afrodiasporas. exploración del movimiento y el ritmo en los jovenes de villa rica-cauca

8
AFRODIASPORAS Exploración del Movimiento y el Ritmo en los jóvenes del municipio de Villa Rica, Cauca. Proyecto de investigación-creación en danza. INTRODUCCIÓN. La herencia africana debido a su trasegar histórico ha transcendido su lugar de origen, el África, y ha recorrido no sólo Europa sino todo el continente americano. El cantante jamaiquino Bob Marley murió con el deseo de un África unida a través de otro éxodo que permitiera la reunión de todos los afro descendientes en su territorio originario. Quienes defienden el concepto Afrodescendiente, plantean la pervivencia histórica de la cultura africana que introdujo el ser esclavizado, arrancado de su territorio en el continente africano e introducido contra voluntad en otros territorios, principalmente en el continente americano. Cartagena de Indias fue considerado uno de los principales puertos del Nuevo Mundo en un temprano siglo XVII, y fue puerto obligado no sólo para la entrada de hombres y mercancías europeas, sino también la puerta de entrada del comercio de esclavos negros del África en América del sur. Las principales minas del territorio que hoy constituyen el Estado colombiano, fueron explotadas con la mano de obra esclava que aportaron estos inmigrantes forzados. Popayán, Cali y Antioquia fueron los lugares desde donde se administraron estas minas en la época colonial. Hoy en día en nuestro país se reconocen territorios donde habita población afrodescendiente. Desde la puesta en marcha de la Constitución de 1991 son reconocidas a demás de la población indígena y sus territorios, la población afrodescendiente y su diáspora. El municipio de Villa Rica ubicado en el nororiente del departamento del Cauca, cuenta con una población mayoritariamente de piel negra, aunque desde la década de 1960 empezaron a establecerse los primeros habitantes de piel blanca y mestizos. Como se ha planteado al principio de esta introducción quienes sostienen la tesis de la existencia de una descendencia africana presente en los territorios donde habitaron hombres y mujeres esclavizados de origen africano, acuñaron el concepto de afrodescendiente para nombrar hombres, mujeres y comunidades donde está herencia cultural es evidente a través de prácticas sociales y culturales sincréticas. La indagación de este proyecto investigativo y de creación escénica gira en torno a la propuesta de el concepto de afrodescendiente en la comunidad cultural del municipio de Villa Rica-Cauca. Donde se pretende explorar etnográficamente los sentidos y significados de los movimientos y ritmos afrodescendientes entendidos en y desde su contexto particular para finalmente poner en escena los resultados de dicha indagación.

Upload: daniel-jimenez-t

Post on 13-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

TRANSCRIPT

Page 1: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

AFRODIASPORAS

Exploración del Movimiento y el Ritmo en los jóvenes del municipio de Villa Rica, Cauca.

Proyecto de investigación-creación en danza.

INTRODUCCIÓN.

La herencia africana debido a su trasegar histórico ha transcendido su lugar de origen, el África, y

ha recorrido no sólo Europa sino todo el continente americano. El cantante jamaiquino Bob Marley

murió con el deseo de un África unida a través de otro éxodo que permitiera la reunión de todos los

afro descendientes en su territorio originario. Quienes defienden el concepto Afrodescendiente,

plantean la pervivencia histórica de la cultura africana que introdujo el ser esclavizado, arrancado

de su territorio en el continente africano e introducido contra voluntad en otros territorios,

principalmente en el continente americano.

Cartagena de Indias fue considerado uno de los principales puertos del Nuevo Mundo en un

temprano siglo XVII, y fue puerto obligado no sólo para la entrada de hombres y mercancías

europeas, sino también la puerta de entrada del comercio de esclavos negros del África en América

del sur. Las principales minas del territorio que hoy constituyen el Estado colombiano, fueron

explotadas con la mano de obra esclava que aportaron estos inmigrantes forzados. Popayán, Cali y

Antioquia fueron los lugares desde donde se administraron estas minas en la época colonial.

Hoy en día en nuestro país se reconocen territorios donde habita población afrodescendiente.

Desde la puesta en marcha de la Constitución de 1991 son reconocidas a demás de la población

indígena y sus territorios, la población afrodescendiente y su diáspora. El municipio de Villa Rica

ubicado en el nororiente del departamento del Cauca, cuenta con una población mayoritariamente

de piel negra, aunque desde la década de 1960 empezaron a establecerse los primeros habitantes

de piel blanca y mestizos.

Como se ha planteado al principio de esta introducción quienes sostienen la tesis de la existencia

de una descendencia africana presente en los territorios donde habitaron hombres y mujeres

esclavizados de origen africano, acuñaron el concepto de afrodescendiente para nombrar hombres,

mujeres y comunidades donde está herencia cultural es evidente a través de prácticas sociales y

culturales sincréticas.

La indagación de este proyecto investigativo y de creación escénica gira en torno a la propuesta de

el concepto de afrodescendiente en la comunidad cultural del municipio de Villa Rica-Cauca. Donde

se pretende explorar etnográficamente los sentidos y significados de los movimientos y ritmos

afrodescendientes entendidos en y desde su contexto particular para finalmente poner en escena

los resultados de dicha indagación.

Page 2: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Villa Rica es un municipio del departamento del Cauca, ubicado al nororiente del departamento en

límites con la ciudad de Cali. Como municipio Villa Rica se empieza a conformar en la década de

1930, en torno a los predios de la Hacienda la Bolsa. En este municipio predominan entre sus

habitantes la población negra, aunque desde aproximadamente desde la década de 1960 se radican

los primeros blancos y mestizos, según cuenta la tradición oral. El concepto Afrodescendiente se ha

venido trabajando en las comunidades negras del país con el objetivo de apuntar al

redescubrimiento de la herencia africana en dichas comunidades, las cuales en la actualidad

cuentan con habitantes blancos y mestizos que han apropiado las raíces culturales de estos

territorios, por lo tanto, ellos también son afrodescendientes. Si bien este concepto es un punto de

partida para llegar a la formulación de la siguiente propuesta, este proyecto de investigación-

creación aquí planteado se dirige a explorar el significado del movimiento y el ritmo en jóvenes del

municipio de Villa Rica-Cauca, a partir de las historias de vida de los habitantes jóvenes de dicho

municipio. En este sentido, la principal indagación será ¿Cuál es el significado del movimiento y el

ritmo de la diáspora africana en los jóvenes del municipio de Villa Rica-Cauca? la búsqueda y el

acercamiento a una posible respuesta o a la generación de interrogantes mayores en torno a ella,

pretenden ser puestos en escena ante la comunidad y puestos en circulación en franco dialogo

intercultural en nuestro país y fuera de él.

OBJETIVOS

Objetivo general

• Explorar los significados subjetivos y contextuales del movimiento y el ritmo de los jóvenes en y

de Villa Rica-Cauca.

Objetivos específicos

• Realizar un proceso de investigación-creación en danza en el municipio de Villa Rica-Cauca.

• Realizar un proceso de formación e intercambio artístico con los integrantes de las

agrupaciones y personas participantes del proyecto.

• Conformar un equipo interdisciplinar que lleve a cabo la investigación-creación.

• Realizar un proceso de creación escénica y poner en circulación la puesta en escena a nivel

nacional e internacional.

Page 3: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

PÚBLICO OBJETIVO

Beneficiarios directos:

Jóvenes integrantes de las agrupaciones Danza Bantú y Soporte Klan que se encuentran entre los

13 y 25 años de edad.

Beneficiarios indirectos:

Población habitante del municipio de Villa Rica-Cauca.

Contexto social:

Población ubicada al nor-occidente del departamento del cauca, mayoritariamente población

afrodescendiente. Este municipio cuenta con una zona franca que emplea gran parte de su

población en donde subsisten ciertas prácticas asociadas a la herencia africana de origen colonial.

El proyecto será ejecutado por un colectivo internisdiciplinar integrado por personas que hacen

parte del oficio de la danza y de otras disciplinas sociales en asocio con integrantes de la agrupación

Soporte Klan y el grupo de danza Bantú del municipio de Villa Rica-Cauca.

Justificación

«Lo primero que hizo al levantarse con los primeros gallos fue ir al cuarto de la niña, y no estaba allí

sino en el galpón de las esclavas. La que dormía más cerca despertó asustada. – Vino sola, señor –,

dijo, antes de que él le preguntara nada. – Ni siquiera me di cuenta –.»

Del amor y otros demonios

Gabriel García Márquez.

La cultura afro descendiente ha sido representada, de manera general, como una serie de

prácticas sociales y manifestaciones culturales asociadas al color de la piel; se ha remplazado el

término negro por el de afro para evitar la asociación con el concepto de raza. “Desde el siglo XIX

hasta hoy, la «raza» ha sido «productora de conductas y cualidades específicas inscritas en la carne

y la sangre» (Guillaumin, 1992)” (2011:18). Según, este autor, el concepto de «raza» tuvo un efecto

sociohistórico concreto y lo sigue teniendo desde su negación y disolución en neologismos como

etnia.

Sin embargo, observamos en la experiencia cotidiana y los estudios empíricos que

los efectos de la «raza» y del racismo no se erradican purgando el lenguaje, ya que

al concepto puede vaciárselo de su sentido mientras los efectos derivados de su

carácter estructural y de su praxis quedan intactos pese a las transformaciones

socioculturales. Lo cierto es que esta sustitución no transforma la realidad ni la

Page 4: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

manera de percibirla: se vuelve un idealismo lingüístico según el cual solo existe

aquello de lo que se habla. (2011: 19)

En este sentido, es necesario explorar alternativas para a través del lenguaje también tener una

incidencia real en las conductas y prácticas racistas; la comunicación, función primordial del

lenguaje incide de manera directa en la comprensión de los fenómenos sociales, al mismo tiempo

que los produce, es decir, es a través del acto comunicativo que es posible explicar y construir el

mundo que nos rodea; dicha posibilidad que cambia de territorio a territorio se ha dado en llamar

desde las ciencias sociales en cosmovisión.

Esta cosmovisión, como una forma de entender el mundo y de construirlo permanentemente,

como todo acto comunicativo presenta fallas a la hora de ser transmitidos sus mensajes y su

codificación. Es difícil asumir que una codificación tan compleja como la cultural pueda deteriorarse

con tanta facilidad por factores tanto internos como externos en la comunidad donde opera dicho

proceso comunicacional. Las formas de resistencia al cambio de este sistema simbólico al tiempo

que permiten que este no se contamine con nuevos signos, síntomas de un proceso dinámico de la

cultura, también entorpecen las formas evolutivas de la transmisión de tal sistema a generaciones

formadas en nuevos contextos socioculturales donde los antiguos códigos pierden paulatinamente

su sentido en lo contemporáneo. Esto es lo que la antropología ha identificado como una brecha

generacional.

Cuando se «naturalizan» rasgos culturales o se mezclan con la apariencia física –

esencialmente, el color de la piel –, que en ocasiones se asocian a lugares

geográficos, se confunden y yuxtaponen criterios culturales y criterios de

«naturaleza». (2011: 20)

Lo anterior reafirma la frecuente asociación del color de la piel a ciertos rasgos culturales y que son

ubicados en ciertos territorios, los municipios del Norte del Cauca han sido identificados, de

manera oficial, como pueblos cuya mayoría se compone de población negra, donde el impacto del

concepto Afrodescendiente ha sido malinterpretado y en algunas ocasiones se ha convertido en

factor de exclusión de los habitantes de piel blanca y mestizos que cuentan con varias generaciones

de descendientes nacidos en estos territorios. El municipio de Villa Rica, representa un ejemplo

claro de este tipo de uso inadecuado del concepto Afrodescendiente, ya que este municipio cuenta

con más de dos generaciones de población de piel blanca y mestizos nacidos y criados en ese

territorio, los cuales comparten las raíces culturales de su mayoría de población y le inyectan

nuevas formas de ser y sentirse parte de la comunidad y del ser Afrodescendiente.

Aunque algunas organizaciones

Definen el racismo como un problema de ignorancia, algo que está en la mentalidad

del individuo racista, o como una cuestión de prejuicios sociorraciales que pueden

ser socavados mediante campañas masivas de educación ciudadana y sanciones

pedagógicas. (2011: 23)

Page 5: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

Lo cierto es que es necesario buscar los significados profundos del movimiento y el ritmo de estas

actitudes sociales y culturales de la población y comprender las actitudes racistas como formas de

expresión de rechazo e incomprensión de los otros. En este sentido el trabajo debería hacerse en

torno al la aceptación del otro y su diversidad y en el caso de las comunidades de población negra

abordar la integración cultural desde el reconocimiento propio de las herencias culturales propias y

foráneas, aceptando el hecho de que estas se comparten independientemente del color de la piel y

que sólo son comprensibles en el contexto especifico del territorio donde se expresan y se

manifiestan dichas herencias.

Por lo tanto un proceso de investigación-creación en danza que explore estos sentidos es

pertinente dentro de una comunidad negra en pleno proceso de aceptación de su afro

descendencia y contribuye a ser parte del proceso de identificación de una comunidad cultural, a

partir del reconocimiento de los elementos sociales y culturales que se comparten en un territorio y

en un tiempo específico, desligado del color de la piel. Teniendo en cuenta que hoy en día, son

pocas las comunidades que cuentan con una población homogénea en términos étnicos, sociales y

culturales, por no hablar de los aspectos económicos y políticos. En este sentido, se hace necesario

ampliar la concepción social del mestizaje cultural presente en poblaciones como Villa Rica, donde

la población negra representa la mayoría de sus habitantes, pero que paulatinamente va acogiendo

nuevos pobladores pertenecientes a otras tradiciones étnicas y culturales indígenas y mestizas.

Poner en evidencia estas relaciones complejas, estas tensiones culturales – que suelen

manifestarse en el ámbito social – hace parte de un propuesta de creación en danza, su puesta en

escena y su circulación por otros territorios.

Metodología

Se va a realizar a partir de un proceso de investigación - creación en danza, cuyo enfoque

metodológico es la etnografía aplicada a la danza o etnografía de la danza.

Etnografía de la danza. Entendemos la etnografía de la danza a partir de la definición sobre la tesis

central de la etnografía de Boyle, J. (2003:187).

El comportamiento del ser humano solo se puede entender en contexto, los análisis

habrán de realizarse en el marco de sus contextos pertinentes de significado y

propósito.

En este orden de ideas, el etnógrafo ha de comprender por qué ocurre el

comportamiento y bajo qué circunstancias.

Siguiendo la propuesta del Maestro Luis Guillermo Jaramillo de reemplazar, en ésta definición de

Boyle, comportamiento por palabras como movimiento y ritmo, es como podemos entender el

objetivo de realizar una etnografía de la danza. De ésta manera lo que busca una etnografía de la

danza es comprender el sentido del movimiento y el ritmo humanos en contexto, por qué ocurre y

bajo qué circunstancias. Para ello es necesario hacer uso de las técnicas de observación y recursos

Page 6: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

de investigación de la etnografía clásica, pero preguntando por el significado profundo de lo que

mueve a los seres humanos que trasciende el movimiento físico.

En este sentido, se pretende utilizar la historia de vida como un recurso metodológico que nos

permitirá indagar diversos sujetos, pertenecientes a la comunidad objeto de estudio, con el fin de

rastrear sus corporeidades y el sentido que subyace en ellas, los vínculos sociales y culturales que

los ligan al territorio.

Desarrollo metodológico.

Otro momento importante de la metodología va a ser la formación de los participantes en la puesta

en escena. Para ello se realizarán diversos talleres acordes a las necesidades del planteamiento de

la puesta en escena.

Se va a escoger una muestra de 10 personas entre los 15 y 25 años de edad entre población negra,

blanca y mestiza, nacida en el municipio de Villa Rica, para obtener de ellos las historias de vida.

Este rango de edad se escoge debido a que hace parte del ciclo vital del joven y a que en el

municipio de Villa Rica la llegada de población blanca y mestiza inició aproximadamente en los años

60. Lo que se busca indagar con estas historias de vida son las persistencias sociales y culturales

de una posible herencia afro. Para este efecto se realizarán talleres formativos y participativos

con la comunidad entre quienes se seleccionarán los protagonistas de éstas historias de

vida; estos talleres se fundamentarán en ejercicios generados a partir de espacios lúdicos

de creación que susciten búsquedas individuales, en primera instancia y también grupales,

planteando propuestas, alternando el trabajo grupal con grupos heterogéneos y

homogéneos para dar mayores posibilidades de obtener el juego, los contrastes buscados.

A partir de lo encontrado en las historias de vida se inicia el proceso creativo para la puesta

en escena, que consta de diferentes etapas y recursos propios de la creación en danza.

Entre ellos utilizaremos el uso de analogías de las cuales las principales son la novela “Del

amor y otros demonios” de Gabriel García Márquez y el poema “Viaje” de Rómulo Bustos

Aguirre, los cuales nos permiten un marco poético - narrativo para la construcción de

imágenes, de búsquedas corporales y calidades de movimiento.

Page 7: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

Por último, se inicia el proceso de creación en escena para lo cual se tendrá en cuenta

Puesta en escena: A partir de estos ejercicios preliminares y de los insumos generados, a

nivel coreográfico se identificará una temática central o temáticas que se entretejerán con

base en los hallazgos encontrados en las historias de vida observadas. Así mismo se

tomará como referente de analogía la novela “del amor y otros demonios”, en el aspecto

común con nuestro tema central, la búsqueda del elemento afro aparte del color de la piel,

para enriquecer el planteamiento dramatúrgico y puesta en escena, realizando esa

búsqueda del sentido del movimiento a partir de laboratorios creativos, con base en

planteamientos precisos, donde se puedan observar diferencias y similitudes.

De esta manera se irán encadenando fragmentos de tiempo y espacio a través del cuerpo,

confeccionando así una historia o historias cuyo principal elemento es la muestra de lo afro

en todos los cuerpos, indistintamente de que su piel sea o no negra. Este proceso de

encadenamientos temporales y espaciales va ligado al guion que a su vez corresponde a un

primer planteamiento surgido de las historias que se generan y entrelazan.

Cronograma

Actividad/Mes Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Diseño de la propuesta

X

Talleres formativos

x

Recolección de historias de vida y observación participante

x x

Análisis de las historias de vida y el material recogido

x x

Talleres de formación artística

x

Page 8: AFRODIASPORAS. Exploración Del Movimiento y El Ritmo en Los Jovenes de Villa Rica-Cauca

Proceso de Creación en Danza

x x

Estreno x

Circulación nacional e internacional

x

Presupuesto

Actividad Valor

Diseño de la propuesta $300.000

Taller formativo $200.000

Recolección de historias de vida y observación participante $500.000

Análisis de las historias de vida y el material recogido $3.000.000

Talleres de formación artística $2.000.000

Proceso de Creación en Danza $2.000.000

Estreno $500.000 Circulación nacional e internacional $5.000.000

Total $13.500.000

El valor total del proyecto es de $13.500.000, el cual será financiado en su totalidad por donantes

internacionales de Estados Unidos y Alemania, por medio de la gestión de la agrupación Soporte

Klan del municipio de Villa Rica-Cauca.

Culturalmente,

Daniel Jiménez T.

Director escénico e investigador en artes escénicas.

Aportaron a este proyecto los siguientes compañeros del Diplomado “La Danza en los procesos de

Investigación-Creación para el Emprendimiento Cultural”:

Xenia Patricia Muñoz Astudillo, Diana María Collantes, Jose Omar Erazo y Mabel Plaza.