afyc documento - red mercosur 2009

52
Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR Noviembre de 2008 - Abril de 2009 Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 1 Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de “Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR” Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR SECRETARIA DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION Noviembre de 2008 – Marzo y Abril de 2009

Upload: redtbo9865

Post on 11-Jun-2015

246 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 1

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de

“Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR”

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR SECRETARIA DE ASISTENCIA TECNICA Y CAPACITACION

Noviembre de 2008 – Marzo y Abril de 2009

Page 2: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 2

INDICE PRESENTACIÓN………………………………………………………………………………….3 ASPECTOS INICIALES Y PREPARATORIOS…………………………………………………8 SOBRE EL PROYECTO QUE QUEREMOS HACER………………………………………..10 TALLER……………………………………………………………………………………………14 Análisis de la situación Cuestiones problemáticas Modelos integrados de procesamiento problemático Prefiguración de estrategias (como hipótesis de trabajo) Test de viabilidad Diseño y programación ANEXOS……………………………………………………………………………………………37 Programas de los encuentros (2008 y 2009) Asistencia a los encuentros (2008 y 2009) Encuesta de satisfacción en relación con los encuentros (2008 y 2009) Metodología

Page 3: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 3

PRESENTACIÓN

La Red MERCOSUR: antecedentes.

La Red MERCOSUR es una Red de Redes. Está integrada por unas 250 organizaciones sociales, entidades de promoción del desarrollo, instituciones, fundaciones y grupos de base de artesanos, productores familiares y comunidades de Pueblos Originarios de Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay y tiene como cometido favorecer la participación de estos actores sociales en el proceso de integración regional. El encuentro fundacional de la Red MERCOSUR ocurrió en la ciudad de Salto (Uruguay), en Abril de 1998. La Red se extiende por un amplio territorio a través de 10 Redes Locales, en las Provincias de Chaco y Corrientes (NEA-Argentina), Tarija y Bermejo (Bolivia), Paraguari, Central, Caaguazú y Cordillera (Paraguay) y Artigas y Tacuarembó (Uruguay) El mayor logro de la Red ha sido generar conciencia de la importancia del MERCOSUR, como oportunidad para construir relaciones de solidaridad y de cooperación entre los pueblos y las comunidades de los países de la región.

La Asamblea de delegad@s, que se reúne anualmente, es el máximo órgano de conducción. Tiene un Comité Coordinador formado por cinco titulares y cinco suplentes de los cuatro países y de la Comisión de Pueblos Originarios. La Secretaria de Asistencia Técnica y Capacitación tiene su sede en Montevideo. Por este motivo, la Red gestionó y obtuvo reconocimiento como organización internacional sin fines de lucro en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay (R.M. Nº 417/2007). Las actividades de la Red son realizadas, en general, en colaboración con los Gobiernos locales de cada región (Municipios, Provincias y Departamentos). Hay contacto permanente con el Consejo Consultivo de Municipios, Entidades Federadas, Provincias y Departamentos y con la Asociación de Municipios de Fronteras Integradas del MERCOSUR (AMFIM).

En la actualidad, como resultado de un largo proceso de análisis y debate interno, la Red adoptó una estrategia de promoción de la agricultura familiar y comunitaria y la integración de las regiones de frontera, como dos puntos cardinales de su accionar. A través de una metodología de planificación participativa estas propuestas están siendo traducidas a proyectos concretos, que tenemos la pretensión tengan apoyo de los Estados Partes del MERCOSUR y puedan ser elegibles para el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM).

La agricultura familiar y comunitaria y la Red MERCOSUR.1

En una reunión realizada en la capilla de la Casa de la Familia Salesiana, en San Lorenzo, muy cerca de Asunción, el 6 de junio de 2008, la Red MERCOSUR acordó promover acciones concretas para fortalecer la agricultura familiar y comunitaria, partiendo del análisis

1 En el MERCOSUR se dio recientemente un paso adelante en el reconocimiento de la problemática específica de la agricultura familiar al adoptar una definición común de qué se entiende por productor familiar. Por lo fundamental se definieron cuatro requisitos: tener dos o menos asalariados o 500 jornales anuales zafrales como máximo; explotar en total hasta 500 hectáreas bajo cualquier forma de tenencia; obtener su ingreso principal del trabajo en el predio y residir en la explotación o a una distancia menor a 50 kilómetros. La definición es pertinente porque permite cuantificar en cada zona el número de productores y de familias que componen el campo de la agricultura familiar. La agricultura comunitaria, propiedad y explotación colectiva de la tierra, involucra a comunidades de campesinos originarios situados en Departamentos y Provincias donde la Red MERCOSUR está presente en Argentina, Bolivia y Paraguay.

Page 4: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 4

que el modelo agro-alimentario que se expande a nivel mundial a impulso de las empresas transnacionales y poderosas empresas nacionales, está en el origen de muchos de los problemas que debemos afrontar en nuestras economías locales y regionales. Como alternativa a este modelo dominante grupos de pequeños productores, productores familiares, campesinos originarios, asalariados rurales y pequeñas cooperativas de producción de regiones de Argentina (Provincias de Chaco y Corrientes) , Bolivia (Departamento de Tarija), Paraguay (Departamentos de Caaguazú y Paraguari), y Uruguay (Departamentos de Artigas y Tacuarembó), que hacen parte de la Red MERCOSUR, se proponen instalar cambios en sus organizaciones, en el modo de producir y comercializar, aprendiendo a gestionar sus recursos y a utilizar mejor los que existen y haciendo sentir su presencia en las instancias de decisiones del MERCOSUR. Este núcleo de iniciativas, que se abren en un amplio abanico de situaciones que gravitan en la vida diaria de estas organizaciones y sus comunidades, fueron tratadas en una serie de 4 encuentros preparatorios realizados entre octubre y noviembre de 2008, como anticipo del Encuentro Regional realizado en Puerto Tirol (Provincia de Chaco), los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2008.

Bases para procesar los cambios.

Estas iniciativas, que parten de un análisis colectivo de la realidad (Ver documentación adjunta) y de la acción firme y continuada de hombres y mujeres dispersos en zonas y parajes de nuestro campo, donde producen alimentos para consumo local, promueven los cultivos orgánicos y la producción artesanal de conservas y licores, de prendas de hilo y de lana, de artesanías en madera, cuero o piedra, pueden ser resumidas en cuatro grandes ejes de acción:

- Fortalecimiento de la organización y formación de redes. - Implementación de políticas públicas de fomento de la agricultura familiar y

comunitaria a nivel nacional y del MERCOSUR. - Mejorar la gestión de los recursos existentes, articulando con otros actores del

sector público y de la sociedad civil. - Desarrollar nuevos métodos de producción y de comercialización.

Formas de hacer: una construcción desde la gente.

Estas iniciativas comienzan a tomar forma en un momento muy especial para nuestra región y en el mundo, donde algunas de las columnas que sustentaron el modelo agro-exportador dominante dejan ver grietas profundas en su estructura. Se abre un tiempo de cuestionamiento, de revisión crítica, que seguramente va a arrastrar al conjunto de los actores políticos y sociales a repensar sus ideas y sus prácticas. La agricultura familiar y comunitaria, desde las condiciones adversas en las que fue madurando y sosteniéndose, debe acompañar este proceso y tratar de proyectar todas aquellas potencialidades que tiene; superar sus carencias y debilidades; hacer alianzas, pero construyendo siempre desde la gente, con las comunidades, instalando espacios de participación democrática para acordar acciones colectivas, formular proyectos, proponer políticas.

La tarea que tenemos por delante las organizaciones, grupos y comunidades de la Red MERCOSUR, que vamos a participar de este proyecto es muy grande. Entre otras razones

Page 5: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 5

porque tenemos que definir con absoluta claridad los problemas que más nos preocupan a nivel local (municipal), en la Provincia, el Departamento o en el MERCOSUR, procurando ir más allá de lo inmediato y de lo urgente. En segundo lugar, tenemos que jerarquizar esos problemas, vincularlos con nuestros quehaceres; integrarnos en espacios de acción que reúna a otros actores, públicos y de la sociedad civil. Llevar esos asuntos a la escala de proyectos donde la comunidad organizada sea la principal protagonista. Colaborar en la articulación local de los planes, programas, proyectos y servicios que vienen formulados desde el MERCOSUR, los Gobiernos Nacionales o locales, con nuestras iniciativas y capacidades.

Haciendo cosas concretas, articulando con otros actores, concertando con los Gobiernos, asumiendo responsabilidades, nos podemos plantear seriamente hacer aportes para la formulación de políticas públicas de fomento de la agricultura familiar y comunitaria, que al mismo tiempo contribuyan a resolver problemáticas de la vida cotidiana, particularmente de las personas que habitan en las zonas de fronteras de nuestros países. Políticas en las cuales debemos intervenir además como gestores, ejecutores y (controladores) aseguradores de la sustentabilidad de las mismas, para lo cual debemos dejar de lado toda tendencia a encerrarnos en nuestros asuntos, fortalecer nuestras organizaciones capacitándonos para las nuevas tareas. Es en torno a esos espacios de encuentros, debate, participación y realización que podemos pensar en generar cambios profundos, que tod@s coincidimos son necesarios y urgentes.

Los métodos de trabajo.

Para estos desafíos que describimos anteriormente, nos resulta adecuado el enfoque general y el modo de trabajo que propone la Concepción Metodológica PPGA (planificación participativa y gestión asociada)2. Esta Concepción, dispone de una batería de herramientas que se aglutinan en lo que se denomina Familia de Metodologías PPGA elaboradas y experimentadas desde hace más de dos décadas por el Programa PPGA de la sede FLACSO3 Argentina, la Red Gestión Asociada del Oeste (GAO) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y otras redes4.

2 Para conocer en detalle esta concepción metodológica se puede consultar la página http://www.flacso.org.ar/investigacion_ayp_contenido.php?ID=17 “publicaciones”:

a) Héctor Poggiese (1994), con colaboración de Claudia E. Natenzon, Fanny de Rosas y María del Carmen Francioni: “METODOLOGÍA FLACSO DE PLANIFICACIÓN-GESTIÓN (Planificación Participativa y Gestión Asociada)”; FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede Argentina), Serie documentos e informes de investigación nº 163, Área: Planificación y Gestión.

b) María Elena Redín y Walter Fabián Morroni (2002): “Aportes metodológicos para la ampliación democrática de la toma de decisiones y la participación social en la gestión sociourbana”; de la publicación del SEMINARIO: GESTÂO DEMOCRÁTICA DAS CIDADES. Metodologías de Participación, Redes y Movimientos Sociales; 22, 23 y 24 de Noviembre de 2002; Porto Alegre, Brasil; editado por el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

3 La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) fue creada en 1957 por iniciativa de la UNESCO. Quedó constituida como un organismo internacional, intergubernamental, regional y autónomo integrado por los países Latinoamericanos y del Caribe que adhieren al Acuerdo: Argentina, Bolivia, Brasil, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Uruguay, Perú, República Dominicana y Surinam.

4 Considerar entre otras, la experiencia de la Red Sur del Conurbano (SurCo) de la ciudad metropolitana de Buenos Aires (1997-2002) y la Red Intersocial Oeste (RIO) de la ciudad metropolitana de Montevideo (2002 a la fecha). Con esta última, viene contribuyendo el Programa Prácticas Participativas de Transformación Social (PPTS) del Proyecto FLACSO Uruguay. Ver http://www.coodi.com.uy/redoeste y http://www.flacso.edu.uy/node/3 “biblioteca”.

Page 6: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 6

Surge con el auspicio de organismos como UNESCO5 / UNEP6 -en particular la Administración de Asentamientos Humanos (ONU)-, toma forma en las décadas del ’70 - ’807. Conceptualmente es heredera de la PES8 (planificación estratégica situacional), y además se nutre e incorpora aportes de la educación popular (Paulo Freire) y la preocupación ambiental en el desarrollo (ECO ’92). Esta concepción de planificación asume la participación como condición y se estructura en función de una metodología situacional - dialógica. Los “escenarios formalizados de planficación-gestión” iniciales, van tomando forma con contribuciones decisivas de Mario Robirosa (1986) y Héctor Poggiese (1994), ambos desde la FLACSO, arribando a lo que actualmente conocemos como Planificación Participativa y Gestión Asociada – Concepción Metodológica PPGA.

Actualmente, el Programa PPGA/FLACSO Argentina sigue con su labor que ya tiene más de dos décadas, de sistematizar, elaborar, profundizar y experimentar la Concepción y Familia metodológica PPGA. Al cual se suma el Programa PPTS9/FLACSO Uruguay que, partiendo de esa base sólida, explora y ensaya articulaciones y ajustes complementarios con otros aportes metodológicos, coherentes con la Concepción PPGA, retomando y combinando dinámicas de otras experiencias participativas diferentes, del saber científico y popular, en particular, del acervo cultural uruguayo.

Centralmente, la PPGA propone transitar procesos, en los cuales se configuran escenarios de planificación y gestión participativos sobre problemáticas socio-territoriales de la más diversa índole, que van transitando ciclos. Estos escenarios son de carácter interdisciplinario e intersectorial, además de mixtos, dada la participación de actores tanto del Estado como de la sociedad. Estos escenarios producen un actor colectivo, una red sociogubernamental, con prácticas en planificación participativa y gestión asociada que le permiten enfrentar con estrategias y acciones, las diferentes problemáticas del presente en términos de desarrollo local y regional10.

Este tipo de escenario además, es concebido como “multipropósito”11. Estamos refiriéndonos a un espacio que mientras promueve y produce acciones en la dirección del desarrollo, al mismo tiempo y complementariamente, habilite trabajar cuestiones de diversa índole que contribuyen a una mejora en la calidad de vida, en los modelos de gestión, en la producción de conocimiento, en la profundización del sistema democrático, y a la sustentabilidad de las estrategias y acciones que se definan. Es decir, tal vez, una definición

5 United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization – Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

6 United Nations Environment Programme – Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente / environment for development – medio ambiente para el desarrollo.

7 particularmente a partir del año 1973 en Argentina, donde el rol del Estado estaba en discusión. Ver antecedentes de la consultora.

8 método elaborado por Carlos Matus (1980) en su aprendizaje y búsqueda por generar dispositivos superadores de la Planificación Tradicional y la Planificación del Desarrollo donde se había formado. Su origen se puede ubicar en la CEPAL y en la planificación centralizada de las décadas del ’60-’70. Ver del autor: Planificación de Situaciones, 1988, FCE, México.

9 PPTS: prácticas participativas de transformación social.

10 El enfoque con el cual se aborda las cuestiones del desarrollo en la presente propuesta, lo considera “como un asunto de elección colectiva” (Douglas Torgerson, 1993). Es decir que, a pesar de las hegemonías culturales por las que se transiten en las diferentes épocas y territorios, el mismo, no puede ser ajeno a los propios actores protagonistas. Más aún, son ellos los que deben definir sus rasgos sustanciales y el sentido que le dan.

11 Poggiese, Héctor (2002); “Crear escenarios de propósitos múltiples como prácticas embrionarias de transformación social”; de la publicación del SEMINARIO: GESTÂO DEMOCRÁTICA DAS CIDADES. Metodologías de Participación, Redes y Movimientos Sociales; Op. Cit.; disponible en http://www.flacso.org.ar/investigacion_ayp_contenido.php?ID=17&I=4

Page 7: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 7

en un sentido más amplio, más abarcativa, de todas las cuestiones que involucra el desarrollo12.

Esto es, una propuesta para ensayar el abordaje de la realidad, en la medida de lo posible tal como se presenta, de manera compleja e integral. Para ello, el relato que describe esa realidad presente, la explicación de las causas que le dieron origen en el pasado, y la mirada prospectiva que se tiene para la resolución de las diferentes cuestiones problemáticas, debe ser elaborado participativa y consensuadamente por los actores que la encarnan, de manera intersubjetiva, dialógica y situacional.

El presente Documento.

En el marco del proceso que venimos describiendo y de la concepción con la que pretendemos abordarlo, el presente Documento contiene lineamientos generales y contribuciones para la elaboración de un perfil de proyecto a ser presentado ante diferentes ámbitos institucionales de la región, en especial el MERCOSUR, con el objetivo de que sea auspiciado, respaldado, enriquecido e implementado con las mismas.

En este sentido, lo trabajado hasta el momento, fue elaborado utilizando la metodología “Planificación Participativa para escenarios formalizados de planificación-gestión”.

Encontrándose el proceso en una fase inicial de la Etapa Preparatoria del ciclo que propone esa metodología, se la aplicó a pesar de no contar con actores del ámbito estatal relacionado con estos temas, en función la propia concepción que sostiene la necesidad de ir creando las condiciones para que sea posible un escenario de esta naturaleza, al mismo tiempo que permitir la familiarización de los actores comunitarios con esta herramienta a partir de su propia experimentación y ensayo, además de contribuir con las definiciones generales para el perfil del proyecto que se quiere realizar producidas colectivamente.

12 La FLACSO-Uruguay y la Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR firmaron un acuerdo de cooperación para promover el desarrollo de acciones que fortalezcan y mejoren la situación de procesos socio-económico-políticos en marcha en la región, y, en particular, la realización de actividades conjuntas de asistencia técnica, formación e investigación en el marco de esos procesos.

Page 8: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 8

ASPECTOS INICIALES Y PREPARATORIOS EXPECTATIVAS / SENTIDO • Hacer realidad aspectos laborales de intercambio e intercambios de experiencias • Que este programa nos fortalezca a las organizaciones • Crear materiales con informaciones varias • Que además de la formación, resuelva problemas concretos de los productores • Revalorizar los saberes (conocernos) de la comunidad • Rescatar los valores : Solidaridad – Respeto – Compromiso- etc. - que haya encuentros de jóvenes, niños, ….es decir que nos incluyamos todos. - Informar lo que hemos aprendido a los miembros que no asistan, que seamos

portadores de experiencias. - Trabajos concretos, demostrativos (injertos, huertas demostrativas, artesanales,

transformación de las materias primas, aprovechamiento de los recursos materiales, recuperación de las semillas nativas)

- Concienciar sobre el uso de agro químicos. o Rescatar saberes de cada región desde el punto de vista de la cultura, sociedad, lo

afectivo, económico y productivo o Establecer lazos de comunicación o Conocer experiencias de otra región o Buscar espacios de reflexión o Generar cambios buscando mejor calidad de vida o Participación de jóvenes y mujeres o Dar mayor participación a los Pueblos Originarios o Dar mayor posibilidad para la capacitación y formación integral. Actualización o Crear condiciones para incorporar maestros bilingües o Propiciar la igualdad de los pueblos con igualdad de derechos y costumbres o Motivar la revalorización histórica de las raíces de los agricultores y Pueblos Originarios o Ser reconocidos por el Ministerio de Trabajo y otros organismos del estado CRITERIOS / TÉRMINOS DE REFERENCIA • Que las discusiones las tomemos nosotros, sin interferencias • Seguir trabajando con pequeños productores - desde la familia, la escuela, la comunidad, entre organizaciones sociales - desde la comunicación verbal, informes - comunicar a través de radios comunitarias y de las Iglesias - confeccionar un video de la familia, del cultivo, elaboración de productos artesanales - elaboración de cartillas cada zona para intercambiarnos o Unidad, integración de los Pueblos Originarios y agricultores Familiares o No ser condicionados por las fuentes de financiamiento ni los técnicos o Asumir el compromiso con responsabilidad o Que (el) Programa ayude a que se respeten los derechos y la ley de los Pueblos

Originarios

Page 9: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 9

o Que contribuya a fortalecer la identidad de los productores familiares y los Pueblos Originarios

o Que el Programa contribuya a fortalecer a las organizaciones o Fortalecer con el programa la coordinación entre las instituciones y la red OBJETIVOS / METAS • Promover la producción orgánica • Desarrollar canales de comercialización de todos nuestros productos • Fortalecer la comunicación interinstitucional dentro de la Red con: encuentros- material

de difusión • Desarrollar programas de capacitación serios, con técnicos que las organizaciones elijan

o sin técnicos • Difundir materiales con informaciones varias • Planificar la producción • Atender demandas alimentarias de la población • Producir alimentos saludables • Que el programa contribuya a pensar y fortalecernos para la reforma agraria y otras

reivindicaciones - fortalecer la producción familiar - promover la integración de más productores familiares a la red - enriquecer los conocimientos asociativos - recuperar los valores culturales - concienciar sobre el no uso de agro químicos - realizar encuentros para ferias de semillas a nivel red MERCOSUR o La calidad de vida de la sociedad y los integrantes de la Red Mercosur o Respetar y unificar los criterios y las opiniones de todos los participantes, y mantener las

autonomías de las organizaciones o Participación activa y consensuada, elaboración y ejecución de los proyectos o Lograr la intervención real de los pueblos o Crear condiciones favorables orientadas hacia una vida saludable sin químicos

Page 10: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 10

SOBRE EL PROYECTO QUE QUEREMOS HACER SITUACIÓN SIN PROYECTO • una participación sin acción • seguiríamos adquiriendo teorías sin prácticas • no articularíamos con otras organizaciones sin planificación ni evaluación de nuestras

actividades. ALTERNATIVAS AL PROYECTO • buscar apoyo de los gobiernos, municipales, provinciales, nacionales, internacionales,

fundaciones. ALTERNATIVA ELEGIDA o PROYECTO • el desarrollo y reconocimiento de la agricultura familiar • mayor participación de la familia y la organización • integración de nuevos miembros • la estabilidad familiar ante la migración • mejoramiento de la alimentación, salud, educación • proteger el medio ambiente: charlas, talleres, cartillas, encuentros, reportes radiales. INFORMACIÓN • Relevamiento de pequeños productores • Otros financiamientos y otros proyectos que se están ejecutando • Fomento al desarrollo productivo (Bolivia) • Distribución de combustible a pequeños productores • Información estadística de la zona • Análisis de suelo • Ley de bosques • Trabajo de relevamiento territorial • Campaña de producción ecológica huerto y agricultura y animales en la comunidad de

Caaguarú (F.L.P.A.) • Normativa y leyes de la Zonificación de producción • Estudio de manejo del agua • Informe estadístico de alimentación y desnutrición - a través de Internet

Page 11: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 11

- en Argentina Foro Nacional de la agricultura familiar. Correo electrónico: [email protected] , web: www.fonaf.com.ar

- asociación civil Lapacho (Hugo) - programa social agropecuario INTA del programa pro huerta - INDES (Instituto nacional de desarrollo humano) - UBA - UNNE - Decidamos - Fundación Celestina Pérez - Ñemongetara - Sedupo - Asistencia Técnica agropecuaria Alternidad - Relevamiento de programas estatales s/ pequeña producción rural (nacional, provincial,

departamental, municipal) - Estudios realizados sobre pequeños agricultores familiares (Carlos Carballo) - Avance de la Soja transgénica en el distrito de repatriación (Paraguay) - Estudio de zonificación para parar siembra de soja - Relevamiento estatal sobre pequeña producción rural (Proyectos productivos,

distribución de tierras, créditos, etc.) - En Uruguay, SATECA [email protected] - Uruguay rural - MGAP - [email protected] - Bolivia: Oasis (asistencia rural de la iglesia) o información de nuestros propios grupos o buscar información de todos los programas de los gobiernos relacionados con el tema

A.F.C. (municipal, provincial departamental) o Información actualizada de suelos y aguas, si son aptos para el cultivo o Mayor información para la producción alternativa u orgánica o Información para el uso del control de plagas y manejo adecuado con abonos naturales o Información meteorológica y registro de la misma oportuno o Buscar mayor información de como vender nuestros productos como productores

asociados de la agricultura familiar o Tener mayor acceso e información a los precios nacionales e internacionales o Mayor información sobre la campaña de lucha contra el picudo del algodón ACTORES • Red MERCOSUR • Subsecretaría de Agricultura Familiar de Goya • I.M.A. (Intendencia Municipal de Artigas) • F.C.P.A. (Fundación Celestina Perez de Almada) • Economistas • Pueblos Originarios (P.S.A. Programa Social Agropecuario) • El I.N.I.A.(Uruguay, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria) • Universitarios • Ministerio de Desarrollo Productivo • M.G.A.P. (Uruguay) Dirección General de Servicios Agropecuarios • INDERT, Secretaría de Acción Social (S.A.S.), MAG (Paraguay) Instituto Nacional de

Desarrollo Rural Tierras • Banco P.E.B.D. (Bolivia)

Page 12: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 12

• A.M.R.U. ( Asociación de Mujeres Rurales del Uruguay) • Municipalidad de Machagay (4) • Zotaemburusu (Bolivia) - programa social agropecuario - INDES INCUPO - INTA - INNE - UBA - INTI - Subsecretaría de la agricultura familiar - Universidad del sur de Bolivia Bermejo - OASIS - INTI - APAARBU - Asociación de Productores y Agricultores Asalariados Rurales de Bella

Unión. - ARCU – Asalariados Rurales de CALPICA Unidos - UDELAR – extensión universitaria, centro de formación Bella Unión - ALTERVIDA. - SATECA - Secretaria de Asistencia Técnica y Capacitación o Nuestros propios grupos de A.F.C. o Gobiernos (Municipal, Departamental, provincial, nacional) I.D.A.C.H. o A.P.A., I.N.T.A., I.C.A., Dirección de suelos P.S.A., C.N.A. Uruguay o Paraguay: SENASA- M.A.G. o Universidades- Bolivia, Argentina y Paraguay, Ministerio de Agricultura Uruguay, ONGs,

propios productores, Pro- huerta, INTA, Municipios, servicio meteorológico, Organizaciones que trabajan el comercio justo y experiencias de productores, Ministerio de Desarrollo, Ministerio de Salud

DIMENSIONES • factores climático y ambiental • Países de frontera (libre comercio entre los países de la Red) • Comunicaciones viales • Coordinaciones entre las organizaciones de la Red • Buscar y crear canales de comercialización • Distribución equitativa de los beneficios que se puedan recibir • Mercado • ( Incorporar producción artesanal, como parte Hortícola, dulce, escabeche, disecado,

etc. “en otra instancia”) • Fortalecimiento de las bases organizacionales - libre tránsito de mercaderías en las fronteras para los productos de los pequeños

productores y miembros de la red (artesanías de culturas originarias) - concientización sobre cuidado del medio ambiente ( deforestación, contaminación de los

ríos, esteras, conservación de los suelos) - fortalecimiento de las Organizaciones (recursos, comunicación, capacitación dentro de

las organizaciones de base, elaboración de materiales, organización de ferias regionales)

- exenciones o tarifas diferenciadas de impuestos y tasas para el pequeño productor (incentivos que favorezcan al pequeño productor)

- normativas de protección al pequeño productor - promover centros semilleros / intercambio entre productores

Page 13: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 13

- promover la organización de los productores en el campo y los consumidores en la ciudad

- promover el asociativismo dentro de la red (economía Solidaria.) - intercambio. - intercambio (saberes, transferencia de conocimiento, semillas, experiencia, información

en general, pasantía, intercambio cultural (música, danzas, artesanías) - promover la comercialización conjunta (asociativa) o Orientar el cuidado del medio ambiente con diferentes instituciones nacionales, locales,

departamentales, articulando con establecimientos educacionales para no perder la identidad de las zonas rurales, con inclusión del idioma de los Pueblos Originarios

o Orientar la producción a la alimentación saludable y sana o formación de promotores, dirigentes, líderes comunales, incluyendo estudiantes jóvenes

rurales o proponer políticas diferenciadas proponiendo la certificación orgánica sanitaria planteado o Programar ferias de semillas y pasantías, las redes locales o desde el punto de vista económico, social, cultural y ambiental

Page 14: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 14

TALLER

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

CONDICIONANTES

Deficiencias - Acceso a pocas extensiones de tierras, accidentadas o de baja calidad. - Deficiente comercialización de intercambio para la producción en baja escala o volumen

(pequeños productores). Los exportadores son a gran escala en cada país y a los pequeños productores no nos dan los mismos derechos que a ellos.

- Desigualdades, falta de confianza y falta de consenso en las organizaciones - Dificultad de tránsito de personas y productos entre los países miembros del

MERCOSUR en las áreas de frontera - En las organizaciones nos falta practicar la democracia - Falta de apoyo de las autoridades locales (Municipio, prefectura, juntas locales, gob

provincial) al no ser aliados de los gobiernos locales. - Falta de capacitación en la comunidad para elaborar proyectos para gestionarlos por si

mismos. - Falta de compromiso dirigentes y técnicos - Falta de concienciación, información para el consumidor y sociedad sobre los productos

naturales y orgánicos - Falta de estrategias para llegar al mercado interno del productor al consumidor a precios

adecuados. - Falta de participación - Falta de recursos para las organizaciones de base, redes locales, Departamentales,

Provinciales y Nacionales. - Falta de unión entre organizaciones - IDACH no representa adecuadamente los intereses de las comunidades aborígenes (no

apoya los tipos de producción, emprendimientos) - La cultura del “no te metas”, promueve el individualismo - No estamos rescatando los saberes ancestrales (medicinas Alternativas) por que no

tenemos tiempo de compartir con las comunidades - No son eficientes las reuniones, la solución individual es mas fácil - Nos falta comunicación y diálogo entre las organizaciones - nos falta concientizar a los consumidores - Nos falta llegar a las bases con información - Nos falta organización en las bases

Riesgos - Cada vez menos participación de los integrantes de las asociaciones - Crisis de identidad - De “perderlo todo”: la cosecha, el capital, el trabajo, el ánimo, la organización, la familia,

si está hipotecado el terreno o la vivienda.

Page 15: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 15

- Desconocimiento de la problemática de la Agricultura Familiar (Estado- Sociedad) - El modo de pensar, reflejo de la sociedad que tenemos:

o Individualista o Monetarista o Inmediatista o Consumista o Depredador o Conformista

- El modo de producir convencional, instalado culturalmente - Factor climático - Falta de conciencia para utilización adecuada de tecnologías - Fondos para los pequeños productores se pierde (filtra) y no llega a los destinatarios y

queda en manos de los políticos, asesores, técnicos. - las tierras públicas solo ocupan los grandes terratenientes - No hay acceso a la tecnología adecuada y no puede competir. - Que el proyecto fracase porque no le demos tiempo suficiente y que por esto la gente

no confíe mas - riesgos frente a las sequías por falta de canales de riegos.

Potencialidades - Asociarse para tener volumen en la producción y para enfrentarse a los grandes y

acceso a la tecnología. - buscar otros sistemas de riegos , nuevas alternativas autosustentables (no solamente las

presas) - Capacitación técnica a microempresarios- campesinos - En la Red Mercosur contamos con importantes recursos humanos, voluntarismo y

convicciones demostrando que si se puede hacer y da resultado - En la Red Mercosur hay organizaciones urbanas que podrían “fabricar” al consumidor

crítico - estamos sobre la mayor reserva de agua – acuífero guaraní - Existen espacios de discusión - Importancia de la agricultura orgánica y familiar desde el punto de vista: social,

económico, afectivo, práctica de la solidaridad. - Incentivar y fortalecer las Ferias Francas para quitar la intermediación - La producción familiar orgánica es la única posible ambiental y socialmente - Organizaciones de pequeños productores familiares - promoción de la agricultura orgánica y sana con el pequeño productor familiar. - Recuperación de los saberes de nuestros antepasados, todo lo que se producía en el

campo se consumía en la familia - Ser propietarios de pequeñas parcelas de tierra - vivir del trabajo propio (ya sea por la agricultura, la artesanía, etc.)

Restricciones - Alta de políticas diferenciadas para pequeños productores - Dirigencia política indiferente a la problemática del productor familiar. - Dirigencia política no comprometida. No cumplen con su compromiso con el pueblo. - El funcionamiento del soporte de la “naturaleza”. Falta de conciencia para preservar la

naturaleza. - El pequeño productor no tiene acceso a subsidios para ingresar nuevas tecnologías.

Page 16: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 16

- El tránsito de personas y productos entre países miembros del MERCOSUR en las áreas de frontera.

- Falta de acceso a créditos blandos y de mediano y largo plazo para el desarrollo del pequeño productor.

- Falta de apoyo del estado a la producción orgánica - Falta de FF. RR. (fondos rotativos) que crezca y que lo administren las familias. - Falta de políticas diferenciadas para pequeños productores. - Falta de políticas para tener acceso a la tierra para pequeños productores, campesinos,

y asalariados rurales. Reforma agraria ya. - Falta de recursos económicos - Falta de riegos, acceso al agua. - La indiferencia de los gobiernos locales, provinciales, nacionales a los reclamos de la

sociedad civil - Las tierras públicas solo ocupan los grandes terratenientes - Los representantes se olvidan de los intereses de la comunidad aborigen (ej: lucha por la

tierra) - No tenemos acceso a los medios de comunicación, ni a las herramientas de difusión - No tenemos un seguro frente a emergencias - Nos faltan recursos económicos para juntarnos y que sea real / participativa la

formulación del proyecto - nuestros dirigentes se “acomodan” a las situaciones y finalmente no cambia nuestra

realidad. - Problemas para la comercialización de los productos de los pequeños productores - Trabas burocráticas / normativas que nos impiden acceder a los mercados

TENDENCIAS

Estructurales • Aparición de los nuevos combustibles y sus impactos ambientales y sociales • Aumento de la pobreza • Avance de la corrupción • Concentración de poder • Concentración de recursos en pocas manos • Contaminación del medio ambiente, impacto en la salud • Crisis de identidad • Crisis económica mundial • Crisis financiera internacional • Desarraigo de las familias • Desmonte-avance de frontera agrícola • Desnutrición en países subdesarrollados • Discriminación • En Uruguay proyecto sucro-alcoholero (en toda la región) • Escasez de alimentos humanos • Estrategias para sostener el sistema económico desde las multinacionales • Explotación indebida de los recursos naturales • Falta de trabajo • Falta promoción de la producción orgánica

Page 17: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 17

• Falta valoración a las lenguas nativas, originarias • Indiferencia • Jugar con la dignidad de las personas • La Universidad esta desencontrada de las necesidades genuinas de la sociedad (ej. De

la Facultad de Agronomía salen –egresan- ingenieros “sojeros y envenenadores” que saben pulverizar con avión pero no saben hacer una huerta orgánica) y están mal distribuidas las profesiones

• Los técnicos salidos de la universidad no se prepara para trabajar para el pequeño productor, no se capacitan para valores humanos

• Migración a otros países y del campo a la ciudad • Monocultivos-zonificación mundial • Multi – empleo ejercicio del multi-empleo pocas personas con muchos empleos- La

necesidad de muchos empleos para poder sobrevivir poca calidad del producto • No hay soberanía alimentaria • Producción del Biodiesel y el etanol • Propagación en defensa de la naturaleza • Se destinan los recursos naturales a producir para el primer mundo (energía)

No estructurales • Abandono de las comunidades • Acuífero Guaraní • Aumento de la pobreza • Contrabando de combustible (Bolivia) • Desarraigo de las familias • En Argentia – secretaria de Agricultura familiar comienza a tratar programas para el

pequeño productor • En Bolivia existen programas pero le llegan en migajas al pequeño producto. Parcelas

demostrativas • En Paraguay se apoyó la produción de caña de azúcar, NO SE COSECHÓ, HUBO

MUCHA DESILUSIÓN • En Uruguay (Bella Unión) con el Gobierno de izquierda se comienza a apoyar a los

pequeños productores • En Uruguay proyecto sucro-alcoholero (en toda la región) • Falta apoyo de los gobiernos para el desarrollo de la sociedad civil • Falta de comunicación y articulación entre las organizaciones • Falta de participación • Falta promoción de la producción orgánica • Falta valoración a las lenguas nativas, originarias • La Universidad esta desencontrada de las necesidades genuinas de la sociedad (ej. De

la Facultad de Agronomía salen –egresan- ingenieros “sojeros y envenenadores” que saben pulverizar con avión pero no saben hacer una huerta orgánica) y están mal distribuidas las profesiones

• Migración a otros países y del campo a la ciudad • Modelo agro-exportador • No tenemos espacios participativos (salud, educación) • Se están generando legislaciones que el que tiene mas paga mas • Sudamérica va a pagar las perdidas de los países centrales

Page 18: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 18

PROCESOS POSITIVOS o Atención Primaria de la Salud (Goya) o Darnos cuenta de las mejores tierras, recursos naturales que tenemos en la región o Despertar de la intelectualidad con respecto a la preservación del medio ambiente o Economía Solidaria o empezó a haber apoyo a los pequeños productores por gobiernos de izquierda. o En Argentina la creación de los subsidios de agricultura familiar o En Uruguay Ley de Uso del Suelo o Estamos convencidos de que el modo de producción familiar orgánica es el único

ambiental y socialmente posible o Ferias y bancos de semillas o La Ley de Bosques, en Argentina o Mayor concientización de la sociedad y las Organizaciones sociales o Problematizar la realidad de manera distinta o Que los pequeños productores busquen alternativas de un producto que beneficie para

el propio consumo o Recursos Naturales o Red Mercosur o Resurgimiento de los pueblos originarios en Latinoamérica o Revalorización- emergencia de los Pueblos Originarios o Trabajo en redes o Uruguay: Usuarios de la Salud Pública y privada

ACTORES

♦ Asociaciones de productores (sojeros, forestales, ganaderos) ♦ Bancos internacionales ♦ Consumidores ♦ Empresas multinacionales ♦ Fundaciones, donantes de dinero, agencias de cooperación ♦ Gobiernos locales y nacionales ♦ Gremios y sindicatos ♦ Las iglesias como instituciones ♦ Líderes barriales, Indígenas ♦ Los Partidos Políticos ♦ Medios de comunicación ♦ Mesa de Enlace ♦ Ministerios ♦ O.N.G.s ♦ Organizaciones civiles y comunitarias ♦ Organizaciones de Derechos Humanos ♦ Organizaciones Educativas ♦ Organizaciones militares ♦ Otras organizaciones sociales ♦ países centrales /países periféricos, Banco Mundial, FMI, Banca Internacional ♦ Red MERCOSUR

Page 19: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 19

♦ Técnicos- Universidad URUGUAY ♦ ALUR industria ♦ ANCAP del Estado ♦ APAARBU asociación de pequeños productores agricultores asalariados rurales bella

unión ♦ ARCU - Asalariados Rurales CALPICA Unidos ♦ BALTAZAR BRUM pueblo ♦ GOMENSORO social ♦ Juntas locales ♦ UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA ♦ UTAA unión trabajadores azucareros artigas

BOLIVIA ♦ ASOCIACIÓN DE CENTROS DE MUJERES CAMPESINAS Y BARRIOS MARGINALES ♦ CARITAS ♦ COLONIZADORES organización de cañeros (pequeños productores) ♦ COOPERATIVA DE CAÑEROS – ZETHA EMBOROZU ♦ LOS PEQUEÑOS ARTESANOS ♦ OASIS del obispado ♦ ORG. SOCIALES (COMUNARIOS): ORG. DE CAMPESINOS ♦ PREFECTURA DEPARTAMENTAL, CORREGIMIENTO, MUNICIPIO (AUTONOMOS) ♦ UNIVERSIDAD AGROPECUARIA

PARAGUAY ♦ APOYO TÉCNICO: ALTER VIDA ♦ ASAGRAPA : asociación de campesinos y pequeños productores -- Alto Paraná ♦ COMITEE: Koeju (Pn orgánica) ♦ FEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA (sólo para algodón) ♦ GOBIERNO DEPARTAMENTAL (CAAGUAZÚ) ♦ MUNICIPIO DE CAAGUAZÚ ♦ ONG’S : DECIDAMOS, NEMONGETARÂ, FE Y ALEGRÍA ♦ ORG. CAMPESINA : COSOR (Coordinadora de Organizaciones Sociales del Distrito de

Repatriación)

ARGENTINA ♦ ARTESANOS ♦ CRA ♦ FEDERACIÓN AGRARIA ♦ FERIAS FRANCAS ♦ FORO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR ♦ INDES ♦ INTA ♦ LAPACHO ♦ MESA PROVINCIAL DE LA ORG. DE PEQ. PROD. ♦ MUNICIPALIDADES ♦ PROGRAMA SOCIAL AGROPECUARIO ♦ REDES LOCALES DEL MERCOSUR ♦ SAPIA ♦ UNNE

Page 20: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 20

CUESTIONES PROBLEMÁTICAS

DIMENSIÓN: REGIONAL – AMBIENTAL – PRODUCTIVA

Problemas 1) Alto costo del agua para riego 2) Ausencia de manejo integral del agua (lluvias, sequías, inuncdaciones, manejo de

cuencas, cosecha de agua, reservorios) 3) Deforestación 4) Desarrollo precoz de niñ@s por consumo de alimentos con hormonas (pollos, cerdos,

etc.) 5) El agua la compran, la venden, la usan como mercancía, no como un bien social 6) En Argentina no se cumple con la Ley de Bosques, la gente sigue con el desmonte 7) Escasez de agua por las grandes sequías 8) Escaso desarrollo tecnológico para el pequeño productor 9) Extranjerización de la Tierra. 10) Falta agua para riego 11) Falta apoyo a la producción agroecológica y su sistema de certificación 12) Falta concientización y capacitación en el uso y consumo de los recursos naturales

(alimentos, medicinas, etc.) 13) Falta de apoyo de los gobiernos con créditos con bajos intereses para los pequeños

productores 14) Falta de confianza y compromiso, existe un gran individualismo 15) Falta de estructuras básicas para la obtención de agua para el riego y el consumo

humano 16) Falta de maquinarias adecuadas al productor familiar 17) Falta de tierras (falta redistribuir adecuadamente) 18) Falta organización para poder vender nuestros productos 19) Falta organización y unidad para exigir nuestros derechos 20) Falta unión entre las organizaciones 21) Faltan caminos a las zonas de producción, para llegar a los mercados, para

comercializar nuestros productos 22) Faltan medios de comunicación en el campo para las organizaciones 23) Faltan medios de transporte para trasladar la producción hacia los mercados 24) Faltan planes de vivienda rural adecuados a los pequeños productores 25) Faltan políticas adecuadas al productor familiar 26) Faltan recursos económicos 27) Faltan redes de comunicación rural 28) Faltan viviendas rurales apropiadas para la producción familiar 29) La construcción de viviendas (para mejorar las condiciones de vida de la población rural)

en zonas urbanas obliga a abandonar a los pequeños productores 30) Las aguas contaminadas no son aptas para el riego de los productos agrícolas 31) Las empresas transnacionales ocasionan problemas

Page 21: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 21

32) Las políticas del Estado favorecen el modelo del monocultivo (algodón, soja, caña de azúcar, pino, eucalipto, etc.)

33) Las quemas indiscriminadas dañan el ambiente 34) Los desmontes en las riveras de los ríos implica riesgo para los productores 35) Los pequeños productores no tienen tierra suficiente 36) Los productos con químicos insecticidas son contaminados y producen enfermedades

que son letales 37) Los recursos de nuestra producción se ven afectados 38) Mano de obra barata 39) Migración de la fauna 40) Nuestra calidad de vida y la de la población está afectada 41) Pérdida de nutrientes de la tierra 42) Pérdida de suelo 43) Problemas de manejo del agua en la Provincia de Chaco 44) Se privilegia el modelo del monocultivo y agronegocios (soja, eucaliptos, pinos, etc.) 45) Se realiza un uso indiscriminado de los agrotóxicos 46) Se sufren robos de la producción de las chacras 47) Tala indiscriminada de árboles

Procesos Positivos • Coordinación con instituciones locales, escuelas, municipios, etc., en la Provincia del

Chaco, Argentina • Creación de la Subsecretaria de Agricultura Familiar Argentina • Ferias de semillas sin productos químicos (cura de semillas) en el norte argentino • Implementación del microcrédito • Libertad de expresión y movilización (Uruguay) • Producción familiar orgánica proyectos para jóvenes • Red MERCOSUR: Encuentros, capacitación, intercambios y medio de comunicación. • Ser propietario de pequeñas parcelas de tierras • Vivir del trabajo propio, por la agricultura y artesanía

Propuestas • Capacitación de los trabajadores rurales en el Uruguay • Centro de Formación de educación popular en la organización Uruguay • Formación de redes de organización y mesas locales y del MERCOSUR • Producción familiar orgánica • Proyectos para jóvenes

Page 22: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 22

DIMENSIÓN: CULTURAL – ORGANIZACIONAL – GESTIÓN

Problemas 1) Concentración del poder en pocas manos 2) Cuando la territorialidad de la organización es extensa provoca dificultad operativa y alto

costo para llegar a zonas rurales 3) Dificultad de articulación con programas financiados por el Estado por intereses político-

partidarios 4) Dificultad para juntarnos y planificar 5) Disconformidad de las comunidades de pequeños productores con respecto a diversas

cuestiones y actitudes relacionadas con la comercialización en general de los sistemas de grandes empresas multinacionales

6) El Estado no crea las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociedad 7) El mal uso de la tecnología afecta el planeta 8) El pequeño productor no tiene acceso a subsidio para incorporar tecnología apropiada 9) En Argentina no se cumple la Ley 3.258 de los Pueblos Originarios 10) En Argentina, el Instituto IDACH no cumple con las leyes correspondientes para sus

comunidades 11) En Chaco (Argentina) no se realizaron las asignaciones de cargos a los docentes

aborígenes bilingües en las comunidades 12) En el proceso de integración de redes con organizaciones pioneras, se observan

tendencias a preservar intereses propios, haciendo que el proceso sea lento 13) En las organizaciones falta coordinación entre las bases y sus dirigentes 14) En las organizaciones las bases no cumplen 15) Existe discriminación a los pueblos originarios y a la gente humilde en general 16) Falta apoyo del Estado a la producción orgánica 17) Falta Atención Primaria de la Salud en Chaco 18) Falta conciencia para el uso adecuado de la tecnología 19) Falta concientizar al consumidor sobre el valor de consumir productos sanos 20) Falta coordinación y comunicación con las autoridades regionales y nacionales 21) Falta de apoyo a las organizaciones comunitarias 22) Falta de apoyo de las autoridades locales, gobierno provincial 23) Falta de información dificulta participar en los encuentros 24) Falta de respeto a las culturas originarias 25) Falta entendimiento con los técnicos del gobierno 26) Falta formación de dirigentes 27) Falta mayor control sobre el uso indiscriminado de agrotóxicos 28) Falta reconocer nuestras culturas nativas 29) Falta relevamiento territorial para los pueblos originarios 30) Faltan formas de informar y difundir el consumo de “productos sanos” 31) Faltan políticas claras y diferenciadas para productores familiares 32) Faltan recursos económicos para que sea real la formulación del proyecto 33) Faltan talleres de capacitación en las organizaciones 34) La falta de alimentación mundial afecta a la población 35) La fragmentación de la organización de la sociedad no permite el “desarrollo” 36) La pobreza estructural se concentra en los lugares más alejados, siendo de allí las

organizaciones que conforman la Red 37) Las comunidades no son asistidas en sus derechos 38) Los dirigentes no cumplen lo que prometen dentro de las organizaciones 39) Los modelos de organización no favorecen procesos democráticos 40) Los partidos políticos desorganizan a las organizaciones de la comunidad 41) Los pequeños productores tienen problemas y trabas para comercializar sus productos

Page 23: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 23

42) Los que deciden las políticas no siempre consideran la realidad 43) Mala costumbre de la gente: solo quiere recibir 44) No estamos rescatando los saberes nuestros ni de los otros 45) no existe una Ley de “igualdad de posibilidades” que contemple la producción familiar y

de los pueblos originarios a nivel provincial-departamental, nacional e internacional 46) No se da participación plena a los pueblos originarios cuando se establecen diversas

leyes 47) No se usan adecuadamente los recursos humanos 48) No se valoriza la producción familiar 49) No somos asistidos en cuanto a capacitación en tecnologías en agricultura y otros, como

para crecer económicamente 50) Práctica clientelar de los partidos políticos con las organizaciones 51) Se privilegia el agro-negocio y el monocultivo 52) Se privilegia el modelo agroexportador 53) Se privilegia la rentabilidad económica sin hacerse cargo de las consecuencias 54) Un modelo económico que dejó en varios años una pobreza estructural y esta

cuestionado

Procesos Positivos o ¿La Ley … artículo 4 ó 5 menciona de su vida? el fortalecimiento de la economía de los

pequeños productores agropecuarios y de la economía familiar y comunitaria de Bolivia o Ferias agropecuarias y artesanía o Ley de Bosques o Red MERCOSUR o Ser propietarios de pequeñas parcelas de tierra o Taller de capacitación, encuentros o Trabajo en grupos familiares y en organizaciones o Trabajo en Redes

Propuestas o ¿Despertar la intelectualidad del medio ambiente? o Buscar otro sistema de trabajo o Comprometer y garantizar al consumidor de alimento sano o Difundir la producción ecológica para cuidar el medio ambiente o Las leyes dictadas por los gobiernos de los países deberán contemplar a las

comunidades de pueblos originarios, la entrega de tierra apta y suficiente con la finalidad de desarrollar las actividades de la agricultura familiar

o Las medidas deberán ser tendientes en posibilidades iguales de parte del gobierno o Las medidas que se adopta deberán ser equitativas tendientes a las posibilidades, que

los gobiernos de turno le afectan al pueblo, con la inclusión de comunidades indígenas en los países hermanos

o Llegar al consumidor mediante las ferias o Necesitamos apoyo del gobierno para nuestros futuros en todo aspecto, capacitación de

trabajo agrícola, salud, educación, recuperar culturas y costumbres o Participación plena del pueblo en general para optar medidas tendientes al cuidado de

los recursos naturales o Plena participación en cuanto a los pueblos originarios o Que las organizaciones ejerciten la administración de recursos o Valorización de conocimientos locales o Valorizar a los recursos naturales y respetarlos

Page 24: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 24

MODELOS INTEGRADOS DE PROCESAMIENTO PROBLEMÁTICO

(mapas diagnóstico para la toma de decisiones)

DIMENSIÓN: REGIONAL – AMBIENTAL – PRODUCTIVA

DIMENSIÓN: CULTURAL – ORGANIZACIONAL – GESTIÓN

Page 25: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 25

EXPLICACIÓN DE LOS MODELOS INTEGRADOS DE PROCESAMIENTO PROBLEMÁTICO

De los dos modelos elaborados por cada dimensión, surgen varias cuestiones, caminos y explicaciones posibles para comprender cómo se construyen las diferentes cuestiones problemáticas. A modo de ejemplo, tomamos algunos de los procesos considerados más críticos y damos lectura (en los gráficos) a las explicaciones acordadas colectivamente.

DIMENSIÓN: REGIONAL – AMBIENTAL – PRODUCTIVA

� Falta agua para riego, se explica:

a) en parte porque, falta un manejo integral del agua (lluvias, sequías, inundaciones, manejo de cuencas, cosecha de agua, reservorios), que sucede

o en parte por la, falta de estructuras básicas para la obtención del agua para el riego y el consumo humano, debido a que en parte hay un, escaso desarrollo tecnológico para el pequeño productor, dado en parte que, faltan políticas adecuadas para el productor familiar, que se explica en parte porque, las políticas del Estado favorecen el modelo del monocultivo (algodón, soja, caña de azúcar, pino, eucalipto, etc.)

b) en parte por el, alto costo del agua para riego, que se explica:

o en parte porque, las aguas contaminadas no son aptas para el riego de los productos agrícolas

o en parte porque, el agua la compran, la venden, la usan como mercancía, no como un bien social

o en parte por la, falta de estructuras básicas para la obtención del agua para el riego y el consumo humano

Page 26: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 26

DIMENSIÓN: CULTURAL – ORGANIZACIONAL – GESTIÓN

� Los pequeños productores tienen problemas y trabas para comercializar sus productos, se explica:

a) en parte porque, no existe una Ley de igualdad de posibilidades que contemple la producción familiar y de los pueblos originarios a nivel provincial-departamental, nacional e internacional

b) en parte porque, falta concientizar al consumidor sobre el valor de consumir productos sanos, que en parte se explica porque, faltan formas de informar y difundir el consumo de productos sanos, debido en parte a que, faltan talleres de capacitación en las organizaciones y falta formación de dirigentes

c) en parte porque, no somos asistidos en cuanto a capacitación en tecnologías en agricultura y otros como para crecer económicamente

d) en parte porque, faltan políticas claras y diferenciadas para productores familiares, al mismo tiempo que, falta apoyo del Estado a la producción orgánica, así como también, el pequeño productor no tiene acceso a subsidio para incorporar tecnología apropiada, todo esto se explica

o en parte porque, el Estado no crea las condiciones necesarias para el desarrollo de la sociedad, dado que en parte, los que deciden las políticas no siempre consideran la realidad, y esto se explica en parte porque existe, dificultad de articulación con programas financiados por el Estado por intereses político-partidarios, que es producto en parte de una, práctica clientelar de los partidos políticos con las organizaciones, y en función en parte de una, concentración del poder en pocas manos

o en parte porque, falta coordinación y comunicación con autoridades regionales y nacionales

o en parte porque, no se valoriza la producción familiar, en parte porque, se privilegia el agro-negocio, el monocultivo y el modelo agroexportador, dado que

� en parte, se privilegia la rentabilidad económica sin hacerse cargo de las consecuencias

� en parte a la, concentración del poder en pocas manos

� Existe discriminación a los pueblos originarios y a la gente humilde en general, se explica en parte por la, falta de respeto a las culturas originarias, que se explica en buena medida porque, falta reconocer nuestras culturas nativas, y en el caso de Argentina, el instituto IDACH no cumple con las leyes correspondientes para sus comunidades (ej.: no se realizaron las asignaciones de cargos a los docentes aborígenes bilingües en las comunidades, y, no se cumple con la Ley 3.258 de los Pueblos Originarios)

Page 27: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 27

� En las organizaciones falta coordinación entre las bases y sus dirigentes, se explica:

a) en parte porque, los dirigentes no cumplen con lo que prometen dentro de las organizaciones, y esto se explica en parte porque, falta formación de dirigentes

b) en parte porque, los partidos políticos desorganizan a las organizaciones de la comunidad, y esto sucede

o en buena medida debido a que, los modelos de organización no favorecen procesos democráticos, dado en parte la, concentración del poder en pocas manos

o en parte por la, práctica clientelar de los partidos políticos con las organizaciones

c) en parte por la, práctica clientelar de los partidos políticos con las organizaciones

Page 28: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 28

PREFIGURACIÓN DE ESTRATEGIAS

PROCESOS CRÍTICOS PUNTOS DE ATAQUE PROCESOS POSITIVOS

ESTRATEGIAS PROPUESTAS DE ACCIÓN TAREAS / ACTIVIDADES

dim

ensi

ón

RE

GIO

NA

L-

AM

BIE

NT

AL

y

PR

OD

UC

CIÓ

N

A) falta de agua para riego, consumo humano y consumo animal

1) falta de estructura básicas para la obtención de agua para el consumo humano, el riego y consumo animal 2) alto costo del agua para riego 3) ausencia de manejo integral del agua

ESTRATEGIA 1 - realizar obras de infraestructura básicas acorde a las posibilidades físicas y las necesidades de cada región - intervención del Estado - participación de las organizaciones en la gestión y el manejo integral del agua

- solicitar los estudios técnicos para la construcción de estructuras para el agua - solicitar diálogo con el Gobierno y la Instituciones locales y apoyar la búsqueda de soluciones a los problemas del agua - constituir una comisión (o grupo de trabajo) que tome el tema del Agua en la Red MERCOSUR

dim

ensi

ón

CU

LT

UR

AL

, O

RG

AN

IZA

CIO

NA

L

y d

e G

ES

TIÓ

N

B) los pequeños productores tienen problemas por trabas para comercializar los productos

4) falta apoyo del Estado a la producción orgánica 5) falta concientizar al consumidor del valor de consumir productos sanos

ESTRATEGIA 2 - desarrollar un proceso de reconocimiento y articulación de actores relacionados con la producción orgánica, de manera de ir construyendo y consensuando posiciones y acciones en relación a los diferentes problemas en ésta temática; para luego agregar al Estado en este proceso y de esta manera contribuir a la definición de políticas - aumentar la cantidad de productores que trabajan de este modo

C) existe discriminación a los pueblos originarios y a la gente humilde en general

6) falta reconocimiento de nuestras culturas nativas

Page 29: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 29

D) falta de coordinación entre las bases y sus dirigentes

7) falta formación de dirigentes 8) faltan talleres de capacitación en las organizaciones

ESTRATEGIA 3 - crear grupos operativos a nivel de los países relacionados con la Red para un Programa de Formación

Ciclo de formación - desarrollar ejes temáticos anuales, con un equipo que vaya implementando el mismo dispositivo en los países miembros de la Red - desarrollar líneas de trabajo que atiendan los “puntos de ataque” 5) y 6) a través de acciones de sensibilización de los consumidores y una sistematización de nuestras culturas nativas

Page 30: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 30

ESTRATEGIAS Fueron cuatro los procesos considerados como los más críticos:

A. falta de agua para riego, consumo humano y consumo animal B. los pequeños productores tienen problemas por trabas para comercializar los

productos

C. existe discriminación a los pueblos originarios y a la gente humilde en general

D. falta de coordinación entre las bases y sus dirigentes Para estos cuatro (4) “procesos más críticos” se definieron ocho (8) “puntos de ataque”, que no son ni más ni menos que otros problemas que contribuyen a la configuración (en la secuencia causal) de esos procesos más críticos, pero que se los consideró en condiciones más accesibles para su resolución o encauzamiento. Son los siguientes:

Falta de agua

A.1- falta de estructuras básicas para la obtención de agua para el consumo humano, el riego y consumo animal A.2- alto costo del agua para riego A.3- ausencia de manejo integral del agua

Dificultades de comercialización de la producción

B.4- falta apoyo del Estado a la producción orgánica B.5- falta concientizar al consumidor del valor de consumir productos sanos

Discriminación

C.6- falta reconocimiento de nuestras culturas nativas

Falta de coordinación

D.7- falta formación de dirigentes D.8- faltan talleres de capacitación en las organizaciones

Page 31: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 31

Ahora sí, para resolver o encauzar estos problemas considerados ya como los puntos de ataque de la realidad que se desea transformar (los procesos más críticos), se definieron tres (3) estrategias para accionar sobre ellos. Para: A.1- falta de estructuras básicas para la obtención de agua para el consumo humano, el riego y consumo animal A.2- alto costo del agua para riego A.3- ausencia de manejo integral del agua Estrategia 1: Realizar obras de infraestructura básicas acorde a las posibilidades físicas y las necesidades de cada región / Procurar la intervención del Estado / Participación de las organizaciones en la gestión y el manejo integral del agua Algunas acciones para la Estrategia 1: - solicitar los estudios técnicos para la construcción de estructuras para el agua - solicitar diálogo con el Gobierno y la Instituciones locales y apoyar la búsqueda de soluciones a los problemas del agua - constituir una comisión (o grupo de trabajo) que tome el tema del Agua en la Red MERCOSUR Para: B.4- falta apoyo del Estado a la producción orgánica B.5- falta concientizar al consumidor del valor de consumir productos sanos Estrategia 2: Desarrollar un proceso de reconocimiento y articulación de actores relacionados con la producción orgánica, de manera de ir construyendo y consensuando posiciones y acciones en relación a los diferentes problemas en ésta temática; para luego agregar al Estado en este proceso y de esta manera contribuir a la definición de políticas / Aumentar la cantidad de productores que trabajan de este modo Para: C.6- falta reconocimiento de nuestras culturas nativas D.7- falta formación de dirigentes D.8- faltan talleres de capacitación en las organizaciones Estrategia 3: Crear grupos operativos a nivel de los países relacionados con la Red para un Programa de Formación Algunas acciones para la Estrategia 3: Ciclo de formación - desarrollar ejes temáticos anuales, con un equipo que vaya implementando el mismo dispositivo en los países miembros de la Red - desarrollar líneas de trabajo que atiendan los “puntos de ataque” B.5 y C.6 a través de acciones de sensibilización de los consumidores y una sistematización de nuestras culturas nativas

Page 32: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 32

TEST DE VIABILIDAD

ACTORES en general ARGENTINA BOLIVIA PARAGUAY URUGUAY

ES

TR

AT

EG

IA 1

- beneficiarios - gobiernos locales, provinciales y departamentales - gobiernos nacionales - universidades - ONGs. - organismos estatales específicos

Localidades: - Tres Isletas (Depto. Maipú) - Pampa del Indio (Depto. G. S. Martín) - Colonia Chaco: Depto. Quitilipi, 25 de mayo y Machagay (lotes 38, 39 y 40) - San Cayetano (Corrientes) Depto. Capital Gobiernos: - Prov. Chaco - Prov. Corrientes Municipios: - Tres Isletas - Quitilipi - San Martín - Machagay - SubSecretaría de Agricultura Familiar y Desarrollo Rural - Universidad de Corrientes (U.N.N.E.) - C.T.A. (Central de Trabajadores Argentinos) - Administración Provincial del Agua (A.P.A.) (S.a.m.e.t)

Provincia Bermejo - Corregimiento - Municipio - Departamento Tarija - Prefectura Tarija - beneficiarios de Tarija Provincia Cercado - beneficiarios de Bermejo - Colonia Linares - Colonia Baredero - Valle Dorado - San Ramón - Campo Grande

- fundación LOGROS - O.S.E. (Obras Sanitarias del Estado) - M.S.P. - CALAGUA (Cooperativa Agraria Limitada de Agua - OPP - UdelaR - Comisión Nacional del Agua - P.P.R. - Baltasar Brum - M.G.A.P. (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca) - Tomás Gomensoro - A.L.U.R. S.A. - I.N.C. (Instituto Nacional de Colonización) - ANCAP - CAMPO-ALUR - MIDES (Ministerio de Desarrollo Social)

Page 33: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 33

ES

TR

AT

EG

IA 2

- redes de productores orgánicos - movimientos de productores orgánicos - ámbitos académicos de producción orgánica - MAELA (movimiento agroecológico de Latinoamérica y el Caribe) - organismos del Estado específicos - ONGs. - productores orgánicos en general - organizaciones de base

- MAELA - M.A.P.A. - A.P.P.O.-A.P.P.CH. - I.N.D.E.S.-IN.CU.PO - C.E.T.A.A.R. - CEDEPO - EMDEPA - Caritas - Naturaleza Viva

- Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente - “U.A.C.” ZETHA-Emborozú (Universidad Académica Campesina - organización RENACC-Tarija

- UTAA - PIT - APARBU - Ministerio de Economía - ARCU - Programa Uruguay Rural - Gremial Granjera - I.M.A. - ONGs. Ambientales - A.P.O.D.U. (Asociación de Productores Orgánicos del Uruguay) - Redes Amigos de la Tierra

ES

TR

AT

EG

IA 3

- universidades - escuelas técnicas - organizaciones y ámbitos que trabajen con “educación popular” - iglesias - intercambio entre pares y otras experiencias

- Universidad Nacional del NorEste (U.N.N.E.) - I.N.D.E.S. - Naturaleza Viva - Feria Franca de Misiones - MO.CA.SE. - C.T.A. Constituyente - Feria Franca de Corrientes - FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)

- Escuela Técnica Humanística Agropecuaria - Iglesia - OASIS (Asistencia Social de la Iglesia) - Universidad Juan Misael Saracho de Tarija (UJMS) - intercambio de experiencias en diferentes eventos sociales

- Facultad de Agronomía (UdelaR) - Facultad de Sociología (UdelaR) - AFUTO - Multiversidad - PEP (Programa de Educación Popular) - UdelaR Instituto Paulo Freire - M.E.B.U. (Julio Tarino) - “SOBREVIVENCIA” (Paraguay) - M.S.T. (Brasil) - FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales)

SE IDENTIFICARON LOS ACTORES RELACIONADOS CON CADA ESTRATEGIA, FALTA REALIZAR EL TEST DE VIABILIDAD.

Page 34: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 34

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE ESTRATEGIAS

ESTRATEGIAS / PROPUESTAS

TAREAS REFERENTES PLAZOS RECURSOS MODO DE FUNCIONAMIENTO corto mediano largo existentes faltantes

dim

ensi

ón R

EG

ION

AL-

AM

BIE

NT

AL

y P

RO

DU

CC

IÓN

ESTRATEGIA 1 - reunirse con las organizaciones de base para tratar el tema agua - solicitar reuniones para explicar nuestra situación con el tema agua a las autoridades locales, provinciales, departamentales y nacionales a través de notas PROPUESTAS - coordinar con técnicos para realizar estudios técnicos para construir estructuras viables para la obtención de agua - proponer al Estado que intervenga para abaratar los costos del agua

- convocar a las bases - gestionar a través de notas y/o reuniones para explicar el motivo - coordinar actividades con las instituciones y gobiernos

- organizaciones de base en cada país - ONGs.

Año 1

Año 2

- humanos (las organizaciones) - los terrenos de los productores

- energía eléctrica - maquinarias para realizar trabajos de construcción de perforaciones (pozos), represas, canales - materiales de construcción, bombas, cañerías

- a través de las organizaciones, elaborar un reglamento para el manejo integral del agua en cada zona o región

Page 35: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 35

dim

ensi

ón C

ULT

UR

AL,

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

y de

GE

ST

IÓN

ESTRATEGIA 2 - rescatar y difundir postura agroecológica - consolidar y difundir la participación continua en la certificación - disputar recursos estatales para la producción agroecológica - desarrollar tecnología e infraestructura apropiada

- concientizar al consumidor, al técnico y al productor - convenio con las escuelas para difundir la producción agroecológica - talleres para aprender el método y viajes para ver experiencias - organizar acciones de incidencia con poderes ejecutivo y legislativo - promover acuerdos con organismos estatales descentralizados - desarrollar acuerdos con organismos estatales y no estatales para investigación - estudiar y sistematizar el propio desarrollo de los productores. Diseño, fábrica y herramientas acorde a la producción. A nivel de empresa privada.

- nombrar una organización por cada país

X X X X

XX XX XX XX

XXX XXX XXX XXX

- reunirnos tres veces al año, las personas que participamos de este grupo, a razón de uno por país, y mantener la comunicación vía internet

Que se de un plazo de tres meses para hacer un mapeo de los recursos existentes y definir

los faltantes

Las actividades de esta línea de trabajo son

permanentes

Page 36: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 36

ESTRATEGIA 3 - formación de líderes - fortalecimiento del grupo - capacitación - programa de formación permanente - fortalecimiento de los espacios de articulación actuales y de los que vayan generándose - programa de educación “Yo sí puedo” - recuperara los saberes ancestrales, en las medicinas tradicionales

- coordinar acciones - acompañamiento de los procesos organizacionales - asistencia técnica - encuentros de intercambio

- uno por país con un suplente - educadores - organizaciones y bases

Año 1

Año 2

X

- algunos recursos humanos los tenemos

- espacios físicos - materiales didácticos

- colectivo y solidario - trabajo en grupos

Page 37: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 37

ANEXOS

Page 38: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 38

PROGRAMA ENCUENTRO 2008 24, 25 y 26 de noviembre de 2008

Programa de Intercambio para grupos relacionados con la agricultura familiar y comunitaria de la Red MERCOSUR

Casa de Encuentros Jesús de Nazareth Ruta Nacional Nº 16, acceso a la ciudad de Puerto Tirol – Provincia de Chaco, Argentina

Lunes 24 de noviembre Llegada al lugar / registro de asistencia MOMENTO I (tarde-noche del lunes) primera parte – INFORMACIÓN - Informaciones de todos los grupos y redes locales - Actualización del contexto y la coyuntura - Objetivos del Encuentro / Información FOCEM-CRPM Martes 25 de noviembre MOMENTO II (mañana del martes) segunda parte – ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

- condicionantes (deficiencias, riesgos, potencialidades, restricciones) - tendencias (estructurales y no estructurales) - procesos positivos - actores

----------------------------------------------ALMUERZO (tarde del martes) tercera parte – EXPECTATIVAS

- sobre el sentido del Programa-proceso - términos de referencia / criterios - objetivos / metas

cuarta parte – SOBRE EL PROYECTO QUE QUEREMOS HACER

- Hipótesis: situación sin Proyecto / alternativas al Proyecto / alternativa elegida y sus beneficios

Page 39: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 39

Miércoles 26 de noviembre (mañana del miércoles) quinta parte – SOBRE EL PROYECTO QUE QUEREMOS HACER (continuación)

- Información: sobre el tema (agricultura familiar y comunitaria), sobre la situación de esta cuestión en la región (proceso histórico y actual), sobre la coyuntura de esta cuestión a nivel regional y mundial, sobre los organismos e instituciones competentes (a nivel local, regional, nacional y supra-nacional), sobre las problemáticas y los modos de vida en zonas de frontera, sobre nosotr@s y nuestras organizaciones (locales, redes locales, Red MERCOSUR, otras redes y organizaciones sociales afines), sobre otras cuestiones concurrentes (estudios sobre población y migración en la región, situación de la niñez y las relaciones de género en la región, análisis de las dinámicas económico-productivas en la región, problemáticas ambientales, situación política, etc.)

- Actores: involucrados (beneficiari@s) / necesarios (instituciones, proyectos, organismos, MERCOSUR, etc.) / interesados (ámbitos académicos, FLACSOs, UNNE, Extensión de Universidad de la República, Paraguay, etc.)

- Dimensiones: para el abordaje de la problemática que vamos a trabajar sexta parte – SOBRE CÓMO NOS ORGANIZAMOS

- duración / etapas / cronograma / modo de funcionamiento -------------------------------------------ALMUERZO MOMENTO III (tarde del miércoles) séptima parte – LO QUE SIGUE

- Documento Base - Agenda - Evaluación de la actividad

Page 40: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 40

PROGRAMA ENCUENTRO 2009 30 y 31 de marzo y 1 y 2 de abril de 2009

Programa de Intercambio para grupos relacionados con la agricultura familiar y comunitaria de la Red MERCOSUR

Casa de Encuentros Jesús de Nazareth Ruta Nacional Nº 16, acceso a la ciudad de Puerto Tirol – Provincia de Chaco, Argentina

Lunes 30 de marzo tarde - llegada y recibimiento - presentación y consenso de la propuesta de trabajo - repaso de lo producido hasta el momento (del documento de noviembre de 2008: expectativas, criterios, objetivos) noche - proyección audiovisual - charla debate sobre el audiovisual proyectado Martes 31 de marzo

TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA13

13 Secuencia lógica del Taller de la metodología “Planificación Participativa para escenarios formalizados de planificación-

gestión”, de la familia de metodologías PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada), elaborada y experimentada por el programa PPGA de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) sede Argentina, GAO (Red Gestión Asociada del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires) y otras redes (entre las que consideramos la Red Sur del Conurbano –SurCo- de la ciudad metropolitana de Buenos Aires, y la Red Intersocial Oeste –RIO- de la ciudad metropolitana de Montevideo). Ver Héctor Poggiese (1993), con la colaboración de Claudia E. Natenzon, Fanny de Rosas y María del Carmen Francioni: “METODOLOGÍA FLACSO DE PLANIFICACIÓN-GESTIÓN (Planificación Participativa y Gestión Asociada)”; FLACSO, Serie documentos e informes de investigación nº 163, Área: Planificación y Gestión. Se puede consultar en la página http://www.flacso.org.ar/investigacion_ayp_contenido.php?ID=17 en publicaciones.

A análisis situacional

B problemas de gestión

C modelo problemático

D prefiguración

de estrategias

E test de viabilidad

F diseño y programación de estrategias

Page 41: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 41

mañana trabajo en grupos en función de los aspectos analizados

a) análisis de la situación (del documento de noviembre de 2008: condicionantes, deficiencias, riesgos, potencialidades)

de aquí en adelante el trabajo se realizará en grupos en función de dimensiones: 1- producción y comercialización / 2- cultural / 3- regional-ambiental / 4- gestión

b) cuestiones problemáticas tarde

c) modelo integrado de procesamiento problemático (mapa diagnóstico) noche - proyección audiovisual - charla debate sobre el audiovisual proyectado Miércoles 1 de abril mañana

d) propuestas de intervención e) test de viabilidad

tarde

f) diseño y programación de estrategias noche - proyección audiovisual - charla debate sobre el audiovisual proyectado Jueves 2 de abril mañana - se trabajará en dos grupos:

1) integración de toda la producción del TALLER 2) elaboración de un documento (declaración o preámbulo) de la propuesta

- evaluación de la actividad

Page 42: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 42 Pág. 42

ASISTENCIA 2008 NOMBRE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN PAÍS TELEFONO CORREO ELECTRÓNICO

Adan Aguirre OASI – Bermejo Bermejo – Bolivia 71895505

Aida Brizuela Silverio Ñemongetará Caaguazú- Paraguay 981614941

Analía Delssin Indes-Chaco Rivadavia 1356 54-03722-15566752

[email protected]

Arcangel Molina Grupo Juvenil Bermejo Bolivia

Basilia Vera BEnitez Ñemongetara NAne MAitei- Caaguazú 981315147 Blanca L. Armoadrias Ñemongetará Caaguazú 983640403

Blas Alexis Vera F.C.P.A. Paraguay 0982-194050

Carlos Noel Rodríguez U.T.A Uruguay

Constancio Valdez Cosor. Paraguay

Eduardo Alfonzo A.P.P.O Lote 6 El Boquerón 03732-15562340 pporgá[email protected]

Elio Silveira GPPDR B.Brum G. Moratorio 227 0776-2137 Gppdr brum Fernado Rojas Decidamos Paraguay [email protected]

Gomez Idilio Grupo Triángulo 1 Colonia Aborigen Lote 38 03732-15644593

Gregoria Fernandez Asunción de C Mi Bermejo Bolivia 6962178

Gustavo Dans Sateca San José 871/208 Montevideo 598-2 9007203 [email protected]

Hender Alvez APARBU Bella Unión 96730224

Hugo H. Velásquez A. C. Lapacho Resitencia 03722-465180 [email protected] Jacobo Ramirez Grupo Triángulo 1 Colonia Aborigen Lote38 03732-15640064

Jose Ferreira UTAA Bella Unión 98873116

José Nieves Argentino Chaco

Juan Hector Cáceres A.P.P.O Lote 16 Colonia Aborigen –Chaco 03732-15621853

Lucia Acevedo INNE Barrio San Jerónimo (Ctes.) 03783-457985 [email protected]

Miguel Angel Pereyra Red Ctes. AGAI Goya Cotes. Argentina 3777559939 [email protected] Miguel GOmez APARBU Bella Unión

Nelly Esther Farías Red MERCOSUR UPPA

Tomas Gomensoro-Artigas 7772083 [email protected]

Page 43: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 43 Pág. 43

Nena Gonzalez UTAA Peq.Productores Bella Unión 99992742 [email protected]

Petrona Tolaba Artesana Agropecu Bermejo-Bolivia

Ramón Abel Salina Caritas Resistencia Jose M. Paz 272 Resistencia-Chaco 03722-451674 [email protected]

Ramon Ayala Coop. Inimbo –Argentina

Mz65 Pc2500 Viv. Paquera 03722-481341 [email protected]

Ricardo Rojas Fundación S.P.A. Caaguazú-Paraguay Rodolfo Horacio Martinez

EMAUS Fortín Los Pozos- Pvcia. Chaco 03722-474441 [email protected]

Rosa Valenzuela Red. Ctres. Argentina Corrientes Argentina 37831589811 [email protected]

Santos Lopez Un.CAU. Campo Medina 0372-515408678

Saravia Juan Abel Grupo “Qompi” Colonia Aborigen Chaco 03732- 1560685

Vallejos Elba Grupo Rolera Lote 40 Colonia Aborigen 03734-15498182

Walter Morroni SATECA/FLACSO Sanguineto 5280 0059-82-3150351 [email protected]

Page 44: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 44 Pág. 44

ASISTENCIA 2009 NOMBRE ORGANIZACIÓN DIRECCIÓN PAÍS TELEFONO CORREO ELECTRÓNICO

Ángel Arce Asoc. San Cayetano Ruta Pcial. H 8 s/n Argentina 03783-15599811

Arce Angel Asoc. P. FCTEC Maipú 683 Ctes. Argentina 03783-15599811 [email protected]

Camila Peñaloza Campo Medna Lote 72 3725-15474971

Crispin Choquivilia Artesanal Agrop. Coop. Colonia Linares Bermejo Bolivia 46963014 Gomez Idilio Miembro Grupo El triangulo Colonia Aborigen Lote 38 Argentina 03732-15644593

Gustavo Dans SATECA San Jose 871/208 Uruguay 598-2-9007203 [email protected]

Hender Alvez APARBU Bella Unión- Uruguay Uruguay 96730224

Jacobo Ramírez Delegado Grupo “Triangulon” Colonia Aborigen Lote 38 Argentina Cel 037 15640064

Juan Ariel Renacc-Tarija Tarija-Bolivia Bolivia 6661171

María Marquez Plaseres Uruguay Uruguay 95871515 [email protected] Miguel Angel Vilte Red Ctes. Av. Puyol 2260 l 1 Argentina 03783-422440 [email protected]

Neria Gonzalez UTAA Uruguay .- B. Unión Uruguay 99354251 [email protected]

Petrona Tolaba Artesana y agropecuaria Bermejo Bolivia Bolivia 1805

Ramón G. Ayala Coop. Inimbo Av. Israel 656 Argentina 03722-15569459 [email protected]

Regino Altamirano Mesa PP Chaco Pampa del Indio-Chaco Argentina 03722-15866956

Santo Eduardo Alfonso A.P.P.P 1º Junta B.Unido Tres Isletas Argentina 03732-15562340 Santo Lopez Artesanal Agrop. Coop. Campo 03785-15417624

Saravia Juan Abel Grupo Qompi” Colonia Aborigen Lote 39 Argentina 03732-15600685

Valenzuela Rosa Red. Ctes. Red MERCOSUR Argentina 03783-15599811 [email protected]

Vallejos Elba Grupo Rolera Colonia Aborigen 03734-15430546

Walter Morroni SATECA San José 871/208 Uruguay 598-2-9007203 [email protected]

Page 45: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 45

EVALUACIÓN DE LOS ENCUENTROS POR PARTE DE L@S PARTICIPANTES

ENCUIESTA DE SATISFACCIÓN – ENCUENTRO 2008

NEGATIVO 1 2 3 4 5 6 7 POSITIVO n/s n/c total desorganizado 2 1 1 3 5 5 12 organizado 1 30 monótono 2 4 1 3 2 4 7 estimulante 6 30 inútil 1 1 2 3 3 19 útil 1 30 desagradable 2 1 1 8 16 agradable 2 30 difícil 11 4 3 3 3 2 1 fácil 3 30 pasivo 4 2 2 5 13 activo 4 30 rígido 10 1 2 1 4 4 4 flexible 4 30 pobre 1 4 3 6 14 rico 2 30 insuficiente 2 2 3 3 3 6 7 suficiente 4 30 desactualizado 1 1 1 2 2 6 16 actualizado 1 30

NEGATIVO 1 2 3 4 5 6 7 POSITIVO n/s n/c total Fuente: Ramassoto, Poggiese, Mazzella; Programa CYMAT-FLACSO/UNESCO; Río Negro; 1985 ENCUIESTA DE SATISFACCIÓN – ENCUENTRO 2009 Total: 14 encuestas realizadas de un total de 19 participantes

NEGATIVO 1 2 3 4 5 6 7 POSITIVO n/s n/c total desorganizado 2 4 8 organizado 14 monótono 1 7 5 estimulante 1 14 inútil 1 4 8 útil 1 14 desagradable 1 1 4 7 agradable 1 14 difícil 5 2 1 3 2 fácil 1 14 pasivo 1 1 2 2 3 4 activo 1 14 rígido 1 1 1 1 4 4 flexible 2 14 pobre 1 5 8 rico 14 insuficiente 1 1 2 3 6 suficiente 1 14 desactualizado 1 4 9 actualizado 14

NEGATIVO 1 2 3 4 5 6 7 POSITIVO n/s n/c total Fuente: Ramassoto, Poggiese, Mazzella; Programa CYMAT-FLACSO/UNESCO; Río Negro; 1985

Page 46: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 46

METODOLOGÍA Secuencia lógica del TALLER DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA14

14 La metodología que se utilizó para el Taller, es la que responde al nombre de “Ciclo” o “Planificación Participativa para

escenarios formalizados de planificación-gestión”, de la familia de metodologías PPGA (Planificación Participativa y Gestión Asociada), elaborada y experimentada por el proyecto PPGA de FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) sede Argentina, GAO (Red Gestión Asociada del Oeste de la Ciudad de Buenos Aires), SurCo (Red Sur del Conurbano de la Ciudad Metropolitana de Buenos Aires) y otras redes. Ver Héctor Poggiese (1993), con la colaboración de Claudia E. Natenzon, Fanny de Rosas y María del Carmen Francioni: “METODOLOGÍA FLACSO DE PLANIFICACIÓN-GESTIÓN (Planificación Participativa y Gestión Asociada)”; FLACSO, Serie documentos e informes de investigación nº 163, Área: Planificación y Gestión. Se puede consultar en la página http://www.flacso.org.ar/investigacion_ayp_contenido.php?ID=17 en publicaciones. También ver “Explicación de la secuencia lógica” en ANEXO 9-2.

PLENARIO DE INTEGRACIÓN MESA PANEL

A análisis situacional

B problemas de gestión

C modelo problemático

D prefiguración de estrategias

E test de viabilidad

F diseño y programación de estrategias

- Insumos para el trabajo construidos en el marco del proceso (información sobre las temáticas, hipótesis de resolución de las cuestiones, listado de actores pertinentes, dimensiones de abordaje) - Actores convocados

GESTIÓN ASOCIADA de las propuestas

(hipótesis de resolución de las problemáticas / estrategias) programadas en el tiempo

Page 47: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 47

ANÁLISIS SITUACIONAL DIALÓGICO. “La primera instancia planteada en la secuencia lógica está vinculada a la realización de un análisis situacional dialógico15 de la problemática que se desea abordar. Para realizarlo ya se cuenta con el producto de las actividades preparatorias volcado en el denominado Documento Base (DB), a la que se suma información adicional obtenida a través [del Panel de Integración] (…).

Sobre esta base se realiza una exploración de condicionantes (deficiencias, riesgos, potencialidades y restricciones), una identificación de tendencias de los procesos -estructurales y no estructurales- en relación con el proyecto que se enfrenta, una lista de los procesos positivos que se encuentran operando en dicha situación, y una identificación de actores pertinentes a la problemática (se actualiza y amplia la lista de actores comenzada en la Etapa Preparatoria).

Esta primera aproximación consensuada a la situación problemática es un momento de exploración conjunta, de agregación provisoria de visiones, y de acumulación de material que será imprescindible en los momentos siguientes: el registro de condicionantes y tendencias para la Problemática de Gestión, los procesos positivos para el Modelo Problemático; y la clasificación de actores, necesaria para realizar el test de Viabilidad.

El análisis situacional se registra por escrito en carteles con aquellos títulos (CONDICIONANTES, TENDENCIAS, PROCESOS POSITIVOS, ACTORES PERTINENTES) a medida que es elaborado, (trabajando en plenario y en grupos) iniciando el registro único que se realiza durante todo el Taller.”16 (H. Poggiese, 2007)

PROBLEMÁTICA DE GESTIÓN. “(…) se procede a identificar los problemas constitutivos de la gestión que se propone resolver. Tomando como referencia el diagnóstico pertinente elaborado en la Etapa A, se procede a identificar y estructurar en forma preliminar los problemas constitutivos de la gestión que se planea resolver.

Un problema es la distancia o diferencia que existe entre el resultado esperado como salida o producto de un sistema determinado y lo que realmente acontece (“el sistema de recolección de basura no recoge los que algunos vecinos depositan en las esquinas”, “los egresados de la carrera X no tienen experiencia práctica”), pero al mismo tiempo es un insumo problemático/negativo para el sistema que alimenta (el gobierno local en el primer ejemplo, el usuario consumidor del servicio profesional en el segundo)-

En nuestra concepción cada problema identificado implica, por la negativa, los objetivos y metas perseguidos por el plan/proyecto. Sin embargo, aún no se indican ahora sus causas, porque este momento se propone como una desagregación de los resultados agregados en el análisis situacional.

15 “Seguimos el concepto de análisis situacional de Matus, sólo que en nuestro caso, por ser participativo se realiza a través de un diálogo entre los actores. Siendo que para Matus la situación es distinta para cada actor, en nuestro caso, la situación siendo distinta como punto de partida, puede ser similar y hasta común después del diálogo entre los actores.” Cita del original.

16 “Documento de Trabajo para el MANUAL DE METODOLOGIAS PPGA. CAPITULO 1”; material bibliográfico aportado en soporte magnético, para la “Jornada de Trabajo Orientado y Participativo de Metodologías de Planificación Participativa y Gestión Asociada – PPGA”, a cargo de Héctor Poggiese, organizada por el Programa EPGA (actualmente PPTS) de FLACSO Uruguay, realizada en Montevideo los días 21 y 22 de septiembre de 2007, en articulación con el Programa PPGA de FLACSO Argentina. Lo que esté entre corchetes no está en el original.

Page 48: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 48

En general esta actividad se lleva a cabo dividiendo al grupo de planificación en función de ejes problemáticos principales. La forma en que se realice esta división es muy importante para "romper" con los sesgos disciplinarios y sectoriales17. En esta actividad usualmente se utiliza como técnica que cada participante enuncie y escriba en papeles separados hasta cinco problemas que, a su criterio, son fundamentales. Enseguida cada subgrupo evalúa uno por uno los problemas formulados, compatibilizando los que son afines, reformulando los que son poco claros y redefiniendo contenidos sobre los que tienen bajo acuerdo. En plenario se agregan y compatibilizan en el registro único las formulaciones consensuadas de cada problema (listados, numerados y clasificados).”18 (H. Poggiese, 2007)

MODELO INTEGRADO DE PROCESAMIENTO PROBLEMÁTICO. “La elaboración de un modelo integrado de procesos problemáticos es el momento siguiente, con el cual culmina el proceso de análisis. El modelo integrado de procesos problemáticos, como todo modelo, es un esquema teórico que intenta representar una realidad compleja para facilitar su comprensión y estudiar su posible comportamiento. En el marco de esta metodología se trata de un mapa que registra todos los procesos, críticos y positivos, que han sido identificados previamente por los participantes en torno a un proyecto.

En esta etapa del trabajo, como culminación del diagnóstico, se busca llegar a un nivel de agregación que supere el conseguido durante el momento del análisis situacional dialógico y todas sus tendencias (Etapa A), y aprovechar al máximo la desagregación, clasificación y jerarquización de problemas alcanzado en el momento siguiente (Etapa B).

Partiendo de los problemas considerados por los participantes como de mayor relevancia para la gestión, se van estableciendo algunos encadenamientos causales que los producen, ligándolos entre sí, estableciendo todas las vinculaciones posibles e incluyendo los procesos positivos identificados (tanto los que se considere que ya se están produciendo como aquellos que es esperable que se produzcan) que impactan o pueden impactar sobre los procesos identificados como críticos generando correcciones o modificaciones en ellos.

Se va construyendo así lo que se denomina ‘Modelo integrado de procesos’ que incorpora todos los procesos que los participantes consideran que están actuando en el caso tratado. Este modelo se grafica en forma de un ‘mapa decisorio’ que muestra todas las relaciones detectadas, cualquiera sea su nivel de abstracción.”19 (H. Poggiese, 2007)

ESTRATEGIAS POSIBLES. “Conformado el gráfico definitivo del modelo problemático sigue la identificación de los procesos críticos, puntos de ataque y procesos positivos para sustentar la evaluación de alternativas y la formulación de acciones estratégicas. En esta instancia se pretende alcanzar una definición de carácter preliminar de posibles estrategias de intervención.

17 Las dimensiones relacionales, en la definición que se haya logrado a ese momento, pueden ser una buena guía para la división en grupos de trabajo. Se recomienda usar el diagrama de conjuntos para delimitar cada eje temático, reconociendo sus campos de superposición.

18 “Documento de Trabajo para el MANUAL DE METODOLOGIAS PPGA. CAPITULO 1”; Op. Cit.

19 “Documento de Trabajo para el MANUAL DE METODOLOGIAS PPGA. CAPITULO 1”; Op. Cit.

Page 49: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 49

Para tal fin se procede inicialmente a señalar, en el modelo problemático, los procesos considerados más críticos, aquellos receptores de un número mayor de problemas tales como efectos negativos, insumos no adecuados o resultados de otros procesos distintos de lo esperado. También pueden ser evaluados como críticos algunos procesos con productos insuficientes o valores, información y otros efectos inadecuados. Sin embargo, no existe determinación taxativa al respecto de la evaluación de los procesos más críticos, dependiendo finalmente la elección del análisis ordenado del Modelo Integrado de procesos construidos en la Etapa C, teniendo a la vista los elementos del Diagnóstico pertinente (Etapa A) y la lista clasificada de Problemas de Gestión (Etapa B).

Simultánea o secuencialmente, de forma indistinta y combinada, se evalúan y eligen dentro de los encadenamientos de problemas y procesos localizados en el Modelo integrado, los puntos de ataque, sobre los cuales debería actuarse (corrigiéndolos, ajustándolos, transformándolos) a través de estrategias de acción, para reducir o eliminar los problemas originados en los procesos críticos.

Estos puntos de ataque estarán siempre ubicados hacia atrás, en sentido inverso al flujo de procesos registrados. Una vez identificados los procesos críticos vamos “hacia atrás” para descubrir cuáles pueden ser los problemas causales de cada uno de ellos. Estos son los denominados puntos de ataque, es decir, los problemas que estamos en condiciones de abordar hoy, para producir en ellos modificaciones que, por sus mismas vinculaciones causales con el problema crítico, produzcan a su vez modificaciones en éste último.

Estos puntos suelen configurar verdaderos "nudos de estrangulamiento" o "cuellos de botella" en el diseño gráfico del modelo. Cada punto de ataque tiene una naturaleza diferente y las acciones que se pueden demandar para su transformación tendrán muy distintos costos financieros y de tiempo, así como perfiles variados de recursos humanos e instrumentos operacionales, por lo que todo análisis sobre los posibles puntos de ataque implica una prefiguración de la o las estrategias de acción que podrían implementarse.

Finalmente, de esa combinación entre elección de puntos de ataque y prefiguración estratégica, surge la identificación de aquellos sobre los que se irá a actuar y la definición preliminar de estrategias de acción. Las estrategias contienen trayectorias (diferentes, complementarias o alternativas) por las cuales se podría llegar a los objetivos.

La estrategia es un postulado complejo que contiene la naturaleza del cambio que se sugiere para el modelo problemático definido en el escenario participativo, el o los actores que portarán la estrategia (los encargados de llevarla a cabo) y una prefiguración, las líneas de un bosquejo de los modos instrumentales y del perfil de las acciones que deberían implementarse (Francioni y Poggiese, 1993).

Toda acción estratégica supone operaciones altamente conflictivas porque presupone la necesidad de levantar obstáculos y eliminar restricciones en el horizonte del tiempo del plan o proyecto. Es muy importante saber qué posibilidades tiene ese cambio de llegar a instalarse en la aceptación de los actores sociales y políticos, en la trama de sus relaciones ya constituidas y en las situaciones de poder consolidadas.

Antes aún de programar acciones y actividades en torno a cualquier decisión sobre estrategias es posible determinar su viabilidad referida al campo de fuerzas aliadas, a la acumulación de los poderes necesarios para hacer posible el cambio. Ese campo de fuerzas asociadas deberá acomodar los poderes necesarios para por lo menos neutralizar el campo de fuerzas que se opondrán al cambio sugerido e impedir que tal campo de fuerza opositoras se constituya. Ningún proyecto, en tanto implica la posibilidad de un fuerte cambio deja de crear conflictos y

Page 50: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 50

resistencias a su implementación, resistencias que si bien se habrán de manifestar en distintos planos tenderán siempre a conformarse en un puente que mantenga el status quo o que oriente cambios en otro sentido.

Si bien la definición estratégica modela conceptualmente el camino sugerido para llegar a un objetivo determinado, poco o nada nos dice sobre qué acciones y actividades específicas contendrá. Toda definición estratégica implica la prefiguración de las diversas combinaciones de acciones y actividades que deberían realizarse para cumplir los objetivos estratégicos.”20 (H. Poggiese, 2007)

VIABILIDAD. “La viabilidad política consiste en tener el poder suficiente y la voluntad de usarlo pero su dificultad mayor radica en poder aproximarse con precisión para sopesar lo suficiente ese poder y percibir de una forma razonable el cómo sería la manifestación de esa voluntad política de usarlo a favor del cambio. A diferencia de lo económico-financiero y lo tecnológico, que tienen mayores posibilidades de ser mensurados, la voluntad social y política se instala en la esfera de lo ideológico (en tanto modelo de sociedad), de la acción (en tanto proyecto) y de los intereses individuales y colectivos (en tanto social).

Una ponderación de actores frente a alternativas estratégicas o frente a varios cursos de acción posible de una estrategia puede brindarnos anticipadamente un mapeo bastante aproximado de los campos de alianza y de oposición que estaríamos disponiendo y del nivel de conflictividad que deberíamos enfrentar. La ponderación, que es el resultado final de una serie de técnicas aplicadas, constituye un elemento imprescindible para la toma de decisiones estratégicas y para la conducción exitosa de aquellas estrategias consideradas viables y por lo tanto implementables a través de acciones concretas.

La conducción de estrategias es un arte, como dirá C. Matus: ‘...El arte de unir, sumar y avanzar en el tiempo preciso es, en síntesis, el arte de conducir como líder una determinada estrategia. Unir para consolidar el apoyo logrado, sumar agregando nuevas fuerzas sociales favorables al proceso perseguido, y avanzar hacia nuevas metas sobre la base del mayor poder obtenido, es la esencia de la cuestión que plantea el cumplimiento de una estrategia.’ (Matus 1981)

La estrategia, como viabilidad, completa un ejercicio de anticipación donde, como en el juego de ajedrez, una acción pensada tiene una reacción, un resultado que devuelve una nueva anticipación. Es un proceso continuo de acumulación y rectificación del conocimiento que es necesario practicar simuladamente antes de tomar la decisión pero como ‘...los elementos críticos en el análisis de viabilidad están en el movimiento de cambio que quizás invalide hoy nuestra estrategia de ayer...’, la secuencia de anticipación-acción-reacción-nueva anticipación, pasa a ser un ejercicio constante de la implementación de estrategias. Como García Márquez dice de Bolívar:

‘Esa misma noche se encerró con sus oficiales, y trazó la estrategia con gran precisión, describiendo los accidentes del terreno, moviendo ejércitos enteros como piezas de ajedrez, anticipándose a los propósitos menos pensados del enemigo. No tenía una formación académica siquiera comparable con la de cualquiera de sus oficiales, que en su mayoría fueron formados en las mejores escuelas militares de España, pero era capaz de concebir

20 “Documento de Trabajo para el MANUAL DE METODOLOGIAS PPGA. CAPITULO 1”; Op. Cit.

Page 51: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 51

una situación completa hasta sus últimos detalles. ...y aunque estaba lejos de ser un maestro en las artes de la guerra, nadie le superaba en inspiración’ (la negrita no esta en el original) (G. Márquez 1989, p. 210)21.

Simultáneamente y de manera integrada con la actividad anterior, se realiza una nueva y más completa clasificación de actores pertinentes, analizando sus atributos, sus relaciones mutuas y las relaciones que establecen con los organismos de planificación y gestión. Esta simultaneidad permite identificar "a priori" las actitudes que podrían presentar los actores sociales frente a las estrategias y acciones propuestas, lo que a su vez permite observar el grado de resistencia que encontrarán las estrategias: resulta evidente que una estrategia apreciada como ‘desfavorable’ para sus intereses por varios actores sociales va a ser mucho más resistida que otra que les resulte indiferente. De la misma manera, puede suceder que una estrategia dependa de la aprobación (o no) por parte de un decisor principal. Aunque el conjunto restante de actores sociales tenga una actitud favorable o neutra, si el actor principal involucrado en dicha estrategia la juzga como inconveniente es muy posible que ella resulte inviable. En este caso deberá dedicarse parte de la estrategia a modificar, si fuera viable, la actitud del decisor principal. En este sentido, es importante realizar una desagregación adecuada de los actores intervinientes para evitar simplificaciones que impidan una correcta lectura.

La ponderación se realiza confrontando cada estrategia propuesta con el listado de los actores ya identificados en el análisis situacional y los adicionados a lo largo de los trabajos siguientes, hipotetizando sus reacciones: FF Muy favorable F Favorable I Indiferente D Desfavorable DD Muy desfavorable O Neutro ╞ No corresponde

Las categorías ‘muy favorable’, ‘favorable’, ‘desfavorable’ y ‘muy desfavorable’ son auto-explicativas. ‘Indiferente’ se aplica a actores que, aún cuando estén involucrados en la problemática, les da igual que se aplique o no la estrategia propuesta. ‘Neutro’ es aquel actor que, frente a la estrategia propuesta, podría inclinarse hacia una postura favorable o desfavorable, lo que deberá tomarse en cuenta para realizar acciones que lo inclinen en el primer sentido.

El mismo tipo de análisis se desarrolla para cada una de las estrategias planteadas, seleccionándose aquellas que presenten un grado relativamente alto de realidad en su diseño, así como buenas posibilidades de implementación. Ello se expresa en un cuadro comparativo de los niveles de alianza y de oposición de cada actor para el conjunto estratégico y de los grados de conflicto de cada una de las estrategias.

Esta ponderación resulta de mucha utilidad ya que permite alcanzar -en forma sintética- una primera apreciación del comportamiento (nunca indiferente, como supone el planeamiento tradicional) de los actores sociales. De este análisis pueden surgir acciones complementarias sin las cuales se tornarían inviables las estrategias planteadas.”22 (H. Poggiese, 2007)

21 “Extraído de G.García Márquez, 1989, “El general en su laberinto” (Sudamericana:Bs.As,)” cita del original

22 “Documento de Trabajo para el MANUAL DE METODOLOGIAS PPGA. CAPITULO 1”; Op. Cit.

Page 52: AFyC Documento - Red MERCOSUR 2009

Contribuciones elaboradas participativamente para el perfil de proyecto de Promoción de la Agricultura Familiar y Comunitaria en los países miembros del MERCOSUR

Noviembre de 2008 - Abril de 2009

Red de Organizaciones Comunitarias y Sociales del MERCOSUR Pág. 52

DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE ESTRATEGIAS VIABLES. “Por último se realiza el diseño y programación detallada de las estrategias de acción consideradas viables en el corto y mediano plazo, para cambiar las consecuencias problemáticas del modelo de gestión vigente, hacia las direcciones deseadas. Esta actividad implica tomar en consideración los recursos disponibles y accesibles.

En este momento el objetivo es formular ordenada e integralmente el conjunto de acciones y actividades que configuran la realización de las estrategias ya evaluadas como viables. Dado que se parte de una situación restrictiva en cuanto a recursos humanos, materiales y financieros, y que las actividades nuevas que se plantean están encadenadas y relacionadas con otras anteriores que pueden estar o no vinculadas al caso, se trata de identificar los "cuellos de botella" o nudos de implementación que pueden producirse en el futuro, dando el máximo de previsibilidad a las acciones y creando los instrumentos de control para el avance de la estrategias, que sirvan al mismo tiempo para realizar los ajustes correspondientes, cuestión que inevitablemente habrá de presentarse con el avance de las gestiones.

La organización de los participantes también es en grupos, aunque su composición puede ser modificada en función de nuevos criterios que beneficien la concreción de compromisos personales e institucionales.”23 (H. Poggiese, 2007)

23 “Documento de Trabajo para el MANUAL DE METODOLOGIAS PPGA. CAPITULO 1”; Op. Cit.