agapito vidal , jorge armando

3
1. Diferencia entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva. La noción de realidad se refiere a aquello que dispone de una existencia verdadera o auténtica, en oposición a lo que acontece en el plano de la imaginación o de la fantasía. El concepto de realidad objetiva se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto conozca o sepa de ellos. La realidad objetiva, por lo tanto, existe aun cuando no tengamos conocimiento de su existencia. Es posible decir que la realidad objetiva puede ubicarse en el espacio y en el tiempo, siendo cuantificable y susceptible de medición. Distinto es el caso de la realidad subjetiva, que depende de la percepción individual. Es decir a la es la apreciación que el sujeto realiza sobre un hecho, objeto, tema, etc. 2. Revistas científicas indexadas En sentido literal indexar significa incluir en un índice y éste es un listado de objetos que indican o conducen hacia algo; generalmente su ubicación. En el campo documental, un índice es un instrumento de almacenamiento selectivo de información que facilita su recuperación posterior. Entonces tenemos que un índice facilita la búsqueda de información y ayuda a seleccionar con mayor exhaustividad lo que necesita el investigador. Cuando un artículo está indizado, quiere decir que este ha pasado por un proceso de selección y análisis por parte de instituciones o empresas documentarias que realizan ese trabajo. Para determinar si una revista ingresa a un índice, se toman en cuenta ciertos criterios de calidad, que pueden ser agrupados en:

Upload: jorge-agapito-vidal

Post on 15-Dec-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

hb

TRANSCRIPT

Page 1: Agapito Vidal , Jorge Armando

1. Diferencia entre la realidad objetiva y la realidad subjetiva.

La noción de realidad se refiere a aquello que dispone de una existencia verdadera o auténtica, en oposición a lo que acontece en el plano de la imaginación o de la fantasía.

El concepto de realidad objetiva se vincula a los objetos y sujetos que tienen existencia física (material), más allá de lo que un sujeto conozca o sepa de ellos. La realidad objetiva, por lo tanto, existe aun cuando no tengamos conocimiento de su existencia.

Es posible decir que la realidad objetiva puede ubicarse en el espacio y en el tiempo, siendo cuantificable y susceptible de medición.

Distinto es el caso de la realidad subjetiva, que depende de la percepción individual. Es decir a la es la apreciación que el sujeto realiza sobre un hecho, objeto, tema, etc.

2. Revistas científicas indexadas

En sentido literal indexar significa incluir en un índice y éste es un listado de objetos que indican o conducen hacia algo; generalmente su ubicación. En el campo documental, un índice es un instrumento de almacenamiento selectivo de información que facilita su recuperación posterior.

Entonces tenemos que un índice facilita la búsqueda de información y ayuda a seleccionar con mayor exhaustividad lo que necesita el investigador.

Cuando un artículo está indizado, quiere decir que este ha pasado por un proceso de selección y análisis por parte de instituciones o empresas documentarias que realizan ese trabajo.

Para determinar si una revista ingresa a un índice, se toman en cuenta ciertos criterios de calidad, que pueden ser agrupados en:

a) Calidad del contenido de la investigación.

b) Características técnicas o formales.

c) Uso por parte de la comunidad científica (o impacto).

Page 2: Agapito Vidal , Jorge Armando

3. Revisión por pares

La revisión por pares es una herramienta usada en la valoración crítica de los manuscritos enviados a las revistas por parte de los expertos, que no forman parte del personal editorial, con el fin de medir su calidad, factibilidad y rigurosidad científica. Hace parte de la valoración crítica, independiente, no prejuiciada de todo trabajo académico, incluyendo el proceso científico.

Este método deja abierto el trabajo al escrutinio, y frecuentemente a la anotación o modificación, por autores de rango semejante o superior al del autor. Generalmente se considera válida una publicación científica sólo cuando ha pasado por un proceso de arbitraje como el de admisión para publicación en una revista arbitrada.

La revisión por pares se puede realizar de tres formas: simple-ciega, doble ciega y abierta.

En la revisión de par simple-ciego (SBPR), el revisor conoce la identidad del autor pero el autor no conoce la del revisor; es la práctica actualmente aceptada. Porque SBPR puede ser vulnerable al nepotismo, sus fundamentos éticos han venido bajo crítica.

En la revisión por par doble ciego (DBPR), tanto los revisores como los autores son anónimos; representan una alternativa atractiva .Actualmente es la más importante, debido a que elimina de los artículos cualquier pista o señal que ayude a identificar a los autores o revisores.

La revisión por pares abierta revela las identidades de ambos, autores y revisores, y los autores tienen la capacidad de identificar los comentarios de los revisores.