afrodescendientes en costa rica · discriminación racial, la xenofobia y las –formas conexas de...

31
1 Afrodescendientes en Costa Rica: Aspectos conceptuales para la inclusión del enfoque étnico en los censos. Por Carlos Minott© ©Coordinador de Investigación y Programas de Capacitación de la Asociación Proyecto Caribe: Derechos y Desarrollo Étnico. San José, Costa Rica. E-mail: [email protected]

Upload: lamtuyen

Post on 25-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Afrodescendientes en Costa Rica: Aspectos conceptuales para la inclusión del

enfoque étnico en los censos.

Por Carlos Minott©

©Coordinador de Investigación y Programas de Capacitación de la Asociación Proyecto Caribe: Derechos y Desarrollo Étnico. San José, Costa Rica. E-mail: [email protected]

2

Contenido

Resumen

I. Introducción

II. Etnia y raza.

2.1.Conceptualización y enfoques teóricos.

III. El problema de las cifras

III. Invisibilidad estadística

IV. Afrodescendientes: La auto-identificación

V. Consideraciones finales.

VI. Referencias bibliográficas

VII. Anexos

3

Resumen

Éste escrito, es un trabajo cuyo fin primordial es contribuir al conocimiento del

estado actual sobre conceptos relativos a los pueblos afrodescendientes en

América Latina y el Caribe, pero focalizados a la situación de Costa Rica.

El documento hace un breve recuento para la elaboración de un marco conceptual

sobre etnia, raza, auto-identificación y afrodescendientes, donde se espera sea

tomado en cuenta para operacionalizarse en los censos nacionales de población,

conforme a la dinámica sociocultural que vive actualmente el país.

El concepto de etnicidad tiene directa relación con el de identidad y en donde los

conceptos de raza y etnicidad en momentos dados se acercan y luego se distancian,

todo ello en virtud de construcciones sociales. Pero en el fondo de todo, se busca

un camino para asegurar el cumplimiento de los derechos del pueblo

afrodescendiente.

[Conferencia Mundial contra Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia…] Declaración y Programa de Acción: “ Reunión y desglose de datos, investigación y estudios:

Insta a los Estados a que recojan, recopilen, analicen, difundan, y publiquen datos estadísticos

fidedignos a nivel nacional y local y a que tomen todas las demás medidas conexas necesarias para

evaluar periódicamente la situación de los individuos y grupos que son víctimas de racismo,

discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia…”

(Ver Párrafo 92, inc. a-b-c del Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la

Discriminación Racial, la Xenofobia y las –Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban,

Sudáfrica del 31 de agosto al 8 de septiembre 2001).

Palabras clave: Afrodescendiente, etnicidad, raza, etnia, racismo, auto-identificación.

4

Introducción La inclusión del enfoque étnico en las fuentes de datos demográficos y sociales,

como censos de población, encuestas de hogares y registros de salud, forman parte

de las nuevas demandas tendientes a una ampliación de la ciudadanía, para buscar

una mayor participación basada en la diferencia y el pluralismo cultural. Es decir,

ampliar la “titularidad de derechos” a los pueblos indígenas y afrodescendientes

requiere, entre otros asuntos, disponer de información relevante, confiable y

oportuna vista ésta como una herramienta técnica y política (CEPAL, 2006).

Avanzar en la inclusión del enfoque étnico en las fuentes de datos, bajo la

perspectiva señalada, supone como primer paso la adopción de una definición

conceptual al respecto. Se expondrá lo que se entiende en este documento por

grupos étnicos, en particular pueblos…afrodescendientes.1

La falta de datos fidedignos sobre la cantidad de afrodescendientes y su situación

socioeconómica, trae como consecuencia que no existan políticas adecuadas

destinadas a mejorar la calidad de vida del pueblo afrodescendiente. Por ello, en el

Programa de Acción de la Conferencia de Durban2, se “…Invita a los Estados, las

organizaciones intergubernamentales, las organizaciones no gubernamentales, las

instituciones académicas y el sector privado a que mejoren los conceptos y métodos

de recogida y análisis de datos; a que promuevan la investigación, intercambien

experiencias, se comuniquen las prácticas que hayan tenido éxito y conciban

actividades de promoción en este esfera; y a que elaboren indicadores de los

progresos y de la participación de los individuos y los grupos de la sociedad que son

1 CEPAL.Colección documentos de proyectos. Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de

datos… 2 Es entonces con la Conferencia de Durban que los afrodescendientes adquieren mayor relevancia y nitidez como sujetos de derecho. Así la “Declaración de Santiago”, emanada de la reunión preparatoria de las Américas, realizada en Santiago de Chile en diciembre de 2001, como anticipo a Durban, señalaba a los afrodescendientes como una de las víctimas principales del racismo, la discriminación racial y la esclavitud durante siglos, y de la consecuente negación histórica de sus derechos. Por lo mismo indicaba que los afrodescendientes deben ser tratados con equidad y respeto por su dignidad y que no deben sufrir discriminación alguna por su origen, cultura, color de piel y condición social. Así, por primera vez un documento de carácter internacional, aprobado por la mayor parte de los Estados y apoyado firmemente por las organizaciones de la sociedad civil, identificaba a las víctimas del racismo y señalaba las causas de su situación así como los remedios necesarios para su eliminación.(En Bello y Paixao,2008). 2

5

objeto de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia.

(Párrf.93 ).

Así, pese a que Costa Rica ha avanzado sobre esta realidad afrodescendiente -

determinar las necesidades para luego darles solución- las estadísticas siguen

evidenciando una cruda realidad en donde la información disponible en la

actualidad, caracteriza en parte la situación demográfica, pero no del todo

socioeconómica y de salud. Desde el punto de vista económico, es necesario

analizar qué actividades están realizando y cuál es el potencial no desarrollado. Así

se podrán generar condiciones para una mayor participación económica y

política.3

A fin de luchar contra la discriminación y la desigualdad, debe ser más clara la

composición étnica de la población. Sin datos fidedignos recabados de manera

sistemática y paulatina, que se clasifiquen o desglosen por origen étnico, no se

podrán solventar con eficacia los problemas y desafíos que plantea la

discriminación étnica y racial …4

Los y las afrodescendientes en Costa Rica han estado entre la negación de su

presencia en el país y la invisibilización. Tratando de dejar un pasado atrás en este

sentido, hacia un presente equitativo de inclusión y de presencia.

Todas las sociedades se están tornando cada vez más multiculturales o pluralistas

y Costa Rica nunca ha escapado de ello. Es fundamental entonces que tanto los

recién llegados, los que han llegado, como quienes se han establecido muchas

generaciones atrás, tienen indudablemente la necesidad de reconocerse. Y el censo

es uno de los instrumentos para profundizar en el conocimiento de los demás y

superar el desconocimiento mutuo hacia ideales de tolerancia, aceptación y

construcción del diálogo intercultural.

1Jorge Nowalski en Seminario Colectivos Etnicos Minoritarios en Costa Rica:Situación actual y perspectivas. Diciembre 2001. San José, Costa Rica. 4 Torres Parodi, Cristina. 2003. El racismo y la salud. En Actas de un Taller para conmemorar el fin del Tercer Decenio de la Lucha contra el Racismo y la Discriminación Racial. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Nueva York y Ginebra. 2005. Las dimensiones del racismo.

6

La importancia de la identificación de los grupos étnicos en el país, especialmente

el pueblo afrodescendiente, tiene que estar fundamentado en la necesidad de

establecer el aporte para la construcción de la identidad nacional y no solamente

por el ejercicio de sus derechos en cuanto a su especificidad. Aunque el censo del

año 2000, conforme organizaciones afrodescendientes, visibiliza la existencia y

presencia de personas de origen africano en el país, aún hay tareas pendientes en

la construcción de la inclusión de la variable étnica.

Los pueblos afrodescendientes en América Latina son de las más vulnerables,

excluidas y pobres del continente, así lo han dejado establecido la Conferencia de

Santiago y la Conferencia Mundial de Durban, así como diversos estudios

elaborados o publicados por CEPAL y organismos académicos e internacionales5.

Se trata de un grupo que pese a su cuantía y a su influencia en el plano social y

cultural, se encuentra en desventaja frente al resto de la población en ámbitos

como la educación, el trabajo, la salud, la infraestructura y el acceso a servicios

públicos en general, como producto de una situación estructural ligada al racismo

y la discriminación racial, cuyos orígenes poseen una profunda raíz histórica,

cultural y política5.

En el presente escrito, se tiene como objetivo principal analizar elementos

conceptuales que puedan contribuir a la construcción de definiciones

operacionales que faciliten obtener mejores resultados hacia la inclusión del

enfoque étnico, pero también hacia la búsqueda de mejorar la calidad de la

información y su confiabilidad.

Etnia y raza.

Conceptualización y enfoques teóricos.

Las nociones de “raza” y “etnicidad” no solo han servido de plataforma conceptual

para movilizar los procesos de identidad política de los y las afrodescendientes.

Además, la semántica alrededor de las nociones de “raza” y “etnia” ha permitido

5 Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica.

7

sentar las bases para la auto-identificación de estas poblaciones en los censos y las

encuestas.6 Otro aspecto importante es la relación existente entre la raza y la

etnicidad. Según Michel Wieviorka (2003), el concepto de "raza" ha tomado fuerza

a lo largo de la historia moderna de la humanidad en el momento de identificar un

pueblo o grupo étnico o "minoría cultural"(En Anton, Del Popolo,2008).

Es decir, hasta comienzos del siglo XIX la “raza” reemplazaba el concepto de

pueblo, tribu o etnia. Luego, con el advenimiento del racismo científico y el

darwinismo social, la “raza” se legitima totalmente y prácticamente desplaza al

concepto de “etnia”. Sin embargo, una vez que en el siglo XX se logran determinar

los efectos perversos del racismo, se abandona el concepto de “raza” para

sustituirlo por el de “etnia”, un término políticamente más correcto7

Para proporcionar conceptualizaciones y explicaciones de los significados sociales

y culturales de raza y etnia, ello se ubica en el extenso desarrollo de la historia de

las ideas y pueden ser interpretadas a partir de los diversos contextos sociales,

culturales y políticos en que se desarrollan. El análisis de los momentos históricos

de la construcción de sus significados, se intentará sintetizar en unas líneas en el

presente escrito; el objetivo del documento no es el de ser paradigmático; sin

embargo, debido a la necesidad de orientar el enfoque que se da en la actualidad

por diversos organismos internacionales, como resultado de extensos debates

tanto entre científicos sociales como entre expertos y las poblaciones afectadas por

la estructuración ideológica y la categorización impuesta por sectores dominantes

de occidente, se procede a delinear aspectos importantes.

Uno se puede preguntar: ¿Por qué la insuficiencia de la identidad afrodescendiente

en los instrumentos de recolección de datos? Se trata de un asunto complejo y aún

no resuelto y, para avanzar en algunas respuestas, se hace necesaria una revisión

de los conceptos de “raza” y “etnicidad”, conceptos que han sido las bases para la

auto-identificación de estas poblaciones en los censos y encuestas. Si bien ambas

nociones no son categorías fijas y se comprenden como construcciones sociales

6 Anton, jhon; Fabiana Del Popolo. 2008. Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Proyecto CEPAL-Comisión Europea. 7 Op.cit.pag.11

8

que responden a los contextos políticos de la historia de las ideas, del

conocimiento institucionalizado y de las prácticas sociales, la “raza” se asocia a una

categoría fenotípica percibida mientras que el término “etnia” alude a pueblo o

comunidad; es decir, por “grupo étnico” se comprende una comunidad que no solo

comparte una identidad racial sino que además comparte costumbres, territorio,

creencias, cosmovisión, noción idiomática o dialectal y simbólica.8

Pero la “raza” también opera como categoría diferenciadora al interior de los

mismos grupos poblacionales que comparten ciertos rasgos físicos. Entre los

afrodescendientes, por ejemplo, muchas han sido las categorías raciales de tipo

colonial que han operado como rasgo de distinción interna9. Desde los tiempos de

la esclavización, la sociedad de castas dividió a los descendientes de africanos de

acuerdo con las tonalidades de su piel: mulato, moreno, pardo, preto, ladino,

tercerón, cuarterón, salto atrás, tente en el aire, y otros10. Asimismo, el significado

de una categoría o subcategoría racial entre los afrodescendientes varía de

acuerdo con el contexto histórico y geográfico en que se desenvuelva. El término

mulato, por ejemplo, es ampliamente usado en América Latina para determinar la

mezcla racial entre negro y blanco; en cambio, en los Estados Unidos esta categoría

ni siquiera existe.

La importancia de categorías y conceptos como raza y etnicidad reside en que a

través de la historia y hasta nuestros días, rasgos físicos y biológicos como el color

de piel, el grupo de sangre o la cultura a la cual se pertenece, son causa de

desigualdad, discriminación y dominación de un grupo que se auto define como

superior o con mejores y más legítimos derechos que aquellos a los que se

desvaloriza y excluye. (Oommen, 2004). Junto con género y clase, raza y etnicidad

generan verdaderos sistemas y mecanismos culturales, sociales e incluso

institucionales de dominación a través de los cuales se impide el acceso equitativo

de grandes grupos humanos a los frutos del desarrollo económico. Mientras la raza

se asocia a distinciones biológicas atribuidas a genotipos y fenotipos,

especialmente con relación al color de la piel, la etnicidad se vincula a factores de

8 Anton, jhon; Fabiana Del Popolo. 2008. Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Proyecto CEPAL-Comisión Europea. 9 Anton, jhon; Fabiana Del Popolo. 2008. Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Proyecto CEPAL-Comisión Europea. 10 Op.cit.pag.10

9

orden cultural, si bien con frecuencia ambas categorías son difícilmente

separables. (Hopenhayn y Bello (2001).11 Pero también la etnicidad puede

significar identificación con, y sentirse parte de, un grupo étnico y exclusión de

ciertos grupos debido a esta afiliación. El sentimiento étnico y el comportamiento

con él asociado varía en intensidad dentro de los diversos grupos étnicos…y a

través del tiempo. Un cambio en el grado de importancia atribuida a una identidad

étnica puede reflejar cambios políticos o cambios en el ciclo de vida individual.12

La diferenciación y categorización de grupo basada en la apariencia física va casi

siempre acompañada de otras asociaciones por diferencias de origen del grupo (o

sus ancestros) y, en especial, de las atribuciones de características culturales, como

el idioma, la religión, las costumbres, los hábitos, las normas, los valores e incluso

los rasgos de carácter y sus prácticas sociales asociadas13.

La dificultad en la ejecución en censos y encuestas de hogares con preguntas

relativas a la identificación de grupos étnicos/raciales, radica en gran medida en

los prejuicios existentes con relación a los términos utilizados para designar a los

miembros de un grupo étnico/racial. Lo que ha llevado a los gobiernos, en algunos

casos, ha negarse a hacer este tipo de preguntas, con el argumento de que el sólo

hecho de hacerlas implica segregación.14

La identificación de grupos raciales por medio de preguntas directas sólo ha sido

utilizada en la región por los países angloparlantes del Caribe, Brasil ha sido la

excepción entre el resto de los países. En el caso de Bolivia en la encuesta de

hogares de 1999 se incluye en la pregunta sobre auto-identificación la opción de

ascendencia africana.15 Aunque la apariencia y el origen suelen ser los criterios

principales para la diferenciación de grupo, es posible surjan otros, por ejemplo,

que un conjunto de características culturales se convierta en un factor

11 Martín Hopenhayn; Alvaro Bello y Francisca Miranda. Pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL, Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. 2006 12 Phillip Kottak, Conrad. Antropología Cultural: Espejo para la Humanidad. Trad. Y adpatación José. Lisón Arcal. McGraw-Hill. Madrid. 13 Van Dijk, Teun A. 2003. Racismo y discurso de las élites. Editorial Gedisa. Barcelona España. Pág.46 14 LAS VARIABLES DE ETNIA Y RAZA EN LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE. Ponencia presentada en el Primer Encuentro Internacional "Todos Contamos. Los Grupos Etnicos en los Censos" llevado a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia, los días 7 a 10 de noviembre de 2000. José Antonio Mejía y Gilberto Moncada 15 Op.cit.

10

predominante en el proceso de categorización y de diferenciación. El dominio de

grupo basado en estas formas de diferenciación de grupo puede denominarse

etnicismo (Mullard, 1985 en van Dijk, Teun,2003). Siguiendo a Stavenhagen, un

grupo étnico puede ser definido como “una colectividad que se identifica a sí

misma y que es identificada por los demás en función de ciertos elementos

comunes tales como el idioma, la religión, la tribu, la nacionalidad o la raza, o una

combinación de estos elementos, y que comparte un sentimiento común de

identidad con otros miembros del grupo” (Stavenhagen, 1991). A partir de ello es

aceptable agregar que “los grupos étnicos así definidos también pueden ser

considerados como pueblos, naciones, nacionalidades, minorías, tribus o

comunidades, según los distintos contextos y circunstancias”16

16 CEPAL-Colección documentos proyectos. Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos.: III-Pueblos indígenas y afrodescendientes. Elementos conceptuales para el abordaje estadístico.

LA NOCION DE RAZA Algunos pueblos antiguos (los egipcios, por ejemplo) tenían la noción de razas,otros no. La palabra moderna viene del término italiano razza (Marquer) y quiere decir familia o grupo. Originalmente venía del árabe y en esa lengua significaba origen o descendencia. Históricamente, se ha definido raza como “grupo humano con rasgos biológicos comunes entre sí. Esos rasgos físicos son transmisibles genéticamente y no surgen espontáneamente en otros grupos. Cada raza tiene un origen territorial común, pero en la actualidad se encuentran dispersas por todo el planeta (Duncan, Quince. Contra el Silencio. San José, EUNED, 2001). Desde el punto de vista biológico, lo que existe es una sola especie humana, de ahí que todas las razas pueden reproducirse entre sí y ninguna raza es inferior ni superior. Por otra parte, por ser categorías seleccionadas históricamente, la conformación de las razas. Es importante señalar que los marcadores que se utilizan para delimitar una raza, son fenotípicas y por tanto, se transmiten de una generación a otra por medio de los genes. Una persona de raza oriental no puede engendrar un niño rubio con otra persona negra. Los hijos de una mujer blanca y un negro, no van a salir con las características de un indígena americano a menos que haya un antepasado indígena en la familia. Esto quiere decir que hay rasgos que son genéticamente transmisibles de una generación a otra y por tanto, no son elementos que surgen espontáneamente en todos los grupos. Pero aún siendo biológicos, esas categorías son escogidas históricamente por las sociedades. O sea que, si bien los rasgos son genéticamente transmisibles (por ejemplo, la forma del pelo) son las sociedades los que deciden cuáles marcadores van a usarse para delimitar una raza. Lo que hay que señalar con toda claridad es que por una parte, desde el punto de razas cambian con el tiempo. Inclusive muchas veces resulta que algunos rasgos que se usan para determinar una raza pierden importancia, como por ejemplo en América Latina, en donde si la persona es rica importa menos el color de su piel. Ref. Rivane Arantes (Brasil), Urenna Best (Panamá), Quince Duncan Moodie (Costa Rica), Rodnei Jericó (Brasil), Maura Nasly Mosquera Mosquera (Colombia), Carlos Minott Maitland (Costa Rica), Juan Carlos Ocles Arce (Ecuador), Martha Pro Santana (Perú), Alicia Saura (Uruguay), con elapoyo de la Sra. Cecilia Moreno (Panamá)

Ver: Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica.

11

Si bien muchos científicos sociales del siglo XX han tratado de evadir los problemas

asociados con el término raza mediante el desarrollo del concepto de etnicidad,

este también se basa en una construcción ideológica con una historia específica de

uso. Con esto queremos aclarar que el término “etnicidad” no necesariamente está

más libre que el de “raza” de connotaciones ideológicas problemáticas, y que sólo

un análisis histórico del uso social de estos términos permitiría comprender las

diferentes connotaciones de su usanza entre los diversos individuos y grupos que

lo han empleado (Stolcke, 1992)( En Etnicidad y censos: Los conceptos básicos y

sus aplicaciones. José Llorens, 2002).

“La construcción de una terminología y una estructura ideológica de la raza es de antigua data, pero su mayor desarrollo se produce durante el período que va del siglo XVI al siglo XVIII en Europa (CEPAL, 2000). El análisis de documentos y de diferentes instrumentos internacionales emanadas en su mayoría por la Organización de Naciones Unidas, como la Declaración y Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración sobre la raza y los prejuicios raciales, aprobada por la Conferencia General de la ONU, para la Educación, la Ciencia y la Cultura, reunida en París en al año 1978, la Convención Internacional sobre la Eliminación de Toda Forma de Discriminación Racial de 1965, entre otros, facilita identificar etapas de evolución de los conceptos de raza y de etnia, hacia la determinación de lineamientos en políticas de inclusión para los diferentes grupos humanos históricamente discriminados. Si bien el debate sobre la existencia de diferencias de carácter biológico entre los seres humanos aún no se ha agotado4, en el Informe de la Reunión de Consulta sobre la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Bellagio, Italia, del 24 al 28 de enero de 2000, se afirma que “La inmensa mayoría de los expertos en la materia coincide en que, desde el punto de vista científico y antropológico, el concepto de que los seres humanos pueden dividirse y clasificarse definitivamente en distintas ‘razas’ carece de fundamento. No hay más que una raza: raza humana”. Por ende, la noción de raza no es una entidad biológica y debe entenderse a la luz de la historia y de las relaciones sociales. En el área centroamericana al hablar de razas las personas se sitúan en: raza blanca(ladinos), raza indígena o raza negra (en OPS, 2007). Los adelantos en el campo de la genética han permitido superar la idea de una raza “pura” biológicamente hablando, sin embargo la idea de raza como categoría social todavía tiene vigencia y sigue funcionando como mecanismo de exclusión social (CEPAL, 2000). Etnia es un concepto posterior a raza. La etnicidad se vincula a factores de orden cultural de la identidad étnica (CEPAL, 2000). Por otra parte el término de etnia es más reciente, proviene del griego ethnos que significa pueblo o nación y pretendió ser el sustituto de la palabra “raza” (OPS, 2007). Ref: CEPAL. Nº76 - Equidad y exclusión de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina y el Caribe. Documento preparado por Alvaro Bello y Marta Rangel. Consultores de la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América

Latina. Abril 2002. Págs.39-54.

Ver: Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica.

Es importante mencionar que cuando es la sociedad mayor la que define o

identifica grupos étnicos a su interior, muchas veces se resaltan los rasgos

externos o más visibles que son comunes a los miembros de un grupo específico.

12

Por lo tanto es necesario tratar de aclarar algunos problemas con el término “raza”,

ya que constituye precisamente uno de los rasgos más aparentes de diferenciación

étnica y de discriminación racial. La “raza” se considera usualmente un factor

biológico más que cultural, y muchas veces se ha empleado ciertas características

fisiológicas de los individuos para identificarlos o clasificarlos según su “raza”. Sin

embargo, algunos de estos rasgos fenotípicos tales como el pigmento de la piel o la

forma y color de los ojos no tienen valor en sí mismos, y sólo adquieren

importancia en las relaciones humanas cuando en una sociedad determinada se les

atribuye significado o valor social y cultural.17

“En el uso del término raza interviene no solamente determinados factores biológicos, sino sobre todo el uso social y cultural de esos factores (Stavenhagen)…De allí que en América Latina el término de raza rebasa ampliamente la limitada definición de grupo humano caracterizado por elementos biológicos compartidos, para transformarse en un concepto de contenido cultural y social, es decir étnico. En consecuencia, las desigualdades socioeconómicas entre la población coinciden con distinciones étnicas que son ampliamente reconocidas por la población, expresan actitudes valorativas, forman parte de los mapas cognoscitivos de la gente y son con frecuencia incorporadas en los códigos escritos y no escritos de comportamiento (Stavenhagen en IIDH,2001). Ref: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). 2001. Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Después de Durban: construcción de un proceso regional de inclusión social. San José, Costa Rica.

Ver: Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica.

17 Llorens, Jose. Etnicidad y censos: Los conceptos básicos y sus aplicaciones. Bull.Inst.fr.études andines 2002.31(3):655-680.

13

Identidad racial y étnica

“Construcción social y cultural dinámica basada en conceptos complementarios de raza y etnia, elaborada y manipulada por los sujetos en función de diversos contextos. Básica en la elaboración de sentidos de pertenencia y de nociones de alteridad, con gran eficacia simbólica y de acción en el espacio social. Existe un problema serio de identificación racial y étnica, debido al proceso de blanqueamiento que ocurre en nuestras sociedades”. Ref: Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). 2001. Conferencia Mundial contra el Racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Después de Durban: construcción de un proceso regional de inclusión social. San José, Costa Rica. “Parece existir un consenso general en definir la identidad étnica como una especificación de la identidad social tal y como ha sido propuesto por Tajfel (1981), es decir como aquella parte del autoconcepto de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a un grupo social (o grupos sociales) junto con el significado valorativo y emocional asociado a dicha pertenencia”.. Ref: Smith Castro, Vanessa. (2002). La escala de Identidad Étnica Multigrupo (EIEM)en el contexto costarricense. Actualidades en Psicología, 18(105):47-67.

Ver: Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica.

“A partir de comienzos del siglo XX, con la creciente aceptación de las teorías que despreciaban las clasificaciones morfológicas de los seres humanos, el concepto de raza perdió su importancia científica, siendo parcialmente abandonado. La biología empezaba a reconocer la inexistencia de subdivisiones de la especie humana que pudieran justificarse a partir de factores genéticos, y a las cuales corresponderían determinadas cualidades físicas, sicológicas, morales o intelectuales distintas. Se advertía entonces que las diferencias entre los grupos humanos sólo podían explicarse científicamente a partir de su origen histórico y cultural, ante lo que cobraba mayor importancia analítica el concepto de etnia, en sustitución del de raza. Aunque en la actualidad está científicamente comprobado que el concepto –y concepción– de raza es inaplicable para clasificar a la especie humana, se sabe que el color de las personas tiene utilidad instrumental para discernir en las sociedades la distribución de las oportunidades. Se trata, en este caso, de un concepto empleado para medir relaciones, que se ampara menos en los postulados científicos que en las reglas que norman las formas como las personas se vinculan. El conflicto creado entre la idea de que no existen razas (en el sentido biológico del término) y las ideologías que niegan la existencia del racismo y de la discriminación (hecho evidente en la vida cotidiana de la mayoría de los países) hace surgir la necesidad de caracterización de las “razas” como construcciones sociales eficaces para mantener y reproducir diferencias y privilegios. En otras palabras, aunque las razas no existen en un sentido estrictamente científico, por cuanto no son una realidad del mundo físico, sí existen en el mundo social, como producto de formas de clasificación y de identificación que orientan las acciones de los seres humanos (Guimarães, 1999). Los conceptos etnia y de etnicidad han tenido un uso generalizado como reemplazo del desprestigiado concepto de raza, aunque no son sinónimos. Los primeros son utilizados para referirse a los pueblos indígenas mientras que el concepto de raza continúa siendo empleado para el tratamiento de los afrodescendientes…” Ref: Oficina Regional de OIT para América Latina y el Caribe. (2004). Desigualdades entrecruzadas: Pobreza, género, etnia y raza en América Latina. Editoras: María Elena Valenzuela; Marta Rangel. Editoras. ISBN 92-2-316617-3 (versión web, pdf)

Ver: Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica.

14

Es necesario agregar aquí, que algunos autores establecen una diferencia básica

entre etnicidad y “raza” en términos de la capacidad del grupo de identificarse

como tal o de ser identificados por el resto de la sociedad. Así, mientras que los

miembros de grupos étnicos se ven a sí mismos como grupo porque comparten

una identidad colectiva, la identificación de los “grupos raciales” es adscrita por

personas fuera del grupo, y no necesariamente implica un sentido de identidad

compartida más allá de la de ser objeto de similares percepciones o prejuicios

(Renshaw et al., 2001: 9)-- En Etnicidad y censos: Los conceptos básicos y sus

aplicaciones. José Llorens, 2002).

El problema de las cifras:

Las cifras y los datos son una forma de reconocer la existencia del racismo así

como un primer paso para avanzar en la búsqueda de su superación. Por lo mismo,

el problema de los datos no es tan sólo una cuestión técnica, más bien se trata de

un factor que involucra criterios de tipo político que debieran ser resueltos para

avanzar en la transformación de las relaciones racialmente discriminatorias.18

Los datos generados por los censos y las encuestas de hogares pueden mostrar

algunos indicadores favorables a los afrodescendientes pero, cuando estas cifras se

analizan a la luz de los procesos sociales, económicos y políticos en los que se

inserta la población afrodescendiente, esos indicadores pueden ser relativos. Por

ejemplo, el del acceso de los y las afrodescendientes al empleo. El problema de las

cifras es fundamental. Sin datos confiables, sin indicadores y mediciones

periódicas es imposible tomar decisiones políticas destinadas a enfrentar el

problema de la discriminación. Las cifras además tienen un innegable componente

político, pues para los afectados significa la visibilización de su situación así como

una forma de reconocimiento frente a los otros. Para los Estados y gobiernos el

manejo de las cifras se ha vinculado muchas veces con la negación del racismo, la

discriminación y la xenofobia.19

Sabemos bien que la discriminación y la exclusión por etnia y raza es parte de un

proceso histórico de la región que, con variantes locales y regionales, tiene una alta

18Antón, Jhon y Fabiana Del Popolo. 2008. Visiblidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. 19 Martín Hopenhayn; Alvaro Bello y Francisca Miranda. Pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL, Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. 2006

15

influencia en los procesos socioculturales, económicos y políticos actuales de

América Latina y El Caribe. En este sentido, la “dialéctica de la negación del otro”

(Calderón, Hopenhayn y Ottone 1993; Hopenhayn 1998) forma parte de un

proceso que ha sido largamente construido a través de la historia, la cultura y la

sociedad20. La “emergencia” de la diversidad y la identidad ha ido acompañada del

desarrollo y universalización de los derechos económicos, sociales y culturales

(DESC).

El análisis del racismo, la discriminación y la xenofobia en América Latina enfrenta

un primer problema en la falta o insuficiencia de datos que permitan construir

indicadores claros. Este problema no es inocente y se relaciona con las frustradas

demandas de visibilidad de pueblos indígenas y afrodescendientes. La violencia

explícita suele ser relevada por el silencio o la omisión, y esto explica la larga lucha

de grupos discriminados por hacer visible sus desventajosas condiciones frente a

la sociedad y al Estado. Así, la Conferencia Preparatoria de las Américas contra el

Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de

Intolerancia, efectuada en Santiago de Chile del 3 al 7 de diciembre del 2000,

señaló que una base fundamental para entender la existencia y reproducción del

racismo y la discriminación en América Latina y el Caribe, se encuentra en su

negación por parte de la sociedad, los gobiernos y los Estados. De allí el carácter

político de los registros estadísticos, pues su ausencia minimiza o relativiza los

problemas de discriminación, neutralizando esfuerzos por reformas legislativas

que reviertan la “negación del otro”. Ello implica invisibilización, sea

desvalorización y negación de la existencia de las poblaciones discriminadas en

términos, políticos, sociales y económicos. Una manera segura de mantener

comunidades aisladas y encerradas en su marginalidad es cercándolas por la

invisibilidad estadística; de esta manera se niega su existencia en los estudios y

análisis que sirven de base para definir el marco y alcance de discriminación y

racismo y para el diseño de recursos legales y políticas públicas de desarrollo

social y económico a que atiendan adecuadamente el problema a nivel nacional. La

invisibilidad perpetúa el prejuicio y la desinformación.21 Por lo tanto, la

20 Etnicidad, raza y equidad en América Latina. 21 Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH).2002. Conferencia Mundial contra racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia. Después de Durban: construcción de proceso regional de inclusión social. San José, Costa Rica.

16

constitución de bases de datos por país desagregadas por sexo, raza, grupo étnico,

o grupos etarios es básica para avanzar en la agenda propuesta por las

Conferencias de Santiago y luego la Conferencia Mundial de Durban en su

Declaración y Programa de Acción22.

El problema de los datos afecta a la mayor parte de los grupos definidos por las

Conferencias de Santiago y de Durban, como víctimas del racismo, la

discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia. Al que se han

enfrentado los demógrafos y analistas estadísticos es el de las categorías en uso.

El punto es comprender las identidades étnicas de los pueblos

afrodescendientes(…) y las diferencias culturales como algo que debe ser

valorizado a la luz del reconocimiento del carácter multiétnico y pluricultural de

las sociedades latinoamericanas, abandonando así el paradigma negador y

homogeneizador que ha caracterizado a la región.23

Invisibilidad estadística

La “invisibilidad estadística” ha sido determinado como uno de los problemas

principales en los afrodescendientes, en especial en América Latina y el Caribe,

donde los esfuerzos censales de los gobiernos nacionales han incluido variables

que atiendan la diferenciación socio racial y étnica… La invisibilidad estadística

impide que el Estado determine políticas de acción afirmativas para reparar o

resarcir los obstáculos al beneficio de los derechos económicos, sociales y

culturales a la ciudadanía afrodescendiente.24 La invisibilidad numérica refuerza y

refleja la exclusión.

El tema del sub-registro de afro descendientes, tiene que ver en gran medida con el

reconocimiento legal por parte del Estado a las comunidades afrodescendientes.

Se requiere impulsar la obtención de datos y estadísticas nacionales sobre esta

22 Martín Hopenhayn; Alvaro Bello y Francisca Miranda. Pueblos indígenas y afrodescendientes ante el nuevo milenio. CEPAL, Naciones Unidas. División de Desarrollo Social. Santiago de Chile. 2006 23

Bello,Alvaro y Marta Rangel. 2000. Etnicidad, raza y equidad en América Latina y el Caribe.CEPAL-documento. LC/R.1967/Rev.1 24 Seminario Poblaciones Afrodescendientes America Latina. Jhon Antón Sánchez. Sesión 1: Invisibilidad estadística de la población afrodescendiente. Ciudad de Panamá, 28 y 29 de marzo 2008.

17

población que sin duda garanticen la promoción de políticas públicas y el disfrute

de derechos.

El problema de las cifras es fundamental. Sin datos confiables, sin indicadores y

mediciones periódicas es imposible tomar decisiones políticas destinadas a

enfrentar el problema de la discriminación. Las cifras además tienen un innegable

componente político, pues para los afectados significa la visibilización de su

situación así como una forma de reconocimiento frente a los otros.

Es necesario que los institutos nacionales de estadística incrementen la

participación de poblaciones excluidas en todas las fases del ciclo estadístico: en el

desarrollo y la puesta a prueba de las preguntas iniciales sobre raza y origen

étnico; la capacitación de representantes de los grupos excluidos para colaborar en

la conducción de las encuestas y la interpretación de los resultados; la educación y

toma de conciencia entre los grupos excluidos; y la difusión y el uso de los datos

por parte de dichos grupos.25

Afrodescendiente: La auto-identificación26. La conceptualización planteada por la brasileña Sueli Carneiro en el Taller sobre

Etnicidad e Identidad en el marco del 4to Congreso Luso – Afrobrasileños de

Ciencias Sociales, dictado en el Instituto de Filosofía y Ciencias Sociales de la

Universidad Federal de Río de Janeiro (1-5 setiembre) en 1996 en cuanto al uso del

término “Afrodescendiente” facilitó su aceptación y posicionamiento posterior,

durante la Pre-Conferencia de Santiago de Chile. Haciendo referencia también a

Bello y Paixao (2008), con dicho término se nombra a la población de origen

africano, descendiente de aquellos que fueron traídos de manera forzada a

América Latina durante siglos de esclavismo colonial, como reconoció la misma

Conferencia Mundial de Durban. La principal característica de esta denominación

para los descendientes de la diáspora africana es que alude al concepto de pueblo,

25

BID.2004. Mayra Buvinic. Introducción: Inclusión social y desarrollo económico en América Latina.pág.17. 26 El Programa de Acción de la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, en cuanto a investigación y estudios recomienda que”…toda esa información se recogerá, según proceda, con el consentimiento explícito de las víctima, teniendo en cuenta la forma en que se definan a sí mismo y de conformidad con las normas relativas a los derechos humanos y las libertades fundamentales, como las disposiciones sobre protección de datos y las garantías de la intimidad”. Párrafo 92.

18

de origen común, de conocimientos compartidos y otras características sociales y

culturales que permiten el carácter social de los grupos involucrados27. Sin

embargo y pese a la aceptación que tiene el término afrodescendiente en la

literatura especializada y en el discurso público, existen diversas formas de auto-

denominación en los distintos países de América Latina. Así, en Belice y las costas

de Honduras, Guatemala y Nicaragua la población de origen africano se

autodenomina garífuna o garífona, negro inglés, mientras que en Colombia los

descendientes africanos que habitan las islas de San Andrés, Santa Catalina y

Providencia se auto-reconocen como “pueblo raizal”. En la costa del Pacífico y el

Caribe los descendientes africanos de Colombia reciben el nombre de

afrocolombianos, aunque como ocurre en otros países la auto-identificación se

refiere también a los territorios, comunidades y localidades que habitan. Como en

Colombia, en varios países de la región la auto-denominación que se utiliza es en

función de la nacionalidad a la que están adscritos, esto es, afropanameños,

afroecuatorianos o afroperuanos, por ejemplo. En algunos países la auto-

denominación “negro” ha sido legitimada por las propias organizaciones sociales

afrodescendientes del continente. Como son los casos de la Coordinadora Nacional

de Organizaciones Negras Panameña, la Organización Negra Centroamericana

(O.N.E.C.A.) o la Coordinadora de Mujeres Negras de Ecuador, por dar algunos

ejemplos , tomando en cuenta lo argumentado por Bello y Paixao (2008).

A los pobladores de origen africano en América Latina, también se le ha

denominado afrolatinos o afroamericanos, aunque esta última denominación se

relaciona normalmente con la población afrodescendiente que habita en los

Estados Unidos. Las auto-denominaciones muchas veces se contraponen con las

denominaciones externas e impuestas por los Estados y el discurso oficial28. En

Costa Rica, aún existe pequeños sectores (sobre todo gente adulta y mayor) que

prefieren ser llamados negros y/o negras, sin ser acentuado peyorativamente;

pero la mayoría de las personas de origen africano en Costa Rica aceptan auto-

27 Seminario-Taller “Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico”: Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina”. CEPAL, Santiago de Chile. 19-21 de noviembre de 2008. 28 Bello Alvaro y Marcelo Paixao. 2008. Estado actual del cumplimiento de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afrodescendiente en América Latina. Proyecto CEPAL:

19

identificarse como afrodescendientes y/o afrocostarricenses (habiendo nacido en

el país o por adopción de la nacionalidad).

Cabe señalar que la auto-identificación está influenciada por el contexto

sociopolítico del país. Así en un ambiente de discriminación estructural, personas

indígenas o afrodescendientes pueden no declararse como tal, sobre todo en el

medio urbano; en contextos de revitalización étnica, personas que no pertenecen a

determinado grupo étnico pueden auto adscribirse al mismo por afinidad, por

acceso a políticas específicas, entre otros, aunque esta última situación parece

tener una menor incidencia que la primera (CEPAL, 2006 y en DelPopolo, 2008).

Pero también existe una fragilidad identitaria que imposibilita la movilización

social desde un enfoque étnico donde los efectos del racismo hacen que exista una

gran dificultad en la auto-identificación de las personas de descendencia africana.29

Comúnmente, el desarrollo de la identidad ha sido conceptualizado como una tarea

básica de la adolescencia, cuyo eje es la integración de identificaciones tempranas,

inclinaciones personales y ofrecimientos socioculturales en términos de las

posibilidades y limitaciones del medio social (ver Erikson 1973; Haußer, 1995;

Kroger, 1996)30. En el caso particular de miembros pertenecientes a ciertos grupos

étnicos minoritarios o estigmatizados, dicha tarea incluye el enfrentamiento con la

discriminación social de sus grupos e implica “decidir” sobre el papel que juega la

propia etnicidad en el auto-concepto y en los proyectos de vida (Frable, 1997;

Phinney & Rosenthal, 1992)31.

Aunque al nivel internacional se esté recomendando el utilizar la auto-

identificación o auto-atribución a una determinada categoría étnica, criterio que

está en total consonancia con una perspectiva de derechos, la denominación

“afrodescendientes”, es más bien una convención con el fin de generalizar sobre

una realidad diversa, sin por ello menoscabar las legítimas formas de auto-

29 Foro Virtual Afrodescendiente Latinoamericano. 2005 30 Ver Vannessa Smith. Aportes a la comprensión de la identidad étnica en niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos minoritarios. Artículo publicado en la Revista de Ciencias Sociales, Nº96,pp.71-82,2002(II) 31 Ver Vannessa Smith. Aportes a la comprensión de la identidad étnica en niños, niñas y adolescentes de grupos étnicos minoritarios. Artículo publicado en la Revista de Ciencias Sociales, Nº96,pp.71-82,2002(II)

20

denominación o auto-identificación de las comunidades de origen africano a las

que nos referimos.32

Si bien prácticamente todos los países de la región siguen esta línea, de la auto-

identificación, aún no es un criterio universal, aunque esta situación afecta a la

población indígena. Una de los principales motivos de la resistencia al método se

relaciona con la influencia que sobre los resultados tiene el contexto sociocultural

y político de un país. Es cierto que contextos de fuerte discriminación étnica o

racial pueden conducir a importantes subestimaciones de ciertos grupos étnicos.33

“Políticamente el concepto de afrodescendiente fue acuñado con fuerza en el año 2000, cuando las organizaciones sociales se movilizaron en torno a la preparación de la Cumbre Mundial contra el racismo. La afirmación que en aquel entonces de entramos como negros y salimos como afrodescendientes. Es una afirmación de fondo que simboliza una ruptura epistemológica de gran significación estratégica. Se alude a una evolución conceptual de la identidad cultural y política de los descendientes de la diáspora africana. Se abandona el tradicional concepto de “negro”, el cual implica el contexto amplio de significación racial, para abordar un concepto de “afrodescendiente” dentro de un modelo más complejo, de identidad, que traspasa la “raza” para reconocerse a sí mismo como una comunidad étnica que politiza más su identidad en tanto se considera un pueblo”.. Ref: Antón, Jhon y Fabiana Del Popolo. (2008). Visibilidad estadística de la población Afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Proyecto Comisión Económica para América Latina (CEPAL)-Comisión Europea. Ver:

-Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica.

En la actualidad, la auto-identificación se considera imprescindible para

dimensionar la magnitud de la población afrodescendiente en las fuentes de datos

socio-demográficos; no obstante, es necesario revisar aquellos aspectos que

generan sesgos en las mediciones estadísticas, así como tener presente que éstas

no son más que aproximaciones en el intento de cuantificar y caracterizar al grupo

étnico34.

Costa Rica aún no ha incorporado en su constitución política el carácter multiénico

y pluricultural de su población, aunque intenta tibiamente acoger derechos

específicos de pueblos indígenas y afrodescendientes. El establecer el nivel de

32 Bello Alvaro y Marcelo Paixao. 2008. Estado actual del cumplimiento de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afrodescendiente en América Latina. Proyecto CEPAL: 33 Antón, Jhon y Fabiana Del Popolo. 2008. Visiblidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Pá.g29 34 CEPAL-Colección documentos proyectos. Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos.: III-Pueblos indígenas y afrodescendientes. Elementos conceptuales para el abordaje estadístico.

21

presencia de estas poblaciones, favorecería su legitimización social y el

reconocimiento de su situación y el verdadero sitio que les corresponde en

igualdad de condiciones, como el resto de la ciudadanía. Aunque el reconocimiento

de la etnicidad sigue un proceso lento en Costa Rica, es importante la

operacionalización de este concepto y tanto el de raza en el ejercicio censal. De ahí

que la búsqueda de procedimientos estadísticos que habiliten la aplicación de

instrumentos técnicamente aceptables y congruentes con la realidad, son

necesarios, pero también políticamente consensuados y admisibles.

Dentro de un contexto sin prejuicios y sesgos, la pregunta sobre auto identificación

bastaría para lograr la identificación o la pertenencia de un individuo a un grupo

étnico/racial. Pero en Costa Rica aún existe prejuicios, estigmas, estereotipos,

discriminación racial y racismo estructural. Por lo tanto, es indispensable la

revisión de aspectos que generan sesgos en las mediciones estadísticas. El plantear

más preguntas proporcionarían elementos para complementar el análisis.

Consideraciones finales.

Esperamos que el próximo censo de población en Costa Rica, al plantearse con la

inclusión del enfoque étnico, contribuya en mayor grado a mejorar la construcción

de una realidad social que, permita ayudar en la legitimación de los derechos de

las minorías étnicas y especialmente del pueblo afrodescendiente. Asimismo que

los mecanismos de recolección de datos e información para desagregarlos por

raza/etnia, facilite la formulación de políticas públicas para alcanzar los Objetivos

de Desarrollo del Milenio(ODM) dentro del pueblo afrodescendiente. Toda vez que

se sabe que el monitoreo de los ODM a partir de la media nacional enmascara

disparidades existentes en el país por sexo, edad, origen étnico, sector

geográfico,etc.35

Proponemos la necesidad de una estrategia nacional que desde todas las

instituciones involucradas en estudio de poblaciones, la realización de una

35

Seminario-Taller “Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico”: Hacia una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina”. CEPAL, Santiago de Chile. 19-21 de noviembre de 2008.

22

revisión sobre las concepciones de etnicidad más actualizadas en relación a la

realidad del país, conteniendo de alguna manera elementos similares a la situación

de otros países de la América Latina y el Caribe. Ello podría tener presente

posibles categorías censales que formarían parte de un espacio político

transnacional. Esto por la transnacionalización de identidades incluyente para toda

la diáspora africana, entendiendo, como afirma Putnam(2000), que la información

disponible hasta el momento, nos sugiere que el censo de 2000 captó

desproporcionalmente aquellas personas afrocostarricenses quienes han sido más

afectadas por el racismo tico y el rezago limonense. Pero en todo este contexto, al

nivel de país sería importante revisar bien las conceptualizaciones actuales

relativas a grupos étnicos. Sin embargo; por ahora es conveniente considerar

ciertas características atribuibles a la etnicidad, como los siguientes indicadores a

tomar en cuenta para la medición de la variable étnica: antepasados comunes,

ocupación prolongada de espacio geográfico, idioma, raza e identidad étnica. Pero

a todo ello , no se puede desligar y tener presente los diversos procesos de

mestizaje y por que no, procesos de aculturación que bien podrían influir en la

delimitación conceptual de lo que es etnicidad.

Esperemos entonces que, los instrumentos para la recogida de datos se consoliden,

se regularicen y probablemente: standarizarlos de manera que no varien mucho de

un período a otro, para así facilitar la comparabilidad de los datos. Sería de

conveniencia y para futuros estudios de dinámica poblacional, por ejemplo, tener

la inclusión de la perspectiva étnica en las estadísticas vitales y de salud del país.

Tal vez es fundamental que el contemplar posibles inclusiones de categorías de

auto- reconocimiento de pertenencia étnica que podrían derivar en sesgos por

decisiones de tipo operativo, contar con la participación y colaboración del pueblo

afrodescendiente antes, durante y después de la ejecución del censo.

23

Referencias bibliográficas

-Antón, Jhon y Fabiana DelPopolo. 2008. Visibilidad estadística de la población afrodescendiente de América Latina: aspectos conceptuales y metodológicos. Proyecto CEPAL-Comisión Europea. -Bello, Alvaro y Marcelo Paixao. 2008. Estado actual del cumplimiento de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de la población afrodescendiente en América Latina (Versión preliminar).CEPAL. Santiago de Chile.

-DelPopolo,Fabiana. 2008. Los pueblos indígenas y afrodescendientes en las fuentes de datos: experiencias en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile.-

-González, Mary Lisbeth. 2006. Más allá de los promedios: Afrodescendientes en América Latina. Los Afrohondureños. Editoras Josefina Stubbs, Hiske N. Reyes. The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank. Washington.

-Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH). 2008. Informe de situación de discriminación por racismo en las Américas: Documentos de trabajo Audiencia Temática de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Grupo de Abogados y Abogadas especialistas de América Latina y el Caribe. Washington D.C. -Kottak, Conrad Phillip. 2002. Antropología cultural: Espejo para la humanidad. Trad.y adap. José C. Lisón Arcal. Mc.Graw-Hill. Buenos Aires. -Minority Rights Group. 1995. No longer invisible: Afro-Latin Americans today. London: Minority Rights Publications.

-Minott, Carlos 2005. Afrodescendants in Costa Rica. Wadabagei: A journal of the Caribbean and its Diaspora 8(1):10-25.

-Putnam, Laura E. 2004. La población afro costarricense según los datos del Censode 2000. En: Rosero Bixby, Luis, editor Costa Rica a la luz del Censo del 2000.- San José, Costa Rica: Centro Centroamericano de Población de la Universidad de Costa Rica. -Seminario-Taller, Santiago de Chile. 2008. Censos 2010 y la inclusión del enfoque étnico: Hacía una construcción participativa con pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, 19—21 noviembre 2008. -Sol, Ricardo; Carlos Minott y Luis Diego Segura. 2008. Situación de la participación de los Pueblos Afrodescendientes en la gestión municipal de los países

24

de Centroamérica y el Caribe. Fundación para la Paz y la Democracia (FUNPADEM), Organización Negra Centroamericana (ONECA ), Fundación para el Desarrollo Local y el Fortaleciimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y el Caribe (FUNDEMUCA). San José, Costa Rica. -Thorne, Eva. 2004. Organización política basada en la etnia y la raza en América Latina. En: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Inclusión social y desarrollo económico en América Latina. Editado por : Mayra Buvinic, Jaqueline Mazza, Juliana Puniluppi, con Ruthanne Deutsch. Washington, D.C. -Van Dijk, Teun A. 2003. Racismo y discurso de las élites. Gedisa Editorial S.A. Barcelona, España.

25

ANEXOS

26

DECLARACION DE SANTIAGO

Los y las participantes afrodescendientes de los países de América Latina y el Caribe en el Seminario Taller Censos 2010 y la Inclusión del Enfoque Étnico. Hacia una construcción participativa con pueblos Indígenas y Afrodescendientes de América Latina, celebrado en Santiago de Chile del 19 al 21 de noviembre de 2008, presentamos la siguiente propuesta a la CEPAL con el objetivo de cumplir con los artículos 92 al 98 del Plan de Acción de Durban (2001), refrendado por la Conferencia Regional de Revisión de Durban celebrada en Brasilia, el pasado mes de junio de 2008. Dicho artículo, expresa lo siguiente: “Insta a los Estados a que recopilen, analicen, difundan y publiquen datos estadísticos fidedignos a nivel nacional y local y que tomen todas las demás medidas conexas necesarias para evaluar periódicamente la situación de los individuos y grupos que son víctimas de racismo, discriminación racial, xenofobia y formas conexas de intolerancia”. Entendemos que los censos de población deben contribuir a construir el verdadero mapa de la diversidad de la población. Ello propende el fortalecimiento de la democracia de nuestra región al identificar sectores, como los pueblos indígenas y los y las afrodescendientes, que históricamente han estado excluidos de los espacios de toma de decisión y de poder. Además, los censos ofrecen una rica base de información que evidencia las desigualdades, de forma tal, que los gobiernos puedan elaborar políticas públicas para enfrentar las inequidades sociales y las brechas étnicas y raciales, como también fiscalizar su cumplimiento con los Objetivos del Milenio. Para enfrentar el desafío de inclusión de la variable de auto identificación afrodescendiente en la Ronda de Censos 2010, desde una perspectiva etnoracial y de género presentamos las siguientes propuestas:

I. Apuntamos la necesidad de la inclusión de las informaciones sociodemográficas de la población afrodescendiente en el conjunto de la producción de datos estadísticos de cada país.

II. Crear una unidad de gestión de la información estadística sobre población

afrodescendiente en la CEPAL-CELADE.

III. Constituir un Grupo de Expertos y Expertas sobre afrodescendientes que incluyan, entre otros, a liderazgos del movimiento afrodescendiente y a los y las expertos afrodescendientes de los diferentes países. Dicho cuerpo tiene que asegurar la participación plena de mujeres afrodescendientes.

IV. Desarrollar procesos de acompañamiento, asistencia técnica y capacitación

a los órganos oficiales de producción de datos estadísticos para garantizar el proceso de reconocimiento de derechos de auto identificación por país, de acuerdo a las condiciones políticas y socioculturales de los y las afrodescendientes en cada realidad nacional.

27

V. El Grupo de Expertos y Expertas debe realizar estudios de diagnóstico sobre

el tratamiento del tema afrodescendiente en las políticas censales de cada país, tanto en los países que lo incluyeron como en los que no lo hicieron en la Ronda de Censos del 2000, con el propósito de identificar buenas prácticas y los límites técnicos, conceptuales y metodológicos en relación a las estadísticas nacionales afrodescendientes.

VI. Enfatizar y garantizar la participación plena y efectiva de la población, las

comunidades, instituciones y organizaciones afrodescendientes, en cada una de las etapas del proceso de la Ronda Censal 2010. Ello incluye: la participación en el diseño y desarrollo de metodologías, en el levantamiento de datos, en la distribución de resultados, en el análisis post censal, en las evaluaciones de los procesos censales y en los usos de esos datos en la formulación de políticas públicas.

VII. Ejecutar talleres nacionales y regionales sobre el proceso de inclusión de la

variable afrodescendiente en la próxima Ronda Censal de 2010.

VIII. Demandamos una política regional de facilitación de acceso a las bases de datos desagregadas para afrodescendientes, incluyendo la capacitación para su uso. Ello también incluye a los sistemas REDATAM, los microdatos y la constitución de un Sistema de Indicadores Sociodemográficos de Poblaciones Afrodescendientes (SISPPA).

IX. Instar a los organismos de cooperación internacional como la CEPAL-

CELADE, el PNUD, el UNFPA, UNICEF, UNIFEM, y la Cooperación Española (AECID), entre otros fondos de la cooperación internacional para que acompañen financieramente estas iniciativas. Instamos también a los gobiernos nacionales a asignar los recursos fiscales y humanos necesarios para cumplir con estos objetivos.

Dado en Santiago de Chile, a los 21 días del mes de noviembre de 2008.

28

PROGRAMA DE ACCION DE DURBAN36

II. Las víctimas del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.

Africanos y Afrodescendientes

4. Insta a los Estados a que faciliten la participación de los afrodescendientes en todos los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la sociedad y en el adelanto y el desarrollo económico de sus países, y a que promuevan el conocimiento y el respeto de su patrimonio y su cultura;

5. Pide a los Estados que, apoyados en su caso por la cooperación internacional, consideren favorablemente la posibilidad de concentrar nuevas inversiones en sistemas de atención sanitaria, educación, salud pública, electricidad, agua potable y control del medio ambiente, así como en otras medidas de acción afirmativa o positiva en las comunidades integradas principalmente por afrodescendientes;

6. Pide a las Naciones Unidas, a las instituciones financieras y de desarrollo internacionales y a otros mecanismos internacionales competentes que elaboren programas de fomento de la capacidad destinados a los africanos y a los afrodescendientes de las Américas y de todo el mundo;

7. Pide a la Comisión de Derechos Humanos que considere la posibilidad de establecer un grupo de trabajo u otro mecanismo en las Naciones Unidas para que estudie los problemas de discriminación racial a que hacen frente los afrodescendientes que viven en la diáspora africana y haga propuestas para la eliminación de la discriminación racial contra esas personas;

8. Exhorta a las instituciones financieras y de desarrollo y a los programas operacionales y organismos especializados de las Naciones Unidas a que, de conformidad con sus presupuestos ordinarios y los procedimientos de sus órganos rectores:

a) Atribuyan especial prioridad y destinen suficientes recursos financieros, dentro de sus esferas de competencia y en sus presupuestos, a la mejora de la situación de los africanos y los afrodescendientes, prestando especial atención a las necesidades de estas poblaciones en los países en desarrollo, entre otras cosas mediante la preparación de programas de acción específicos;

b) Realicen proyectos especiales, por los conductos apropiados y en colaboración con los africanos y los afrodescendientes, para prestar apoyo a sus iniciativas comunitarias y facilitar el intercambio de información y de conocimientos técnicos entre estas poblaciones y los expertos en estas esferas;

36 Para efectos de este escrito, solamente se presenta aquí, el título II del Programa de Acción de Durban relativo a Africanos y Afrodescendientes.

29

c) Elaboren programas destinados a los afrodescendientes por los que se inviertan recursos adicionales en sistemas de salud, educación, vivienda, electricidad, agua potable y medidas de control del medio ambiente, y que promuevan la igualdad de oportunidades en el empleo, así como otras iniciativas de acción afirmativa o positiva;

9. Pide a los Estados que refuercen las medidas y políticas públicas a favor de las mujeres y los jóvenes afrodescendientes, tendiendo presente que el racismo los afecta más profundamente, poniéndolos en situación de mayor marginación y desventaja;

10. Insta a los Estados a que garanticen el acceso a la educación y promuevan el acceso a las nuevas tecnologías de modo que los africanos y los afrodescendientes, en particular las mujeres y los niños, dispongan de suficientes recursos para la educación, el desarrollo tecnológico y el aprendizaje a distancia en las comunidades locales, y los insta también a que hagan lo necesario para que en los programas de estudios se incluya la enseñanza cabal y exacta de la historia y la contribución de los africanos y los afrodescendientes;

11. Alienta a los Estados a que determinen los factores que impiden el igual acceso y la presencia equitativa de los afrodescendientes en todos los niveles del sector público, incluida la administración pública, y en particular la administración de justicia; a que adopten las medidas apropiadas para eliminar los obstáculos identificados, y a que alienten a su vez al sector privado a promover la igualdad de acceso y la presencia equitativa de los afrodescendientes en todos los niveles de sus organizaciones;

12. Hace un llamamiento a los Estados para que adopten medidas concretas que garanticen el acceso pleno y efectivo de todas las personas, en particular los afrodescendientes, al sistema judicial;

13. Insta a los Estados a que, con arreglo a la normativa internacional de los derechos humanos y a sus respectivos ordenamientos jurídicos, resuelvan los problemas de la propiedad respecto de las tierras habitadas desde épocas ancestrales por afrodescendientes y promuevan la utilización productiva de la tierra y el desarrollo integral de esas comunidades, respetando su cultura y sus modalidades particulares de adopción de decisiones;

14. Insta a los Estados a que reconozcan los problemas particularmente graves del prejuicio y la intolerancia religiosos con que tropiezan muchos afrodescendientes y a que apliquen políticas y medidas encaminadas a prevenir y eliminar toda discriminación basada en la religión y las creencias que, combinada con ciertas otras formas de discriminación, constituye una forma de discriminación múltiple;

30

ALGUNOS ASPECTOS Y RECOMENDACIONES37

(Podrían ser validas para Costa Rica).

(Líneas de acción del Instituto Nacional de Estadistica y Censos del Ecuador ).

• Impulso de campañas de auto-identificación para fortalecer los procesos de

revitalización étnica y lingüística nacional, promoviendo el reconocimiento

y respeto a la diversidad cultural.

• Programas de capacitación y sensibilización dirigidos a los técnicos

dedicados al trabajo de campo, procesamiento y uso de la información, del

Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) y de otras instituciones

publicas.

• Facilitar la participación en igualdad de condiciones de los pueblos

indígenas, afroecuatorianos en las etapas de recopilación de datos,

aplicación de cuestionarios, análisis y difusión.

• Establecimiento de alianzas estratégicas para el fomento de la cultura

estadística y dialogo intercultural entre la población indígena,

afrodescendiente y productoras de estadísticas.

Establecimiento de consensos en torno a los aspectos metodológicos, conceptuales,

operativos para mejorar la identificación de los grupos étnicos. Legitimando las

variables, mediante la consulta previa a los actores sociales.

PROBLEMAS POR SUPERARSE38

• Las estadísticas sociales y de salud (Registros) no consideran en su

totalidad aspectos culturales de identidad étnica.

• El personal técnico de las instituciones productoras de estadísticas no

están suficientemente preparado para el trabajo en contextos

culturalmente diversos.

37

Información compilada del Seminario internacional: Datos desagregados por raza y etnia de la población Afrodescendiente en las Américas. 23 y 24 de junio de 2009, Brasilia, Brasil. 38 Chisaguano Silverio. “Contribuyendo a la visibilidad estadística de los Pueblos Indígenas y Afroecuatorianos”. En: Seminario Internacional: Datos Desagregadas por Raza y etnia de la Población Afrodescendiente en América Latina y el Caribe. Brasilia, 23 y 24 de junio.2009.

31

• Los indicadores de pobreza construidos con definiciones convencionales,

no responden totalmente a las exigencias de los pueblos indígena y

afrodescendiente.

Considerar los niveles de aculturacion de la poblacion indigena y afrodescendiente,

tanto en las areas urbana, como rural.

Otros aspectos:

• El censo debe considerar el carácter multiétnico y pluricultural del país.

• Capacitación en el uso de instrumentos operativos desde el Insituto Nacional de Estadística y Censo(INEC) y de aspectos culturales de los pueblos, desde las organizaciones.

• Identificar a los actores representativos locales para que participen en todo

el proceso censal.

• Asegurar presupuestos por Ley, para desarrollar y aplicar los instrumentos de captación de las especificidades de las poblaciones indígenas y afrodescendientes.

• Desarrollo de metodologías de capacitación de población bilingüe para la

recolección de los datos. Implementar centros de documentación especializada en estadísticas étnicas, en las sedes de organismos nacionales que trabajan el tema de población.