afinación

5
Afinación Los sistemas de afinación buscan construir una serie de relaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las no- tas de una escala. Estas relaciones se estudian de manera independiente de la altura absoluta de cualquiera de las notas, y se describen exclusivamente como intervalos en- tre ellas. Los apartados que siguen hacen relación a los estándares de altura absoluta, no a los sistemas de afina- ción de la escala. 1 Estándares de afinación en la his- toria Se utilizaron varios sistemas de afinación musical para determinar la frecuencia relativa de las notas de una es- cala musical, también a lo largo de la historia se han usa- do varios estándares de afinación en un intento de fijar la altura absoluta de la escala. En 1955, la Organización In- ternacional de Estandarización fijó la frecuencia del la en 440 Hz. Pero en el pasado se utilizaron distintos sistemas de afinación. 1.1 Siglo XVI A mediados del 1500 Michael Praetorius había rechaza- do varios estándares de afinación altos (de más de 480 Hz debido a que provocaba que se rompieran las cuerdas más agudas (más delgadas) del violín, que en esa época se hacían con intestinos o tripas de animales. Hasta el s. XIX no hubo un esfuerzo concertado de estan- darizar la afinación musical, y a lo largo de Europa varia- ba grandemente. Incluso dentro de una misma iglesia,a lo largo del tiempo la afinación podía variar debido a la manera en que se afinaban los órganos. Generalmente el extremo de los tubos de órgano se martillaban hacia den- tro o hacia fuera (tomando una forma ligeramente cónica) para subir o bajar ligeramente la afinación. Cuando los extremos de los tubos se terminaban ajando y rompien- do, se los recortaba a todos, aumentando (agudizando) de esta manera la afinación general de todo el órgano. 1.2 Siglo XVII Los niveles de afinación no sólo variaban en lugares dife- rentes o en distintas épocas: incluso podían variar en una misma ciudad. La afinación del órgano de una catedral londinense del s. XVII, podía estar afinado cinco semito- nos más bajo que un virginal (instrumento de teclado) de la misma ciudad. 1.3 Siglo XVIII Se puede tener alguna idea de las variaciones de afina- ción examinando antiguos diapasones de horquilla, tubos de órgano y otras fuentes. Por ejemplo, un pequeño diapa- són de lengüeta (o “diapasón coral”) inglés de 1720 emitía el la (que se encuentra cinco teclas blancas a la derecha del do central del piano) a 380 Hz, mientras que los ór- ganos que tocaba Johann Sebastian Bach en Hamburgo, Leipzig y Weimar estaban afinados con el la a 480 Hz, una diferencia de cuatro semitonos (cuatro teclas conti- guas de piano). En otras palabras, el la que producía el diapasón inglés sonaba como un fa en los órganos que tocaba Bach en esa misma época. La necesidad de estandarizar los niveles de afinación (al menos dentro de una misma ciudad o un mismo país) sur- gió cuando se empezó a popularizar la ejecución de mú- sica combinada de órgano con ensambles instrumentales. Una manera en que se empezó a controlar la afinación era con el uso de diapasones de horquilla, aunque tam- poco aquí se ponían de acuerdo: un diapasón asociado con Georg Friedrich Händel, aproximadamente de 1740, estaba afinado con un la 422,5 Hz, mientras que uno de 1780 estaba a 409 Hz (casi un semitono más grave). Re- cuérdese que el la actual corresponde a la frecuencia de 440 Hz. Hacia el fin de los 1700, el la se afinaba dentro del rango de los 400 a los 450 Hz. 1.4 Siglo XIX A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, hubo una tendencia a subir la afinación de la orquesta. Esto proba- blemente se haya debido a que las orquestas competían unas con otras, tratando de llenar las salas de concierto cada vez más grandes con un sonido más brillante que el de sus competidoras. Fueron ayudadas en sus esfuer- zos por la durabilidad mejorada de la cuerda mi de los violines (la más aguda de las cuatro cuerdas). Las cuerdas de tripa de animales no aguantaban tanta tensión pero las nuevas cuerdas de acero podían aguantar más tensión sin romperse. El aumento del tono de afinación en esta época ha que- dado reflejado en los diapasones de horquilla que se con- servan. Un diapasón de 1815 del Semperoper ―el teatro de la ópera de Dresde― da un la 423,2 Hz, mientras que 1

Upload: taringuerodiamond

Post on 22-Dec-2015

22 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Nociones de afinación

TRANSCRIPT

Page 1: Afinación

Afinación

Los sistemas de afinación buscan construir una serie derelaciones de frecuencia vibratoria que dan lugar a las no-tas de una escala. Estas relaciones se estudian de maneraindependiente de la altura absoluta de cualquiera de lasnotas, y se describen exclusivamente como intervalos en-tre ellas. Los apartados que siguen hacen relación a losestándares de altura absoluta, no a los sistemas de afina-ción de la escala.

1 Estándares de afinación en la his-toria

Se utilizaron varios sistemas de afinación musical paradeterminar la frecuencia relativa de las notas de una es-cala musical, también a lo largo de la historia se han usa-do varios estándares de afinación en un intento de fijar laaltura absoluta de la escala. En 1955, la Organización In-ternacional de Estandarización fijó la frecuencia del la en440 Hz. Pero en el pasado se utilizaron distintos sistemasde afinación.

1.1 Siglo XVI

A mediados del 1500 Michael Praetorius había rechaza-do varios estándares de afinación altos (de más de 480Hz debido a que provocaba que se rompieran las cuerdasmás agudas (más delgadas) del violín, que en esa épocase hacían con intestinos o tripas de animales.Hasta el s. XIX no hubo un esfuerzo concertado de estan-darizar la afinación musical, y a lo largo de Europa varia-ba grandemente. Incluso dentro de una misma iglesia, alo largo del tiempo la afinación podía variar debido a lamanera en que se afinaban los órganos. Generalmente elextremo de los tubos de órgano se martillaban hacia den-tro o hacia fuera (tomando una forma ligeramente cónica)para subir o bajar ligeramente la afinación. Cuando losextremos de los tubos se terminaban ajando y rompien-do, se los recortaba a todos, aumentando (agudizando) deesta manera la afinación general de todo el órgano.

1.2 Siglo XVII

Los niveles de afinación no sólo variaban en lugares dife-rentes o en distintas épocas: incluso podían variar en unamisma ciudad. La afinación del órgano de una catedrallondinense del s. XVII, podía estar afinado cinco semito-

nos más bajo que un virginal (instrumento de teclado) dela misma ciudad.

1.3 Siglo XVIII

Se puede tener alguna idea de las variaciones de afina-ción examinando antiguos diapasones de horquilla, tubosde órgano y otras fuentes. Por ejemplo, un pequeño diapa-són de lengüeta (o “diapasón coral”) inglés de 1720 emitíael la (que se encuentra cinco teclas blancas a la derechadel do central del piano) a 380 Hz, mientras que los ór-ganos que tocaba Johann Sebastian Bach en Hamburgo,Leipzig y Weimar estaban afinados con el la a 480 Hz,una diferencia de cuatro semitonos (cuatro teclas conti-guas de piano). En otras palabras, el la que producía eldiapasón inglés sonaba como un fa en los órganos quetocaba Bach en esa misma época.La necesidad de estandarizar los niveles de afinación (almenos dentro de una misma ciudad o un mismo país) sur-gió cuando se empezó a popularizar la ejecución de mú-sica combinada de órgano con ensambles instrumentales.Una manera en que se empezó a controlar la afinaciónera con el uso de diapasones de horquilla, aunque tam-poco aquí se ponían de acuerdo: un diapasón asociadocon Georg Friedrich Händel, aproximadamente de 1740,estaba afinado con un la 422,5 Hz, mientras que uno de1780 estaba a 409 Hz (casi un semitono más grave). Re-cuérdese que el la actual corresponde a la frecuencia de440 Hz. Hacia el fin de los 1700, el la se afinaba dentrodel rango de los 400 a los 450 Hz.

1.4 Siglo XIX

A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, hubo unatendencia a subir la afinación de la orquesta. Esto proba-blemente se haya debido a que las orquestas competíanunas con otras, tratando de llenar las salas de conciertocada vez más grandes con un sonido más brillante queel de sus competidoras. Fueron ayudadas en sus esfuer-zos por la durabilidad mejorada de la cuerda mi de losviolines (la más aguda de las cuatro cuerdas). Las cuerdasde tripa de animales no aguantaban tanta tensión pero lasnuevas cuerdas de acero podían aguantar más tensión sinromperse.El aumento del tono de afinación en esta época ha que-dado reflejado en los diapasones de horquilla que se con-servan. Un diapasón de 1815 del Semperoper ―el teatrode la ópera de Dresde― da un la 423,2 Hz, mientras que

1

Page 2: Afinación

2 1 ESTÁNDARES DE AFINACIÓN EN LA HISTORIA

uno de once años después producía 435 Hz. Se conservaun diapasón en el teatro La Scala de Milán que produceun la de 451 Hz.

1.4.1 Legalización del la 435 (1859)

Los más intensos oponentes a la tendencia alcista de laafinación eran los cantantes, que se quejaban por tenerque desgañitarse para seguir la afinación de las orques-tas de la época. Debido probablemente a estas protestas,el gobierno de Francia dictó una ley el 16 de febrero de1859 en el que establecía el la de encima del do central a435 Hz. Dicha ley se originó de una comisión que nom-bró el Secretario de Fomento de la época para establecerun diapasón uniforme, la cual presentó sus conclusionesel 1 de febrero de 1859. La ley dictada por el estado fran-cés acordó la adopción de un patrón de diapasón de usoobligatorio en los establecimientos musicales autorizadospor el Estado. El diapasón patrón emitía un la que vibra-ba a 870 Hz (o sea que el «la central» quedaba a 435 Hz.Este fue el primer intento de estandarizar la afinación atal escala, y fue conocido como el “diapasón normal”. Sevolvió un estándar de afinación bastante popular inclusofuera de Francia.

1.4.2 Afinación “filosófica” (la 430,54)

Sin embargo siguió habiendo variaciones. El diapasónnormal del la a 435 Hz daba como resultado un do cen-tral afinado a 258,65 Hz. Una afinación alternativa, cono-cida como “afinación filosófica” o “científica” hacía fijarel do exactamente a 256 Hz, un número muy cercano alanterior que resultaba de elevar el número entero 2 a la8a potencia (28 Hz). Este do normalizado, que daba co-mo resultado un la 430,54 Hz, obtuvo alguna popularidaddebido a su conveniencia matemática, ya que las frecuen-cias de todos los do serían una potencia de 2. Pero esteestándar nunca recibió el mismo reconocimiento oficialque el la 435 Hz y su uso no se generalizó.

1.5 Siglo XX (la 440)

En 1939 una conferencia internacional recomendó que ella encima del do central se afinara a 440 Hz. El estándarfue aceptado por la Organización Internacional de Estan-darización en 1955 (y fue reafirmado por ellos en 1975)como ISO 16. La diferencia entre esta afinación y el “dia-pasón normal” se debió a la confusión acerca de cuál erala temperatura a la que se debía medir el estándar francés.El estándar inicial era la 439 Hz, pero fue reemplazadopor el la 440 Hz después de registrarse quejas acerca de ladificultad de reproducir los 439 Hz en laboratorio debidoa que 439 es un número primo.A pesar de esta confusión, el la 440 Hz ahora se utilizaprácticamente en todo el mundo, por lo menos en teoría.En la práctica, las orquestas afinan con el la que genera

el oboísta principal, en vez de hacerlo con algún dispo-sitivo electrónico (lo cual sería más fiable), y el oboístamismo no utiliza tal dispositivo para afinar su instrumen-to en primer lugar, así que todavía puede haber una ligeradiferencia en la afinación exacta utilizada. Los instrumen-tos solistas como el piano (con quien afina la orquestacuando tienen que tocar juntos) a veces tampoco estánafinados con el la 440 Hz. De todos modos se cree quedesde mediados del siglo XX ha existido una ligerísimatendencia a subir la afinación estándar, aunque ha sidocasi imperceptible[cita requerida].

1.6 Siglo XXI (la 442 y la 444)

Al menos en las orquestas de cámara y sinfónicas forma-das por alumnos de los conservatorios de música euro-peos actuales se toma como referencia un la de 442 Hzproducido por un dispositivo electrónico. En los estudiosde teoría se sigue hablando de 440 Hz para el la pero lapráctica instrumental se considera ajena a esta sujeción.Aunque sigue siendo el oboe el instrumento encargado dedar la referencia al resto de la orquesta, el oboísta afinasu instrumento in situ con un afinador digital. Esto es asíincluso entre los grupos de música antigua, que suelen afi-nar a 415 Hz (un semitono temperado por debajo de 440Hz) la música barroca y a 465 Hz la música del períodoclásico.

1.7 El la (en hercios) a lo largo de la histo-ria

• 446 Hz: Renacimiento (instrumentos de viento demadera).

• 415 Hz: instrumentos de viento de madera, afinadoscon los órganos parisinos (siglo XVII y XVIII).

• 465 Hz afinación muy usada en la alemania del sigloXVII

• 480 Hz: órganos alemanes que tocaba Bach (princi-pios del s. XVIII).

• 422,5 Hz: diapasón asociado con Georg FriedrichHändel (1740).

• 409 Hz: diapasón inglés (1780).

• 400 Hz: diapasón (fines del s. XVIII).

• 450 Hz: diapasón (fines del s. XVIII).

• 423,2 Hz: diapasón del teatro de ópera de Dresde(1815).

• 435 Hz: diapasón (1826).

• 451 Hz: diapasón de La Scala de Milán.

• 430,54 Hz: afinación “filosófica” o “científica”.

Page 3: Afinación

3

• 452 Hz: “tono sinfónico” (mediados del siglo XIX).

• 435 Hz: “tono francés” comisión estatal de músicosy científicos franceses (16 de febrero de 1859).

• 435 Hz: “tono internacional” o “diapasón normal”:Congreso de Viena (Conferencia Internacional so-bre el Tono, 1887). El bandoneón actual.

• 444 Hz: afinación de cámara (fines del s. XIX).

• 440 Hz: Reino Unido y Estados Unidos: (principiosdel siglo XX).

• 440 Hz: Conferencia Internacional (1939). Véase:La 440.

• 440 Hz: Organización Internacional de Estandariza-ción (1955).

• 440 Hz: Organización Internacional de Estandariza-ción ISO 16 (1975).

• 442 Hz a 445 Hz (Llamada afinacion brillante): elbandoneón actual. (Se trata de un instrumento delengüeta, no afinable por el intérprete.).

• 442 Hz: Instrumentos de la familia del violín.

2 Particularidades de los instru-mentos

Además de las discrepancias en cuanto a la frecuenciadel la, incluso cuando en un grupo de cámara o en una or-questa se ha fijado un diapasón, cada familia instrumentalpresenta peculiaridades en cuanto al modo de producciónde los sonidos, que pueden provocar diferencias en la fre-cuencia de las mismas notas correspondientes.

• Los instrumentos de sonidos fijos que son afinablesde forma relativamente sencilla, con teclado o sin él,como el piano, se suelen afinar por el sistema tem-perado.

• El clave, en cambio, se suele afinar por un tem-peramento histórico como Valotti, Kirnberger III oWerckmeister III.

• Los instrumentos como el órgano de tubos, que tie-nen sonidos fijos pero no se afinan de manera fre-cuente ni con facilidad, si son antiguos es posibleque tengan una afinación mesotónica, Valotti o in-cluso pitagórica. Actualmente los órganos se afinansegún el estilo del órgano. Los órganos emplazadosen sitios donde se suele tocar con otros instrumen-tos, como los auditorios, se afinan en temperamentoigual.

Círculo de quintas correspondiente al temperamento de Vallot-ti de 1/6 de coma, según Tartini. Es un temperamento irregularcircular (sin quinta del lobo)

• La guitarra y otros instrumentos de cuerda con tras-tes en el mástil, afinan sus cuerdas por cuartas oquintas perfectas en el caso de las cuerdas al aire, ypor semitonos temperados la colocación de los tras-tes. En música popular, si se utiliza un afinador elec-trónico, éste seguirá el sistema temperado para laafinación de las cuerdas.

• Los instrumentos de cuerda frotada sin trastes en elmástil, como el violín, también afinan las cuerdas alaire por quintas justas pero gozan de libre albedríoen cuanto a la altura de los sonidos de las cuerdas pi-sadas, aunque en la práctica los ejecutantes aplicanuna técnica fija para la producción de las notas. Laconsigna en este caso es hacer los tonos grandes ylos semitonos diatónicos pequeños, como en el sis-tema de Pitágoras, y en cambio hacer las tercerasarmónicas pequeñas como en el sistema justo.

• Los instrumentos de viento-metal con llaves, válvu-las o pistones afinan por el sistema temperado en loque respecta a estos mecanismos, y según la serie ar-mónica en lo que respecta a los sonidos conseguidoscomo armónicos de una nota base correspondientea una posición dada de los mismos. También siguenestrictamente la serie armónica los instrumentos sinningún mecanismo que altere la longitud real del tu-bo, como las trompas o trompetas naturales. La seriearmónica presenta una gran variedad de intervalosentre sus notas: quintas y cuartas justas, tonos gran-des y pequeños, terceras justas, varios tipos de se-mitonos e incluso notas “prohibidas” como los múl-tiplos de 7, 11 y 13.

• Los instrumentos de viento-madera tienen sus llaveso agujeros dispuestos según el sistema temperado,pero algunas notas pueden hacerse como armónicosde otras, lo que da lugar a intervalos justos que sonalgo diferentes.

• La música vocal tiene libertad de afinación; se aplica

Page 4: Afinación

4 4 ENLACES EXTERNOS

lo dicho más arriba para los instrumentos de cuerdafrotada: tendencia a las escalas pitagóricas para afi-nar pasajes melódicos. Sin embargo, para mejorarla sonoridad de los acordes puede tratarse de afinarbuscando en lo posible intervalos justos, especial-mente las terceras, lo que supone hacerlas aprecia-blemente más pequeñas. Aunque esta práctica es po-co frecuente por su dificultad y está reservada a loscoros muy experimentados, son conocidos los casosde conjuntos vocales que lo realizan habitualmente,como The Sixteen, Stile Antico o el Ensemble Clé-ment Janequin, entre otros.

Así pues, en estos conjuntos se puede llegar a un “acuer-do” en el caso en que cualquier desafinación vaya a per-cibirse con claridad (como en el cuarteto de cuerda o enun conjunto vocal reducido) o bien se confía en la to-lerancia del oído humano respecto a las desafinaciones,sobre todo en conjuntos grandes como la orquesta o lasmasas corales, donde la estadística desempeña un papelnada desdeñable en el resultado final.Para apreciar la desafinación producida al afinar las cuer-das al aire por quintas justas o por el sistema tempera-do (con un afinador electrónico), podemos ver que en uncello la diferencia es menor de 6 cents para la cuerda deldo cuando la cuerda del la está a 220 Hz (65,406 Hz fren-te a 65,185 Hz). Esto produce unos batidos de 0,22 Hzque suponen una pulsación cada 4,5 segundos. Esto es elresultado de acumular tres veces la diferencia entre unaquinta temperada y una quinta justa, cuando se afina lacuarta cuerda a partir de la primera.En el caso del violín, la cuerda del la es la segunda, afinadaa 440 Hz, y la diferencia acumulada hasta la cuerda del sol(la cuarta cuerda) corresponde solamente a dos quintas.En este caso, la diferencia es menor de 4 cents, con unosbatidos de 0,44 Hz (195,99 Hz frente a 195,55 Hz), loque produce una pulsación cada 2,26 segundos. Aunqueel intervalo de desafinación es más pequeño que en el casodel cello, los batidos son más rápidos porque las notas sonmás agudas.

3 Véase también

• Frecuencias de afinación de las notas musicales

• Teoría musical

• Altura musical

• Nota musical

• Laringe (reguladora de la altura vocal).

• La 440

4 Enlaces externos• El afinador de guitarra - el software en línea paraafinación estándar

• El afinador de guitarra y bajo

Page 5: Afinación

5

5 Text and image sources, contributors, and licenses

5.1 Text• Afinación Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Afinaci%C3%B3n?oldid=79046267 Colaboradores: Justy, Rosarino, Dodo, Gmagno, El-

wikipedista, Joanjoc, Rudolph, Kokoyaya, Ecemaml, Rembiapo pohyiete (bot), Alhen, Pabloab, Yrbot, BOT-Superzerocool, Basquetteur,Milestones, Nachordez, CEM-bot, Pacovila, Xabier, Mahadeva, RoyFocker, Isha, JAnDbot, Muro de Aguas, Aibot, Technopat, Matdrodes,Danielba894, OboeCrack, DragonBot, Alecs.bot, UA31, Diegusjaimes, Sardur, Ttrecu, SuperBraulio13, Torrente, Alex299006, Jpicbox,Wikielwikingo, Cem-auxBOT, EmausBot, Superfdz, Grammatéus, Hiperfelix, MerlIwBot, MetroBot, Gusama Romero, Isacdaavid, Helmyoved, Radivojl, Eldanichon, Edgvgio, JoseLuisP500, Addbot y Anónimos: 58

5.2 Images• Archivo:Circulo-Vallotti.png Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/0/0c/Circulo-Vallotti.png Licencia: CC BY-SA

3.0 Colaboradores: Trabajo propio Artista original: Pacovila• Archivo:Commons-emblem-question_book_orange.svg Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1f/

Commons-emblem-question_book_orange.svg Licencia: CC BY-SA 3.0 Colaboradores: <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Commons-emblem-issue.svg' class='image'><img alt='Commons-emblem-issue.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/25px-Commons-emblem-issue.svg.png' width='25' height='25'srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/38px-Commons-emblem-issue.svg.png1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/bc/Commons-emblem-issue.svg/50px-Commons-emblem-issue.svg.png 2x'data-file-width='48' data-file-height='48' /></a> + <a href='//commons.wikimedia.org/wiki/File:Question_book.svg' class='image'><imgalt='Question book.svg' src='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/25px-Question_book.svg.png'width='25' height='20' srcset='//upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/38px-Question_book.svg.png 1.5x, //upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/97/Question_book.svg/50px-Question_book.svg.png 2x' data-file-width='252' data-file-height='199' /></a> Artista original: GNOME icon artists, Jorge 2701

5.3 Content license• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0