desataron un proceso de apren-

    dizaje y adopcin de mejores prcticas internacionalespara cerrar la brecha, aprovechando la mayor apertu-ra e integracin de la economa mundial; importandoideas, tecnologa y know-how; atrayendo agresivamen-te la inversin extranjera; formando a sus lites de cien-tcos e ingenieros en universidades extranjeras, lo quea la vez favoreci la formacin de redes internacionalesde talento duraderas; y apuntalando el crecimiento conuna oferta abundante de recursos humanos.

    3. Rompiendo el crculo vicioso del subdesarrollo

    Mientras no serebase un nivel de

    competitividad mnimo,la capacidad TIC noes necesariamenteefectiva: no existe unasolucin tecnolgicaa los problemas delsubdesarrollo sinantes asegurar otrascondiciones que

    permitan su asimilacin.

    El crecimientoeconmico rpido ysostenido no sucedeespontneamente enun pas. Se requierede un compromiso delargo plazo de parte

    de sus lderes polticos,un compromisoacompaado de

    paciencia, perseveranciay pragmatismo.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    21/77

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    22/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 1

    4. Competitividad de individuos

    Las grandesoportunidades en la

    etapa de servicios porvenir, se asocian altalento ms calicado ya los activos intangiblesresultado de dichotalento; la correlacinentre el porcentajede trabajadores de lainformacin y el PIB percpita de un pas es enla actualidad muy alta.

    En la emergente sociedad de la informacin y el co-nocimiento, la generacin de riqueza est asociada altalento y otros activos intangibles. El auge de las inver-siones y el comercio internacional del software y de losotros servicios TIC, y sobre todo su enorme potencial,estn asociados a la transformacin que ha sufrido laeconoma mundial en el ltimo siglo18.

    Los factores clave para competir y generar riquezahan ido cambiando a travs de las distintas etapas eco-nmicas; los recursos naturales en la etapa agrcola, elcapital fsico en la industrial; y el capital humano en laetapa de los servicios.

    Las grandes oportunidades en la etapa de serviciospor venir, se asocian al talento ms calicado y a los acti-vos intangibles resultado de dicho talento, entre ellos lasinnovaciones e invenciones (patentes, marcas, derechosde autor, tecnologas, sistemas de informacin y comu-nicaciones, otras metodologas y mejores prcticas).

    La etapa de servicios se est desdoblando en unanueva etapa de la informacin y el conocimiento, don-de el talento de ms alto nivel est ntimamente asocia-do con la competitividad y la capacidad para generarriqueza. La correlacin entre el porcentaje de trabaja-dores de la informacin y el PIB per cpita de un pas

    es en la actualidad muy alta (ver gura 7). Las medidaspara incrementar la cantidad y calidad del acervo de ca-pital humano deben ser parte importante de cualquierestrategia para impulsar el desarrollo de una nacin19.

    Por ello, los rezagos que tiene Mxico en la educa-cin resultan cada da ms costosos y su impacto segui-r sintindose por dcadas. De acuerdo a un recienteestudio de la OCDE sobre los costos de un desempeobajo en la educacin, si Mxico cumpliera con las cali-caciones mnimas que se establecieron para la pruebas

    PISA, la economa mexicana podra crecer 1.87% adi-cional en el PIB anualmente por un largo plazo20.

    Los logros educacionales tambin impactan la mi-croeconoma, ya que son un factor determinante delnivel de ingresos de un individuo y de su estatus de em-pleo; segn lo concluye un estudio de la Unin Europea,un ao escolar adicional incrementa los salarios en 6.5%en pases europeos y 9% en aquellos que tienen unmercado laboral menos regulado, en dnde los salarios

    0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000

    PIB percpita (miles dls)

    R2= 0.8213Tailandia

    Venezuela

    PerBrasil

    Colombia

    Chile

    Argentina

    PortugalCorea

    EspaaTaiwan

    Grecia

    Italia

    Alemania

    Holanda

    Dinamarca

    Reino Unido Estados Unidos

    SingapurCanad

    Japn

    Mxico

    Trabajadoresdelainformacin

    como%

    delafuerzadetrabajo

    60

    55

    50

    45

    40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    Figura 7. Trabajadores de la informacin y PIB

    Fuente: Select, noviembre 2010

    Los rezagos que tieneMxico en la educacinresultan cada da mscostosos y su impactoseguir sintindose

    por dcadas; si Mxicocumpliera con las

    calicaciones mnimasque se establecieron

    para la pruebas PISA,la economa mexicana

    podra crecer 1.87%adicional en el PIBanualmente por unlargo plazo.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    23/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 2

    reejan mejor los niveles de productividad. Este estudiotambin encontr una relacin robusta entre salarios y

    entrenamiento en el trabajo; arrojando estimados quecada ao de entrenamiento se asociaba a un incremen-to del 5% en el salario. Asimismo, encontraron que estarelacin entre capital humano y salarios se intensica enperiodos de rpido cambio tecnolgico. Por ltimo, sereconoci que en el caso de un pas tpico de la OCDE,el capital humano represent 22% del crecimiento de laproductividad de la economa entre 1960 y 1990 y queesta contribucin se elev a 45% en 1990. Aproximada-mente 2/3 de esta contribucin se derivaban directa-

    mente del impacto de la escolaridad en la productividady el 1/3 restante se derivaban del cambio tecnolgico21.

    Las pruebas PISA miden las habilidades cognitivasasociadas a la lectura, las ciencias y las matemticas. Sinembargo, no slo stas son clave para competir en estanueva era, sino tambin las llamadas habilidades bsicascaractersticas de lderes y empresarios, tales como visinglobal e interdisciplinaria; comunicacin verbal y escritaen espaol e ingls; coordinacin y delegacin del tra-bajo; negociacin e interaccin asertiva; percepcin de

    riesgos y toma de decisiones; creatividad y resolucinde problemas; innovacin y espritu emprendedor; ascomo compromiso con valores e involucramiento conla comunidad.

    Estas habilidades representan la principal oportu-nidad para competir en la economa global de la infor-

    macin y el conocimiento. El capital humano se combi-na con otros factores determinantes de la productividadtales como la innovacin tecnolgica, la inversin fsica,en especial en TIC, la organizacin del trabajo y los m-todos modernos de gestin.

    Sin duda las TIC son herramientas esenciales parahabilitar el talento, por lo que una reforma integral de laeducacin debe incluir las estrategias para aprovecharlas TIC y eliminar las brechas que persisten en nuestropas. Por ello, analizar el uso y la penetracin de las TIC

    en hogares mexicanos nos permitir identicar las prin-cipales oportunidades para apoyar el capital humanoen Mxico; este anlisis se presenta a continuacin22.

    Las TIC sonherramientas esenciales

    para habilitar eltalento, por lo queuna reforma integralde la educacin debeincluir las estrategias

    para aprovechar lasTIC y eliminar lasbrechas que persistenen nuestro pas. En elcaso de un pas tpicode la OCDE, el capitalhumano represent

    22% del crecimientode la productividadde la economa entre1960 y 1990 y estacontribucin se elev a45% en 1990.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    24/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 3

    Penetracin de computadoras

    En Mxico, el porcentaje de computadoras (PCs) porcada 100 habitantes respecto de otros pases latinoa-mericanos est por arriba de la mayora (ver gura 8).

    Sin embargo, segn el estudio de Infraestructurade la AMIPCI, slo el 35% de los hogares contaban conuna PC a principios de 2010 y las diferencias en la pe-netracin de PCs por nivel socioeconmico (NSE) eranabismales; la penetracin del estrato ms alto, A/B, esms de 5.5 veces superior a la del ms bajo, D/E (vergura 9).

    PCS por cada 100 habitantes

    Accesos de banda ancha por cada 100 habitantes

    Venezuela

    Mxico

    Colombia

    Chile

    Brasil

    Argentina

    16.30%7.20%

    18.40%9.40%

    11.70%4.40%

    18.90%10.20%

    25%7.70%

    12.80%9.10%

    AO: 2009

    Figura 8. Penetracin de PCs por cada 100 habitantes

    Fuente: Amrica economa

    Sin computadora Con computadora

    Nmero de hogares

    Total de hogares: 27.5 millonesIncluye produccin internacional, nacional y equipos ensamblados

    A/B

    C+

    C

    D+

    D/E

    1,006,509

    124,400

    374,275

    1,214,712

    1,964,945

    1,822,067

    2,559,290

    2,191,103

    4,752,968

    11,503,291

    Figura 9. Penetracin de las computadoras en hogares

    Fuente: Elaborado por Select con datos de AMITI, CONAPO, INEGI y Select, marzo 2010

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    25/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 4

    Acceso a Internet

    Para mayo de 2010 existan 32.8 millones de usuarios23Internet en el pas, lo que representa el 29.5% respectode la poblacin total y casi la tercera parte de los poten-ciales usuarios (poblacin de seis aos o ms)24.

    Comparada con la de los principales pases lati-noamericanos, la proporcin de usuarios de Internetrespecto del total de la poblacin en Mxico fue la msbaja en 2009 y dicha condicin an persiste en 2010(ver gura 10).

    Por otra parte, los suscriptores25 de banda ancha

    va cable, inalmbrico jo e inalmbrico mvil estncreciendo a tasas importantes, predominando los sus-criptores de banda ancha va ADSL (Asymmetric DigitalSubscriber Line)26.

    En el futuro se estima que los suscriptores a Inter-net seguirn creciendo a una tasa de ms del 17% entre2011-2013; las tasas ms altas se darn en los que sesuscriben a servicios de banda ancha ja y mvil.

    Segn el estudio de Infraestructura de la AMIPCI,en 2009 la penetracin de Internet fue ms baja que

    la de PCs, ya que slo 26% de hogares contaban conInternet y las diferencias entre la penetracin de Internetpor NSE eran mayores a las de PCs; entre el NSE msalto y el ms bajo la penetracin de Internet es mayorpor 10.9 veces.

    Ms de la mitad de los hogares sin PCs o sin Inter-net, no han adquirido o contratado el acceso por faltade recursos econmicos y casi una cuarta parte porqueopina que no necesitan PCs o Internet (ver gura 11).

    Venezuela

    Mxico

    Colombia

    Chile

    Brasil

    Argentina

    31%

    28%

    42%

    34%

    40%

    30%

    Figura 10. Usuarios de Internet vs. poblacin total

    Fuente: Select, noviembre 2010

    Los suscriptores de bandaancha estn creciendo

    a tasas importantes:Mxico se ha convertidoen uno de los cuatro

    pases, miembros de laOCDE, con las mayorestasas de crecimiento.

    En 2009 slo 26% dehogares contaban conInternet y las diferenciasentre la penetracin deInternet por NSE eranmayores a las de PCs;entre el NSE ms alto y elms bajo la penetracinde Internet es mayor por10.9 veces.

    Figura 11. Limitantes para disponer de TIC en los hogares, 2010(hogares con computadoras sin Internet)

    Fuente: INEGI, Encuesta nacional sobre disponibilidad y uso de las TIC en hogares, 2010.

    Falta de recursoseconmicos

    No saben usarlo

    No lo necesitan

    No les interesa odesconocen su utilidad

    Equipo insuficiente

    Otra

    59.5%

    10.9%

    5.0%

    27.0%

    19.3%

    26.0%

    Ms de la mitad de loshogares sin PCs o sinInternet, no han adquiridoo contratado el acceso

    por falta de recursoseconmicos y casi unacuarta parte opina que nolos necesitan.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    26/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 5

    Banda ancha

    En Mxico existe una gran ventana de oportunidad parahacer crecer la penetracin de la banda ancha y diver-sicacin de servicios respecto de la penetracin en losotros pases de la OCDE (ver gura 12).

    La industria de las TIC promueve la convergenciaen la prestacin de los servicios, donde todos los conce-sionarios puedan proveer todos aquellos servicios quele sean tcnica y legalmente factibles, como una formade aumentar la penetracin de la banda ancha.

    Figura 12. Suscriptores de banda ancha OCDE

    OCDE suscriptores de banda ancha por tecnologa por cada 100 habitantes, julio 2009

    Otros Fibra / LAN Cable DSL40

    35

    30

    25

    20

    15

    10

    5

    0

    Promedio OCDE

    PasesBajos

    Dinamarca

    Noruega

    Suiza

    Corea

    Islandia

    Suecia

    Luxemburgo

    Finlandia

    Canad

    Alemania

    Francia

    ReinoUnido

    Blgica

    EstadosUnidos

    Australia

    Japn

    NuevaZelanda

    Austria

    Irlanda

    Espaa

    Italia

    Rep.Checa

    Portugal

    Grecia

    Hungra

    Rep.Eslovaca

    Polonia

    Turqua

    Mxico

    Otros Fibra / LAN Cable DSL

    Promedio OCDE

    Fuente: OCDE

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    27/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 6

    Uso del Internet

    Un estudio de AMIPCI identic el comportamiento delos usuarios en la Red27. De acuerdo a l, los usos mspopulares de Internet siguen siendo correo electrnico,mensajera instantnea y descarga de msica.

    El comercio electrnico del consumidor ha veni-do creciendo de forma acelerada, pero su penetracintodava es baja; ya que slo represent el 0.3% del PIBmexicano en 2009, mientras que para otros pases la-tinoamericanos, esta proporcin uctu entre 0.52 y0.64% (ver gura 13).

    El comercio electrnicodel consumidor ha

    venido creciendo deforma acelerada, perosu penetracin todavaes baja; ya que slorepresent el 0.3% delPIB mexicano en 2009.

    Figura 13. Comercio electrnico al consumidor (B2C) como porcentaje del PIB

    Latinos madurandoB2C como % del PIB

    0.90%

    0.80%

    0.70%

    0.60%

    0.50%

    0.40%

    0.30%

    0.20%

    0.10%

    0%

    Brasil

    Chile

    Mxico

    Latinoamrica

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

    Fuente: Amrica Economa de Inteligencia

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    28/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 7

    La SIC que muchos pases estn cultivando, se distinguepor un crecimiento econmico sustentable, con empleo

    digno, cohesin social y respeto al medio ambiente.Una sociedad se caracteriza justamente porque

    todas las redes productivas y sociales estn interrela-cionadas y son habilitadas por las TIC para satisfacer lasnecesidades de salud, educacin, seguridad, gobierno ybienestar econmico (ver gura 14).

    Para identicar las acciones que promueven lacompetitividad, evaluaremos a las organizaciones mexi-canas, en tres grandes mbitos28:

    1) Madurez organizacional o adopcin de mejores

    prcticas organizacionales (AMPO).2) Capacidad TIC.3) Gestin de TIC.

    Madurez organizacional

    La madurez organizacional, medida como la AMPO, seasocia estrechamente con el desempeo de las organi-zaciones; por cada punto de mejora en las prcticas ge-renciales, gracias a los incrementos en la productividad,se obtiene 25% ms mano de obra y 65% ms capital.Lo anterior se concluy en un estudio internacional deempresas de manufactura realizado por London Schoolof Economics y McKinsey29, en el cual se evalo la adop-cin de 17 mejores prcticas.

    Tambin se reconoci que lo que distingue a los

    pases ricos de los pobres, no es el porcentaje de em-presas con un alto grado de adopcin de estas prcti-cas, sino el porcentaje de empresas que tienen un muybajo grado de adopcin. Este es el caso de Mxico, endnde casi la mitad de las empresas mostraron un gra-do de adopcin de 5 o menor (en Mxico el AMPO semidi a travs de una encuesta de autoevaluacin dela adopcin de las siete mejores prcticas descritas enel anexo 3, en una escala de 1 a 10). En consecuenciael promedio de madurez organizacional de Mxico se

    evalo abajo de 6, en niveles similares a los de pasescon ndices de pobreza elevados como China e India.

    Esto demuestra hasta qu grado una sociedaddescansa en organizaciones que abrazan los valores ylas prcticas que liberan la creatividad del individuo y lacolaboracin social (ver gura 15).

    El grado de adopcin de estas prcticas en Mxi-co en las empresas es superior en comparacin conlas organizaciones de gobierno, salud y educacin. Sin

    5. Competitividad de organizaciones

    Lo que distingue alos pases ricos de

    los pobres, no es elporcentaje de empresascon un alto grado deadopcin de las mejores

    prcticas de gestinorganizacional, sino el

    porcentaje de empresasque tienen un muy bajo

    grado de adopcin,y ese es el caso deMxico.

    Figura 14. Sociedad de la innovacin y el conocimiento

    Organizaciones centradas en el cliente

    Lderes transparentes con visin de largo plazo

    Personascomprometidasycapacitadas

    quetrabajanenequ

    ipo

    Organizacionesflexib

    les,

    esbeltasycreativa

    s

    E-negociosE-gobierno

    E-saludE-aprendizaje

    Ciudadano Consumidor

    Estudiante DerechoHabiente

    PERSONA

    INNOVACIN

    PROMOCIN

    I y D Adopcin

    Fuente: Select, noviembre 2010.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    29/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 8

    embargo, en promedio todas tienen niveles muy bajosrespecto del promedio de pases avanzados, sobre todoen el caso de las prcticas asociadas al talento, talescomo la gestin de capital humano, la colaboracin y lacompensacin por resultados. Las prcticas que regis-traron un nivel relativamente ms alto fueron las de go-bernabilidad y transparencia, tanto en organizacionesprivadas como pblicas.

    La falta de madurez organizacional se detect en

    empresas de todos tamaos; existen PYMES muy ma-duras y empresas grandes inmaduras. Sin embargo, lasdiferencias en la AMPO promedio son sustanciales, en-tre empresas de diferentes tamaos: las PYMES registra-ron un promedio apenas superior a 5 y las corporativassuperior a 7. En el caso de las PYMES, el monitoreo deldesempeo y la gestin del capital humano destacaroncomo las prcticas ms rezagadas (ver gura 16).

    Figura 15. Mejores prcticas organizacionales en el mundo

    Figura 16. Adopcin de mejores prcticas en PYMES vs.corporativos

    PyME Corporativo

    Capital Humano

    Colaboracin

    CompensacinGobernabilidad

    Innovacin

    Monitoreo

    Capacidades TIC

    7.7

    7.4

    7.2

    8.3

    6.9

    7.5

    6.75.3

    4.6

    5.5

    5.1 5.0

    5.0

    4.8

    Fuente: Select: noviembre 2010

    *Datos ajustados a la escala de 1 a10 por Select de ;a encuesta de LSEy Mckinsey a 4,000 manufacturerasmedianas (con una mediana de 250empleados)

    Fuente: Elaborado por Select deBloom, Dorgan, Dowdy y VaanReenen (2007)

    Fuente: En TIC: Taller de arquitecturapara organizaciones de alto desem-peo, noviembre 2010, Select

    47%

    45%

    7%

    Internacional* Mxico** P romedio: 5.62

    Grado de adopcin (AMPO) N=1.060

    1er.Grupo

    2do.Grupo

    3er.Grupo

    6.56

    6.32

    6.30

    6.30

    6.00

    5.96

    5.96

    5.76

    5.46

    5.30

    5.24

    5.24

    EUA

    Suecia

    Japn

    Alemania

    Reino Unido

    Francia

    Italia

    Polonia

    Portugal

    Grecia

    China

    India

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    Hay diferencias entre pases.. . . . .pero son mayores dentro de ellos.

    El % deorganizaciones concalificaciones bajas

    explica a pases

    rezagados

    El % deorganizaciones concalificaciones altas

    no es muy diferente

    entre los pases

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    30/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 2 9

    Capacidad TIC

    La capacidad TIC forma parte de las siete mejores prc-ticas evaluadas por el estudio mexicano y se calic atravs de una encuesta que identic, no la adopcinde las TIC, sino su aprovechamiento para articular pro-cesos y datos del negocio en siete mbitos. Esta arti-culacin se logra cuando se estandarizan no slo losprocesos, sino tambin los datos, antes de integrarlosy automatizarlos. Un aspecto crucial de esta evaluacines que no se integran los procesos de negocio si no seestandarizan los datos y se controla su calidad30.

    La capacidad TIC fue particularmente baja en or-ganizaciones de gobierno, salud y educacin, aunqueen empresas no fue alta. Es evidente que los procesosy los datos ms articulados han sido los de nanzas yadministracin, sobre todo en empresas, lo que es re-sultado de la difusin de las aplicaciones integradas deplaneacin de recursos ERPs31 o GRPs32 (ver gura 17).

    En el otro extremo, los menos articulados con TICfueron los procesos y datos asociados al desarrollo deproductos y servicios, y a la cadena de valor extendida,

    tales como abastecimiento, ventas y distribucin, y mer-cadotecnia; lo que tiene que ver con la baja penetracindel comercio y el gobierno electrnico, tanto entre or-ganizaciones como para el consumidor o el ciudada-no. El resto de los procesos de negocio (produccin yoperaciones, y planeacin y colaboracin) se ubic enniveles de adopcin intermedios respecto de los ante-riormente sealados (ver gura 18).

    La capacidad TICforma parte de las sietemejores prcticas de

    gestin organizacionaly consiste no sloen la adopcin delas TIC, sino en suaprovechamiento paraarticular procesos ydatos.

    Figura 17. Capacidades TIC en empresas vs. gobierno, salud yeducacin

    Fuente: Select: noviembre 2010

    Empresas Gobierno, salud y educacin

    Desarrollo

    Finanzas yadministracin

    MercadotecniaPlaneacin ycolaboracin

    Produccin yoperaciones

    Ventas ydistribucin

    Abastecimiento7.0

    6.5

    6.0

    5.5

    5.04.5

    4.0

    Figura 18. Capacidad TIC en PYMES vs. corporativos

    PyME Corporativo

    Desarrollo

    Finanzas yadministracin

    MercadotecniaPlaneacin ycolaboracin

    Produccin yoperaciones

    Ventas ydistribucin

    Abastecimiento8.5

    7.5

    6.5

    5.5

    4.5

    3.5

    2.5

    Fuente: Select: noviembre 2010

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    31/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 0

    Las anteriores son conclusiones muy importantes,ya que el comercio y el gobierno electrnico no sern

    una realidad extendida mientras las organizaciones noestandaricen sus procesos y datos, y los integren; sinesta integracin, los sitios web no slo ofrecen una ex-periencia tortuosa al ciudadano y al consumidor (lo queparece ser el caso ms comn en nuestro pas), sino queobtienen un retorno de inversin ms bajo.

    Los corporativos estudiados registraron capacida-des TIC superiores a 7.5 en todos los procesos y datosdel negocio; donde abastecimiento, ventas y distribu-cin, y mercadotecnia tuvieron las capacidades ms ba-

    jas. En contraste, las PYMES reportaron capacidades noslo bajas sino muy heterogneas; por un lado produc-cin y operaciones, as como nanzas y administracinno se ubicaron muy lejos de los corporativos, por otro,el resto de los procesos cont con una capacidad TICmuy baja, sobre todo desarrollo, planeacin y colabo-racin (gura 18).

    Gestin TIC

    El aprovechamiento de las TIC depende de la adopcinde prcticas para gestin de servicios TIC, como lasde ITIL33, y de prcticas para gestin de proyectos TIC,como las de PMI34; slo una minora de organizacionespblicas y privadas se ubicaron en niveles altos de ma-durez en la adopcin de estas prcticas (ver gura 19).

    No obstante, el Gobierno Federal se ha destacadopor la promocin de estas prcticas, que son esencia-les para contratar outsourcing y servicios administrados,desde los primeros proyectos de SHCP, SAT, Enciclome-

    dia y el Decreto de Austeridad, hasta el recin publicadoManual Administrativo de Aplicacin General en Mate-ria de Tecnologas de Informacin y Comunicaciones(MAAGTIC).

    El acceso a TIC en organizaciones de gobierno,educacin y empresas de ms de 250 empleados es ge-neralizado (100% de las organizaciones contaban conpor lo menos una PC); en contraste con las empresasde menos de 250 empleados, en las que slo el 37%cuenta con acceso a PCs (ver gura 20).

    Las brechas ms importantes de acceso se pre-sentaron en organizaciones de salud y en empresas demenos de 250 empleados; sobre todo en aqullas dedi-cadas al comercio y en menor grado, a la industria y losservicios (ver gura 21).

    El comercio y elgobierno electrnicono sern una realidadextendida mientraslas organizacionesno estandaricen sus

    procesos y datos, y losintegren.

    Las PYMES no sloreportaron capacidades

    bajas, sino muyheterogneas.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    32/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 1

    Figura 19. Mejores prcticas para la gestin de ser vicios TI

    n=205

    4

    3

    2

    1

    16%

    46%

    32%

    6%

    Nuestra organizacin cuenta con un responsable de la gestin de ser vi-

    cios TIC y ya hemos capacitado y habilitado a todo el personal quecuenta con experiencia para optimizar la calidad y niveles de servicio, enfuncin de las necesidades de la organizacin.

    Nuestra organizacin cuenta con un responsable de la gestin de ser vi-cios TIC y estamos capacitando y habilitando a todo el personal y losprocesos ms crticos han comenzado a ser monitoreados.

    Contamos con algunas personas capacitadas y herramientas para definir,mapear, simular y documentar los procesos y servicios TIC, pero se usande manera muy puntual y limitada.

    No contamos con personal capacitado, ni herramientas para administrarlos procesos y servicios TIC; se realizan de manera causista y los proble-

    mas se resuelven gracias al sacrificio de personas clave.Fuente: Select: noviembre 2010

    Figura 20. Acceso a TIC para diferentes tamaos de empresas y sectores

    Total: 4,098,148

    Educacin

    Gobierno

    Ms de 1,000 empleados

    250 - 1,000 empleados

    1 - 250 empleados

    Empresas usuarias Empresas no usuarias

    63%37%

    100%

    100%

    100%

    100%

    58%42%

    Fuente: Select, noviembre 2010

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    33/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 2

    Por otro lado, los sectores de gobierno, salud yeducacin, contaron con menor gasto en TIC por em-

    pleado de ocina, comparados con las empresas. Den-tro de las empresas los sectores de servicios e industriaregistraron el mayor gasto en TIC por empleado de o-cina y el de comercio, el menor.

    Las empresas de ms de 1,000 empleados conta-ron con un gasto en TIC por empleado de ocina muysuperior al del resto; una proporcin de 3.6 veces msalto que el promedio.

    Por ltimo, las regiones ms intensivas en el uso deTIC fueron el Norte, el Valle de Mxico y el Pacco; y las

    ms rezagadas, el centro y el sur-este (ver gura 22).

    Figura 21. Acceso a TIC para diferentes sectores econmicos

    Total: 4,098,148

    Servicios

    Salud

    Industria

    Gobierno

    Educacin

    Comercio

    100%

    Empresas usuarias Empresas no usuarias

    82%18%

    100%

    58%42%

    56%44%

    47%53%

    40%60%

    Fuente: Select, noviembre 2010

    Figura 22. Gasto TI por empleado de ocina para diferentestamaos de empresas y otros sectores (dlares)

    1 - 250 empleados

    251 - 1,000empleados

    Ms de 1,000empleados

    Educacin

    Gobierno

    Promedio

    $533

    $739$548

    $60

    $2,650

    $711

    ,

    Fuente: Select: noviembre 2010

    Las regiones msintensivas en el uso de

    TIC fueron el Norte,el Valle de Mxico yel Pacco; y las msrezagadas, el centro

    y el sur-este.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    34/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 3

    Existe una gran oportunidad para el desarrollo de una in-dustria TIC de alto valor agregado que contribuya al de-

    sarrollo de la SIC en Mxico y que genere exportaciones.Entre 2003 y 2009, el mercado de TIC mundial cre-

    ci a una tasa anual compuesta de 6.75%, llegando aser de $3,518 billones de USD en 2009. Para el perodo2010-2013 se espera que crezca a una tasa compuesta7.4%, particularmente dinamizado por el crecimientode software y servicios de TI (ver gura 23).

    Oportunidades en el mercado mexicano

    En Mxico, el mercado de las TIC representa slo 3.9%del PIB, muy por debajo de las proporciones registra-das, no slo en pases desarrollados. sino en los pasesBRIC (ver gura 24).

    Para el perodo 2010-2013 el mercado de las TIC enMxico se espera que crezca a una tasa compuesta del

    6.51% por debajo del promedio mundial (ver gura 25).Tecnologas de la informacin

    Los ingresos por servicios de telecomunicaciones yequipo predominan en la composicin del mercadomexicano de TIC, al igual que otros pases emergentesy en contraste con los pases desarrollados, en donde elsoftware y los servicios TI tienen una ms relevante par-ticipacin que la que tienen en Mxico (ver gura 26).

    El rezago de los segmentos de software y servi-cios TI denota oportunidades, por ello pueden ser lossegmentos de mayor crecimiento. Sin embargo, estasoportunidades podrn cristalizarse en la medida en que

    6. Competitividad de la industria TIC

    El rezago de lossegmentos de software

    y servicios TI denotaoportunidades; estasoportunidades podrncristalizarse en lamedida en que se

    puedan penetrar lossegmentos de menorcapacidad de compramediante los serviciosen la nube.

    Cifras en MMUSD

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* 2013*$2,377 $2,686 $2,897 $3,129 $3,343 $3,626 $3,518 $3,780 $4,108 $4,406 $4,683

    56.2% 56.1% 55.9% 56.2% 56.4% 58.0% 58.3% 58.8% 58.5% 58.4% 58.3%

    22.1%21.9% 21.8%

    21.5%21.3%

    20.5% 20.3%20.3%

    20.5%20.7%

    20.7%

    8.4%8.6%

    8.7%8.8%

    8.8%8.6% 8.7%

    8.6% 8.7%

    8.7%8.8%

    13.3%13.4%

    13.5%13.5%

    13.5% 12.9% 12.7%12.3%

    %2.2112.2%

    12.3% T CCA 03-09 T CCA 10-13

    Equipo 5.86% 7.39%

    Software 7.35% 8.02%Servicios 5.26% 8.08%

    Telecom 7.43% 7.08%

    TOTAL 8.75% 7.40%

    Figura 23. Mercado mundial de TIC

    Fuente: Select con datos de WITSA, noviembre 2010* Proyectado

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    35/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 4

    Figura 24. Proporcin gasto TIC vs. PIB, 2009

    Fuente: WITSA, Select, agosto 2010

    Gasto TIC vs PIB

    EstadosUnidos

    Japn

    Alemania

    Reino

    Unido

    Francia

    Italia

    C

    anad

    Corea

    Espaa

    Australia

    H

    olanda

    China

    Brasil

    India

    Rusia

    Mxico

    Top 10 pases BRECs + Mxico

    7.0% 6.5%

    5.6%

    7.3%

    5.3%4.8%

    6.9%

    8.2%

    5.2%

    6.4% 7.1%

    5.8%

    4.8%4.3%

    3.9%

    4.8%

    Figura 25. Mercado TIC en Mxico

    Fuente: Select, noviembre 2010* Proyectado

    Cifras en MUSD

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* 2013*$24,401 $27,665 $32,052 $35,667 $38,471 $39,435 $33,235 $37,256 $41,523 $42,494 $45,016

    65.0% 66.8% 69.0% 66.8% 68.6% 67.0% 66.5% 65.0% 64.3% 62.4% 61.0%

    8.7%8.2%

    7.3%7.4%

    8.4% 8.3%

    9.1%

    9.8%

    10.4% 10.7% 11.0%

    2.7%

    2.6%

    2.5%2.9%

    3.2% 3.4%

    3.6%

    3.6%

    3.7% 4.2%4.4%

    23.6%

    22.3%

    21.1%

    22.8%19.9% 21.2%

    20.7%

    21.5%

    21.6% 22.7%23.5%

    31-01ACCT90-30ACCT

    Equipo 3.02% 9.69%Software 10.43% 13.78%Servicios 6.20% 10.71%

    Telecom 5.69% 4.29%

    TOTAL 5.28% 6.51%

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    36/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 5

    Figura 26. Segmentacin del mercado TIC mundial, 2010

    Fuente: Select, Modelo de la demanda TIC, mayo 2010

    Software Servicios Equipo Telecom

    EstadosUn

    idos

    Ja

    pn

    Alem

    ania

    ReinoUnido

    Fra

    ncia

    Italia

    Can

    ad

    Corea

    Esp

    aa

    Aust

    ralia

    Hola

    nda

    China

    B

    rasil

    India

    R

    usia

    M

    xico

    Top 10 pases BRECs + Mxico

    12%

    32%

    12%

    44%

    4%

    20%

    14%

    62%

    11%

    23%

    16%

    51%

    13%

    32%

    17%

    38%

    11%

    29%

    15%

    45%

    10%

    22%

    15%

    54%

    10%

    22%

    12%

    56%

    3%10%

    10%

    76%

    12%

    15%

    16%

    57%

    7%

    17%

    14%

    62%

    16%

    21%

    13%

    50%

    4%7%

    9%

    79%

    3%8%

    10%

    79%

    3%7%

    12%

    79%

    7%

    10%

    16%

    68%

    4%9%

    23%

    65%

    Total TIC mundial $3,780 MMUSD

    $1,058 $348 $199 $169 $146 $104 $99 $ 80 $73 $55 $53 $383 $100 $79 $56 $38

    Figura 27. Personal especializado en TIC en Mxico

    Empresas786,88381%

    Gobierno97,19710%

    Industria TIC90,0009%

    Empleados TIC: 974,080

    Fuente: Select, Modelo de la demanda TIC, mayo 2010

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    37/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 6

    la info-estructura se convierta en un servicio adminis-trado remoto y que se puedan penetrar los segmentos

    de menor capacidad de compra mediante los serviciosen la nube35.

    Las oportunidades de mayor rentabilidad en el fu-turo sern productos y servicios ms sencillos, modula-res, accesibles y giles, que ayuden no slo a reducir lacomplejidad y costo de las redes corporativas, sino quetambin penetren el difcil universo de las PYMES.

    Una parte crucial de la oportunidad de softwarey servicios se encuentra cautiva al interior de las orga-nizaciones usuarias en sus departamentos de TIC; este

    mercado cautivo represent cerca del 25% adicional delmercado de TIC en Mxico en 200936.Este potencial ofrece oportunidades para la externa-

    lizacin de los servicios, incluyendo el desarrollo de soft-ware a la medida y de servicios administrados privados.

    Este potencial para externalizar software y servicios,es evidente al reconocer que del milln de especialistasen TIC, 81% laboran en departamentos internos de TICen empresas, 10% en departamentos TIC internos degobierno y slo 9% en la industria TIC. Lgicamente,

    estos departamentos internos deben ser consideradoscomo parte de la industria TIC, aunque se trate de unaoferta cautiva (ver gura 27).

    Telecomunicaciones

    Los servicios de telecomunicaciones se han transforma-do radicalmente en los ltimos quince aos, tanto enMxico, como en el mundo (ver gura 28), migrandoprimero de la simple comunicacin de voz a datos, lue-go a video y actualmente a comunicaciones multimedia,principalmente va Internet de banda ancha, tanto enservicio jo como mvil, y accesibles desde una ampliagama de dispositivos terminales.

    Sin embargo, la falta de competencia limita la in-novacin tecnolgica en la provisin de servicios con-

    vergentes, el desarrollo eciente de la industria, la diver-sidad y mejores tarifas.Por un lado, los servicios mviles no slo han re-

    emplazado a los jos, sino que se han expandido fe-nomenalmente gracias a la penetracin de los estratosmasivos de bajos ingresos. Esto ha convertido al servi-cio mvil (celular) en la punta de lanza para llevar todotipo de servicios a estos mercados masivos (comunica-ciones, comercio electrnico, entretenimiento, produc-tividad personal, servicios nancieros, servicios guber-

    namentales, etc.).Por otro lado, est la expansin de los servicios deInternet y datos, donde el crecimiento de la banda an-cha es el motor de la convergencia y la fusin de todotipo de nuevos servicios convergentes jos-mviles, decolaboracin y de comunicaciones unicadas.

    Las oportunidades demayor rentabilidad en elfuturo sern productos

    y servicios ms sencillos,modulares, accesibles

    y giles, que penetrenel difcil universo de lasPYMES.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    38/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 7

    Figura 28. Mercado de servicios de telecomunicaciones en Mxico

    Cifras en MUSD

    2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010* 2011* 2012* 2013*$15,868 $18,487 $22,119 $23,832 $26,392 $26,436 $22,215 $24,991 $27,283 $25,148 $26,224

    38.2%

    47.8%

    1.3%10.0%

    2.7%

    TCCA 03-09 TCCA 10-13

    Internet dial up 32.1% 13.5%

    Datos 3.1% 4.2%

    Internet banda ancha 40.1% 12.2%

    Telefona fija 4.15% 13.74%

    Mvil 13.18% 4.58%

    TOTAL 5.7% 1.6%45.6%

    41.2%

    2.0%9.0%2.2%

    48.1%

    38.5%

    2.7%

    9.3%

    1.4%

    49.6%

    35.6%

    3.5%

    10.1%

    1.1%

    53.0%

    32.1%

    4.4%

    9.9%

    0.6%

    56.0%

    29.5%

    5.7%

    8.3%

    0.4%

    57.6%

    26.6%

    7.0%

    8.6%

    0.2%

    60.2%

    23.0%

    8.5%

    8.0%

    0.1%

    61.8%

    19.9%

    9.8%

    8.4%

    0.1%

    63.8%

    16.9%

    10.7%

    8.4%

    0.1%

    65.7%

    14.1%

    11.5%

    8.7%

    0.1%

    Fuente: Select, noviembre 2010* Proyectado

    Figura 29 Inversin en infraestructura: Mxico en perspectiva internacional

    450

    400

    350

    300

    250

    200

    150

    100

    50

    0

    Islandia

    EstadosUnidos

    Irlanda

    Canad

    Luxemburgo

    Espaa

    Suecia

    Holanda

    Italia

    Grecia

    Corea

    OECD

    ReinoUnido

    Japn

    Francia

    Finlandia

    Alemania

    Hungria

    Mxico

    Turquia

    Fuente: Elaborado por CIU, con base en OCDE Communications Outlook, 2009

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    39/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 8

    Mxico presenta un rezago en la penetracin enservicios de acceso a banda ancha. Las razones de esta

    situacin se presentan tanto del lado de la oferta comodel de la demanda, y entre ellas podemos mencionar:

    1. Falta de competencia: los indicadores enMxico37 muestran la falta de competencia y el aumentode poder de mercado, en un sector altamente intensivoen capital y, por lo general, ms concentrado que losdems.

    2. Falta de infraestructura: existen varios insu-mos bsicos para el desarrollo de las redes de serviciosde telecomunicaciones, tales como espectro radioelc-

    trico, redes de acceso y transporte de banda ancha(incluidas las redes de bra oscura que permiten unaamplia capacidad de transporte del trco), emplaza-mientos para poner las acometidas de bra y las an-tenas, etc. Muchos de estos insumos son escasos enMxico y por lo tanto ms caros de lo que se puedeencontrar en otros pases. La falta de infraestructura detelecomunicaciones no slo limita los benecios al inte-rior del pas, sino que conlleva una desventaja competi-tiva con el resto del mundo, transriendo los costos de

    la misma directamente a la productividad nacional.3. Falta de apropiacin tecnolgica y accesoal conocimiento: existe una brecha de capacitacinque implica que incluso cuando las TIC estn disponi-bles, diversos sectores de la poblacin por carencia deconocimientos y habilidades digitales no son capacesde usarlas. Asimismo, la adopcin de Internet se ve li-mitada por la percepcin de la poblacin respecto ala poca relevancia que tiene en sus vidas. Se necesi-

    tan impulsar los factores que intervienen en el ciclo deadopcin de la banda ancha, con educacin y cultura

    digital, disponibilidad de computadoras en los hogaresy empresas, y desarrollo de contenidos y aplicacionesque aporten valor a la ciudadana.

    4. Falta de inversin: los dos puntos anteriores,ms la falta de una cer tidumbre jurdica y ciertas restric-ciones reglamentarias, han provocado que se reduzcanlos montos de inversin en el sector. En el comparativointernacional, respecto de la inversin anual en infraes-tructura de telecomunicaciones, Mxico resulta el penl-timo pas dentro de una lista de 31 pases de la OCDE,

    nuestros principales socios comerciales (ver gura 29).Cabe sealar que la inversin per cpita tiene queponderarse con el ingreso per cpita de cada pas, puesno es un fenmeno independiente de ste. Segn datosde la Direccin de Informacin Estadstica de Mercadosde COFETEL38, las inversiones totales de la industria delas telecomunicaciones disminuyeron en 2009, un 6.8%respecto a 2007 y un 24.3% respecto a 2008.

    Para un desarrollo ms eciente de las industriasde telecomunicaciones se requiere una convergencia

    regulatoria que no distinga por servicios, ni tecnologas,con una visin de mediano y largo plazo.5. Bajo poder de compra: la baja inversin por

    habitante es tambin consecuencia del limitado poderde compra del mercado mexicano. Si se realiza un an-lisis de conglomerados a los datos de la OCDE citadosarriba39 se distinguen grandes diferencias entre pasesdesarrollados, intermedios y en desarrollo (gura 30). Laindustria de telecomunicaciones se congura de mane-

    En Mxico, la faltade competencia entelecomunicacioneslimita la innovacintecnolgica en la

    provisin de serviciosconvergentes, eldesarrollo eciente de laindustria, la diversidad ymejores tarifas.

    La falta deinfraestructura detelecomunicaciones noslo limita los beneciosal interior del pas,sino que conlleva unadesventaja competitivacon el resto del mundo,transriendo los

    costos de la mismadirectamente a laproductividad nacional.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    40/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 3 9

    Figura 30. La relacin de facturacin por enlace e inversin por enlace son directamente proporcionales

    Fuente: Select con informacin de la OCDE, Communications Outlook 2009, septiembre.

    ra diferente en cada uno de este t ipo de pases. Un po-der de compra limitado (bajo PIB per cpita) es uno de

    los factores que explican un negocio limitado, tanto enfacturacin como en utilidades por enlace (gura 30).En consecuencia, a pesar de operar con mrgenes msaltos, los operadores de pases en desarrollo puedeninvertir menos que sus contrapartes en pases desarro-llados (como antes se seal, romper el crculo del sub-desarrollo exige polticas integrales que impulsen tantola oferta como la demanda).

    Convergencia

    Las oportunidades de mayor rentabilidad en el merca-do TIC tienen que ver con la convergencia de las tec-nologas de cmputo, electrnica y telecomunicaciones;as como de servicios, voz, datos y video, generandoservicios unicados multimedios para comunicacin,colaboracin, entretenimiento y acceso a soluciones ycontenido, de modo permanente, en cualquier lugar ycon cualquier dispositivo.

    Las oportunidades demayor rentabilidad en elmercado TIC tienen quever con la convergenciade las tecnologas decmputo, electrnica ytelecomunicaciones; ascomo de servicios, voz,datos y video.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    41/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 4 0

    Se requiere acelerarel apagn analgicode la televisin para

    liberar frecuenciasnecesarias para otrosusos interactivos, peroMxico es el pas dela OCDE que msse retrasar en laimplantacin de la TVDigital Terrestre.

    Los fabricantes decomponentes y equipoTIC ofrecieron 315,000empleos en 2009.

    El apagn analgico (transicin a la TV digital te-rrestre) ofrece oportunidades no slo respecto de la TV

    digital, sino sobre todo del uso de medios interactivos,como el Internet de alta velocidad, a travs de las fre-cuencias que se dejen de utilizar al apagar la TV anal-gica. Mxico es el pas de la OCDE que ms se retrasaren la implantacin de la TV Digital Terrestre40 (diciembrede 2021), debido a que en el resto de los pases a mstardar tendr lugar en el 2012, por lo que se requiereacelerar el apagn analgico41.

    La banda ancha ha venido a revolucionar el accesoa Internet, facilitando el intercambio de mayor informa-

    cin a mayor velocidad y habilitando el conocimiento yla cultura, a travs de: Incrementar y facilitar el acceso a la informacin

    y el conocimiento Hacer ms productivos y ecientes a los sectores

    econmicos. Fomentar y difundir la cultura Ofrecer ms y mejores servicios de gobierno a la

    ciudadana.Por ello, el crecimiento en infraestructura deber

    acelerarse en todo el pas, asegurando la atencin a lossectores poblacionales menos favorecidos, para distri-buir de manera equitativa los benecios del desarrollotecnolgico.

    En el mercado internacional

    El mercado internacional de TIC ha ofrecido y seguirofreciendo buenas oportunidades para las empresas deTIC nacionales y extranjeras establecidas en el pas; porun lado, se encuentran los fabricantes de componentesy equipo TIC, y por otro, los prestadores de servicios deTIC y de procesos de negocio, incluyendo las fbricasde software a la medida, as como los centros de servi-cios compartidos que atienden las necesidades interna-cionales de empresas usuarias.

    Oportunidades para fabricantes de componentes yequipo TIC

    Este sector es de los principales exportadores delpas; en 2009 export ms de 56 mil millones de d-lares, registr 1,650 millones USD inversin extranjeradirecta y empleo a 315,000 personas42.

    Los ensambladores (contract manufacturers) sonuno de los segmentos ms importantes de esta indus-tria, mismos que despus de haber sido afectados porla entrada de China a la OMC43 en el 2000, han logrado

    reposicionarse enfocndose en la manufactura exible(ensamble de lotes pequeos y alta variabilidad parasurtir gilmente bajo demanda).

    Otro segmento creciente es el de los centros dediseo electrnico de circuitos y equipos, as como dermware, surgido desde hace ms de 25 aos y que hacrecido mucho en aos recientes; en la actualidad elnmero de ingenieros contratados sobrepasa los 700,solamente en Jalisco.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    42/77

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    43/77

    AD N seccinii | Evaluacin de la competitividad 4 2

    Figura 31. Evaluacin de las ventajas para servicios TIC y procesos de negocio de pases latinoamericanos

    Muy pobre

    Pobre

    Bueno

    Muy bueno

    Excelente

    Atributos en queMxico alcanzala mxima calificacindel grupo

    Argentina

    Brasil

    Chile

    CostaRica

    Mxico

    Uruguay

    Lenguaje

    Apoyo del gobierno

    Labor pool

    InfraestructuraSistema educativo

    Costos

    Entorno poltico y econmico

    Compatibilidad de cultura

    Madurez global y legal

    Seguridad y privacidad de datos / IP

    Fuente: Business Process Outsourcing

    como nunca lo haban hecho, gracias a la liberacin delos mercados, al avance de las telecomunicaciones y a

    los servicios en la nube.Estos centros cautivos de los usuarios nales sonestrategias para reducir costos y mejorar la ecienciade procesos transaccionales, tales como nmina, con-tabilidad, cuentas por pagar, contabilidad, centros dellamadas, compras de indirectos, centros de cmputo yotros. Gracias a ellos se pueden simplicar, estandarizar,consolidar y automatizar los procesos y atender desdeun centro a varias empresas o unidades de negocio.

    Cada vez ms las corporaciones globales han re-

    conocido que es muy costoso contar con equipos de

    soporte a los procesos de negocios repetidos en to-dos los pases donde tienen presencia; por ello, estn

    siguiendo estrategias para consolidar operaciones enun pas y atender sus necesidades globales, lograndoeconomas de escala y otras eciencias (centros follow-the-sun).

    Mxico ya es un polo de atraccin para estos cen-tros; Quertaro es una de las principales localidades quehan seleccionado algunos bancos para atender a susempresas en el mundo. Cuando la recuperacin econ-mica tome ms bros y se acelere el proceso de fusio-nes y adquisiciones, se abrirn las oportunidades para

    atraer la inversin en estos centros.

    Las tendencias aestablecer servicioscompartidosinternacionales se hanvigorizado como nuncalo haban hecho, graciasa la liberacin de losmercados, al avance delas telecomunicaciones

    y a los servicios en lanube, y Mxico se haconvertido ya en un

    polo de atraccin paraestos centros.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    44/77

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    45/77

    S E C C I o N I I I

    Recomendaciones depoltica pblica

    1. Prmocin de individuos yorganizaciones

    2. Desarrollo de la industria TIC

    3. Acceso y proteccin de usuarios

    4. Gobierno electrnico

    5. Telecomunicaciones

    6. Implementacin y gobernanza de las

    polticas

    7. Conclusiones

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011

    46/77

    ADN secciniii | Recomendaciones de poltica pblica 4 5

    A. Individuos

    ConceptosLa ADN debe promover todas las capacidades para com-petir y aprovechar las TIC en individuos y organizaciones,mediante planes sectoriales de competitividad con TIC (go-bierno, economa, salud, educacin, seguridad, empresas eindividuos).

    Estos planes deben ser integrales y alineados a los obje-tivos y metas de desarrollo de cada sector, con accionesque eliminen las barreras estructurales y aprovechen mslas TIC.

    Atender el factor humano es uno de los ejes principales deesta agenda. En el nuevo mundo digital, el individuo debe-r estar capacitado para usar las nuevas tecnologas en suvida personal y para competir profesionalmente.

    1. Promocin de individuos y organizaciones

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    Acciones

    Incrementar de manera determinante el porcentaje de la poblacin que tiene ac-ceso a la Red y mejorar la calidad de uso de Internet46.

    Disear e implementar el Programa Nacional de Alfabetizacin Digital, cuyo ob-jetivo ser lograr capacitar al 100% de la poblacin mayor a 6 aos con capacidadesmnimas para el uso de las TIC (apoyar la campaa nacional de inclusin digital Vas-concelos 2.0 que propone el Sistema Nacional eMxico para los estratos marginados).

    Denir el Portafolio de Capacidades que incluir los requerimientos mnimos quelos futuros trabajadores debern tener para competir en la nueva economa digital yasegurar que los planes educativos de todos los niveles se enlen a lograrlo.

    Crear el Plan Nacional de Capacitacin en Competencias Laborales y HabilidadesDigitales (PHD), con objetivos especcos para segmentos diferenciados de la poblacin:

    El ciudadano, como usuario de las TIC en la vida diaria. El empleado, aplicando las TIC con nes laborales. El profesional de las TIC, con especializacin laboral en el desarrollo a aplicacin

    de las TIC (reforzar PROSOFT y MexicoFIRST47). El responsable de organizaciones pblicas y privadas (funcionarios y empresa-

    rios), para guiar la transformacin de sus organizaciones.

    Promover el desarrollo de Centros Comunitarios Digitales para prestar servicios

    de informacin, trmites, capacitacin y alfabetizacin digital48.Garantizar la disponibilidad y uso de TIC para personas con discapacidad (cum-pliendo con las convenciones internacionales suscritas por nuestro pas).

    Garantizar que en los Centros Comunitarios Digitales, as como en escuelas o cual-quier otro sitio en el que se permita el acceso a Internet, se cuente con mecanismosque eviten la exposicin de los usuarios menores de edad a contenidos in-apropiados para su edad, tales como: violencia explcita, pornografa y cualquierotro contenido que pueda afectar su salud o integridad fsica o mental.

  • 8/6/2019 Agenda Digital Nacional 2011