agenda desde lo local desarrollo sostenible y desarrollo humano

14
  Disponible en: http://www.redalyc.org/art iculo.oa?id=45929109003  Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Pérez Archundia, Eduardo; Arenas Aréchiga, Ernesto de Jesús “Agenda desde lo Local”: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano Revista Austral de Ciencias Sociales, núm. 22, 2012, pp. 43-54 Universidad Austral de Chile Valdivia, Chile  ¿Cómo citar? Número completo Más información del artículo Página de la revista Revista Austral de Ciencias Sociales, ISSN (Versión impresa): 0717-3202 [email protected] Universidad Austral de Chile Chile www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: lucasspin

Post on 02-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Desarrollo sostenible y desarrollo humano en el espacio local. Abordaje de políticas públicas desde la perspectiva del desarrollo local

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45929109003

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Prez Archundia, Eduardo; Arenas Archiga, Ernesto de JessAgenda desde lo Local: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano

    Revista Austral de Ciencias Sociales, nm. 22, 2012, pp. 43-54Universidad Austral de Chile

    Valdivia, Chile

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista Austral de Ciencias Sociales,ISSN (Versin impresa): [email protected] Austral de ChileChile

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • 43

    Agenda desde lo Local: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano

    Eduardo PrEz archundia*ErnEsto dE JEss arEnas archiga**

    Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 43-54, 2012

    ARTCULO

    uno de los elementos ms importantes es el desarrollo humano. En este trabajo se valora la relacin entre los resultados de la Agenda desde lo Local, a partir de una muestra de municipios y sus ndices de Desarrollo Humano, marginacin y desarrollo municipal. Los resultados muestran que estos ndices QRVHFRUUHODFLRQDQVLJQLFDWLYDPHQWHFRQ ORVresultados generales de la Agenda desde lo Local, con lo cual se cuestiona la forma en que se traduce en polticas pblicas y programas de gobierno los conceptos de desarrollo humano y municipal.

    Palabras clave: agenda desde lo local, desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo municipal, marginacin.

    Abstract

    In Mexico the federal program Agenda desde lo Local was implemented to certify the good practices of municipal governments in order to contribute to local development and institutional strengthening of municipalities. For the design of this program took up the Agenda 21 which is based on the principle of sustainable development, for which one of the most important components is human development. So, in this paper we evaluate the correlation between the results of the Agenda desde lo Local of a sample of municipalities and their rates of human development, marginalization and municipal development. The results show WKDW WKHVH UDWHV GR QRW FRUUHODWH VLJQLFDQWO\with the results of the Agenda desde lo Local, therefore we can question the way it is construed into public policies and government

    Fecha recepcin 27-06-2012

    Fecha aceptacin 17-08-2012

    Agenda desde lo Local: Sustainable Development and Human Development

    * Colegio Mexiquense, A. C. Hacienda Jurica, Mz. 11, No. 212-A, Colonia Los Sauces V, Toluca, Mxico, C.P. 50210. E-mail: [email protected]

    ** Colegio Mexiquense, A. C. Miguel Hidalgo 426-21, Colonia San Buenaventura, Toluca, Mxico, C. P. 50110. E-mail: [email protected].

    Resumen

    En Mxico se implement el programa federal $JHQGD GHVGH OR /RFDO SDUD FHUWLFDU ODVbuenas prcticas de los gobiernos municipales FRQ OD QDOLGDG GH FRDG\XYDU DO GHVDUUROORlocal y al fortalecimiento institucional de los Ayuntamientos. Para el diseo de este programa se retom la Agenda 21, que se fundamenta en el principio de desarrollo sostenible, donde

  • 44

    programs the concepts of human and municipal development.

    Key words: agenda desde lo local, sustainable development, human development, municipal development, marginalization.

    Introduccin

    Por su debilidad endmica, el municipio mexicano ha sido intensamente el centro de los anlisis y preocupaciones de estudiosos y polticos. Estudios de caso, anlisis comparados, investigaciones sectoriales y, en suma, todo tipo de iniciativas gubernamentales han puesto sobre la mesa la relevancia de los gobiernos locales como piedra de toque de cualquier esfuerzo para promover el desarrollo integral de las comunas, la conquista de mejores niveles de calidad de vida y an la posibilidad de elevar la competitividad mexicana de cara al mundo global de nuestros das. El municipio mexicano no termina de madurar y modernizarse institucionalmente para cumplir con las expectativas previstas en los diferentes ordenamientos legales. Los municipios metropolitanos, y otros mayores, han transitado hacia la modernidad tanto por decisin propia como por exigencia ciudadana, a veces con ejemplos notables de innovacin y calidad; pero la mayora presenta padecimientos crnicos, como politizacin excesiva de sus funciones administrativas, baja capacidad recaudatoria, ausencia de procedimientos giles y transparentes para la gestin y otorgamiento de servicios, permisos y licencias y, sobre todo, una notable inmovilidad para planear su futuro con imaginacin y capacidad realizadora.

    De ah que el Gobierno Federal, a travs del Instituto Nacional para el Federalismo (INAFED), cre el Programa Agenda desde lo Local como un instrumento que coadyuva al fortalecimiento municipal, a partir de una metodologa que, en primera instancia, le aporta elementos a los ayuntamientos para realizar un autodiagnstico TXHOHVSHUPLWDLGHQWLFDUiUHDVGHRSRUWXQLGDGpara luego implantar programas de mejora continua. En un siguiente paso, se realiza una YHULFDFLyQ GHO DXWRGLDJQyVWLFR SDUD FRWHMDUla coherencia entre el mismo y las evidencias documentales con que cuenta el ayuntamiento involucrado.

    El Colegio Mexiquense A. C. particip como ,QVWDQFLD9HULFDGRUDHQHODxR(QHVWHartculo analizamos las relaciones entre los resultados obtenidos de dicha XGTKECEKPy los ndices de marginalidad, desarrollo humano y desarrollo municipal, para demostrar que los gobiernos locales con un desarrollo institucional inmaduro son una de las causas del atraso de nuestras comunidades. En la primera parte del trabajo se hace una revisin de la metodologa de la Agenda desde lo Local, as como de su referente conceptual, que es la nocin del Desarrollo Sostenible propuesto por la Organizacin de las Naciones Unidas. En la segunda parte se explica el procedimiento estadstico utilizado para correlacionar los UHVXOWDGRVGHODYHULFDFLyQHQPXQLFLSLRVGHOEstado de Mxico y tres ndices: de Marginacin, de Desarrollo Humano y de Desarrollo Municipal. Finalmente, se muestran los resultados de las correlaciones para dar pie a su anlisis desde el referente conceptual principal, el desarrollo sostenible y los referentes pragmticos de las administraciones municipales.

    Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 43-54, 2012

  • 45

    Agenda desde lo Local: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano

    Elementos conceptuales

    En Mxico, el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal retoma la Agenda 21 de la Organizacin de las Naciones Unidas para elaborar el programa Agenda desde lo Local, que consiste en XQDPHWRGRORJtD SDUD FHUWLFDU OD FDOLGDG GHOdesempeo de las administraciones municipales mediante la medicin del cumplimiento de sus funciones y responsabilidades en torno a cuatro cuadrantes: desarrollo institucional, desarrollo econmico, desarrollo social y desarrollo ambiental. En cada cuadrante se encuentran a su vez distintos indicadores de desempeo FRQ SDUiPHWURV TXH HVSHFLFDQ HO WLSR GHevidencia que se debe recabar. El espritu de la Agenda desde lo Local es que los municipios LGHQWLTXHQ ODV iUHDV GH RSRUWXQLGDG SDUDmejorar su gestin. Esta metodologa no HYDO~DQLFDOLFD ORTXHSUHWHQGHHVFHUWLFDUaquellos municipios que estn cumpliendo con un estndar mnimo de buenas prcticas institucionales. Por va de la Red Interamericana de Alto Nivel sobre Descentralizacin, Gobierno Local y Participacin Ciudadana (RIAD) y otras instancias, este programa se ha probado en el mbito internacional, aplicndose en gobiernos locales de Centro y Sur de Amrica, as como en Rusia, Egipto y Afganistn, entre otros.

    La implementacin del programa consta de cuatro etapas:

    2TKOGTC'VCRC. Inicia con un cuestionario que se hacen los gobiernos municipales llamado $XWRGLDJQyVWLFR TXH HQ OD YHUVLyQ FRQVWDEDGHSUHJXQWDVSDUiPHWURVVREUH39 temas (indicadores). Las respuestas se basan en un sistema de semforo, que asigna el color verde a las prcticas mnimamente

    aceptables, amarillo a las prcticas por debajo de lo aceptable y rojo a las prcticas municipales inaceptables.

    5GIWPFC 'VCRC /D 9HULFDFLyQ FRQVLVWH HQconstatar que el autodiagnstico elaborado por el municipio corresponde con las evidencias documentales que presenta. Este trabajo lo realiza una institucin de enseanza superior, cuyos estudiantes y maestros se trasladan al municipio para observar dicha documentacin. Es aqu donde se inserta la participacin del Colegio Mexiquense, A. C. como instancia YHULFDGRUD LQVWLWXFLyQ GH OD TXH IRUPDPRVparte los autores de este trabajo y gracias a lo cual se tuvo acceso a los resultados en el (VWDGRGH0p[LFRGHOSURJUDPD

    6GTEGTC 'VCRC. De los resultados de la 8GTKECEKP se conoce cuntos indicadores verdes obtuvo el municipio.

    %WCTVC 'VCRC. Los Resultados de las YHULFDFLRQHVVRQH[SXHVWRVHQOD5HG6,*/2(Sistema de Informacin de los Gobiernos Locales), al cual accede el Consejo Nacional desde lo local y otorga a los municipios SDUWLFLSDQWHVXQ&HUWLFDGRSRUFDGDLQGLFDGRUverde alcanzado.

    A los municipios que logran obtener los 39 indicadores en verde se les otorga, adems, el Premio Nacional al Desarrollo Municipal. Con este programa se espera que no slo aquellos municipios que obtengan el Premio Nacional evolucionen, sino todos los que participan en la Agenda desde lo Local. Este inters por promover el fortalecimiento de los municipios por parte del gobierno federal, se complementa con el de instituciones acadmicas, como el Centro de Investigacin y Docencia Econmicas, A. C.,

  • Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 43-54, 2012

    TXH GHVGH KD OOHYDGR D FDER HO 3UHPLRde Gobierno y Gestin Local, el cual tiene entre sus propsitos constituir una ventana hacia las polticas pblicas de los gobiernos municipales de Mxico, que posibilite el aprendizaje e intercambio de experiencias. Con la entrega de este premio se ha podido constatar un amplio espectro de prcticas de gobierno ingeniosas, bien diseadas, innovadoras y de gran SDUWLFLSDFLyQSHVHDODVOLPLWDFLRQHVQDQFLHUDVy tcnicas que existen en los ayuntamientos *XLOOpQ\5RMR

    Si los gobiernos locales se preocupan por impulsar la mejora continua de la calidad de vida de los ciudadanos mediante su propio fortalecimiento como rganos gestores, aumenta su capacidad para impulsar la planeacin estratgica local. Ahora bien, si se HVSHUDTXHXQPXQLFLSLRTXHLQQRYD\FHUWLFDsu actuar gubernamental se convierta en una DGPLQLVWUDFLyQ ORFDO PiV HFLHQWH VH GHEHrevisar el origen conceptual de programas como los antes mencionados para vislumbrar el eje sobre el que giran, para as comprender ORV QHV TXH SUHWHQGHQ DOFDQ]DU 3DUD HOcaso de la Agenda desde lo Local, la Agenda 21 Local funge como fuente de inspiracin y se fundamenta en el concepto de Desarrollo Sostenible.

    Desde 1992, la Organizacin de las Naciones Unidas ha sealado al gobierno local como un importante factor para conducir a las ciudades hacia el Desarrollo Sostenible de forma integral. Los municipios deben integrar las cuestiones econmicas, sociales y ambientales en la formulacin de planes y que la ciudadana participe en la toma de decisiones (Garca (O'HVDUUROOR6RVWHQLEOHSUHWHQGHFUHDUun modelo econmico capaz de generar riqueza

    y bienestar, al tiempo que promueva la cohesin social e impida la destruccin de la naturaleza. Este modelo considera los problemas que en el largo plazo pudieran provocar las acciones presentes, no solo desde la ptica ambiental sino tambin en lo referido al impacto econmico \VRFLDOVREUHODVFRPXQLGDGHV9LOOHJDVDe ah que hablar de Desarrollo Sostenible exige dirigir la atencin sobre el Desarrollo Humano, entendindolo como un indicador del efecto provocado por la evolucin de las administraciones municipales sobre la calidad de vida de los ciudadanos. Cabe sealar que no se quiere reducir el Desarrollo Sostenible a las mediciones del Desarrollo Humano; lo que pretende este trabajo es analizar la relacin que existe entre los resultados obtenidos por los municipios en un programa que se fundamente en la promocin del desarrollo sostenible \ HVSHFtFDPHQWH HQ ORV LQGLFDGRUHV GHdesarrollo humano, donde se esperara HQFRQWUDU HO UHHMR GH OD LPSOHPHQWDFLyQ GHdicho modelo.

    El Desarrollo Humano hace referencia a un desarrollo que no solamente genera crecimiento HFRQyPLFR VLQR TXH GLVWULEX\H VXV EHQHFLRVequitativamente; que regenera el ambiente en lugar de destruirlo; que potencia a las personas HQ OXJDU GH PDUJLQDUODV 318' As, el Desarrollo Humano otorga prioridad a los pobres, ampliando sus opciones y oportunidades para participar en las decisiones que les afectan. Bajo esta perspectiva, los municipios son la instancia territorial ms adecuada para disear la estrategia econmica y social para un desarrollo territorial equilibrado, GXUDGHUR \ DUPyQLFR 9LOOHJDV TXHresponda con precisin a las necesidades particulares de los grupos sociales coexistentes en el territorio municipal. En la medida en que

  • 47

    Agenda desde lo Local: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano

    la accin pblica local sea capaz de promover el desarrollo se podr pensar en un grado de autonoma relativa de lo local frente a lo nacional, que revalore su gestin frente a la FRPXQLGDG &DEUHUR 3RU HOOR VX SDSHOdebe cambiar, el municipio no puede seguir siendo entendido como la forma en que los estados descentralizan los servicios pblicos 5H\HV /D FDSDFLGDG GH JHVWLyQdel municipio puede llegar hasta la bsqueda de subvenciones, la desreglamentacin y liberalizacin de la actividad empresarial local y la creacin de infraestructura local necesaria para el desarrollo. Pero sobre todo, en la articulacin de los sectores de la sociedad que participan en y del desarrollo local. Si hay ausencia o debilidad en las relaciones horizontales entre actores econmicos, autoridades locales y otros grupos sociales del territorio, todas las acciones HPSUHQGLGDVVHUiQLQVXFLHQWHV

    Desafortunadamente, en Mxico se enfrenta el problema de la libertad del municipio como una simple autonoma interior en el orden poltico, administrativo y hacendario que ste goza jurdicamente dentro de los marcos estructurales de la Federacin y del Estado miembro al que pertenezca. La autonoma administrativa del municipio se subordina, en virtud de su extensin, a las facultades que las constituciones de los Estados miembros le asignen en los ramos que no correspondan al QLYHOIHGHUDO(QORTXHVHUHHUHDODDXWRQRPtDhacendaria, las potestades del municipio consisten en aprobar el presupuesto de egresos y proponer a las legislaturas locales las cuotas y tarifas de impuestos, derechos, contribuciones de mejoras de la propiedad inmobiliaria; en cambio, son las legislaturas locales las que ejercen la potestad tributaria a nivel municipal ya que pueden expedir leyes impositivas, pero a la

    vez este poder tributario se encuentra limitado por la Constitucin federal y los principios de legalidad, equidad y proporcionalidad, dado que todo impuesto conforme a sta debe decretarse en una ley, as el ayuntamiento que carece de un rgano legislativo se convierte en un rgano DGPLQLVWUDWLYR5H\HV

    Pese a estas limitantes, los municipios son quienes conocen de cerca los problemas econmicos y sociales de la comunidad, por lo que deberan ser ellos quienes formulen los planes para adoptar las medidas necesarias 5H\HV (O PXQLFLSLR VH VLJQLFDcomo un recurso valioso para interactuar con la comunidad local y dar respuesta a sus necesidades econmicas y sociales, aun cuando est reducido a un ente administrativo que no puede proporcionar igual acceso a las oportunidades de desarrollo (Covarrubias 'H DFXHUGR FRQ &RYDUUXELDV el bienestar de la sociedad se alcanza en la medida en que el Estado garantiza la distribucin justa de la riqueza y los individuos reciben una igualdad en las condiciones materiales de vida. Desde esta perspectiva, el Estado hace uso de recursos polticos, jurdicos, econmicos y sociales que permiten afrontar las necesidades sociales. Siguiendo a Amartya Sen, la responsabilidad del Estado consiste en establecer condiciones equitativas en el acceso a oportunidades econmicas, sociales y polticas, con lo cual se privilegia el papel del individuo en la determinacin de su SURSLRGHVDUUROOR&LWHQ318'

    Los resultados de la gestin de los gobiernos PXQLFLSDOHV WLHQHQ FRPR EHQHFLDULD GLUHFWDa la comunidad; sin embargo, para velar por el desarrollo de sus espacios sociales, productivos y territoriales, los ciudadanos deben

  • 48

    Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 43-54, 2012

    participar permanentemente en las acciones gubernamentales. De tal forma, ellos mismos GHEHQLGHQWLFDUVXVQHFHVLGDGHV\GHPDQHUDorganizada darlas a conocer a las instancias del gobierno local, mientras que el deber de stas es dar atencin a los requerimientos de la comunidad a travs de proyectos de desarrollo (Madriz GV CN 'HVDIRUWXQDGDPHQWH el desinters de la poblacin ante los asuntos pblicos ha favorecido que durante aos se consolidara una separacin tajante entre la poltica econmica y la poltica social, lo que adems se traduce en una subordinacin de la segunda a la primera. Hace algunas dcadas la preocupacin por el bienestar social era central a casi todas las entidades pblicas; ahora la poltica social se ha separado y solamente secretaras como Sedesol, Salud y Educacin se HVSHFLDOL]DQHQHVWRVDVXQWRV %ROWYLQLN329). Pese a los empeos de estas instancias, la pobreza sigui siendo la realidad estructural de millones de mexicanos, debido a que la poltica social ha sido predominantemente de dos tipos: asistencial y clientelar. Desde el primer enfoque, slo se desarrollaron programas y polticas que si bien atendan las necesidades urgentes de los grupos sociales ms empobrecidos, lo hacan sin considerar sus causas estructurales. Por lo tanto, no contribuyeron a crear las condiciones SDUDTXHORVEHQHFLDULRVGHGLFKRVSURJUDPDVse hicieran de los elementos para superar su propia pobreza. Desde el segundo enfoque, ese XQLYHUVR GH EHQHFLDULRV VH FRQYLUWLy HQ XQDclientela electoral capaz de ser movilizada en funcin de las necesidades polticas del grupo gobernante.

    Con la adopcin de la nocin de Desarrollo Sostenible se pone sobre la mesa la necesidad de impulsar un desarrollo integral y transversal

    a los aspectos econmico, social, ambiental y pblico. Se piensa que impulsar el desarrollo VXVWHQWDEOHVLJQLFD VDWLVIDFHUODVQHFHVLGDGHVde las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las prximas para atender sus propias necesidades (Declaracin de Ro sobre Medioambiente y Desarrollo 1992). Tal planteamiento involucra tres supuestos:

    a) Todas las generaciones deben tener al menos el mismo nivel de bienestar.b) Es necesario evitar que la generacin actual desve recursos de usos futuros.c) El desarrollo econmico debe incluir al medio ambiente y a la sociedad.

    Con estos elementos se propone que cada proyecto o programa pblico y cada inversin privada o social contenga metas de responsabilidad para cada uno de los aspectos mencionados. Se propone la incorporacin del Estado por varias razones: en primer lugar, porque es el espacio poltico en el que los diferentes actores y grupos polticos dirimen y QHJRFLDQ VXV FRQLFWRV H LQWHUHVHV DOPLVPRtiempo que imprimen un sentido al desarrollo de una comunidad. Precisamente es en este HVSDFLR GRQGH VH SXHGHQ GHQLU SROtWLFDV GHEstado; es decir, polticas de largo aliento que pueden reorientar el desarrollo de un pas. En segundo lugar, debemos entender al Estado como gobierno, toda vez que las instancias tcnicas de la administracin pblica son las responsables de operar las polticas de Estado, por lo cual tambin para el sector pblico se GHEHQ GHQLU PHWDV GH UHVSRQVDELOLGDG 3RUello es que en buena medida la Agenda desde OR /RFDO GHQH XQ FRQMXQWR GH LQGLFDGRUHV \parmetros que permiten evaluar el desarrollo institucional de cada ayuntamiento.

  • 49

    Agenda desde lo Local: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano

    Mtodo

    El objetivo es analizar la correlacin existente entre el ndice de Agenda Desde lo Local (IADL) y el ndice de Marginacin (IM), ndice de Desarrollo Municipal Bsico (IDMB) e ndice de Desarrollo Humano (IDH). El contexto en HOTXHVHOOHYyDFDERHOHVWXGLRIXHHQGHlos 125 municipios del Estado de Mxico que participaron voluntariamente en el programa $JHQGDGHVGHOR/RFDOGXUDQWH'HELGRDque los resultados obtenidos por los municipios no pueden ser dados a conocer por polticas GH FRQGHQFLDOLGDG TXH GHWHUPLQDQ HO DFWXDUde los colaboradores del Colegio Mexiquense $ & FRPR LQVWDQFLD YHULFDGRUD GLFKRVresultados se transformaron en una variable escalar (ndice de Agenda Desde lo Local), que sin dar a conocer los logros de cada municipio en el programa pudiera ser utilizada para el anlisis estadstico. Este ndice se construy de la siguiente forma:

    IADL= ((n1/12) + (n2/8) + (n3/11) + (n4/8))/4

    En donde:

    IADL= ndice de Agenda Desde lo Localn1 1~PHURGHLQGLFDGRUHVFHUWLFDGRVHQYHUGHen el cuadrante 1n2 1~PHURGHLQGLFDGRUHVFHUWLFDGRVHQYHUGHen el cuadrante 2n3 1~PHURGHLQGLFDGRUHVFHUWLFDGRVHQYHUGHen el cuadrante 3n4 1~PHURGHLQGLFDGRUHVFHUWLFDGRVHQYHUGHen el cuadrante 4

    El denominador representa el nmero de indicadores que componen cada cuadrante.

    El IADL, estar compuesto entonces por cuatro subndices:

    a) Subndice de Desarrollo Institucional (SIADL 1)= n1/12b) Subndice de Desarrollo Econmico (SIADL 2)= n2/8c) Subdndice de Desarrollo Social (SIADL 3)= n3/11d) Subndice de Desarrollo Ambiental (SIADL 4)= n4/8

    Se consideraron cuatro variables para el estudio: ndice de Marginacin (IM), ndice de Desarrollo Municipal Bsico (IDMB), ndice de Desarrollo Humano (IDH) e ndice de Agenda desde lo Local (IADL). El IM es una medicin de las carencias que padece la poblacin en materia de educacin, vivienda, distribucin de la poblacin e ingresos. Las cifras que se utilizaron son las ofrecidas por el Consejo Nacional de Poblacin a partir de los datos del Censo de Poblacin (O ,'0%PLGHHOQLYHO\ ODVRVWHQLELOLGDGdel desarrollo de los municipios, el cual se conforma por cuatro indicadores: desarrollo institucional, econmico, social y ambiental. Esta estimacin fue realizada por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal HQ(O,'+HVXQDPHGLGDGHSRWHQFLDFLyQ(PIB per cpita, matriculacin, alfabetizacin y esperanza de vida) que indica que los individuos, cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades bsicas, estn en condiciones de aprovechar otras muchas opciones. Para estos efectos se retoma la ltima estimacin realizada HQ HO DxR SRU HO &RQVHMR 1DFLRQDO GHPoblacin. Por ltimo, el IADL es una conversin GH ORV UHVXOWDGRV REWHQLGRV GXUDQWH SRUlos municipios mexiquenses en el programa Agenda desde lo Local a un ndice que tiene YDORUHVGHDHOFXDOPDQLHVWDHOJUDGRGHcumplimiento de estndares mnimos aceptables de la gestin gubernamental.

    (OFRHFLHQWHGH3HDUVRQVHREWXYRSRUPHGLRde una hoja de clculo con la siguiente frmula:

  • Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 43-54, 2012

    3DUD LQWHUSUHWDU ODVLJQLFDFLyQGHOFRHFLHQWHde Pearson, se calcul la RTQRQTEKP FGXCTKCDKNKFCFEQORCTVKFCODFXDOVHGHQHFRPRHO FXDGUDGR GHO FRHFLHQWH GH FRUUHODFLyQAs se puede interpretar que la proporcin de YDULDQ]DUHHMDHOSRUFHQWDMHGHHOHPHQWRVTXHcomparten dos variables.

    Resultados y conclusiones

    El primer clculo que se realiz fue la correlacin entre el IM, IDMB e IDSH, los cuales mostraron XQDVLJQLFDWLYDUHODFLyQHQWUHVt

    /DPXHVWUD HV SHTXHxD PXQLFLSLRV \ VHconsidera pueda incidir sobre la efectividad de la correlacin, pues la Ley de los grandes nmeros indica que tendencias dbiles son muy improbables, desde la hiptesis nula, en grandes masas de datos, mientras que tendencias fuertes pueden ser relativamente dbiles en un tamao pequeo de muestra.

    Tabla 1. Correlacin entre los ndices de Marginacin, Desarrollo Municipal Bsico y Desarrollo Social y humano.

    La marginacin y el desarrollo municipal bsico FRPSDUWHQ HQ VHQWLGR QHJDWLYR HO GHelementos, es decir, que cuando la marginacin baja, el desarrollo municipal bsico aumenta. La relacin entre el ndice de marginacin y el ndice de desarrollo humano tambin tiene XQDIXHUWHFRUUHODFLyQQHJDWLYDFRQXQGHelementos comunes que se movilizan en distinta direccin. As, cuando la marginacin aumenta, el desarrollo humano disminuye. En cuanto a la relacin entre desarrollo municipal bsico y GHVDUUROORVRFLDO\KXPDQRpVWDHVVLJQLFDWLYDHQXQFRQXQVHQWLGRSRVLWLYR(QWRQFHV

    cuando aumenta el desarrollo municipal, ocurre lo mismo con el desarrollo humano.

    El siguiente clculo realizado fue la correlacin del IADL con los tres ndices citados. El resultado obtenido indica que existe una relacin poco VLJQLFDWLYD HQWUH HVWDV YDULDEOHV GHcorrespondencia entre los elementos del IM y el ,$'/GHHOHPHQWRVFRPXQHVHQWUHHO,'0%y el IADL; en tanto el IDH y el IADL mantienen XQ1LQJ~QtQGLFH,0,'0%,'+PXHVWUDuna proporcin de variabilidad compartida que OOHJXH DO PHQRV DO FRQ UHVSHFWR DO ,$'/

  • 51

    Agenda desde lo Local: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano

    Tabla 2. Correlacin entre el ndice de Marginacin y el ndice de Agenda desde lo Local.

    Tabla 3. Correlacin entre el ndice de Desarrollo Municipal Bsico y el ndice de Agenda desde lo Local.

    Tabla 4. Correlacin entre el ndice de Desarrollo Social y Humano y el ndice de Agenda desde lo Local.

  • 52

    Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 43-54, 2012

    IADL contara con mayor validez para hablar de desarrollo municipal por la riqueza de elementos que lo conforman en contraste con el IDMB.

    El IDMB se compone de cuatro subndices: la dimensin ambiental se conforma por dos indicadores: agua entubada y drenaje; la dimensin econmica comprende el nivel de empleo y la produccin bruta total; la dimensin institucional se determina por el esfuerzo tributario y la participacin ciudadana. Por ltimo, la dimensin social es el resultado de la tasa de mortalidad infantil y poblacin con primaria terminada o ms. Esto implica que se utilizan ocho indicadores para determinar el IDMB, mientras que en el caso del IADL se consideran 39 indicadores, los cuales FRQWLHQHQGDWRVGHSDUiPHWURV$VtSXHGHHQWHQGHUVHTXHHO ,'0%QRVHDXQ UHHMRHOde las condiciones de desarrollo local, pese a que algunos autores como Martnez, Flamand \+HUQiQGH]FRQVLGHUHQTXHUHSUHVHQWDuna medida ms completa sobre el IM y el IDH del nivel de desarrollo social y econmico de los municipios. Cabe mencionar que el IDMB es construido por el INAFED prcticamente desde las mismas fuentes que los ndices de Marginacin y de Desarrollo Humano, esto es, Censos y Conteos del INEGI, razn por la FXDO ORV FRHFLHQWHV GH FRUUHODFLyQ VRQ DOWRVEn tanto, el IADL est construido a partir de los UHVXOWDGRVHQHODxRSDUDFDGDXQRGHORV PXQLFLSLRV PH[LTXHQVHV TXH SDUWLFLSDURQen el Programa. Esto explica porqu el IDMB se correlaciona con el IDH y el IM, en tanto que la correlacin entre el IADL con los otros ndices es de nivel medio. Debemos agregar TXH HO ,$'/ HVWi UHHMDQGR OD SDUFLDOLGDG GHlas polticas y programas municipales, los cuales no han logrado superar los enfoques asistencial y clientelar tradicionales. En los

    En lo que respecta a los Subndices de la Agenda desde lo Local, la proporcin ms alta VH SUHVHQWD HQ HO 6,$'/ HO FXDO VH UHHUHa Desarrollo Social), en relacin con todas las variables. Sin embargo, el resultado ms alto HVGHFRQHO ,'+HVGHFLU TXH WDPSRFRVH HQFXHQWUD XQD UHODFLyQ VLJQLFDWLYD FRQalguno de los cuadrantes abordados en la metodologa de la Agenda desde lo Local. A partir de estos datos, se puede inferir que los resultados de un municipio en la Agenda desde lo Local no pueden servir de referente sobre las condiciones de desarrollo social, la marginacin o el desarrollo bsico del municipio. Esta ltima condicin es la que resulta ms interesante para el anlisis, puesto que el IDMB se conforma por los mismos cuatro cuadrantes del programa Agenda desde lo Local: desarrollo institucional, desarrollo econmico, desarrollo social y desarrollo ambiental.

    /RV UHVXOWDGRV DQWHULRUHV PDQLHVWDQ TXHHO ,'0% FXDQWLFD HOHPHQWRV LQVXFLHQWHVSDUD UHHMDU ODV FRQGLFLRQHV GH GHVDUUROORde una localidad, puesto que si el programa Agenda desde lo Local analiza los elementos mnimamente aceptables de una administracin municipal y stos no se corresponden con el IDMB, entonces ste se presenta como un indicador poco efectivo, al menos en torno a los que participaron en el programa. Cabe hacer una precisin: pese a que algunos ayuntamientos hayan presentado problemas de organizacin \ FRRUGLQDFLyQ LQWHUQD GXUDQWH OD YHULFDFLyQde evidencias para la Agenda desde lo Local que los llevaron a obtener un bajo nmero GH LQGLFDGRUHV FHUWLFDGRV HQ YHUGH GHEHconsiderarse como una consecuencia del bajo nivel de desarrollo institucional y no como una variable extraa que estuviera lejos del control de la administracin municipal. Por lo tanto, el

  • 53

    Agenda desde lo Local: Desarrollo Sostenible y Desarrollo Humano

    municipios, el principio de desarrollo sostenible no est actuando como verdadero eje rector de las administraciones locales, puesto que una planeacin municipal que se traduzca en acciones reales de desarrollo sostenible tendra TXH UHHMDUVH HQ OD PHMRUD GH HGXFDFLyQingresos y salud de la poblacin, no slo en la proteccin del ambiente o la madurez del aparato administrativo.

    /D DQWHULRU DUPDFLyQ SXHGH VXVWHQWDUVH HQlos resultados de otras experiencias en torno a la implementacin de Agenda 21. Un estudio realizado en comunidades de la Unin Europea indica que los resultados de la aplicacin del programa dependen parcialmente de la estructura organizativa del Ayuntamiento y sus caractersticas polticas. Elementos como la comunicacin con la comunidad, la promocin de la participacin ciudadana y la estabilidad poltica inciden sobre los resultados de las acciones que emprenden los gobiernos locales 3UDGR\*DUFtD(Q/DWLQRDPpULFDtambin encontramos la aplicacin de esta metodologa. En Chile lo denominan Programa Eco-Regin Agenda 21.1 Lo ms relevante GH GLFKD LQLFLDWLYD HV TXH GHVGH IXH ODsociedad civil quien comienza a trabajar para dar respuesta al desafo que plantea el Desarrollo Sostenible, mediante el equilibrio del desarrollo econmico, social y ambiental, en el marco de un ambiente ampliamente participativo. De esta H[SHULHQFLD UHVXOWD VLJQLFDWLYR HO SDSHO GH ODparticipacin ciudadana para implementar la Agenda 21 y obtener resultados favorables en materia de Desarrollo Sostenible. No menos importantes son las prcticas de los gobiernos locales, como los municipios de Colima y

    9HUDFUX] HQ 0p[LFR TXH ORJUDURQ FHUWLFDUVHEDMR ODQRUPD,62HQHOHVWiQGDUmundial de gobierno denominado IWA-4, el cual se fundamenta en la metodologa de la Agenda 21. Es factible que en ese sentido estn fallando las acciones emprendidas por los municipios mexicanos. El desarrollo local debe entenderse como un todo, en el que participan las instituciones de gobierno, las organizaciones civiles, la iniciativa privada, para alcanzar no solo un crecimiento econmico, sino tambin consolidar la institucionalizacin de los programas y asegurar los recursos naturales, que en su conjunto llevaran al desarrollo social.

    Si se pone en marcha correctamente una metodologa de mejora continua basada en el Desarrollo Sostenible se pueden suponer ventajas para el municipio (mejor imagen de los servidores pblicos), para el territorio (mejor calidad ambiental y se atrae inversin privada), para las empresas (se optimiza la gestin de sus recursos) y para los ciudadanos (mejor calidad de vida y se fomenta su participacin) *DUFtD8QDPDODRSHUDFLyQGHODPiVavanzada metodologa llevar en el mejor de los casos a la obtencin de indicadores positivos, sin atender los componentes medulares que detonan el desarrollo holstico del municipio al corto, mediano y largo plazo.

    A modo de conclusin, se puede decir que las acciones implementadas por los municipios tienen un impacto discreto sobre el ndice de Desarrollo Humano debido a dos factores: uno obedece a los lmites que en la prctica se establecen a la gestin del municipio, mientras el otro responde a sus limitaciones estructurales. (OSULPHUSXQWRVHUHHUHDTXH ORVHVWDGRV\la federacin, en materia de educacin y salud, controlan la mayora de programas y polticas

    1 La informacin referente a este programa puede ser consultada en la pgina web: http://www.agendalocal21.cl

  • 54

    Revista Austral de Ciencias Sociales 22: 43-54, 2012

    Bibliografa

    (SL)VS[]PUPR 1 (\[VKL[LYTPUHJP}U ` VYLJPTPLU[VO\THUV 9LL_PVULZ ZVIYL KLZHYYVSSV WVSx[PJH ZVJPHS ` WVIYLaHJusticia, polticas pblicas y bienestar social. Hurtado, Santiago (Coord.). Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 315-342.

    Cabrero, E. 2005. Accin pblica y desarrollo local. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.

    Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (CNUMAD). 1992. Declaracin de Ro sobre Medioambiente y Desarrollo. En lnea, disponible en: http://www.pnuma.org/docamb/dr1992.php

    Covarrubias, J. de J. 2004. La autonoma municipal en Mxico. Mxico: Editorial Porra.

    Garca, M. 2004. La Agenda 21 Local: proceso y evaluacin. Revista Galega de Economa 13: 1-21.

    Guilln, T.; Rojo, P.. 2010. Municipios en movimiento. Accin local para el desarrollo de Mxico. Mxico: El Colegio de la Frontera Norte y Centro de Investigacin y Docencia Econmicas.

    Madriz, D. et al. 2006. Ejes de desarrollo potencial de los

    municipios Rafael Urdaneta y Junn, Estado Tchira, Venezuela. Cayapa 6,11: 129-148.

    Martnez, S.; Flamand, L.; Hernndez, A. 2008. Panorama del Desarrollo Municipal en Mxico. Antecedentes, diseo y hallazgos del ndice de Desarrollo Municipal Bsico. Gestin y Poltica Pblica 17: 145-192.

    Prado, J.; Garca, I. 2009. Efecto de las estructuras organizativa y poltica del gobierno municipal en la organizacin social de la Agenda 21 Local. Revista de Economa mundial 21: 195-226.

    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. 2002. Importancia del desarrollo humano: una base conceptual. Panam: PNUD.

    Reyes, D. 2003. Las entidades federativas en el Estado federal. Federalismo y relaciones intergubernamentales. Palacios, Mariano (Coord.). Mxico: Miguel ngel Porra y Senado de la Repblica. 345-385.

    Villegas, J. L. 2002. Desarrollo sostenible, capital social y T\UPJPWPV (WYV_PTHJP}U H SH JVUN\YHJP}U KLS T\UPJPWPV JVTVagente de desarrollo. Provincia 9: 55-68.

    pblicas, mientras que el municipio reduce su labor al mantenimiento de instalaciones y apoyos menores, por lo cual los niveles de alfabetizacin y la mortalidad infantil que son componentes GHO ,'+ VH HVFDSDQ GHO iPELWR GH LQXHQFLDde los municipios. El segundo punto es ms complejo, debido a que entraa las profundas GHFLHQFLDV GH ORV D\XQWDPLHQWRV HQ FXDQWRa la institucionalizacin de su administracin pblica. Esto quiere decir que las acciones de los gobiernos locales responden, en mayor medida, a intereses de grupo y compromisos

    adquiridos con poderes fcticos que a una agenda municipal integral y de largo plazo. Ante un panorama como ste, el municipio no puede consolidarse como un agente promotor del desarrollo econmico local, las acciones de proteccin ambiental no se posicionan como eje transversal de las polticas pblicas y el desarrollo social sigue entendindose desde una perspectiva asistencialista. As, es imposible pensar en el Desarrollo Sostenible como sustento ideolgico del gobierno municipal y en ste como promotor del Desarrollo Humano.