afp chilenas: percepciones de la vejez. gabriel Álvarez rivera, owana elizalde clift

Upload: revista-estructura

Post on 02-Jun-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    1/9

    !"

    OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

    AFP chilenas: percepciones de la vejez.Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    Estudiantes de Licenciatura en Sociologa, UAH.

    Cuando se revisan las nociones de cuidado,esnecesario remitir a la modernidady sus contra-dicciones, puesto que juegan un rol preponde-rante en la emergencia de tales nociones tantoen lo simblico como en lo prctico, permitien-do que se desarrolle una plataforma especca

    que las sostiene en el espacio con respecto adinmicas del mundo pblico en contrapuntocon el privado (Carrasco, 2011). As la emer-gencia del mercado, dada la divisin del tra-bajo que este proceso trae aparejado, es unaconsecuencia histrica de la exteriorizacin delas labores productivas y de abastecimiento delgrupo familiar (con lo que se pasa de la familiaextendida a la nuclear como un correlato de

    tales demandas).A partir de esta exigencia de mano de obrase genera una delimitacin especca del es-pacio privado como la esfera contrapuesta almercado, en que se haca necesario introducirnuevas nociones de salud y educacinad hoccon la nueva conformacin del Estado Nacinmoderno, que dispona a su vez nuevas nocio-nes del cuerpo y sus tcnicas performndoloacorde a las exigencias productivas bajo con-ceptos y prcticas que terminaron por introdu-cir al hogar hbitos que van desde los estilosde alimentacin e higiene hasta la socializacinpertinente de los individuos (Foucault 2007),con lo que la distancia entre trabajo produc-tivo y reproductivo termin por retrotraer laslabores del cuidado casi de manera exclusivaal mbito de lo privado, que a su vez en estatradicin recay en lo femenino.

    El neoliberalismo, como profundizacin delEstado liberal moderno, en su versin chile-na (encauzada por la dictadura de Pinochet)extrema este relato, privatizando la responsa-bilidad de las labores de cuidado en general(Sunkel, Vidal, & Guilln R, Enero 2007.) y delahorro previsional en particular, concretndose

    as en el sistema de administradoras de fon-dos de pensiones (AFPs a partir de ahora) laversin individualizada de ahorro para el retirodel mercado laboral.

    En la actualidad, la investigacin llevada a caborelativa al tema de AFPs apunta a su caracte-rizacin, describindolo como un sistema deahorro individual que fue instaurado en Chile elao 1981 cuando el ex ministro de trabajo JosPiera, dio su beneplcito al sistema previsio-nal privado. Hoy el sistema de AFPs, cuentacon ms de 8.8 millones de aliados siendo

    un invento chileno, cuya experiencia ha sidoreproducida en ms de 20 pases del mundo.

    Mtodo.

    Dado el carcter cualitativo de la investigacinse ahondara en aspectos de la signicacin de

    la experiencia y expectativas en relacin a lajubilacin. El ejercicio de recoger la perspec-tiva de los sujetos pretende realizar un aporteen cuanto a la evaluacin del funcionamientodel sistema de pensiones actual.

    El enfoque metodolgico a utilizar ser la teo-ra fundamentada. En palabras de Sandovales una metodologa general para desarrollarteora a partir de datos que son sistemtica-

    mente capturados y analizados; es una formade pensar acerca de los datos y poderlos con-ceptuar. Aun cuando son muchos los puntosde anidad en los que la teora fundamentadase identica con otras aproximaciones de in-

    vestigacin cualitativa, se diferencia de aque-llas por su nfasis en la construccin de teora(Sandoval 1997:71)

    En base a lo anteriormente sealado, es queteniendo en cuenta la caracterizacin explo-ratoria del trabajo resulta til la metodologapropia de la teora fundamentada, con el n de

    hacer surgir elementos conceptuales y propor-

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    2/9

    !!

    REVISTA ESTRUCTURA

    cionar un aporte al estado del arte. Al mismotiempo, dada la ausencia de material especco

    relacionado a esta investigacin, (sin desme-dro de la presencia de material previo relativoal funcionamiento de las AFP y sus conse-cuencias y otras relacionadas con la signica-

    cin de la vejez) indiferente de la perspectivaterica desde la que se hagan propuestas alrespecto, se considera relevante ofrecer msinformacin en relacin con el cruce del ima-ginario de la vejez en relacin las AFPs.

    Los sujetos entrevistados corresponden a lacategora de poblacin econmicamente ac-tiva, que se encuentren en un rango de edadque va desde los 40 a los 50 aos y que se en-contraban trabajando en aquel momento concontrato. Los entrevistados fueron personascon estudios superiores que pertenecan a laprimera generacin que se incorpor al mun-do laboral cuando solo exista la AFP, es decirquienes comenzaron a trabajar en la dcada de1980, teniendo a este sistema como nica op-cin de ahorro, adems se encontraban dentrode un rango de ingreso total de los hogares almes entre $675.001 - $975.000, caracteriza-dos como C2 (Asociacin de Investigadoresde Mercado, 2012). Es relevante este grupode personas porque al ser los conejillos deindias del nuevo sistema deberan tener ca-ractersticas de jubilacin que son inditas, yal mismo tiempo ser representativos de la si-tuacin de los chilenos y chilenas en la actua-lidad y posterioridad.

    Si bien es cierto la investigacin que se preten-de realizar, no asume hiptesisa priori, nos esrelevante transparentar que su enfoque de lainvestigacin se basa en la promesa que rea-lizan las AFP de permitir una vida sin mayorescontratiempos a lo largo de la jubilacin, porlo tanto las expectativas que tienen los sujetoscon respecto a esta experiencia vital permiten

    evaluar la legitimidad que los usuarios propor-cionan a este compromiso.

    Formulacin del problema.

    La investigacin fue llevada a cabo el ao 2012en medio de la crisis econmica mundial queafectaba los mercados nancieros de lazonaeuro, particularmente a Espaa con ndices

    de cesanta que a la fecha se encontraban enun 25,8%, seguida de Grecia 25,1% y Portu-gal 15,7%.1Al mismo tiempo Estados Unidosestaba recuperndose de la crisis subprime,causada por el cese de los pagos hipotecarios,alcanzando su punto mximo el ao 2010 con

    un total de 9.7% de cesantes. Dado el carcterinternacional de los mercados nancieros, las

    crisis econmicas de las potencias tales comoEstados Unidos repercuten en los mercadosinternacionales, afectando las bolsas chilenasy con stas los ahorros previsionales.

    En el caso chileno, los fondos de pensionesse encuentran a merced de lo que suceda enlos mercados burstiles, con lo que los ahorrosprevisionales en nuestro pas experimentarondos crisis burstiles importantes. En palabrasde CENDA Chile, de todas sus lecciones, qui-zs la primera es la evidencia denitiva que los

    ciclos normales que recorre la economa ca-pitalista en su desarrollo ascendente, se ins-criben a su vez en una trayectoria cclica delargo plazo. Mientras los primeros han ob-servado un perodo promedio de siete aos,desde 1825 cuando tuvo lugar la primera cri-sis de la produccin capitalista moderna, lossegundos exhiben perodos que abarcan va-rias dcadas.

    ndice de envejecimiento(20002025)

    2000 36,6

    2005 46,1

    2010 58,0

    2015 70,4

    2020 85,5

    2025 103,1

    Tabla 1: ndice de envejecimiento.

    Este fenmeno se cruza con la tendencia dela poblacin chilena al envejecimiento (CELA-DE-CEPAL, 2012) a partir del cual se evidenciala necesidad de revaluar las polticas pblicas

    1 Diario Financiero: El desempleo sube hasta nuevo mxi-

    mo histrico en la eurozona https://www.df.cl/noticias/in-

    ternacional/el-desempleo-sube-hasta-nuevo-maximo-his-

    torico-en-la-eurozona/2012-10-31/232418.html

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    3/9

    !#

    OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

    relativas a este grupo etario.

    En relacin con lo anterior, las prdidas delmercado nanciero en perodos de crisis eco-nmicas implican un riesgo mayor con el correrde los aos, ya que la poblacin se acerca a laedad de jubilacin y sus ahorros experimentanuna merma en una fase de particular vulnerabi-lidad econmica, se observa en los datos delInforme de poltica social (IPOS) 2013 que latercera edad se encuentra en una situacin departicular vulnerabilidad econmica.

    Resultados y anlisis.

    A partir del trabajo de entrevistas en profundi-dad se realiz un anlisis de campos semnti-cos a lo largo de un proceso en el que se mani-festaban las ideas ms recurrentes en la voz delos entrevistados, desde los cuales emergie-ron aquellos conceptos caracterizados comofundamentales.

    Elementos como: vejez, vejez ideal, AFP eidentidad fueron ideas fuerzas a partir de lacuales se profundiz en su comprensin y sig-

    nicacin, a travs de una revisin de las con-vergencias y divergencias que manifestabanen el ejercicio de autorreexin de los entre-vistados.

    Cdigos Total

    Condiciones de vida 847

    Contraste con la realidad 21

    Etapa intermedia 170

    Expectativas de vida 464

    Lugar en la sociedad 254

    Percepcin de las AFPs 918

    Percepcin del Estado 588

    Percepcin de la familia 494

    Posibilidad de cambio 54Tabla 2: Cdigos Atlas.ti

    A continuacin se muestran los resultados delas entrevistas en profundidad a partir del tra-bajo realizado con el programa Atlas.Ti, sos-tenido en la composicin de citas derivadasde las entrevistas, desde las que se han hechocategorizaciones de conceptos o cdigosen

    trminos del software, que se han agregadoen conceptos ms abstractos, mediante la no-cin de familias de conceptos que respondena los objetivos de la investigacin.

    Entre los conceptos derivados del ejercicio decitas se han rescatado los siguientes concep-tos:

    Condiciones de vida:Situaciones en quelos sujetos entrevistados se ven a s mis-mos condicionados por la realidad de la

    jubilacin. Existe una evidente diferenciaentre las expectativas en trminos idea-les en relacin con las expectativas entrminos reales, en este sentido los en-

    trevistados apuntan a un serio contrasteentre estos dos trminos a travs de uncontraste con la realidad observada ensus cercanos.

    Etapa intermedia:necesidad evidenciadapor los entrevistados, de mantenerse tra-bajando en un periodo indenido poste-riormente a la edad de jubilacin con el n

    de generar ms ahorros para esta etapa

    o poder aumentar el presupuesto con elque contaran en ese momento.

    Lugar que ocupan en la sociedad:arma-ciones de los entrevistados que apunta-ban al lugar que ocupan en la sociedaden este momento y durante sus futuras

    jubilaciones, los distintos aportes que ha-rn en ambos momentos.

    Familias de conceptos:

    AFP.

    Los entrevistados maniestan que al inicio de

    su experiencia laboral no contaban con infor-macin del cambio de sistema, reconocen serun grupo que comparta tales caractersticas,ya que la premura de entrar al mercado laborallos dejaba en una situacin de indefensin e

    inconsciencia. El nico contacto que mantie-nen con estas instituciones es mediante ami-gos o conocidos que trabajan en ellas comovendedores y reciben una bonicacin al atraer

    nuevos clientes por lo que les hacen paletea-das trasladndose de aseguradora al cam-

    biarse de pega las que ofrecen facilidades alos nuevos clientes.

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    4/9

    !$

    REVISTA ESTRUCTURA

    Se evidencia en los entrevistados que detrsde estas estrategias est preponderantementela intencionalidad de ayudar a algn amigo, amenudo desconociendo e ignorando las ren-tabilidades de cada una de las AFPs y la im-portancia que estos cambios tienen sobre sus

    ahorros. Se menciona el riesgo que conlleva laespeculacin en el mercado nanciero de los

    ahorros, pero se desconocen los derechos quetienen sobre ellos, se sitan en una relacin pa-siva con las AFPs fundamentalmente sostenidaen expectativas truncadas alegando que ellasquienes manejan toda la informacin. Los en-trevistados dicen hacerse ms conscientes delo que est pasando a medida que gente ms

    cercana a ellos se va jubilando y descubren lasmalas condiciones de jubilacin, se preocupanpero privatizan a responsabilidad diseandoestrategias extra institucionales con las cualespretenden cubrir la vulnerabilidad en la que sevan a encontrar. Si bien es cierto asumen es-tar en una situacin de indefensin y arman

    que el sistema anterior era ms ecaz, no se

    plantean la posibilidad de cambiarlo.

    Vejez.

    Los trabajadores tienen una imagen negativade la vejez, reaccionando con angustia fren-te a ella, la niegan en el corto plazo, ms bienpreeren poner un intervalo entre su situacin

    actual y ese momento, dicen que no se sientenviejos y que no saben cmo sern en ese mo-mento ya que ellos se sienten independientes.

    Por lo tanto existe una clara asociacin entrevejez y dependencia, con lo que el deseo deno renunciar a su estatus actual es una de laspreocupaciones ms importantes. Responsa-bilizan a las AFP y al Estado de la mala situa-cin de la tercera edad en el pas, planteandodesconocer cmo funciona el sistema y solohaberlo hecho mediante experiencias de otros,arman que el espacio social que ocupa la ve-

    jez se relaciona con cosas negativas, ya quese habla de desmejoramiento en general, par-ticularmente en el mbito de la salud, lo queimplica costos que no consideran con certezaser capaces de absorber.

    Vejez ideal.

    Los entrevistados plantean no haber pensa-

    do en esta situacin, ya que hablan de que seencuentran lejos de la vejez, porque la com-prenden como el trmino de participacin delmercado laboral, hablan de querer seguirtrabajando ser activos optimistas contra-ponindolo a la idea de vejez, tienen un ima-

    ginario de continuidad entre su condicin ac-tual de trabajadores y la vejez como momentode retiro, poniendo entre medio de estos dosmomentos un continuo en el que pretendendesarrollar actividades mltiples asociadas aldescanso y la familia. Dentro de la idea de ac-tividad tambin existe una asociacin clara conbuena salud, hablan de cuidarse como estrate-gia de prevencin, ya que se plantean el placer

    en relacin con la tranquilidad y el descanso.

    Identidad.

    Bajo este concepto se asocian ideas rela-cionadas con la familia. Los entrevistados seasumen como proveedores y por lo tanto seresponsabilizan del deber de generar ingre-sos desde los cuales mantener un cierto es-tatus en el que esperan asegurar condiciones

    de vida y estudio a sus hijos e hijas. La fami-lia es el centro estructurante a partir del cualhan regido gran parte de sus proyecciones ysu lucha cotidiana por tener un futuro digno,por el cual peleaban da a da, el objetivode este esfuerzo sistemtico era evitarle a sugrupo familiar cualquier tipo de sufrimiento, loque se observa fundamentalmente en el lugarprioritario que asume en el discurso la idea

    de las relaciones familiares por sobre la gene-racin de algn tipo de patrimonio personal.Queda explcito el temor permanente frente ala posibilidad de dependencia en el corto pla-zo puesto que sta eventualmente daara asus familias. Hablan reiterativamente denoconvertirse en una carga al retirarse del mer-cado formal, por lo que buscan alternativaspor fuera del mercado formal para asegurar su

    manutencin. Han experimentado situacionesde cesanta y trabajo irregular a causa de lascaractersticas altamente verstiles del merca-do del trabajo, a causa de lo cual han dejadode cotizar en varias ocasiones. No tienen engeneral informacin disponible acerca de susderechos como trabajadores, por lo que no en-tienden el funcionamiento en trminos legales

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    5/9

    !%

    OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

    de las AFPs, como por ejemplo cundo estasdeben garantizar sus ahorros. Dan por hechogran parte de la informacin creyendo inclu-so que su previsin alcanzar ms del dobledel promedio esperable, sin embargo aun asconsideran que este monto hipottico es insu-

    ciente. El trabajo es un sacricio hecho bajo lamotivacin de sacricarse por los que aman,y por lo tanto las consecuencias derivadas seasumen como costos legtimos a partir del rolde proveedores con el que se identican, a

    costa de lo cual se asumen forzados a nego-ciar desde una situacin de dependencia delmercado laboral, lo que se naturaliza como lanica alternativa.

    Conclusiones: Envejecimiento activo

    naturalizado.

    Frente a la interrogante acerca de su futuropersonal y familiar, los entrevistados manifes-taban evidente angustia a travs lenguaje noverbal (kinsico); se declaraban vulnerables acausa de la impotencia que les causaba con-frontarse a la inminencia de una vejez de pro-

    yecciones sombras, lo que da cuenta de unaevasin previa a esta reexin; parece ser quela experiencia de la vejez se viven entre los en-trevistados como un tema tab.

    Se evidencia una construccin identitaria don-de el ser cuidador es una condicin a la quese aspira de forma permanente, asociado demanera directa a la independencia econmica,

    lo que se maniesta en lo que hemos concep-tualizado como periodo intermedio estrate-gia que los entrevistados pretenden desplegarfrente a la desproteccin econmica a la quese encontrarn a la hora de su jubilacin pues-to que asumen tendrn que seguir trabajan-do ms all del tiempo legalmente establecidopara la jubilacin programada.

    Esta estrategia apunta a dos objetivos:

    Aumentar el fondo de ahorro ya que muchosde los trabajadores indican que no han tenidouna vida laboral estable, hacindose necesariocubrir los periodos de no cotizacin generadospor cesantas o boleteo que ocasionaron unamerma en sus ahorros.

    Mantenerse activo en lo que se puede evi-denciar el deseo de permanecer participando

    de la esfera pblica.

    Si se tiene en cuenta que en la sociedad actualexiste una alta valoracin por la participacinen el mercado, el hogar es visto como un es-pacio de connamiento (Guajardo & Abusel-me, 2013) que no permite estar donde suce-de lo importante. Resulta relevante que estanecesidad se asocie directamente al mercadodel trabajo, puesto que la homologacin detrabajo productivo y actividad tienden a na-turalizarse y perpetuar la diferencia de legiti-midades atribuidas de forma diferenciada altrabajo remunerado y no remunerado. Si bienes cierto no todos los entrevistados apuntana esta etapa intermedia como algo deseable,las mujeres s mencionan su importancia, loque deja abierta la posibilidad de analizar larelacin que esta generacin de mujeres queingres masivamente al mundo laboral tienecon el deseo de seguir participando en l des-pus de la jubilacin en perspectiva la posibi-lidad de autonoma derivada de la auto sus-tentacin econmica que les provey su staincorporacin podra tener alguna relacin consu autoimagen.

    Lavejez es un lugar no deseable (Arnold, Thu-mala, Urquiza, & Ojeda, Septiembre 2007) paralos entrevistados representando frustracin yprdida tanto econmica como de autonomay salud. En trminos econmicos se indica lacerteza de que enfrentarn carencia de patri-monio suciente para poder vivir dignamente,

    esto sumado a una expectativa de una saludmermada proyectan una situacin de depen-dencia, por lo que en imaginario de los entre-vistados se pierde un estado ganado de au-tonoma, la vejez aparece como una condicinde marginalidad

    La enfermedad se plantea como la amenazade involucrar altos gastos, los entrevistadosproyectan malestar relacionado con una de

    salud vulnerable, planteando cuidarse comouna alternativa a considerar para evitar gastos,esto deja abierta la pregunta relativa al crucede polticas pblicas de salud de prevenciny promocin con las de pensiones.

    Arman queel Estadoes negligente, puesto nologra dar abasto a las responsabilidades quetiene que enfrentar en trminos de la poblacin

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    6/9

    !&

    REVISTA ESTRUCTURA

    envejecida, lo que se atribuye a dos tipos decausas. Para un grupo esto se debe a que elEstado se vio superado por la complejidad dela situacin, mientras que para otro se trata deuna abandono voluntario de una responsabi-lidad que le competa, trasladndola al sector

    privado, surge una interrogante en cuanto a sila forma actual del Estado, responde exclusi-vamente frente a quienes participan producti-vamente en el mercado.

    En cuanto a ste, parece estar peligrosamentedesregulado y no asume responsabilidad so-cial alguna, as las AFP son muy mal evalua-das, puesto que no responden ms que a suspropios intereses, con lo que la gestin de susahorros previsionales no responde a sus nece-sidades futuras de proteccin, sino que a losintereses de quienes las administran y especu-lan con ellos, apropindose de sus gananciase inclusive reportando prdidas importante enlos fondos de los cotizantes. Surge una com-paracin por parte de los entrevistados conotras experiencias, en la mayora de los casosellos viven con un jubilado proyectndose enellos. Adems se las evala en comparacincon los jubilados por el sistema antiguo, yaque tres de los cinco entrevistados aluden ala fuerte diferencia que hay entre ambos sis-temas sin habrseles preguntado al respecto,con lo que nuevamente tensionan la relacinentre Estado y mercado. Finalmente y comose ha planteado con anterioridad las AFP sonmal evaluadas en cuanto a su funcionamien-to, puesto no es una alternativa sustentable niconable, en muchos casos plantean que las

    prdidas de los fondos no son justicadas y no

    saben si sus dineros sern recuperados. Hayuna tendencia sistemtica responsabilizar a las

    AFPs como causa determinante de una malavejez, dando a entender que ste sistema mo-dela ms a los sujetos que viceversa a puntotal que la individualizacin de los ahorros losperforma como responsables exclusivos antesu devenir, a pesar de estar conscientes deotras alternativas de pensin.

    Solo una de las entrevistadas plantea la posi-bilidad de cambiar el sistemaa pesar de quetodos coinciden en evaluarlo mal, llama es-pecialmente la atencin el caso de una de

    las entrevistadas que seala que otros pasesresponden de mejor manera a esta deman-da, sin embargo no plantea la necesidad decambiar el sistema de pensiones, los entrevis-tados naturalizan el sistema, lo que se ve enprcticas tales como que arman desconocer

    cmo funciona, no haberse informado de l ysolo hacerse conscientes de sus consecuen-cias a corto tiempo antes de enfrentarse a supropia jubilacin.

    Sin embargo tomando en consideracin quelos entrevistados tienen entre 40 y 50 aos, yvivieron el movimiento social por la recupera-cin de la democracia en su juventud existeun elemento identitario particularmente impor-tante en cuanto a la articulacin colectiva dedemandas, cuya continuidad podra eventual-mente intervenir en la forma en que se relacio-nan con el mercado y el Estado a la hora de su

    jubilacin esta generacin de los 80podrallegar a provocar algn tipo de movilizacin ode combate legal, en bsqueda de una mejorpropuesta de previsin de vejez.

    En cuanto al lugar que los trabajadores ocu-pan en la sociedad se ven a s mismos comoproveedores, parece ser fundamental valer-se por s mismos a la hora de estar jubilados,habiendo un claro cruce con el mbito familiar,espacio en todos los casos fundamental parasu identidad y proyeccin ideal de vejez, repre-sentando un origen y un destino, la describencon una familia cercana y acogedora, pero al

    mismo tiempo manteniendo la independencia,se insiste enno ser una carga, tener tiempopara ver crecer hijos y nietos y apoyarlos con-tinuamente.

    El esfuerzo se traduce en estrategias de con-tencin donde hay una particular preocupa-cin por mantener eltrabajo para ahorrar todolo que se pueda adems de cuidar la salud,asumen que se vern en una situacin de po-

    breza indefensin y vulnerabilidad que los lle-var a verse obligados a depender de sus hi-

    jos e hijas, sin embargo hay una contradiccinpuesto al mismo tiempo plantean no tener ex-pectativas de que sus familias los mantenganeconmicamente, apuntan que es una de lasposibilidades que se ve en la mayora de loscasos que ellos han sido testigos.

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    7/9

    !'

    OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

    En sntesis.

    Es posible concluir que las expectativas idealesde vida de los entrevistados, estn enfocadasa la concrecin de proyectos pendientes, des-canso y distensin, muchos de ellos sin embar-

    go no ven esta etapa como un retiro abruptodel mundo laboral, sino que es ms una gra-duacin sostenida. Hablan de vivir una vidatranquila rodeada de familiares, con lo que laausencia de preocupaciones econmicas pa-rece ser trascendental, ya que garantizara talestado. Si bien es cierto se asume que habruna degeneracin del estado de salud, esta noimplicara la suspensin de los objetivos pro-

    yectados, por que como se apunt anterior-mente los entrevistados buscan por sobre todotranquilidad, as que dentro de ciertos marcosalgunas mermas en condiciones de salud quesean manejables son vistas como parte de estaetapa vital. Esto da cuenta de que la vejez noes asumidaa prioricomo algo negativo, sinoque en el sistema de AFPs sumada a la margi-nacin social derivada de la salida del mercado

    laboral genera un imaginario de vejez particu-larmente desalentador, puesto que los traba-jadores prximos a jubilarse tienen una lista deproyectos pendientes, lo que podra dar unaperspectiva optimista a la vejez

    En cuanto a la experiencia de investigacinen s misma nos parece que hubo puntos cie-gos en la confeccin de la entrevista lo quese hizo evidente en la medida que los entre-

    vistados tendan hacia otros temas como porejemplo los relativos a la salud, que si bien escierto son mencionados sistemticamente enla teora como un punto recurrente asociado ala vejez su relevancia simblica para los entre-vistados slo fue ponderada del todo para losentrevistadores al revisar la propuesta retricade los entrevistados, lo que da pie a futurasinvestigaciones al respecto. A partir de los re-

    sultados obtenidos queda abierta la preguntarelativa a la relacin del Estado con los siste-mas de salud (tanto pblicos como privados).Los entrevistados demostraron un temor anteel futuro, particularmente asociado al costo delas inminentes enfermedades y el imaginariosocial que se forma en torno al concepto devejez, se asocia a ideas de dolor, pena y es-

    fuerzo, enfermedades crnicas o de alto costoque en la actualidad representan a parte impor-tante de la demanda en salud pblica permitenevidenciar una deciencia en la salud, debido

    a la mala mantencin y ausencia de algn ele-mento que permitiera una adecuacin ptima

    a los cambios en la poblacin.Adems quedan temas por desarrollar comopor ejemplo el rol y expectativas en torno alespacio de la familia en la vejez y las relacio-nes intergeneracionales surgidas del espaciocompartido en ella este tipo de interrogantesslo pudieron ser rescatadas por la propues-ta explicitada en la voz de los entrevistados.

    Por otra parte es importante mencionar que lasreacciones de los entrevistados estaban muypor fuera de las expectativas de los entrevis-tadores, el manejo de emociones negativasrequera de otro tipo de estructuracin de laspreguntas lo que da cuenta de la complejidadde la relacin que tiene el trabajo cualitativo altratar con personas como sustrato de infor-macin acadmica, ser necesario en futuras

    ocasiones asegurar a lo menos en cuanto a laestructuracin de las entrevistas que el costoemocional que pueda causar a los entrevista-dos, si bien es cierto no se puede prever seainformado y manejado de la mejor manera.

    Con este n es necesario revisar factores es-tructurantes de la investigacin como porejemplo el orden de las preguntas en la entre-vista su continuidad como proceso narrativo,

    ya que al tratar con la intimidad de los entrevis-tados y luego sugerir temas como la percep-cin del Estado, se presenta una dicultad en

    el manejo de la informacin, al mismo tiempoerrores como dejar las preguntas que evoca-ban las emociones ms negativas hacia el -nal no contribuy con profundizar ms en laspercepciones de los entrevistados, ya que seconcentraron en la sensacin de vulnerabilidad

    que los entrevistadores no supimos encauzaradecuadamente para la obtencin de en infor-macin relevante, esta experiencia como ejer-cicio de investigacin ha contribuido con laexperiencia de ambos jvenes investigadores.

    Adems se pone de maniesto la percepcin

    de marginacin en que viven las personas ma-yoresen la actualidad, condicin que afecta la

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    8/9

    !(

    REVISTA ESTRUCTURA

    experiencia vital desde sus mltiples dimensio-nes que abarcan desde lo econmico hasta lopoltico-social ya que si bien es cierto en Chi-le existen programas y proyectos que naceny se llevan a cabo como una respuesta a lasnuevas demandas de la vejez y sus cuidados

    (Programa Vnculos, Asesores Snior, Progra-ma Te acompao, etc.) stos no son capacesde abordar por completo la densidad y pro-fundidad de la vejez como punto conictivo,

    puesto que si bien es cierto proponen y pre-tenden generar una rearticulacin del capitalsocial y proveen de estrategias novedosas enel manejo de los riesgos que presenta la po-breza y el abandono en la vejez, no respon-

    den del todo, puesto que como se sostiene enla investigacin, los ciudadanos chilenos hoyen da frente a las condiciones de realidad enque se desenvuelven a pesar de trabajar du-rante muchos aos, se ven obligados a estarcotizando en un sistema de pensiones, quepromete un futuro holgado para los cotizan-tes, pero en la realidad no resuelve el proble-ma del abastecimiento econmico adecuado

    a las necesidades de la vejez.Finalmente resulta interesante revisar cmo laarticulacin de identidades es de carcter ml-tiple, lo que hace que los sujetos estn cru-zados en una multiplicidad de entramados, lavejez como proyeccin depende de relacionesfamiliares, laborales, aspiraciones, expectati-vas afectivas y econmicas. As la pertenenciaal mundo y su participacin en l es resultadode stas complejas tensiones simultneas quesi bien es cierto los investigadores hemos as-pirado a comprender asumimos estar a la ex-pectativa del desarrollo de un fenmeno cuyodespliegue an est en ciernes, por lo que sedispone de un terreno en disputa establecien-do los signicados de la vejez como una discu-sin abierta y dinmica, en este sentido resca-tar la importancia de factores forneos como lacrisis en los mercados nancieros y su conse-cuente inuencia como uno de los elementos

    que eventualmente modelan la subjetivacinde la vejez, pone de relieve que el entramadoest cruzado por otros factores que eventual-mente resinicarn esta experiencia.

    Asociacin de Investigadores de Mercado (2012).

    Informe de Actualizacin Grupos Socioeconmicos, vis-

    to en http://www.aimchile.cl/wp-content/uploads/INFOR-

    ME-GSE-2012.pdf, el 04-10-12 a las 19:00 hrs.

    Alexis Guardia, Regina Clark, Gonzalo D. Martner,

    Rompiendo mitos: la reforma del sistema de pensiones

    en Chile, visto en http://library.fes.de/pdf-les/bueros/chi-

    le/05461.pdf, el 02-11-12 a las 18:30 hrs.

    Arendt, Hannah (2005). La condicin Humana, Es-

    paa: Paidos Ibrica.

    Archer, M. (2000).Being Human: the problem of agen-

    cy.Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

    Archer, M. (2007). Making Our Way through the World.

    Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.

    Archer, M. (2010). Reexivity.Coventry, Inglaterra: Ar-

    rangement of sociopedia.isa.

    Arnold, Thumala, Urquiza, & Ojeda. (Septiembre

    2007). El imaginario de los jvenes sobre la vejez en Chile.

    Proyecto Anillos CONICYT.

    Berstein, S., & Cabrita, C. (2007). Los Determinantes

    de la Eleccin de AFP en Chile: Nueva Evidencia a partir de

    datos individuales. Estudios de Economa, 53-72. Biblioteca del Congreso Nacional. (s.f.). Reforma Pre-

    visional.Recuperado el Lunes de Septiembre de 2012, de

    www.bcn.cl

    Carrasco, B. y. (2011). El Trabajo de cuidados: his-

    toria, teora y politicas.Madrid: Los libros de la catarata.

    CELADE-CEPAL, O. D. (2012). Informe de politica

    social .Santiago: Gobierno de Chile.

    Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolitica.Bue-

    nos Aires: Fondo de cultura economica.

    Guardia, A., Clark, R., & Martner, G. (2007).Rompien-

    do Mitos: La Reforma del Sistema de Pensiones en Chile.

    Santiago, Chile: Alerce Talleres Grcos S.A.

    GOBIERNO DE CHILE. (2011). 2011, Resultados

    adulto mayor CASEN. Santiago.

    Guajardo , G., & Abusleme, M. (2013). El maltrato ha-

    cia las personas mayores en la regin metropolitana chile.

    Santiago: acso-senama.

    Infante, M. T. (1997).AFP: las tres letras que revolu-

    cionan Amrica.Santiago de Chile.

    Jon Elster, Tuercas y tornillos: Una introduccin a

    los conceptos bsicos de las ciencias sociales, ed. 4, il-

    lustrated, Gedisa, 1996.

  • 8/10/2019 AFP chilenas: percepciones de la vejez. Gabriel lvarez Rivera, Owana Elizalde Clift.

    9/9

    !)

    OCTUBRE-NOVIEMBRE 2014

    Law, & Mol. (2008). El actor actuado. Politica y so-

    ciedad, 75-92.

    Osorio, P. (2007). Construccin Social de la Vejez y

    Expectativas ante la Jubilacin en Mujeres Chilenas. Uni-

    versum, 149-212.

    Paulina Osorio, Construccin Social de la Vejez yExpectativas ante la Jubilacin en Mujeres Chilenas, Re-

    vista Universum N 22 Vol. 2: 194-212, 2007, Talca, visto

    en http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-

    d=S071823762007000200013&lng=en&nrm=iso&ignore=.

    html, el 10-10-12, a las 10:00 am.

    Riesco, M., & Durn, F. (2010). La Gran Ilusin: Pers-

    pectiva de la rentabilidad de largo plazo de.Santiago, Chile:

    Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo.

    Riesco, M., Daz, E., Durn, F., & Secondo, D. (2011).

    Cmo el sistema de AFP Discrimina a las Mujeres Chilenas

    y Cmo Corregirlo.Santiago, Chile: Centro de Estudios Na-

    cionales de Desarrollo Alternativo.

    Solange Berstein Juregui, Carolina Cabrita Flix,

    Los determinantes de la eleccin de AFP en Chile, Es-

    tudios de Economa. Vol. 34 - N 1, Junio 2007. Pgs. 53-

    72, visto en http://www.scielo.cl/pdf/ede/v34n1/art04.pdf,

    el 02-11-12 a las 14:00 pm. ADDIN EN.REFLIST

    Sunkel, O., Vidal, G., & Guilln R, A. (Enero 2007.).

    En busca del desarrollo perdido: Repensar la teora del de-

    sarrollo en un contexto de globalizacin. Homenaje a Celso

    Furtado. Red de Bibliotecas Virtuales de Ciencias Sociales

    de Amrica Latina y el Caribe de la Red CLACSO.