agacino, rafael - acumulación, distribución y consensos en chile

Upload: alonso-enrique

Post on 07-Apr-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    1/19

    Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile*.

    Rafael Agacino**

    Estas notas constan de tres partes. En la primera, se realiza una descripcin de las dos

    estrategias de acumulacin seguidas por la economa chilena durante gran parte del presente

    siglo: el patrn sustitutivo de importaciones y el modelo exportador actual. Se resaltan muy

    esquemticamente slo aquellas diferencias que permitan, en una perspectiva de ms largo

    plazo y a travs de un marco interpretativo no neoclsico, discutir los problemas de

    acumulacin y distribucin funcional del ingreso. La segunda parte, se ocupa directamente del

    tipo de vnculos, benignos o perversos, entre acumulacin y distribucin en el marco de los dos

    patrones discutidos. Finalmente, en la tercera, se evalan brevemente los resultados

    distributivos funcionales obtenidos durante la Transicin para luego, sobre la base de un

    anlisis ms poltico, realizar un breve comentario respecto del rol de la poltica de los

    Consensos -el soporte estratgico del Gobierno de la Concertacin- en el contexto del Patrn de

    Acumulacin vigente. Este artculo tiene el carcter de ensayo an cuando el material sobre el

    cual se apoya corresponde a investigaciones previas. Su objetivo es polemizar con la visinimperante respecto de la economa chilena, en particular, con aquella que promueven algunos

    organismos internacionales. Estos muestran a Chile como el Paradigma del Desarrollo y

    presionan a otros para reproducir el "experimento chileno", olvidando no slo la inmensidad de

    los costos sociales y de todo tipo que pagaron y siguen pagando una parte importante de sus

    habitantes, sino tambin el conjunto de problemas no resueltos y las nuevas contradicciones que

    ese mismo "experimento" ha generado.

    I. Los Patrones de Acumulacin del ltimo medio Siglo: Algunas Caractersticas.

    1. El propsito de esta primera parte es sealar un camino posible -aquel que surge de los

    desarrollos tericos de la economa poltica- para estudiar el patrn de acumulacin impuesto desde1975 a la fecha1. Interesa resaltar sus particularidades al contrastarlo, en una perspectiva de largo

    plazo, con el patrn previo. Conviene explicitar adems, que el anlisis se concentra ms en la

    estructura que en el proceso; el que aqu no nos ocupemos de su gnesis ni de la transicin de un

    patrn a otro, no debe asociarse a una concepcin metodolgica "estructuralista" sino ms bien

    entenderse como opcin expositiva a efectos de satisfacer las restricciones de espacio.

    Nuestro punto de partida es el proceso de valorizacin del capital; en ste es posible distinguir tres

    fases. La primera, corresponde a la fase del capital-dinero, es decir la presencia del capital como

    masa de dinero dispuesto a iniciar la actividad productiva; la segunda, la del capital-productivo, en

    la cual se organiza y ejecuta el proceso de produccin y la tercera, la del capital-mercanca, en la

    que se busca la realizacin del excedente generado para nuevamente (por la va del consumo

    *Se agradecen los comentarios de los economistas de Universidad Arcis, particularmente de Orlando

    Caputo; de los investigadores del PET y de Fernando Leiva, investigador del PIRET.** Investigador de Programa de Economa del Trabajo, PET.1 Este no es el nico. Otro camino es partir por la "refundacin" subjetivista de la teora sociolgica y de

    la historia como pretende Baraona. All la triada de "ignorancia", "mediocridad" y "malaintencin"

    permite explicar, a juicio del autor, "el pobre desempeo" de la historia econmica reciente de nuestro

    pas, nada menos que la del siglo XX. Baraona (1994; pg. 38)

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    2/19

    2

    productivo) reiniciar el proceso. Lo importante es que cada fase asume caractersticas especiales

    en cada poca y tales singularidades permiten caracterizar un cierto patrn de acumulacin2. Aun

    cuando la acumulacin al nivel ms abstracto opera con una lgica idntica, a un nivel ms

    concreto lo hace bajo formas distintas.

    2. La Fase del Capital-Dinero: Quin conduce la Acumulacin?. La primera fase involucra

    una decisin central: iniciar el proceso de acumulacin, pero iniciarla en un sentido definido,

    con objetivos estratgicos claros. Cuando tal decisin involucra a un capital individual, el

    objetivo se revela de inmediato: aumentar la tasa de ganancia; cuando tal decisin involucra al

    capital en general, es decir, al conjunto de capitales individuales en competencia, los objetivos

    individuales, sin embargo, no prefiguran un objetivo colectivo; es ms, los resultados globales

    aparecen como mezcla espontnea de acciones individuales. Y sobre este punto - ineludible por

    ms que el velo ideolgico dominante lo oculte- gira gran parte de la discusin actual; su

    expresin en el mbito de la economa acadmica fue la pugna entre revolucin keynesiana y

    contrarrevolucin neoliberal.

    3. En el reino de influencia keynesiana -o estructuralista en el caso latinoamericano-, se asuma

    como verdad indiscutible que el resultado espontneo de decisiones de capitales individuales eracontradictorio con los objetivos de crecimiento sostenido y de desarrollo econmico-social3. Por el

    contrario, en el reino neoliberal, un marco de libertad para los capitales individuales es la nica

    va que garantiza el logro de esos objetivos. Estas concepciones se traducirn en estrategias

    concretas que marcarn una primera diferencia entre ambos patrones. En el patrn de desarrollo

    previo, se asigna a una institucin, el Estado, la potestad para coordinar y orientar el proceso de

    acumulacin e incluso, aprobndose su intervencin directa tanto en la esfera productiva (la

    inversin pblica) como en el control de los flujos de capital-dinero (mercados financieros

    regulados e intervencin en la gestin de los crditos internacionales para el desarrollo). En el

    patrn actual, la temprana desregulacin de los mercados financieros y el retiro sistemtico del

    sector pblico del mbito de la produccin y la inversin productiva, marc un punto de inflexin

    notable.

    4. La diferencia entre uno y otro caso es fundamental. En el patrn anterior, desde el punto de vista

    de la primera fase de la acumulacin, el capitalismo chileno tuvo un conductor, el Estado. Era ste,

    2 Sobre el concepto patrn de acumulacin pueden consultarse el tratamiento riguroso que hace

    Valenzuela (1990; pgs. 55-65); aqu el concepto presenta un sentido menos exahustivo y levemente

    distinto; nos referimos con ste a la modalidad especfica, histrica, en que se efecta el proceso de

    valorizacin del capital. Sobre el proceso de valorizacin y sus fases, vase Marx (1987; pgs. 29-117).3 En 1954 Prebisch afirmaba: ".......si nos atenemos a los hechos tal y como se presentan ahora, no se

    observan sntomas de que ese designio (la aceleracin del crecimiento) pueda cumplirse en tiempos

    cercanos si el desarrollo econmico se deja librado al curso espontneo de las fuerzas de la economa. La

    aceleracin del ritmo de crecimiento tiene que ser objeto de medidas deliberadas en las cuales confluyandecisiones nacionales y actos de cooperacin internacional para sobrepujar el crecimiento resultante de

    esas fuerzas de espontnea actuacin", citado por Rodriguez (1984; pg. 328). En otro lugar el mismo

    autor expresa: "Amrica Latina tiene que acelerar su ritmo de desarrollo econmico y redistribuir el

    ingreso en favor de las masas populares. El cumplimiento de este objetivo no podr dilatarse

    indefinidamente; ni cabra esperar que el desarrollo econmico se presentara primero y luego sobreviniera,

    como natural consecuencia, el desarrollo social. Ambos tienen que irse cumpliendo de modo acompasado.

    Para conseguirlo, hay que obrar racional y deliberadamente sobre las fuerzas del desarrollo, y ste no

    podr ser el resultado del juego espontneo de esas fuerzas, como ha sucedido con la evolucin

    capitalista de los pases avanzados". Prebisch (1971, pg. 12); las itlicas son nuestras.

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    3/19

    3

    al amparo de arreglos institucionales que reflejaban las correlaciones de fuerza entre las clases y

    entre los segmentos de clases, el que orientaba la direccin del desarrollo. En el patrn impuesto

    por la dictadura, sin embargo, la accin econmica del Estado en este mbito tendi a desaparecer

    dando paso al mercado, es decir, a las decisiones de los capitales individuales cada uno con

    diversos grados de hegemona. Desde entonces no se ha intentado concentrar u orientar la inversin

    en actividades determinadas en funcin de una estrategia definida de desarrollo; ms bien se

    buscado asegurar un marco propicio para que los capitales privados individuales inviertan no

    importando dnde lo hagan ni en qu condiciones. En este sentido el tipo de estructura productiva,

    el tipo de economa que se construye queda a los azares de las decisiones del propio capital -

    particularmente del capital trasnacional- y no es tema de discusin poltica: se confa que la

    conduccin de la acumulacin por parte de stos, en la bsqueda de su benefecio, dar como

    resultado el bienestar para el conjunto del pas. Se proclama, pues, que tanto el desarrollo como el

    tipo de desarrollo, en tanto resultado espontneo de la iniciativa privada sin trabas institucionales,

    es la estrategia que garantiza el futuro4.

    5. La Fase del Capital Productivo: Centralizacin y Desconcentracin del Capital. Uno de

    los aspectos ms relevantes del patrn de acumulacin actual es la nueva forma en que se organiza

    el capital en la esfera productiva. En el nuevo rden, se combina la centralizacin del poder sobrevariadas actividades productivas por medio de conglomerados con una desconcentracin

    simultnea de la actividad productiva misma, fragmentando los circuitos productivos y

    modificando notablemente los procesos de trabajo5.

    En las dcadas anteriores a los setenta, la centralizacin del capital asume la forma de integracin

    vertical conjuntamente con la concentracin de capital en grandes complejos industriales asociados

    a un mismo "valor de uso". Este tipo de centralizacin permite identificar segmentos muy definidos

    del capital con dinmicas propias en contraposicin a otros segmentos: no es lo mismo el capital

    industrial que el capital bancario o incluso al interior de un mismo sector (la industria automotriz,

    la industria alimentaria, la industria de lnea blanca, etc.) la distincin es relevante. La

    conformacin de estas fracciones diferentes del capital va aparejada de una relacin directa con el

    Estado: en un caso por la va de la complementariedad (inversiones en infraestructura) o asociacinexplcita (proteccionismo) o en otro, por su independencia y conflicto por la va de la irrupcin de

    la actividad pblica en los mbitos de exclusividad privada (mineria, banca). Incluso, desde el

    4 Esta idea queda muy bien expresada en el documento programtico que los Chicago boys prepararon y

    pusieron a disposicin de la Dictadura en 1973, "El Ladrillo". All se lee: " El sistema de mercado implica

    mecanismos claros, automticos e impersonales de premios y castigos, a la vez que proporciona incentivos

    suficientes que se avienen a una caracterstica central del ser humano: su capacidad y voluntad de obtener

    para l y su familia un destino mejor. El rol de los incentivos econmicos (que slo son virtuosos en los

    mercados libres, R. A.) es clave tanto para generar una alta productividad en el trabajo, como para

    inducir a una elevada propensin al ahorro y la inversin que permiten acrecentar la disponibilidad debienes futuros". Vv. aa. (1992; pgs. 76-68).5 La emergencia de los conglomerados ya era discutida a fines de los aos sesenta. En la polmica sobre el

    estancamiento brasileo, Serra y Tavares escriban: "... La finalidad del conglomerado no consiste en

    concentrar la produccin, regular la absorcin de tecnologa y aumentar la eficiencia productiva mediante

    el aprovechamiento de economas de escala y de encadenamientos o complementariedad; su objetivo

    reside en captar el excedente de varias empresas o sectores y buscarle nuevas y diversificadas formas de

    aplicacin que minimizen los riesgos y mantengan la acumulacin rentable del capital. Se trata de

    expandir el mercado y de realizar una creciente masa de excedente, de una forma mucho mas flexible que

    la superacumulacin en molculas productivas gigantes". Serra y Tavares (1974; pg. 236).

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    4/19

    4

    punto de vista del capital-productivo, en el propio sector pblico existe la tendencia a la

    centralizacin por la va de integracin vertical.

    Este tipo de centralizacin del capital privado y pblico, la concentracin de las actividades

    productivas en grandes complejos industriales, buscaba aprovechar las economas de escala y/o

    ejercer un control ms efectivo sobre el conjunto del circuito productivo. La industrializacin en

    nuestro pas, por ejemplo, avanz diluyendo las formas fragmentadas de produccin integrndolas

    y absorbindolas en unidades productivas mayores. Esta tendencia a la concentracin no slo tuvo

    efectos estrictamente econmicos, sino tambin sociales: aument las posibilidades de organizacin

    de nuevas franjas de trabajadores y posibilit el fortalecimiento de la actividad sindical tradicional.

    6. A contrapelo de estas tendencias, el nuevo patrn de acumulacin se distingue por una nueva

    modalidad de organizacin del capital. Los nuevos "empresarios" dejan de adscribirse a cierto tipo

    de actividad productiva especfica y ms bien asumen la acumulacin del capital en cuanto

    valorizacinindependientemente de su forma6. Transitan desde el campo a la industria, combinan

    actividades bancarias con industriales, mineras y de servicios: centralizan el capital por la va de

    la integracin horizontal. Esta nueva modalidad de operacin del capital, sin embargo, opera

    simultneamente con una desconcentracin de los procesos productivos: la subcontratacin deunidades productivas autnomas pero organizadas en funcin de la lgica de acumulacin de un

    capital hegemnico7. La nueva forma de centralizacin exige flexibilidad y la fragmentacin del

    capital-productivo constituye parte de ella. En este sentido la reorganizacin de los procesos

    productivos en Chile, se emparenta directamente con las nuevas modalidades de la

    internacionalizacin. A nivel mundial ya no se trata slo de la internacionalizacin del capital-

    dinero (flujos financieros internacionales) o de la internacionalizacin del capital-mercanca (flujos

    de comercio real) sino de una fase ms reciente: la internacionalizacin del capital-productivo

    mismo, la desconcentracin territorial de los procesos productivos en la bsqueda de costos

    menores (por tendencias salariales, menores regulaciones ambientales, etc.) en relacin a los

    existentes en sus pases de origen8.

    7. La desconcentracin de los procesos productivos se expresa, en el caso de numerosasactividades, en una fragmentacin de los circuitos de valorizacin. As, es posible que la cadena

    que genera una mercanca final no este concentrada en un complejo industrial dado sino en un

    nmero diverso de unidades econmicas (productivas o de servicios) que intervienen directamente

    en las diferentes etapas de la produccin o indirectamente en la provisin de servicios auxiliares.

    Tales unidades especializadas no obstante autnomas, se organizan en torno a un capital

    hegemnico; es ste capital perteneciente a un conglomerado el que controla directa (la subcon-

    tratacin) o indirectamente el proceso productivo (control de los flujos de comercio) pudiendo

    movilizarse de una actividad a otra externalizando los costos de ajuste. La acumulacin en esta

    lgica de flexibilidad se traduce en que sean las unidades subcontratadas las obligadas a

    flexibilizar sus operaciones, sea regulando sus niveles de actividad (cantidad producida o masa de

    6 Independientemente del "valor de uso" que producen. Montero (1990) introduce esta idea y caracteriza a

    los nuevos capitalistas como "empresarios de mercado". Vase igualmente el estudio de Abramo (1991;

    pgs. 135-136).7 Un caso paradigmtico de fragmentacin del capital productivo lo constituye la Industria del Calzado.

    Aqui no solo opera la subcontratacin tpica sino, al amparo de una estructura productiva fragmentada y

    jerrquica, se entremezclan subcontratistas, talleres y trabajadores a domicilio; vase Agacino, de Laire y

    Echeverra (1993; pgs. 54 y ss.).8 Uno de los estudios empricos y tericos ya clsicos de la internacionalizacin del capital productivo es

    el de Palloix (1978; pgs. 111 y ss. y Anexo I ).

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    5/19

    5

    servicios prestados) o bien, flexibilizando precios, principalmente salariales, a objeto de mantener

    una tasa de beneficio estable. La centralizacin del capital en conglomerados con

    desconcentracin productiva se ha traducido finalmente, en la aceleracin de la acumulacin de

    los grandes capitales con un estancamiento permanente de la rentabilidad del segmento de

    capitales pequeos, y principalmente, con severos efectos sobre el movimiento obrero.

    8. Esta nueva estrategia de organizacin del capital, ha generado una estructura productiva

    extremadamente hetereognea: por una parte el gran capital (conglomerados), por otra, medianos y

    pequeos capitales, adems de microactividades semi capitalistas. Igualmente esta hetereogeneidad

    se deja sentir en las estructucturas salariales, de ingresos y en los grados de dinamismo de cada

    fraccin del capital; combina actividades pujantes y otras estancadas o virtualmente decadentes

    con todos los impactos sociales conocidos. Sin embargo, uno de los efectos ms importantes de la

    nueva modalidad de organizacin del capital productivo, se ha dejado sentir sobre los trabajadores.

    En un caso, los asalariados permanentes se han visto debilitados en cuanto sujetos tanto por la

    tendencia ha disminuir los tamaos de las plantas fijas -su proporcin tiende a disminuir en

    relacin a los trabajadores temporales- como por la aplicacin de nuevos sistemas de organizacin

    del trabajo y de salarios que los somete a un rgimen mucho ms intenso y competitivo9; y en otro,

    los asalariados temporales igualmente sometidos a condiciones ms dificiles de organizacin porel propio carcter flexible y fragmentado -espacial y temporalmente- de sus ocupaciones. En este

    caso, las dificultades objetivas para conformar agrupaciones reinvindicativas permanentes son

    mayores: la fragmentacin no slo equivale a atomizacin sino igualmente a la existencia de

    grupos pequeos de trabajadores con patrones mltiples. Adems, estas condiciones objetivas se

    acompaan de condiciones subjetivas adversas: no existe espacio fsico o geogrfico duradero que

    les permita reconocerse como tales, son itinerantes. Para ellos la abolicin del antiguo rgimen de

    fbrica les vuelve ms abstracta la lucha, no enfrentan a un empleador comn ni constituyen una

    comunidad de intereses permanentes sino ms bien son obligados, en los hechos, a una competencia

    mutua. Y qu decir de los trabajadores no asalariados que abundan y circulan fuera de los lmites

    del mercado del trabajo.

    Como es evidente, las posibilidades de organizacin y actividad sindical actuales son distintasrespecto a un marco de centralizacin y concentracin como el existente en el patrn anterior. La

    debilidad del movimiento sindical no se explica exclusivamente por una falta de proyecto

    alternativo; por el contrario, la falta de proyecto se relaciona ms con un sujeto social que fue

    obligado (material y polticamente) a involucionar casi a nivel de categora estadstica. Y en

    este proceso fue vital la combinacin entre reestructuracin capitalista y la desregulacin del

    mercado del trabajo que, impulsada sistemticamente desde el Estado, constri las relaciones

    entre capital y trabajo a la esfera estrictamente privada10.

    9 Tanto la implementacin de rgimenes de salarios flexibles cmo la polivalencia y otras tcnicas de

    administracin moderna de la produccin, en las condiciones actuales, ms que formas de "implicacin"benigna de los trabajadores a la empresa en cuanto "comunidad de intereses", han tendido a fortalecer la

    competencia entre los propios operarios. Esto cmo es obvio, satisface doblemente al capital: disminuye

    los tiempos improductivos y debilita los lazos solidarios entre los trabajadores.10 Para que no quede duda. Ya a inicios de los aos setenta, los futuros economistas de la Dictadura en "El

    Ladrillo" afirmaban : "La disciplina....es un requisito fundamental sin el cual el desarrollo econmico es

    imposible. El actual relajo de la disciplina laboral es, sin duda, una de las principales causas del

    descalabro econmico que enfrentamos. Para lograr la reimplantacin de la disciplina ser necesario

    combinar sabiamente la autoridad con la conveniencia individual". Vv. aa. (1992; pg. 164), las itlicas

    son nuestras.

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    6/19

    6

    9. La Fase del Capital-Mercanca: El Destino de la Produccin Social. En el patrn anterior el

    principal centro receptor de la produccin social, sea como consumo familiar o consumo

    productivo, era el mercado interno. La demanda interna fue uno de los pilares del propio proceso

    de acumulacin a excepcin de las exportaciones altamente concentradas en productos mineros; la

    expansin de los mercados internos era condicin necesaria para la expansin del capital

    industrial. Dentro de ciertos lmites y para ciertas fracciones del capital, el proceso de acumulacin

    era incluso coherente con mejoras distributivas: la distribucin progresiva del ingreso expanda la

    demanda garantizando con ello la continuidad del ciclo de valorizacin. Distinto es el caso en el

    nuevo patrn: la evolucin del comercio global (importaciones ms exportaciones) indica que tanto

    el destino de la produccin social domstica como la satisfaccin de la demanda interna, se asocian

    crecientemente a los mercados externos. Estos mercados, originalmente vistos como solucin a la

    asfixia del modelo de sustitucin de importaciones, durante las dos ltimas dcadas se

    transformaron en el principal espacio de realizacin del capital-mercanca; as lo reflej la

    expansin de las exportaciones luego de la crisis de los ochenta11. El cambio de destino de la

    produccin reforz la transformacin de la estructura productiva iniciada con la apertura de

    mediados de los setenta, desplazando las inversiones desde actividades centradas en los mercados

    internos hacia actividades exportadoras, principalmente con base en recursos naturales o hacia

    sectores no transables de alta concentracin monoplica (servicios) a los cuales la apertura noafect12.

    10. Desde la perspectiva del capital-mercanca, el nuevo patrn acenta un tipo de crecimiento

    que centra su insercin en los mercados externos al amparo de las ventajas "espreas", es decir,

    donde el aprovechamiento de rentas naturales y/o la mejora de los precios relativos cuyo soporte

    es la disminucin de los costos salariales, constituyen las principales fuentes de competitividad. En

    el caso de los sectores sustituidores de importaciones que sobreviven, del mismo modo, tanto el

    ajuste como su crecimiento ms tardo, tambin se ampara en ese tipo de ventajas. Lo significativo

    de todo esto es que al cambiar los mercados de destino se producen cambios en las fuentes del

    crecimiento, y en consecuencia, el nuevo tipo de exigencias que se imponen a la acumulacin

    implican tambin nuevas exigencias para la distribucin. Y es este aspecto, los vnculos entre

    crecimiento y distribucin, uno de los temas centrales que nos interesa discutir a continuacin.

    II. Los vnculos entre Crecimiento y Distribucin.

    1. Los puntos anteriores tuvieron como propsito explicitar algunas diferencias entre dos formas

    histricas de funcionamiento del capitalismo chileno; stas permiten plantear el problema de la

    distribucin no slo como el resultado exclusivo de correlaciones de fuerza sino tambin como

    resultado de la lgica de acumulacin imperante. Esto remite como es obvio, inmediatamente, a los

    vnculos entre lo poltico y lo econmico, a sus lmites mutuos. Especficamente este problema, en

    11

    Baste considerar que en 1980 el comercio global alcanzaba poco ms del 53% del PGB mientras en1993 sta proporcin se elev sobre las tres cuartas partes del producto (76,7%).12 Esta transformacin productiva global, sin embargo, no debe inducirnos a creer que se transita a una

    "segunda fase" de la industrializacin. En efecto, en el caso del sector industrial chileno el boom

    exportador no se ha traducido en cambios significativos de la estructura productiva. Si definimos como

    ramas exportadoras aquellas cuyo coeficiente Exportaciones/VBP es mayor a 0,5, se constata que entre

    los trienios 1983-1985 y 1988-1991, las ramas exportadoras continan siendo aquellas altamente

    vinculadas a recursos naturales. Lo que parece ocurrir no es la emergencia de nuevas ramas industriales

    exportadoras del "tipo segunda etapa" sino ms bien una consolidacin de las tpicas plataformas

    exportadoras rentistas. Vase Agacino (1994; pgs. 3-8).

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    7/19

    7

    el contexto actual, en la Transicin, lo abordaremos ms adelante. Por ahora interesa establecer

    qu tipo de lmites tiene o impone un cierto tipo de acumulacin o crecimiento sobre las

    posibilidades distributivas.

    2. La Distribucin como Necesidad de la Acumulacin: el Paradigma Keynesiano. En el

    anlisis del patrn anterior hacamos notar una cierta relacin benigna entre acumulacin y

    mejoras distributivas, una cierta coherencia dentro de ciertos lmites, entre las necesidades de

    expansin del capital y la distribucin del ingreso. Una forma de plantear sintticamente este tipo

    de vnculos es la siguiente: la expansin del capital, es decir, un proceso de valorizacin sostenido,

    requiere mercados cuya expansin se iguale al ritmo en que aumenta el excedente social plasmado

    en el capital-mercanca; as, la trayectoria de la demanda efectiva, en el sentido keynesiano, es vital

    para garantizar el proceso de crecimiento13. Sin embargo, slo en el mejor de los casos, la

    expansin de la demanda efectiva y el crecimiento poda ocurrir mejorando el patrn distributivo

    "factorial"; en el peor de ellos, como normalmente ocurre, se afectara regresivamente la

    participacin relativa de los ingresos del trabajo en el producto. Un crculo virtuoso requera, por

    una parte, que la expansin de la demanda y su composicin fuera coherente con el aumento del

    producto global y su composicin para no alterar los precios relativos, y por otra, que todo

    crecimiento neto de los salarios reales sobre el crecimiento de la productividad media fsicafuera compensado con ahorros en la utilizacin del capital fijo e insumos intermedios a fin de no

    afectar el nivel de precios absolutos ni la tasa de ganancia14. As, la expasin de la demanda no

    slo sera coherente con el crecimiento, sino adems, el sesgo progresivo que sta permitira en la

    distribucin, acelerara la propia tasa de crecimiento en un contexto de estabilidad de precios.

    3. En el caso concreto del patrn anterior la expansin basada en el crecimiento de la industria

    sustitutiva exiga un sesgo en la distribucin por cuanto la expansin y reorientacin del consumo

    hacia los mercados internos requera tanto de una elevacin de los ingresos como de un cambio

    distributivo que favoreciera a los sectores potencialmente consumidores de sus productos15. En

    13 Kaldor, analizando la situacin de la economa chilena en los aos cincuenta, conclua que: "Si la

    proporcin del consumo en el ingreso bruto proveniente de la propiedad se redujera a la proporcin

    registrada en el Reino Unido -30%-, el consumo personal de los capitalistas se reducira de 21,2 a 10,3%

    en relacin a los recursos nacionales. Los recursos as liberados seran ms que suficientes para duplicar la

    tasa de inversin bruta en capital fijo y existencias, lo que quiere decir ....que la tasa de inversin neta se

    incrementara del 2 al 14% del ingreso nacional neto. Estas estimaciones contradicen la opinin.... de que

    en Chile, por su misma pobreza, no es capaz de generar los ahorros suficientes para una tasa acelerada de

    formacin de capital. Por el contrario, las cifras tienden a demostrar que si el consumo suntuario

    (mayormente de origen importado, R. A.) se redujera a una proporcin ms pequea de los ingresos

    provenientes de la propiedad, la proporcin del ahorro en el ingreso nacional podra elevarse

    considerablemente sin reducir el nivel de vida de la gran masa de la poblacin". Kaldor (1959; pg. 196).14 La imposibilidad de conciliar crecimiento y mejoras distributivas sin afectar la tasa de ganancia -uno

    de los tantos crculos viciosos identificados por Ahumada en 1958- podia salvarse, segn este mismo

    autor, aplicando la siguiente receta : "acelere el crecimiento del ingreso por encima de lo que es necesariopara que los ricos inviertan". Ahumada (1973; pg. 86). La lgica de la propuesta es simple: lograr una

    tasa de crecimiento global que garantize, por una parte, una senda de crecimiento mnimo de la

    participacin de las ganancias sobre el producto a objeto de evitar que los capitalistas disminuyan el ritmo

    de acumulacin y por otra, una tasa de crecimiento de la participacin de la masa de salarios en el

    producto mayor a dicha tasa mnima. As, el proceso de inversin no se detendra a la par que mejorara la

    distribucin relativa del ingreso. Para una visin ms detallada vase Ahumada (1973; pgs. 82-87).15 Este sesgo se logr retransfiriendo ingresos entre obreros y "clases medias" o empleados. Pinto, en un

    anlisis del perodo 1930-1950 afirma: "Lo efectivo, sin embargo, es que una gran parte de los grupos

    medios vinculados al sector pblico y al privado, a la vez que elevaron sus condiciones de existencia,

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    8/19

    8

    este sentido, para el capital industrial era absolutamente imprescindible tanto la proteccin

    respecto de la competencia externa como la aplicacin de polticas que impulsaran tal cambio en el

    patrn distributivo. Por ello, el aumento de los salarios reales medios de la economa, la fijacin de

    salarios mnimos y el conjunto de medidas distributivas paramercado impulsadas desde el aparato

    pblico, eran coincidentes con su propia lgica de expansin independientemente de los efectos que

    ms tarde se dejaran sentir a nivel global dada la asimetra del crecimiento.

    4. Ms all del mito, en el mundo real el crecimiento es desigual sea porque la expansin de la

    demanda no es simtrica y su composicin cambia en la trayectoria de crecimiento, o bien, porque

    nada garantiza que se realicen las compensaciones "no inflacionarias" a los aumentos salariales

    netos. Y asi ocurri: el crecimiento fue asimtrico. La expansin finita de los mercados internos, la

    asfixia por la lentitud del desarrollo de las ramas productoras de bienes de capital e intermedios o

    el estrangulamiento por dficit de divisas, como tambin el crecimiento desigual entre industria y

    agricultura, fueron la expresin de los lmites del patrn sustitutivo. Las tendencias inflacionarias

    de "raices estructurales" fueron acompaadas de un cambio en los precios relativos a favor de las

    mercancas-salarios de base agrcola agudizando la pugna distributiva ya no slo entre capital y

    trabajo, sino tambin entre las diferentes fracciones del capital. No es extrao, en este sentido, que

    el propio capital industrial radicalizar sus demandas proteccionistas, favorecieran el proceso dereforma agraria - entendida como el desarrollo capitalista del campo- o esbozara la generacin de

    mercados regionales. Incluso una industria protegida, no sometida a la competencia internacional,

    pudo mantener el proceso de acumulacin dentro de ciertos lmites arreglndoselas frente a los

    aumentos salariales por la va de "indexar" sus precios a los costos. Los altos niveles de proteccin

    permitieron mantener la tasa de ganancia trasladando los mayores costos salariales a precios,

    hecho que si bien no afectaba significativamente las mejoras previas en el patrn distributivo y

    constitua una salida para el capital industrial monoplico, a la postre limitaba sus propias

    posibilidades de expansin16. As, durante un tiempo, fue posible crecimiento con inflacin, pero

    crecimiento lento y muchos veces espamdico.

    5. Sin embargo, ms all de los lmites del patrn sustitutivo, es necesario resaltar que los

    trabajadores acostumbrados a vivir en un contexto inflacionario, aprendieron a defender lasmejoras absolutas y relativas obtenidas durante el propio transcurso de la industrializacin. Estas

    mejoras adquirieron carcter institucional y formaron parte de lo que se consider las "conquistas

    ampliaron la brecha que los separaba de la base obrera. Cualquier breve anlisis de la evolucin de

    sueldos y salarios o de la legislacin social basta para corroborar este fenmeno, que se refleja en todos los

    planos - en la educacin, por ejemplo, en el inusitado incremento de la secundaria vis vis el atraso o

    escaso avance de la primaria", Pinto (1970; pg. 27). Igualmente Kaldor (1959; pg. 179), en un anlisis

    de la economa chilena en el perodo 1940-54 afirma: " Aunque los sueldos y salarios en conjunto

    mantuvieron ms o menos la misma participacin en el ingreso nacional, hubo un aumento de la

    proporcin que representan los sueldos que se compens con una disminucin equivalente de los salarios.

    La proporcin de stos en el ingreso nacional ha decado de 28 a 21%, aunque los obreros hanrepresentado constantemente el 57% de la poblacin ocupada total".16 "El aumento de los precios de los alimentos origin una mayor demanda por sueldos y salarios ms

    altos -con el objeto de restaurar el nivel real de salarios ya obtenido, aunque slo fuera temporalmente-,

    produciendo as un alza general de los costos y precios industriales......Desde este punto de vista, la causa

    fundamental de la inflacin fue el crecimiento desproporcionado de la produccin en los distintos sectores

    de la economa.....Dado el volmen de alimentos disponibles, el proceso inflacionario no pudo prevenir,

    por supuesto, el deterioro relativo de los asalariados. Pero la presin ejercida para contrarrestar esta

    tendencia constituy la fuerza primordial que ha impulsado la espiral salarios-precios y, por lo tanto, la

    continuacin del proceso inflacionario". Kaldor (1959; pgs. 206-207).

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    9/19

    9

    histricas" de los trabajadores; formaron parte tanto de la ley como de la conciencia colectiva y

    constituyeron un piso ineludible para cualquier gobierno. El dficit Pblico que se consider

    inicialmente como fuente de crecimiento, pas tambin, a considerarse como fuente distributiva. El

    paradigma keynesiano asumido como una necesidad por parte de una fraccin mayoritaria del

    capital industrial, se mut en una necesidad de equidad y justicia en manos de los trabajadores que

    lo radicalizaron intentando superar sus lmites. Ante ello, sus propios impulsores originarios

    renegaran ms tarde cambiando brutalmente las reglas del juego.

    6. La Distribucin como Freno a la Acumulacin: el Paradigma Neoliberal . Y las reglas del

    juego cambiaron. Una economa abierta real y financieramente a los mercados internacionales,

    particularmente cuando es pequea, atomstica, es "tomadora de precios". Tanto los sectores

    exportadores como los sectores que sustituyen importaciones estan sujetos a la competencia

    internacional; para ellos los precios son un dato y no una variable de decisin. Esto se traduce

    rpidamente en que la tendencia de los precios internacionales en los mercados en que se compite

    determine la tendencia de los precios posibles para los productores internos; esa senda a su vez

    impone lmites externos a la tasa de ganancia domstica. Por otra parte, la estructura de costos

    impone los lmites internos a dicha tasa. Pero existe una diferencia entre unos y otros: los lmites

    externos son inamovibles mientras los internos son flexibles o en el peor de los casos, puedenhacerse flexibles17. Y esto por la sencilla razn que, en general, mientras el capital domstico es

    atomstico frente a sus congneres en los mercados mundiales, no lo es por igual frente a todos los

    "agentes econmicos" domsticos, particularmente en el mercado del trabajo. Mxime si el

    abrupto cambio desde el keynesianismo al neoliberalismo en el mbito del discurso signific

    atomizar a su contraparte, a los trabajadores, en el espacio de lo sociopoltico. Si esto es as, la

    tasa de ganancia se ajusta corrigiendo los costos de produccin o aprovechando "rentas"; en el

    primer caso, la disminucin de los costos salariales por unidad de producto es la variable clave.

    7. En el caso de una empresa, su "competitividad" equivale a vender en los mercados a precios que

    le permitan obtener una tasa de ganancia dada; si sta no puede alterar los precios, la tasa de

    ganancia por unidad vendida depender de la capacidad para administrar los costos por unidad. Y

    si no puede operar monopsnicamente en el mercado de materias primas, las nicas posibilidadespara estos propsitos son: disminuir la cantidad de insumos requeridos por unidad de producto,

    disminuir la cantidad de trabajo por unidad de producto o simplemente disminuir los salarios

    monetarios. En ausencia de cambio tcnico, la disminucin de insumos o de trabajo requeridos por

    unidad de producto se traduce en aumentos directos de la productividad media del trabajo, es decir,

    en una disminucin de los costos salariales por unidad producida. Con ello, incluso manteniendo

    constanteslos salarios reales, puede aumentar la rentabilidad del capital vendiendo a los mismos

    precios o aumentar su competitividad trasladando sus menores costos a precios. Sin embargo, el

    aumento de la rentabilidad del capital o el mejoramiento de la competitividad, en ambos casos,

    implica una disminucin de la participacin de las remuneraciones en el valor del producto . Lo

    que est ocurriendo, dicho en otras palabras, es un aumento de la tasa de explotacin18. En

    17 Esta idea ya la anunciaba explcitamente el Ladrillo (1992; pgs. 97-98): "La competencia externa

    obligar, tanto a sindicatos como a empresarios, a adoptar una actitud muy realista pues cualquier

    equivocacin puede traer la quiebra de la empresa al incurrir sta en costos tan altos que le impidan

    sobrevivir a los precios competitivos internacionales vigentes". Baste recordar la implantacin del Plan

    Laboral a mediados de los setenta para verificar quienes fueron obligados a "adoptar una actitud muy

    realista".18 Podemos demostrar esa afirmacin rpidamente. Para simplificar asumamos que solo existe "capital

    variable" compuesto por la masa de remuneraciones pagadas R =wL, donde w y L corresponden a la tasa

    de salarios monetarios y al volmen de empleo respectivamente. As, la participacin de las

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    10/19

    10

    trminos agregados, si extrapolamos este anlisis al conjunto de la economa, el mejoramiento de

    la competitividad o el aumento de la tasa media de ganancia es la contraparte de un deterioro

    de la participacin relativa de las remuneraciones en el producto, es decir, un deterioro del

    patrn distributivo.

    8. En el nuevo patrn de acumulacin, particularmente durante y despus de la crisis de los

    ochenta, la competitividad de la economa se fund en una mejora de los precios relativos

    relevantes para el comercio por la va de devaluaciones reales sistemticas. Detrs de la

    disminucin del tipo de cambio real (aumento del poder de compra del dlar en relacin al poder de

    compra del peso), lo que ocurri fue una fuerte cada de los salarios reales, del poder de compra de

    los salarios monetarios; sta cada de los salarios reales, fue en realidad, la contrapartida necesaria

    de la devaluacin real. As, el ajuste frente a la crisis, el boom exportador, la recuperacin de los

    sectores sustitutivos y la expansin del empleo que sobrevino luego, se fund en gran medida en

    la disminucin de los salarios reales y por sobre todo en una disminucin de los costos salariales

    por unidad de producto, es decir, en una distribucin regresiva.

    9. Pero el impacto regresivo sobre la distribucin es slo asociable al proceso de ajuste y

    recuperacin frente a la crisis, o por el contrario, es un fenmeno ms permanente? Para respondera esta interrogante, podemos pensar en el ejemplo de la empresa individual que reseamos antes. Si

    eventualmente los precios internacionales bajan, existen dos posibilidades: o se disminuye la tasa

    de ganancia para mantener la competividad o se disminuye otro componente de costos a la forma

    tradicional (una disminucin de los salarios reales o un aumento de la productividad o una mezcla

    de ambas pero cuyo resultado sea una dismininucin del costo salarial por unidad de producto).

    Que se materialice una u otra posibilidad depender en parte de las correlaciones de fuerza entre el

    empresario y los trabajadores, y en parte de lo que suceda en el mercado del trabajo. Un caso

    inverso, igualmente depender de estos factores. En el primer caso el problema consiste en quien

    paga el costo del ajuste, en el segundo, en quien aprovecha el mayor excedente. Si consideramos

    que los precios internacionales se mantienen o marchan a la baja, habrn presiones evidentes por

    parte del capital para mantener o deteriorar el patrn distributivo actual; si los precios marchan al

    alza, nada garantiza que ste mejore salvo la filantropa patronal o la presin de los trabajadores.

    10. Lo anterior revela la principal diferencia de este patrn respecto a la estrategia de acumulacin

    sustitutiva. Por una parte, para una estrategia cuyo motor se funda en las exportaciones la

    expansin de los mercados internos es irrelevante; no se produce para stos y por tanto, no son

    fuente de realizacin del capital-mercanca. En estas condiciones no son de inters, para el capital

    exportador, las mejoras distributivas. Por otra parte, si un cambio progresivo en la distribucin

    remuneraciones en el producto neto (Y) podemos escribirla como Sw = R/Y = wL/pX = /b , donde =w/p es la tasa de salario real y b=X/L la productividad media fsica del trabajo. Por otra parte, la tasa de

    explotacin es la relacin entre excedente (Y-R) y masa de capital variable (R), es decir: = Y/R -1=

    pX/wL -1= b/ -1. De lo anterior se sigue que Sw b

    =

    , y que

    =

    b , es decir, la tasa de

    variacin de la participacin de las remuneraciones es el inverso de la tasa de variacin de la tasa de

    explotacin. Por otra parte, si la ecuacin de precios relevante es:

    p wb

    = +( )( )1 , donde es la tasa de mark-up (o de ganancia dado que suponemos solo capital variable),

    entonces obtenemos la siguiente expresin: = ( )b 1 y cuya tasa de variacin es idntica a la tasa de

    variacin de la tasa explotacin . En consecuencia, se constata que:

    =

    =

    Sw . Para la aplicacin

    de un modelo mas desarrollado al caso del sector industrial, vase Agacino (1993).

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    11/19

    11

    primaria significa afectar la competitividad en la medida en que todo aumento de los costos

    salariales (efecto salario real y productividad) debera absorberse, si se desea mantener la tasa de

    ganancia, por la va de aumentar los precios, entonces no slo no son interesantes las mejoras

    distributivas sino, antes que todo, son contradictorias con su propia valorizacin. Este es el

    problema de fondo; el lmite fundamental que ste patrn de acumulacin impone a la distribucin

    primaria de los ingresos19.

    11. Para evitar equvocos, tal lmite debe entenderse como una contradiccin cuyo origen est en

    la base misma del modelo. Y en cuanto contradiccin, sta puede resolverse por diferentes vas,

    algunas ms espasmdicas que otras. Una va de resolucin es la llamada "segunda etapa", la cual

    entre otras condiciones, supone el cambio tcnico. Al respecto, baste decir que durante los ochenta

    el tipo de innovacin tcnica constatada en el sector industrial no ha sido -al menos como tendencia

    generalizada- el esperado y en los aos noventa, lo que ha ocurrido es ms bien una intensificacin

    del uso de la fuerza de trabajo por medio de cambios "tcnicos blandos" bajo la forma de

    reorganizacion de los procesos de trabajo. El cambio tcnico "duro", aparentemente, es mucho ms

    lento y no necesariamente el resultado espontneo de la accin del capital bajo cualquier

    condicin20. Esta afirmacin es vlida an en presencia de un aumento del coeficiente de inversin

    durante los ltimos aos, en la medida en que la inversin no se ha orientado principalmente a lossectores que seran pivotes de la "segunda etapa" (las ramas industriales "no rentistas"). Adems, el

    ciclo de expansin de la inversin podra eventualmente ser tardo pues Quin garantiza que la

    economa seguir con el mismo ritmo de crecimiento de los ltimos diez aos? Ms an, la

    ausencia de una poltica industrial, por una parte, y la agudizacin de la pugna distributiva por

    otra, podran imponer lmites polticos a ese ciclo -y al propio cambio tcnico- y con ello a la

    segunda fase exportadora21.

    Y precisamente, la compleja interaccin entre lo poltico y lo econmico debe considerarse como

    uno de los puntos claves de la Transicin de 1990-1993 pues, como veremos a continuacin, a

    pesar del evidente trade-off entre crecimiento y distribucin, los conflictos sociales que tal

    fenmeno supone han sido mantenidos a raya. Hasta ahora no se han originando impugnaciones

    serias que hagan peligrar la estabilidad del propio patrn de acumulacin vigente; sto, que seexplica en parte por la debilidad relativa de los afectados, los trabajadores, tambin muestra el

    19 Tokman (1991; pg. 93), es explcito a este respecto al referirse a los vnculos entre Pobreza,

    Crecimiento y Distribucin: "Al eliminarse las reformas estructurales por su falta de oportunidad poltica,

    se descanza en los cambios en los precios relativos y en la expansin econmica para la redistribucin.

    Los primeros estn condicionados por el modelo de acumulacin, lo que establece una rigidez

    fundamental a todo cambio que altere la rentabilidad privada o la propiedad. La segunda va tiende a

    reproducir la distribucin existente, con lo cual no puede alcanzar ms que efectos limitados . Cabe aqu

    cuestionar por qu se excluyen las reformas de tipo estructural, las que justamente constituyen el

    instrumento ms idneo para asegurar las bases de un crecimiento equitativo". Las itlicas son nuestras.20 Para un anlisis de las relaciones no necesariamente benignas entre apertura y cambio tcnico en la

    industria chilena durante la dcada de los ochenta, vase Agacino, Rivas y Romn (1992; pgs. 25-30).21 El surgimiento y fortalecimiento de transnacionales chileno-extranjeras con asiento en Chile es un

    fenmeno interesante a este respecto. Estas firmas no slo exportan "know-how" sino tambin -

    precisamente por la emergencia de ventajas surgidas al amparo de procesos de apertura y "modernizacin"

    ms tardos- realizan fuertes inversiones directas en el exterior. La internacionalizacin del capital,

    particularmente en el mbito regional latinoamericano, puede reflejar tanto una expansin de las

    inversiones chilenas en el extranjero como una tendencia a la emigracin hacia otros paises frente a las

    dificultades que impone el agotamiento de la "etapa fcil" de la apertura.

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    12/19

    12

    verdadero carcter de los Consensos, el artificio diseado e implementado por los operadores de la

    Concertacin Social.

    III. Eltrade-offentre Crecimiento y Equidad y la Poltica de los Consensos en los Noventa.

    1. Los Proyectos: Conciliar Crecimiento y Equidad. Crecer significa aumentar ao a ao la

    cantidad de bienes y servicios que se producen en un pas. Equidad, en trminos dinmicos, alude a

    un patrn de distribucin del crecimiento, es decir, a un reparto de esa mayor cantidad de acuerdo

    a criterios que la propia sociedad considera adecuados. La determinacin de tales criterios, por

    cierto, al depender en parte del poder de negociacin que tenga cada sector social, estar influido

    directamente por las correlaciones de fuerza existentes tanto en la esfera privada, la del mercado,

    como tambin por aquellas que se remiten a la esfera pblica, la del Estado. En el primer caso, la

    estructura de reparto se determina a partir de las relaciones entre las propias clases (o fracciones

    de clase) vinculadas a la produccin; en el segundo, esas mismas clases pugnan por imponer

    medidas que, sancionadas fuera del mercado, modifiquen el patrn distributivo originario. Tales

    medidas pueden orientarse a regular directamente las relaciones privadas, como la legislacin

    laboral, o bien, a corregir ex-post el patrn distributivo como ocurre con cierto tipo de polticaseconmicas y sociales.

    2. En Chile, la celebracin de los Acuerdos Marcos durante los aos noventa, constituyen un

    ejemplo del segundo tipo. Los acuerdos all consignados buscaban modificar, sin alterar las bases

    del modelo econmico, algunos aspectos del funcionamiento del mercado del trabajo con el

    propsito de asegurar mayores posibilidades para la equidad en el reparto primario de los frutos

    del crecimiento22. Se trataba que, antes de la intervencin ex-post va polticas econmicas

    especficas, la estructura distributiva mejorara como resultado de relaciones autnomas entre

    trabajadores y empresarios. Esta esperanza, coincide adems, con una estrategia mayor: hacer

    coherente la estabilidad y el crecimiento con la correccin de los desequilibrios distributivos en

    el contexto de la segunda etapa de la apertura, la transformacin productiva con equidad, como

    la denomin la CEPAL.

    Hasta ahora, los objetivos de estabilidad de precios y crecimiento han sido ms que satisfechos.

    Inflacin decreciente y crecimiento acelerado en un marco de baja conflictividad social, pone al

    pas, a juicio de algunos, en el umbral del desarrollo. Sin embargo, el jolgorio que provoca la

    coherencia lograda hasta ahora entre crecimiento y equilibrios macro se justifica tambin respecto

    de los desequilibrios distributivos? O dicho de otro modo: la coherencia lograda entre estabilidad

    y crecimiento, en el contexto del modelo econmico, ha permitido corregir la estructura de reparto

    primaria de los ingresos?

    3. Los Resultados: Equilibrios macro, el recproco de los Equilibrios Distributivos. Es posible

    intentar una respuesta aproximada a la interrogante anterior si consideramos la evolucin de laparticipacin de las remuneraciones en el PGB. Esta participacin depende, por una parte, de la

    variacin de los salarios reales, y por otra, de la variacin de la productividad media del trabajo.

    Los salarios reales miden la cantidad de producto pagado a cada trabajador, mientras la

    22 A ste respecto vase los documentos "Marco de Referencia para el Dilogo" y el "Acuerdo Marco"

    firmados, en un caso, entre la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederacin de la

    Produccin y el Comercio (CPC), en enero de 1990 y, en otro, por ambas instituciones ms el Gobierno,

    en abril de 1990. Vase CIASI (1990, pgs. 7-22).

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    13/19

    13

    productividad media, la cantidad de producto generado por cada unidad de trabajo. Es evidente,

    entonces, que la participacin de la remuneraciones en el PGB real aumentar siempre y cuando el

    aumento de los salarios reales sea mayor al alza de la productividad y desmejorar, si ocurre lo

    contrario.

    En el perodo 1987-1992, dejada ya la fase de recuperacin de la crisis de inicios de los ochenta,

    el crecimiento del PGB ha sido contnuo con una tendencia similar, aunque menos pronunciada, de

    los salarios reales. Pero Que ha pasado con la distribucin funcional del ingreso? La respuesta es

    poco alentadora. Las cifras del Cuadro adjunto indican que durante el sexenio 87-92 el alza

    promedio de los salarios reales -incluyendo en esta medicin desde gerentes a asesoras del hogar-

    ha sido inferior al alza promedio de la productividad, disminuyendo por tanto, la participacin de

    las remuneraciones en el producto. Tampoco es mejor la situacin durante los tres primeros aos

    de gobierno de la Concertacin: un aumento promedio anual de 3,7% de los salarios reales entre

    1990 y 1992, es ms que compensado por una elevacin de 4,9% por ao de la productividad en

    igual perodo. En consecuencia, la distribucin primaria del ingreso virtualmente ha empeorado.

    Aun cuando no contamos con series homogeneas para evaluar la evolucin de los salarios reales

    durante el ltimo ao, 1993, utilizando una fuente privada empresarial, se constata que la situacin

    durante los cuatro aos de Transicin tampoco se modifica significativamente (vase Cuadro).

    Evolucin de la Participacin de las Remuneraciones en el Producto, Aos 1987-1993, (%

    de variacin anual).

    (1)

    PGB

    (2)

    Empleo

    (3)

    Productividad

    Media

    (4)

    Salarios Reales

    (5)

    Partic. Remun.

    en el PGB

    1987 6,6 3,5 3,1 -0,2 -3,3

    1988 7,3 4,9 2,4 6,5 4,1

    1989 9,9 5,2 4,7 1,9 -2,8

    1990 3,3 2,0 1,3 1,8 0,5

    1991 7,3 0,7 6,6 4,9 -1,7

    1992 11,0 4,1 6,9 4,5 -2,4

    1993 6,3 5,5 0,8 3,4* 2,6

    Media 1987-92 7,6 3,4 4,2 3,2 -1,0

    Media 1990-92 7,2 2,3 4,9 3,7 -1,2

    Media 1987-93 7,4 3,7 3,7 3,3 -0,4

    Media 1990-93 7,0 3,1 3,9 3,7 -0,2

    Fuentes: (1) Tasa de variacin del PGB real de acuerdo a nuevas cifras del Banco Central; (2) Tasa de

    Variacin de la Ocupacin, promedios anuales, INE; (3) Tasa de variacin de la Productividad Media =

    (1)-(2); (4) Tasa de variacin de los Salarios medios reales, INE y (5) Tasa de Variacin de la

    Participacin de las Remuneraciones en el PGB= (4)-(3). (*) Por un cambio metodolgico por parte del

    INE en la medicin de los salarios, no se ha contado con la serie completa para el ao 1993; la cifra

    indicada corresponde a la informada por la Sociedad de Fomento Fabril (SFF).

    4. Lo que las cifras muestran como tendencia es que el crecimiento espectacular e ininterrumpido

    de la economa chilena entre 1987 y 1993 -casi un 52%- se ha conjugado con un empeoramiento de

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    14/19

    14

    la distribucin funcional del ingreso. E incluso, slo considerando el ltimo cuatrienio, se observa

    que en el mejor de los casos, existe un virtual estancamiento distributivo. La equidad del

    crecimiento no aparece; al menos no como resultado de la mera accin de las partes en el mbito

    del mercado del trabajo incluidas las modificaciones laborales recientes. Hasta la fecha, en el

    contexto de la operatoria de los mercados, los hechos muestran claramente que no ha sido

    posible conciliar crecimiento, estabilidad y mejoras distributivas. En consecuencia, la "enorme

    generosidad de los trabajadores" que siempre se evoca, independientemente de que esta sea o no

    aceptada por la generalidad de los afectados, debe entenderse literalmente. En realidad, la

    estabilidad y el crecimiento, han tenido como condicin el estancamiento distributivo: la poltica de

    promover un crecimiento de los salarios reales segn las variaciones de la productividad

    significa exactamente eso: mantener el patrn distributivo. Hasta cierto punto, el xito de un

    crecimiento coherente con los equilibrios macroeconmicos ha parecido requerir de los

    desequilibrios distributivos23.

    5.Se podr decir que el aumento de los salarios reales y la disminucin del desempleo, indican que

    los trabajadores hoy estn mejor que hace siete o cuatro aos, por lo cual el crecimiento s ha

    tenido efectos benficos. Sin embargo, lo que aqu se ha querido destacar es el sesgo distributivo

    del crecimiento, es decir, cul es la tendencia en el reparto relativo de los frutos que ste genera,y lo que muestran las cifras es que esa tendencia es regresiva. Es cierto, los trabajadores han

    aumentado sus ingresos reales en trminos absolutos, pero tambin es cierto, que la brecha entre

    ricos y pobres se ha ensanchado a pesar de siete aos sucesivos de crecimiento. Todo esto sin

    siquiera referirnos a las condiciones bajo las cuales se logran esos mejoramientos: la precariedad

    de los empleos y la intensificacin de las jornadas de trabajo como se describi en los puntos

    anteriores. Tambin, se podr argir que las polticas sociales han mejorado la situacin de los ms

    pobres, pero, aunque cierto, tambin esto equivale a reconocer que el sesgo regresivo de la

    distribucin primaria se ha tenido que corregir desde fuera del mercado, o lo que es lo mismo,

    que los muertos que ha dejado la "crueldad del mercado" ha debido recogerlos el Estado 24. Y este

    es el problema central: el modelo es en s mismo concentrador o al menos no garantiza la equidad.

    6. Y el Sujeto? Los Trabajadores y el Sindicalismo. Los trabajadores constituyen antes quenada una categora estadstica, es decir, un conjunto de personas que poseen caractersticas

    comunes, sin embargo, no por ello, conforman un sujeto social. La propiedad de constituirse en

    sujeto social, supone algn grado de identidadque les permite autorreconocerse como portadores

    de tales caractersticas, configurar distinciones respecto del resto de los sectores sociales y

    23 Aun cuando el tema que nos preocupa es la relacin entre crecimiento y distribucin funcional del

    ingreso, la afirmacin anterior tambin es vlida cuando tratamos la distribucin personal, es decir,

    aquella que incluye, entre otros, los efectos de las polticas sociales. Segn informes del INE, en el ao

    1992 la participacin en el ingreso de todos los quintiles disminuy respecto de 1991 excepto la del 20%

    ms rico. Vase INE (1994; pg. 32) y Castro (1993). Postcriptum: Las cifras ms recientes, por otra

    parte, indican que en 1993 el 20% ms pobre retiene el 5,1% del ingreso total, exactamente la misma participacin del ao 1990; "El Diario" (29/8/94). Esto ltimo muestra cmo, luego de cuatro aos de

    crecimiento con ms de un 25% acumulado entre 1990 y 1993, el quintil ms pobre an no mejora su

    situacin distributiva.24 Incluso esta afirmacin debe ser relativizada. Si adoptamos el mtodo de medicin de pobreza por lnea

    de ingreso, se constata que el efecto sobre la pobreza de las polticas sociales que implican transferencias

    monetarias es secundario. Los antecedentes de las encuestas de Caracterizacin Socioeconmica, CASEN

    1990 y 1992, muestran que la disminucin de la pobreza entre ambos aos, se debe principalmente al

    aumento de los ingresos autnomos, particularmente los provenientes de fuentes salariales y no al

    aumento de las transferencias. Vase Teiltelboim (1994; pgs. 18-21).

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    15/19

    15

    finalmente, como cuestin central, definir los que son sus intereses permanentes. El paso de

    categora estadstica a sujeto social se realiza histricamente, es decir, de acuerdo a circunstancias

    especiales bajo las cuales se desarrollan la economa y la sociedad en su conjunto. El surgimiento

    de sindicatos en el salitre, por ejemplo, obedece tanto a las condiciones de explotacin (un mismo

    patrn con regmenes similares de trabajo) como a la concentracin de grandes masas de hombres

    y mujeres en un espacio geogrfico determinado. Del mismo modo, la involucin desde sujeto

    social a categora estadstica, aunque menos frecuente, es posible imaginarla bajo condiciones

    histricas determinadas; un ejemplo dramtico es el itinerario del pueblo mapuche: de constituir

    una nacin - sujeto poltico- pas a sujeto social (campesinado asentado en reservaciones) y hoy

    casi convertido en categora estadstica.

    7. As, las transformaciones de la sociedad y de la economa durante los 20 ltimos aos, han

    contribuido a debilitar la condicin de sujeto social de los trabajadores. La fragmentacin de los

    procesos productivos (subcontratacin), la disminucin del peso relativo de los grandes complejos

    industriales en el empleo, la desintegracin de las grandes empresas pblicas y los nuevos

    regmenes de trabajo con flexibilidad temporal del empleo que ya mencionamos, han contribuido a

    fragmentar al propio movimiento obrero25. Por otra parte, la propia institucionalidad poltica de la

    dictadura, no slo termin con toda pretensin protagnica de los trabajadores en el mbito de laparticipacin poltica por medio de la represin directa y sistemtica, sino adems, desmembr los

    mecanismos institucionales que contribuan a la mantencin de ciertos lazos de identidad: los

    tarifados nacionales, las federaciones y confederaciones ramales, las comisiones tripartitas y la

    mayor parte - la precisa- de la legislacin laboral basada en el principio del "rol tutelar del estado

    en las relaciones laborales".

    8. En consecuencia, no est dems reiterar que la debilidad del movimiento obrero y de los

    trabajadores en general, es un fenmeno social resultante tanto de la poltica antisindical

    implementada desde el propio Estado, como tambin de -e incluso condicin para- las grandes

    transformaciones econmicas impuestas por el rgimen anterior y que en lo fundamental han sido

    continuadas durante la Transicin. La traduccin directa de esto es que hoy los trabajadores estn

    ms cerca de constituir una categora estadstica que un sujeto social. En este sentido, elcomportamiento de la actividad sindical es un revelador sntoma. Cifras recientes de la Direccin

    del Trabajo indican que la tasa de sindicalizacin en 1993 disminuy con respecto al ao anterior:

    de 15,2% de la fuerza de trabajo en 1992 a un 13,7% en el 1993, casi el mismo nivel de 1990. Y

    peor an. La disminucin de dicha tasa se explica tanto por un aumento de la ocupacin como

    tambin por una disminucin absoluta del nmero de sindicalizados: de 724.065 personas en 1992

    a 684.361 personas en 1993. Adems, aument el nmero de sindicatos en receso (de 2.415 en

    1992 a 3.415 en 1993) lo que significa que aproximadamente el 30% de los sindicatos vigentes

    simplemente no funcionan26. Lo anterior nos permite deducir, igualmente, que los grados de

    representatividad de las organizaciones sindicales mayores (Confederaciones, CUT), ms all de

    la voluntad de sus dirigentes, estn estructuralmente debilitados y limitados. La crisis de

    representatividad, encuentra parte de su explicacin en este proceso de involucin y parte en el tipode vnculos que se establecieron tradicionalmente entre partidos polticos y sindicalismo.

    25 Un reciente artculo de Neffa discute esta problemtica. All, desde una perspectiva histrica, el autor

    revisa las caractersticas de los "nuevos paradigmas productivos" y sus efectos sobre el sindicalismo,

    procurando perfilar las opciones estratgicas que ste tendra a objeto de recuperar su rol histrico a favor

    de los trabajadores. Vase Neffa (1993).26 Direccin del Trabajo (1993). Agradezco a Manuel Hidalgo, economista y asesor sindical, haberme

    informado respecto de la evolucin reciente de la situacin sindical.

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    16/19

    16

    9. En este contexto es ineludible preguntarse, apartando buenas o malas intenciones, por el

    verdadero carcter de los acuerdos entre empresarios y trabajadores formalizados a inicios de los

    noventa. La Transicin exiga garantas; una de ellas era evitar la explosin de las demandas

    populares dado el compromiso previo de mantener las bases del modelo econmico27. Esto

    implicaba agregarle al Pacto Poltico, surgido ya en 1988, un Pacto Social28 donde uno de los

    interlocutores previligiados era la CUT o ms bien, los partidos polticos con influencia en la

    CUT29. Sin embargo, lo que era ntido para los partidos y operadores de la Transicin, no lo era

    para la CUT: la firma de los Acuerdos Marcos le signific a sta autoimponerse un techo a sus

    demandas -justificado en virtud de los equilibrios macro- pero cuyos efectos sobrepasaron los

    meros lmites reinvindicativos pues terminaron subordinndola a la poltica del eje ms

    conservador de la Concertacin Social: los empresarios. Esta afirmacin no es escandalosa si se

    considera a una CUT que ms all de su discurso antidictatorial, careca de un proyecto que le

    permitiera disputar el carcter y contenido del dilogo con la patronal30. En estricto rigor no poda

    afrontar la estrategia de Concertacin si era casi un dato el debilitamiento de su representatividad.

    Y si sto era efectivo Entre quines se efectuaban los consensos? o bien Quin propona los

    temas a concordar? Qu es lo que se acordaba?

    10. Para responder estas interrogantes desde una perspectiva histrica baste recordar el Pacto

    Social Europeo posterior a la post-guerra que da origen al Estado del Bienestar con una clase

    obrera estructuralmente fortalecida por la necesidad de la reconstruccin. Incluso, en nuestro pas,

    27 Interesante sera explicar cmo y por qu la severidad de la crtica al modelo econmico neoliberal se

    troca, a la vuelta de unos aos, mucho ms discreta hasta quedar ignorada. Qu explica que en el

    discurso de muchos intelectuales antes crticos, hoy repentinamente, el modelo se vuelva benigno?

    Comprese el "Proyecto Alternativo" de 1984 o los diversos trabajos de Boeninger y Foxley de la poca

    editados por el CED con los postulados ms actuales de estos mismos autores.28 Esta exigencia estaba muy clara desde mucho antes de la transicin misma: "Por ltimo, es evidente

    que en el caso chileno la transicin a la democracia va a requerir un acuerdo poltico y social inicial de

    amplio alcance, en alguna forma el equivalente nacional de los Pactos de la Moncloa, que resuelva

    diversos desequilibrios y asimetras producidas durante el perodo autoritario y seale algunas lneas

    tendenciales del desarrollo futuro como un compromiso nacional solemne y pacto de garantas mutuas

    entre los principales actores polticos y sociales". Boeninger et. al. (1985; pg. 65), las itlicas son

    nuestras.29 As lo confirman las opiniones de Ren Cortazar, el ministro del Trabajo y Previsin Social del

    Gobierno de Aylwin. Ante la pregunta de Albert Hirschman sobre la posibilidad de que los dirigentes

    fuesen acusados como 'traidores a las bases' (sic), el ministro responde: "......cerca del 70% de los

    dirigentes de primera lnea de las principales centrales sindicales del pais son a su vez militantes muy

    activos de los partidos que integran la coalicin de gobierno......el movimiento sindical, sus dirigentes,

    estn muy ligados a los partidos polticos. Eso disminuye el riesgo de rechazo espontneo de los acuerdos

    ms cupulares, en el sentido de que hay un criterio de identidad colectiva que est ligando a los dirigentes

    con el gobierno, y que es la existencia de un sistema de partidos muy fuertes. El punto de refleja demanera ejemplar en el tema de los asesores de las organizaciones sindicales, invariablemente ligados al

    sistema poltico". Vase Cortzar (1990, pgs. 86-87).30 Esto se revela a travs de una revisin detallada de los Acuerdos Marcos donde se muestran las grandes

    "conseciones doctrinarias" de la CUT frente al "mercado como asignador de recursos", al rol de "la

    empresa privada como principal agente del desarrollo econmico", la "modernizacin", "la apertura", etc.

    Vase CIASI (1990, pgs. 16-19). No creemos que estas concesiones reflejen "un nuevo tipo de

    sindicalismo" como se afirma corrientemente; por el contrario, creemos son expresin de las "ilusiones"

    que describe acertadamente Epstein (1993); muestran la crisis de representatividad en una dificil

    coyuntura para un sindicalismo debilitado y en recomposicin despus de casi dos dcadas de represin.

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    17/19

    17

    no debe olvidarse la prctica del "tripartismo" durante la dcadas anteriores a la dictadura. Sin

    embargo, hoy, en Chile, el Pacto Social es un falso pacto por cuanto uno de sus interlocutores, los

    trabajadores, no participan orgnica y simtricamente en el concierto de fuerzas sociales. Sino

    Cmo se explica el sabor amargo que los propios dirigentes de la CUT expresan cuando evalun

    los Acuerdos Marcos? Declarar que la firma de stos acuerdos "fue el peor error cometido por la

    CUT" puede reflejar tanto una autocrtica a la capacidad de negociacin de los dirigentes en

    cuanto tales frente al Gobierno y los empresarios, o bien, algo ms profundo: el darse cuenta que

    los trabajadores han estado, en la prctica, ausentes en las principales decisiones sobre los destinos

    del pas, salvo en cuanto legetimadores de lo nico posible, "de lo real". La poltica de los

    Consensos parece haber tenido un doble efecto; por una parte desacreditar ms an a la CUT e

    incluso al propio sindicalismo frente a sus bases, contribuyendo en consecuencia, a reforzar

    subjetivamente el grado de involucin del sujeto social, y por otra parte, a debilitar la propia

    confianza de los dirigentes nacionales en cuanto interlocutores capaces de intervenir efectivamente

    en la defensa de los intereses permanentes de los trabajadores.

    11. Las Consecuencias: Estabilidad de los Consensos? A quien lea la prensa o escuche la

    discusin econmica convencional le parecer que la revolucin silenciosa contina. Y

    efectivamente es lo que sucede. Pero Est ocurriendo lo mismo con el silencio de los inocentes? Larespuesta no es clara. Hasta hoy, la pugna distributiva se ha restringido a la esfera de la empresa,

    pero evaluaciones recientes respecto de los efectos de las Reformas Laborales as como los ltimos

    conflictos laborales, han puesto en cuestin la efectividad y legitimidad de los propios Acuerdos

    Marcos. Una reciente investigacin sobre la percepcin de 200 dirigentes sindicales respecto de la

    situacin econmica y social durante el Gobierno de la Concertacin, seala sin ambiguedades, una

    profunda insatisfaccin. Frente a la pregunta: "Piensa usted que se ha desarrollado un proceso

    justo de concertacin social entre empresarios y trabajadores?" el 90% de los encuestados

    respondio negativamente; un porcentaje an mayor (94%) simplemente desconfa de la veracidad

    de las declaraciones patronales para buscar acuerdos31.

    As, hoy la discusin parece acercarse al problema de fondo: Qu efectividad tienen los Consensos

    para garantizar un crecimiento con equidad? Plantear esta pregunta implica la bsqueda derespuestasy si son precisamente los ms afectados los que inician esa bsqueda, no cabe duda la

    emergencia de nuevos lmites al modelo, los lmites polticos32. Sobre este punto girar la mayor

    parte de los desafios del prximo perodo, pues si las luchas distributivas conllevan una

    impugnacin de las restricciones que impone el propio modelo, tambin debern referirse,

    31 "...los trabajadores....advierten que el notable desarrollo econmico chileno de los ltimos aos no se

    ha distribuido equitativamente, que la legislacin laboral an con los cambios que se efectuaron en los

    aos 1991 y 1992, favorece ms a los empresarios que a las organizaciones sindicales, que no ha existido

    una real y efectiva concertacin social, que se ha producido una mayor concentracin de la riqueza y del

    poder econmico y que el sistema de seguridad social tan criticado desde sus orgenes por los partidos que

    respaldan el actual gobierno, se ha mantenido sin cambios significativos durante todo el perodo de latransicin". Sapag (1993; pg. 15). Solo basta agregar -para evadir un sesgo "subjetivista" tipo Baraona-

    que el mismo autor se encarga de demostrar la consistencia entre opinin de los encuestados y la

    evolucin de los hechos.32 En cierto modo el mismo Boeninger hace ya casi una dcada nos adelantaba este problema: "Es

    indiscutible... (la necesidad de)....un 'rayado de cancha' que slo puede darse en la forma de un pacto

    poltico a nivel nacional. Este a su turno, ser eficaz nicamente si es aceptado por los actores sociales

    involucrados, sea porque ellos se sientan interpretados o representados por los partidos polticos que los

    suscriban, sea porque participen en forma directa en su elaboracin a travs de organizaciones

    representativas". Boeninger (1985; pag. 65). Las itlicas son nuestras.

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    18/19

    18

    necesariamente, a aquellas que emergen de un Rgimen de Democracia Restringida y que operan

    como cerrojo institucional a esas mismas luchas.

    Santiago, junio de 1994

    Referencias Bibliogrficas:

    Abramo, L. (1991): "El Empresariado cmo Actor Social", Proposiciones N 20, SUR, Santiago.

    Agacino, R. (1993): "Ajuste, Crecimiento y Distribucin en la Industria Chilena durante la 'Dca-

    da Perdida'", Revista de Economa y Trabajo, Ao 1, N 1, PET, Santiago.

    Agacino, R. (1994): "La Distribucin y el Crecimiento Industrial frente a la Apertura", mimeo,

    PET, Santiago.

    Agacino, R., Echeverra, M. y De Laire, F. (1993): "La Industria del Cuero y el Calzado Despus

    de una Dcada", Estudios Sectoriales N 10, PET, Santiago.Agacino, R., Rivas, G. y Romn, E. (1992): "Apertura y Eficiencia Productiva: La experiencia

    Chilena 1975-1989". Documento de Trabajo N 92, PET, Santiago.

    Ahumada, J. C. (1973): "En Vez de la Miseria", novena edicin, Editorial del Pacfico S. A.,

    Santiago.

    Baraona, P. (1994): "Desarrollo y Estabilidad: Una Interpretacin Histrica", Estudios Pblicos

    N 53, CEP, Santiago.

    Boeninger, E. (1983): "Bases Ideolgicas del Neoliberalismo", en Del Liberalismo al Capita-

    lismo Autoritario, ILADES, Santiago.

    Boeninger, E. (1985): "Desafios Econmicos para la Construccin de la Democracia", en Orden

    Econmico y Democracia, Boeninger et al., CED, Santiago.

    Castro, R. (1993): "Distribucin del Ingreso y Pobreza: Una Mirada Sobre la Evolucin Reciente",

    mimeo, PET, Santiago.CEPAL (1990): "Transformacin Productiva con Equidad", N. U. LC/R 929, Santiago.

    CIASI (1990): "Documentos de la Concertacin Sindical/Empresarial", CIASI Serie Documentos

    N 5, Santiago.

    Cortzar, R. (1990): "El Proceso de Cambios y la Concertacin Social" en Transicin a la

    Democracia. Marco Econmico y Poltico, Muoz, O. (Compilador), CIEPLAN,

    1990, Santiago.

    Direccin del Trabajo (1994): Informe Trimestral deEstadsticas Laborales (en prensa), Santiago.

    Epstein, E. (1993): "Labor and Political Stability in the new Chilean Democracy: three

    illusions" enRevista de Economa y Trabajo N 2, PET, Santiago.

    Fontaine, T. A. (1992): "Sobre el Pecado Original de la Transformacin Capitalista Chilena" en

    El Desafio Neoliberal. El fin del Tercermundismo de Amrica Latina, Levine, B. (ed),Editorial Norma S.A., 1992, Colombia.

    Foxley, A. (1982): "Experimentos Neoliberales en Amrica Latina", Coleccin Estudios

    CIEPLAN N 7, Santiago.

    Foxley, A. (1984): "Interrelacin entre lo Poltico y lo Econmico", en Orden Econmico y

    Democracia, Documento de Trabajo N 11, CED, Santiago.

    INE (1994): "Evolucin de la Actividad Econmica en 1993", Santiago.

    Kaldor, N. (1959): "Problemas Econmicos de Chile", El Trimestre Econmico Vol. XXVI (2).

    Marx, K. (1987): "El Capital", Tomo II, vol. 4. Siglo XXI, Mxico.

  • 8/6/2019 Agacino, Rafael - Acumulacin, Distribucin y Consensos en Chile

    19/19

    19

    Montero, C. (1990): "Los Empresarios Chilenos como Sujetos de una Revolucin Autoritaria:

    Aproximacin Bibliogrfica a la Formacin de la Indentidad Social", Documentos del

    XXI Congreso de Sociologa, mimeo.

    Montero, C. (1993): "El Actor Empresarial en Transicin", Coleccin Estudios CIEPLAN N 37,

    Santiago.

    Neffa, J. C. (1993): "Transformaciones del Proceso de Trabajo y de la Relacin Salarial en el

    Marco de un Nuevo Paradigma Productivo" en Sociologa del Trabajo- Nueva Epoca

    N 18, Siglo XXI, Espaa.

    Palloix, C. (1978): "La Internacionalizacin del Capital", H. Blume Ediciones, Madrid.

    Pinto, A. (1970): "Desarrollo Econmico y Relaciones Sociales" en Chile Hoy, Pinto et al.,

    Siglo XXI, Mxico.

    Prebisch, R. (1971): "Hacia una Dinmica del Desarrollo Latinoamericano", FCE, Mxico D.F.

    Proyecto Alternativo (1984): "Bases para una Estrategia de Desarrollo Econmico-Social en

    Democracia", Secretaria Tcnica P.A., Santiago.

    Rodriguez, O. (1984): "La Teora del Subdesarrollo de la CEPAL", Siglo XXI, Mxico.

    Sapag, R. (1993): "Tareas Pendientes con el Mundo del Trabajo", Ediciones Copygraph, Santiago.

    Serra, J. y Tavares, M. C. (1974): "Ms all del Estancamiento. Una Discusin sobre el Estilo de

    Desarrollo Reciente en Brasil" en Desarrollo Latinoamericano. Ensayos Crticos, Serra,J. (ed), Lecturas n 6, FCE, Mxico.

    SFF (1994): Separata. Sntesis Estadstica en Revista Industria n 1.060, SFF., Santiago.

    Teiltelboim, B. (1994): "Situacin de la Pobreza en Chile: 1987-1992". Mimeo, versin preliminar,

    Santiago.

    Tokman, V. (1991): "Pobreza y Homogenizacin Social: Tarea para los Noventa", Pensamiento

    Iberoamericano N 19, Madrid.

    Valenzuela, J. C. (1990): "Qu es un Patrn de Acumulacin?". Facultad de Economa UNAM,

    Mxico.

    Valenzuela, J. C. (1991): "Crtica del Modelo Neoliberal". Facultad de Economa UNAM, Mxico.

    Vv. aa. (1992): "El Ladrillo. Bases de la Poltica Econmica del Gobierno Militar Chileno", CEP,

    Santiago.