afiliada a la asociación española da la prensa técnica

28
nño xei Barcelona 15 de Abril de 1936 Núm. 7 EL RESTAURADOR FA RMHeEüTie© •• •• Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica y Profesional " Redacción y Administración: Enrique Granados, 90 y 92, entl., 2.a SUMARIO; El cultivo de la Soja en España.—Academia Nacional de Farmacia.—Estudio de los viejos medicamentos del siglo XVII.-Discursos del Dr. Rafael Folch y Andreu.-Revista de Revistas.—La Anatoxina Estafilococcica.—Noticias. REDACTORES A. Borrell, C. Castells, A. Colomer, R. Cusí, R. Qavaldá, J. Isamat, J. Pascual S. Punsoda, F . Raurich, R. Rogerío-Sánchez Martínez, C. Torres González, N. Vergés COLABORADORES F. J. Blanco Juste, J. Casares, F. de Castro, R. Casamada, C. Chicote, F. Cig- noli, O. Fernández, F. Finestres, R. Folch, P. Font Quer, G. P. Forrester,]. Goi- zueta, J. B. Gomis, F. Hergueta, R. Herrero de la Orden, L. López Pérez, J. Mar- tínez Salas, N. Miret, L. Narbona, S. Pagés Maruny, F. J. Palomas, L. Pérez de Albeniz, J. M . Remis de Prado, J. Rogerio Sánchez, E . Soler, S. Tayá, L . Torres Canal, O. Utande, T. Zúñiga Cerrudo. El cultivo de la Soja en España (CONCLUSIÓN) Con la Soja de Etampes obtuvo 30.700 kilos de forrage a los 4 y me- dio meses de sembrada. Recolectó matas antes del mes de maduración. 100 kilos de este forrage se componía 25,4 de tallos, 40,2 de hojas, 34,4 de frutos tiernos. En los Estados Unidos oscila entre 8.000 y 35.000 kilos, o sea 2 y 9.000 kilos de heno. Este forrage es de gran importancia en regiones ganaderas, alimenticio, lo devora el ganado, baratísimo y logrado en 3 meses. Paja de Soja: Se obtiene después del trillado en la era; 200 kilos de paja por cada 100 kilos de semilla; el ganado siente gran predilección por esta paja, superior en los de las gramíneas, barata y fácil de manejar.

Upload: others

Post on 01-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

n ñ o x e i Barcelona 15 de Abril de 1936 Núm. 7

E L R E S T A U R A D O R F A R M H e E ü T i e © • • • • Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica y Profesional "

R e d a c c i ó n y A d m i n i s t r a c i ó n : Enrique Granados, 90 y 92, entl., 2.a

S U M A R I O ; El cultivo de la Soja en España.—Academia Nacional de Farmacia.—Estudio de los viejos medicamentos del siglo XVII.-Discursos del Dr. Rafael Folch y Andreu.-Revista de

Revistas.—La Anatoxina Estafilococcica.—Noticias.

REDACTORES A. Borrell, C. Castells, A. Colomer, R. Cusí, R. Qavaldá, J. Isamat, J. Pascual S. Punsoda, F . Raurich, R. Rogerío-Sánchez Martínez, C. Torres González, N. Vergés

COLABORADORES F . J. Blanco Juste, J. Casares, F. de Castro, R. Casamada, C. Chicote, F. Cig-noli, O. Fernández, F. Finestres, R. Folch, P. Font Quer, G. P. Forrester,]. Goi-zueta, J. B. Gomis, F. Hergueta, R. Herrero de la Orden, L. López Pérez, J. Mar­tínez Salas, N. Miret, L. Narbona, S. Pagés Maruny, F. J. Palomas, L. Pérez de Albeniz, J. M . Remis de Prado, J. Rogerio Sánchez, E. Soler, S. Tayá, L. Torres

Canal, O. Utande, T. Zúñiga Cerrudo.

El cultivo de la Soja en España (CONCLUSIÓN)

Con la Soja de Etampes obtuvo 30.700 kilos de forrage a los 4 y me­dio meses de sembrada. Recolectó matas antes del mes de maduración. 100 kilos de este forrage se componía 25,4 de tallos, 40,2 de hojas, 34,4 de frutos tiernos.

En los Estados Unidos oscila entre 8.000 y 35.000 kilos, o sea 2 y 9.000 kilos de heno.

Este forrage es de gran importancia en regiones ganaderas, alimenticio, lo devora el ganado, baratísimo y logrado en 3 meses.

P a j a de Soja : Se obtiene después del trillado en la era; 200 kilos de paja por cada 100 kilos de semilla; el ganado siente gran predilección por esta paja, superior en los de las gramíneas, barata y fácil de manejar.

Page 2: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

170 El Restaurador Farmacéutico

El forraje de Soja muy rico en fósforo y en cal; para ei desarrollo del ganado es admirable.

La semilla de Soja es durísima y no la puede comer el ganado; se la tiene 12 horas en agua de sal; se ablanda y en estas condiciones la devora el ganado.

La Soja y maíz es el alimento del. ganado de cerda en los Estados Unidos, donde esta industria ganadera está en gran auge.

Las ovejas de Manchuria se mantienen con heno de Soja donde se consume en cifras fantásticas.

Semillas de Soja, remolacha y patata, pienso ideal de ganados. Orujo de Soja : Se hacen tortas que el ganado devora; se creyó eran

purgantes, pero los labradores ingleses aseguran es mejor que la torta de coco y que la torta de Soja es el alimento ideal para las vacas lecheras inglesas.

Usos cul inar ios : Con la semilla de Soja, se pueden hacer tantos guisos como con la judía y el guisante; dicen que es agradabilísimo estos guisos.

E n s a l a d a de Soja : Cuando es plantita de dos hojas, se come cruda como ensalada, con aceite, sal y vinagre o limón, muy tierna y agradable, en el Japón es la ensalada de uso común, como aquí nuestra lechuga, esca­rola, apio, etc.

Soja tostada: Se come como nuestro cacahuet, tostado y con salí muy agradable.

Como verdura: Cocida; higiénica y agradable. H a r i n a : Se obtiene de inmenso uso en Oriente; magnífica. En España

tenemos prohibida su importación. P a n de Soja: Se vende en Madrid; lo he probado es riquísimo, reco­

mendado por algunos médicos en los estados diabéticos. Pasteles de Soja: Con la harina se hace una pastelería que es inme­

jorable; la usada en los Estados Unidos para este fin. Sopas de Soja: Fideos, macarrones, etc., todo ello de Soja. Leche de So ja : De la que ya nos hemos ocupado. Sa lsa de So ja : Condimento usadísimo en el Japón: Quesos de So ja : Se hacen hasta Camanbert. Chocolate: Dicen que es agradabilísimo. C a f é : De éste no tenemos noticias. Acete: Clarísimo, con ligero sabor a judía, empleado para inyecciones,

de mucho interés para la farmacia. Barnices, P in turas . Aceite secante: Tan bueno como el de Linaza. L a c a de Soja: Es un esmalte muy brillante.

Page 3: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 171

A r e n a : Para fabricar piezas de fundición; Ford, el célebre fabricante de automóviles norteamericano, es un entusiasta de la Soja, emplea 7.000 gallones de aceite en su fábrica para diferentes usos; además emplea barni­ces, pinturas y lacas; luego cada Ford que corre por esas carreteras lleva productos derivados de la Soja.

Jabones: Muy detergentes y solubles; la jabonería de Tocador tiene en la Soja, un material de primer orden, en China y Japón, Manchuria, la jabonería es con aceite de Soja; es barato; la semilla rinde del 11 al 20 % de aceite.

Condimento: Los japoneses usan la Soja con picanies]y aromas espe­ciales para su especial cocina.

En la «Presse Medical>, de París; Henry Lecler habla de la Soja en usos dietéticos; recuerda que en 1912, el subintendente Nony publicó el menú de una comida que por sus platos rememoraba al banquete que Par-mantier ofreció al Rey de Francia Luis X V I , en el cual la patata hacia todo el gasto y hasta Parmantier llevaba en el ojal de su fracs una flor de patata. En el banquete de Nony fué la Soja el único alimento que figuró en todo el menú. Sopa de fideos de Soja—Salsa picante de Soja —Queso de Soja — Leche de Soja—Café de Soja, suponemos que todo en absoluto sería de Soja.

Sería interminable la lista de aplicaciones de la semilla de la C l i c i n i a Hispida , con lo enumerado se puede sacar la consecuencia que es una planta, acaso la más útil a la humanidad, y que es una lástima que teniendo en España, suelo, clima y ambiente vital para la Soja no se haya cultivado sino en unos minúsculos ensayos demostrativos de que se cría admirable­mente en nuestro país. Hoy; de poco tiempo acá, los preparados de Soja han tomado cierto incremento; el pan de Soja se vende con profusión; los diabéticos hacen gran uso de él; se habla de la «leche de Soja> como ideal en la dietética infantil; se habla de que los estómagos más delicados toleran la «leche de Soja»; se habla con elogio de la «judía japonesa», en la dieté­tica; en los regímenes, en las convalecencias, se habla de las lecitinas y v i ­taminas A. B de la Soja; y sin embargo, España permanece impasible, no se preocupa de este gran cultivo, tan fácil, tan seguro, tan breve, tan remu-nerador, tan medicinal.

Estas mal pergeñadas líneas tienen la finalidad de escitar a los farma­céuticos españoles a este cultivo; luego vendrá la iniciativa particular y sur­giría la industria aneja; uno obtendría aceite para inyectables, otro caseína, otro albúmina, otro fábrica de «leche de tierra», otro preparados de dieté­tica; chocolates, quesos, barnices, sopas, etc., etc.; es el caso tener la ma­teria prima en nuestro país, mirar por la industria ganadera; fábricas de

Page 4: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

172 El Restaurador Farmacéutico

«torta de Soja»; henos, piensos y el arte culinario; como novedad se tomaría un guisado de Soja, en vez de judias o guisantes; la salsa japonesa podría constituir novedad; la ensalada, el cacahuet J a p o n é s y tostado (Soja), etcétera; es decir, que si la moda o novedad intervenía aumentaría el posi­ble negocio de la Soja. En España, apenas se conocía como comestible la semilla de girasol, tostada y salada; lo llamado por el vulgo «Pipas>; se puso a la venta; y hoy burla-burlando en Madrid se venden toneladas y muchas familias tienen su sustento con la venta de «Pipas»; esta semilla en nuestra patria no se tostaba y rendía; era esto en Rusia y Rumania; se hizo aquí y surgió—claro es—una industria modestísima. La historia refiere que la guardia que asesinó a los Zares de Rusia; la noche del suceso consumie­ron kilos y kilos de pipas y que el suelo estaba alfombrado de estas cáscaras. Inciso que me he permitido para demostrar que cosas muy sencillas y hu­mildes—como esto de las pipas—se forman pequeñas industrias ¿qué sería de la Soja? Es la planta tan útil que si en España se lograra que interesase y su cultivo fuera intensivo se podría dedicar a compensación del exceso de trigo y porte del terreno cerealista dedicarlo a Soja temprana y con e| heno poder sostener una ganadería que hoy no podría subsistir y aprove­char los derivados en favor del campesino del agro de España, eso en e¡ aspecto social; en el farmacéutico, campo tan amplio que creo no tiene límites, industrial y comercial: es cultivo que merece la atención que se le preste.

E l gobierno ruso ha prestado el máximo interés al cultivo de plantas medicinales e industriales; en la Soja realmente no pudo llegar a más. Ade­más del «Instituto de la Soja» creo otro, «Instituto de Plantas> instalado en el suntuosísimo y antiguo palacio de Stroganov, en Moscou; desde 1916 a 1933 han salido de este Instituto grupos de botánicos rusos «comisión de rebusca» por todos los países de la tierra y planta útil que encontraban, ha­cían su estudio, adquirían semilla y pronto germinaba en Rusia. De España se llevaron lentejas, guisantes y chufas; ya se cultivan en cantidades fan­tásticas.

De Abisinia el «peregil», planta desconocida de los moscovitas y ya en explotación.

El fichero del «Instituto de plantas» tiene 80.000 plantas. Los cactus como planta de adorno se debe a este Instituto.

Con las cerezas del Perú, peras, manzanas, flores, etc., el botánico Juan Wladíminoviecht de la aldea de Mitchouwine, descubridor de 100 especies d e crferas y especializado en hibridaciones, ha conseguido éxitos inigua­lados, estableciendo hasta métodos de acelerar el crecimiento de las plantas.

Él thé, la quina (20.000 hectáreas), enebro, aloes, algodón, ramio

Page 5: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 173

cacahuets, chufa, geranio, Tung-Iní con cuyo aceite endurecen los tejidos para aviación y escafandras, patisson, la calabaza alimenticia de ganados, maíz, lino, alcanfor, roble, tabaco, fresa, café, trigos duros, trufas, p i ­mienta^ vainilla, cacaor tomate (recién introducido), remolacha azucarera (traída de España), higuera, palmera, la zarza Tan-Taghija, caucho, guta­percha, ruibarbo (la mayor producción mundial), la aguatnrma, etc., etc., todos estos estudios surgieron de esta entidad científica que demuestra que todas las especies de la tierra, poniéndolas en condiciones adecuadas de ambiente vital, viven y prosperan.

Acaso hubiera persona que no sospechase que en Rusia se dá el ca­cao, vainilla y pimienta, pues aprovechando sus regiones cálidas y por el estudio logran tener y explotar especies tropicales.

Citaré un estudio de este Instituto; tenían que buscar un alimento para las vacas lecheras; para que la secreción láctea fuera muy abundante, un alimento «lactógeno> superior a los vulgares forrajes; a la vez que la leche tuviera las condiciones bromatológicas deseadas; empezaron los estudios y dieron con una planta a la que llamaron «hierba a leche» y se cultiva en gran escala; esa planta la tenemos exponíánea en nuestra flora, es el llama­do melilotas a lba, papilionacea, tallo erguido, foliólas trasovadas, f lores blancas, inodoras, cáliz entero con 5 nervios casi iguales; estandarte m á s largo que las alas, legumbre obtusa, apiculada: flor de verano N . NE. , Centro y Sur; en alguna región hispana le dan el nombre vulgar de meli­loto, meliloto azul, trébol real, aunque opinamos que estos nombres se apli­can a la especie officinalis Lam., las abejas sienten predilección por esta flor, de ahí su nombre Loto de abejas o meli-miel, lotus-loto. Esta planta fué objeto su cultivo del famoso plan quinquenal.

Esta disgresión nos la hemos permitido para demostrar el escepcional interés con que en ese país se presta a la planta medicinal e industrial y cuando fuera del «Instituto de plantas» se crea un instituto especial sólo para la Soja y se sostiene un personal técnico costoso que hace constante­mente estudios sobre la Leguminosa japonesa, es prueba de lo que repre­senta para el país el cultivo y explotación de los derivados de la Soja.

Como los lectores de este modesto trabajo mío son farmacéuticos, a guisa de curiosidad les diré, que en Moscou se acaba de inaugurar un «Museo de la Farmacia», con su gran biblioteca. Museo que demuestra la historia farmacéutica moscovita, bien instalado, bien dotado, los documen­tos y objetos farmacéuticos son numerosísimos, muy visitado por el tu­rismo mundial. Moscou tiene hoy cuatro millones de habitantes; para esa población cuenta sólo con 82 farmacias; suponemos que la situación de los armacéuticos rusos será espléndida; lógicamente debe ser.

Page 6: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

174 £ i Restaurador Farmacéutico

Para terminar este trabajito, podríamos dar unas formulas de derivados de Soja en la diabetes y en diversos régimens; en el tratado de diversas enfermedades populares, estos alimentos en algunas naciones, pudiéramos traer fórmulas culinarias de diversidad de guisos todos a base de la semi­lla de Soja; fórmulas en pastelería: bombones, chocolates, pan, etc., etc.; pero eso ocuparía mucho lugar. Sólo los postres que se hacen con la lla­mada «leche vegetal» o «leche de tierra» de los rusos, de la que también se vende «concentrada» en envase de cristal todo lo higiénico que pode­mos exigir; sólo esos postres ocuparían páginas y páginas; los derivados de Soja deben ser tratados en trabajos aparte; este trabajo tiende sólo a dar unas ligeras nociones de su cultivp y de las ventajas que traería a nues­tro país las industrias que podrían surgir y el bien social que acarrearía en España el cultivo de la Dolichos Soja L .

La terminación de este trabajo es muy simpático; es la afirmación de haber sido semillada la Soja en tierra española en diversas regiones y por ilustres personalidades de la ciencia, sean científicos los que sepultaron en la vesana la semilla de Soja; los que aspiran a obtener un bien social, i n ­dustrial, bromatológico; los que aspiran a conseguir un bien para esta tie­rra en que nacimos; bien para todos desde el prócer al humilde mozo de muías, y en ese bien general, se entremezcle la riqueza, la convivencia, la fraternidad, la alegría que produce el bienestar. Eso desea para esta Es ­paña, este modesto farmacéutico dedicado a estos estudios.

FRANCISCO JAVIER BLANCO JUSTE. Farmacéuico-Académico

Secretario del Comité Nacional del Quino

Academia Nacional de Farmacia Esta Corporación celebró sesión, bajo la presidencia del doctor don

Joaquín Más-Guindal. En ella el doctor don Luis Pérez de Albéniz, Académico de número,

explicó la primera conferencia de las cinco organizadas sobre «Higiene de la leche», disertó acerca del tema: «Higiene de la producción de la leche. —Brucelosis. —Colibacilo. — Fiebre aftosa. — Tuberculosis. —Mamitis. — Ordeño.

El conferenciante se ocupó de los factores hereditarios y genealogía para la obtención de un buen ganado productor de leche, forma de llevar

Page 7: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 175

los registros genealógicos, higiene del establo, ganado y pastos. Después expuso las principales enfermedades del ganado vacuno

transmisibles por la leche: brucelosis, tuberculosis, colibacilo, fiebre aftosa, mamitis.

Terminó su disertación con el estudio de los factores humorables que determinan la producción de la leche y la forma higiénica de efectuar e! ordeño manual o mecánico.

La conferencia fué ilustrada con numerosas proyecciones.

* *

Ha celebrado sesión la Academia Nacional de Farmacia, bajo la presi­dencia del doctor don Joaquín Más-Guindal.

El doctor Pérez de Albéniz, explicó la segunda conferencia de las cinco organizadas sobre «Higiene de la leche», disertó acerca del tema: «Propiedades y composiciones de la leche,—Vitaminas—Examen de la leche.—Caracteres que debe reunir para su consumo o su aceptación en las Centrales lecheras.—Acidez de la leche.-Desacidificación eléctrica.—Ca­lidad y precio de la leche».

El conferenciante se ocupó de la composición y químico-física de la leche en lo que se relaciona con sus aplicaciones a la alimentación, con­servación, pasteurización y derivados lácteos. Hizo un estudio detenido de las enzimas y vitaminas de la leche y de su aplicación a la lactancia del niño. A continuación expuso cómo se efectúa el examen de la leche para su admisión en las Centrales de leche: caracteres organolépticos, coagula-bilidad por el alcohol, pH, acidez, suciedad y bacterias termorresistentes. Finalmente, expuso las pruebas de la lactofermentación y la determinación de la riqueza grasa como medios utilizados en la industria láctea para de­terminar la calidad y precio de la leche que adquiere.

Tan interesante conferencia fué largamente aplaudida por la distin­guida concurrencia que llenaba la sala de actos.

* * *

Bajo la presidencia del doctor don Joaquín Más-Guindal, ha celebrado sesión la Academia Nacional de Farmacia.

El doctor Pérez de Albéniz, explicó la tercera conferencia, de las cinco organizadas sobre «Higiene de la leche». Disertó acerca de: Industria le­chera: Envases utilizados para su transporte en cantidad.—Agua, desinfec­tantes, frío, calor y metales empleados en una instalación lechera.—Esta-

Page 8: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

176 £1 Restaurador farmacéut ico

bilización o conservación de la leche: Antisépticos químicos, congelación, esterilización y pasteurización.—Leche condensada y en polvo.

El conferenciante se ocupó de los medios más higiénicos de transporte de leche desde las pequeñas granjas o establos a la Central lechera y abas­tecimiento de grandes ciudades con tanques isotermos hasta de catorce mil litros. Mostró la importancia que en las Centrales lecheras tiene el agua y desinfectantes para la limpieza de envases y aparatos de esterilización. E x ­puso los antisépticos químicos empleados para conservar la leche, la pre­paración de la leche congelada y empaquetada, y por último explicó la fa­bricación y envasado de la leche condensada por evaporación en el vacío y de la leche en polvo, por el método de los cilindros y por el de la pul­verización de Krause.

La conferencia, como todas, fué ilustrada con numerosas proyecciones.

* * *

Ha celebrado sesión la Academia Nacional de Farmacia, bajo la pre­sidencia del doctor Más-Guindal.

El doctor don Luis Pérez de Albéniz explicó la cuarta conferencia de las cinco organizadas sobre «Higiene de la leche». Disertó acerca del tema: Pasteurización baja y alta: Acción sobre los microbios, bacterias termofi-las.—Diversos sistemas de pasteurizadores, aparatos de placas, estassani-zador, pasteurizadores eléctricos.—Olores y sabores especiales de algunas leches crudas.—Esterilizadas, pasteurizadas o reconstituidas.

El conferenciante se ocupó de las causas físico-químicas que intervie­nen en la destrucción de las bacterias de la leche por la pasteurización, investigación de las bacterias termófilas en la leche cruda y pasteurizada, destrucción de gérmenes patógenos, presencia de bacterias lácticas, coli y sporogenes en la leche. Cambios químicos de enzimas y vitaminas al ca­lentar la leche. Distinción de leche cruda y calentada, y estudio de los di­versos aparatos de pasteurización actuales.

Finalmente, se ocupó de los malos olores o sabores que puede tener la leche por defectuosa recogida, alimentación de ganado o alteraciones posteriores, de manipulación o conservación.

Tan interesante conferencia, que fué ilustrada con numerosas proyec­ciones, fué largamente aplaudida por la distinguida concurrencia que asis­tió al acto.

La Academia Nacional de Farmacia ha celebrado sesión para dar po-

Page 9: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 177

cesión de dos plazas de Académicos Correspondientes a los Farmacéuticos americanos, doctores D. Angel Maldonado, catedrático de la Facultad de Ciencias Médicas de Lima y jefe de los Servicios Farmacéuticos del Ejér­cito peruano, y D. Santiago A. Gelsi, profesor de la Universidad de Buenos Aires y vicepresidente de la Asociación Farmacéutica Argentina. Presidió el doctor D. José Casares Gi l , acompañado del Embajador de la Argentina señor García Mansilla; del Ministro del Perú, señor De Osma; del Decano de la Facultad de Farmacia, doctor Fernández, y de los vicepresidentes de la Academia doctores Más-Guindal y Mestre Ibáñez; secretario, doctor Zú-ñiga y los nuevos Académicos.

Comenzó el acto con un discurso del doctor Zúñiga Cerrudo, en el que recordó y relató la antigua y constante relación científica que los far­macéuticos españoles mantienen con sus colegas los americanos, por me­dio de un intenso intercambio de profesores, de premios y comunicaciones. Hizo la presentación de los recipiendarios, enumerando sus méritos cien­tíficos y profesionales y glosó los grandes adelantos de la ciencia farma­céutica en estos últimos años y la labor que realiza la Academia con fines de alta cultura y de unión hispano-americana.

A continuación el doctor Celsi leyó un acabado trabajo acerca del es­tado de la Farmacia en la Argentina: sus hombres más notables, sus traba­jos actuales, las orientaciones de la ciencia y la situación de la profesión con sus luchas contra el comercio y la industrialización de la carrera.

Don Angel Maldonado hizo un interesante estudio de la Farmacia en el antiguo Perú, de los productos naturales conocidos por los indios y em­pleados como medicamentos y de las mezclas y asociaciones de ellos, que constituían una curiosa terapéutica de la que aun hoy se conserva mucho rastro. Tanto uno como otro señor tuvieron frases de gratitud por el honor que recibían al ser admitidos en la Academia de Farmacia, homenaje que transmitían a las clases de sus respectivas naciones.

El Decano, doctor Obdulio Fernández, saludó a los nuevos Académi­cos en nombre de los profesores de las Facultades de Farmacia de España y calificó de memorable el acto que se celebraba, porque sentará los jalo­nes de una más estrecha unión entre los farmacéuticos de habla española, a los que brinda la idea de que en este mismo año y en su mismo día se celebre por todas las Academias y Sociedades farmacéuticas de España y América un acto de homenaje a la memoria de don Gonzalo Hernández de Oviedo, que en 1536 dió la primera noticia de la obtención del caucho en el Perú.

El Presidente de la Academia, doctor Casares Gi l , cerró la sesión con un discurso de bienvenida a los doctores Maldonado y Celsi, recordando

Page 10: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

178 £1 Restaurador FarmAcéutico

sus viajes por América y el estado de florecimiento que había comprobado en la ciencia farmacéutica de las Repúblicas españolas. Tuvo un sentido recuerdo para la Farmacia antigua con sus preparaciones galénicas ya olvi­dadas, recetadas por el médico y elaboradas por el farmacéutico personal­mente, y, después de recoger la iniciativa del doctor Fernández sobre el centenario del descubrimiento del caucho, dió posesión a los nuevos Aca­démicos, imponiéndoles la Medalla de la Corporación y entregándoles el diploma correspondiente.

La numerosa y selecta concurrencia premió con nutridos aplausos a todos los oradores.

Curso oficial de Química Zoxicológica aplicada a la guerra.

Relación de Sres. Farmacéuticos admitidos a la matrícula completa:

Madrid: D. Ramón Turrientes; D.José Lancha de Lara; D. Juan Por-tús Serrano, y D. Florencio Bustinza.—Asturias: D. Evelio Carabot, de Pola de Siero.—Badajoz: D. A . Torres.—Barcelona: D. Juan Miguel García Pastor.—Cádiz: D. José Bada Cabezón.—Canarias: D . Ricardo Casielo Gómez, de Santa Cruz de Tenerife.—Ciudad Real: D . Manuel García de Mirasierra.—Cuenca: D. Luis Sánchez García.—Jaén: D . Ga-yetano Rodríguez Llopis, de Linares.—León: D. Cándido Rodríguez M a ­ta.—Lugo: D. Ricardo de Sádaba y Sanfrutos, de Villalba.—Málaga: Don José Luis Cotrina y Cisneros.—Tarragona: D . Francisco Cauhé Llorens, de Reus.—Toledo: D. Eulogio del Barco Collazos.—Valencia: D. Vicen­te Bort Ferris, de Catarroja.—Vizcaya: D. Laureano Gutiérrez Alzaga.— Zaragoza: D. Julio Gracia Latorre.

Para clasificar las 161 instancias recibidas, la Academia ha tenido en cuenta sobre todo la conveniencia del interés nacional y el papel que el farmacéutico ha de hacer en las Juntas de defensa que se constituyan, eli­giendo a aquellos que, por sus conocimientos y representación, puedan desempeñar más lucidamente su misión con los demás miembros de las Juntas provinciales y locales. Se ha prescindido de toda clase de recomen­daciones, porque este curso no se ha convocado con carácter utilitario ni para conceder un mérito más al farmacéutico, sino para un servicio público al que se debe llevar uno preparación técnica a la que va unida al prestigio de la Clase.

Se ha hecho el reparto de puestos entre los más aptos, concediendo uno de matrícula completa por provincia, excepto Madrid por radicar en la capital de la nación la organización de todo el país.

Page 11: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

,^9 El Restaurador Farmacéut ico 17

En cursos sucesivos se procurará ampliar el número de plazas, para que en pocos años pueda ofrecer la Clase farmacéutica al Estado un Cuer­po capacitado de profesores para la defensa de la población civil en casos de ataques aéreos.

La Academia Nacional de Farmacia se complace en hacer pública su satisfacción por el interés demostrado por los farmacéuticos en esta con­vocatoria y por la noble y elevada colaboración que los Colegios de far­macéuticos de Zaragoza y Vizcaya le han prestado, acordando pensionar a los colegiados respectivos que fuesen elegidos para asistir al curso, con­ducta que para lo sucesivo se espera sea imitada por otras Corporaciones profesionales.

Los documentos presentados con las instancias pueden retirarse de la Secretaría de la Academia todos los días laborables de 4 a 8 de la tarde.

Boletín Histórico de las Artes Médicas

Estudio de los viejos medicamentos del siglo XVII que se con­servan en la botica del Hospital de San Mateo, de Sigüenza

por el Dr. F . J, BLANCO JUSTE

De E l Siglo Médico

(CONCLUSIÓN)

«Borraja».—Borrago officinalis; las flores son sudoríficas; las hojas emolientes y diaforéticas.

«Buglosa».—Anchusa itálica; las flores béquicas y pectorales. «Betónica».—Betónica officinalis; tónica. «Brusco».—Ruscus aculeatus; aperitivo, estomáquico. «Bistorta». -Polygonum bistorta; diarreas y disenterias. . «Brionia».—Bryonia dioica; purgante e irritante. «Cardo bendito».—Cnicus benedictus; raíz sudorífica, depurativa. «Cilantro».—Coriandrum sativum; frutos carminativo y estomáquicos. «Celidonia».—Chelidonium majus; purgante y emético; su jugo se usa

contra las berrugas y granos duros. «Caléndula».—Calendula officinalis; flores emenagogas y antiespas-

módicas. «Camedrius».—Tenerium chamedrys; antigotoso y tercianas.

Page 12: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

180 El Restaurador Farmacéutico

«Ciprés».—Cupresus sempervirens; frutos astringentes. «Cantueso».—Lavandula Stechas; cordiales, estomáquicos. «*EsciIa».—Urginca Scilla; cardiaco. «Espárrago».—Asparagus officinalis; diurética. «Erísimo».—Sisymbrium officinale; pectoral y antiescorbútica. «Enebro».-Juniperus Communis; sudorífico. «Escrofularia>.—Escrofularia Acuática vulneraria; hemorroides. «Eringio».—Eryngium campestre; tónico. «Espliego». —Lavandula vera; aromática. «Fumaria».—Fumaria officinalis; depurativa, estomáquica. «Gatuña». Ononis Spinosa; aperitiva. «Granado».—Púnica granatum; antihelmíntico. «Genciana».—Gentiana, lútea; febrífuga, tónica, aperitiva, estomáquica» «Heléboro».—Helleborus niger; purgante drásico. «Hipericón.—Hypericum perforatum, vulneraria; astringente. «Hisopo».—Hyssopus officinalis; antihistérica, emenagoga. «Herniaria)>.-Herniaria glabra; amarga, acre,hernias,y cálculos urinarios «Guayaco».—Guajacum officinale; antigotoso, antirreumático. «Imperatoria».—Ostruthium imperatoria, tónica. «Laurel».—Laurus nobilis; estimulante carminativa. «Lentisco».—Pistacia lentiscus; masticatoria su resina. «Hinojo».—Faeniculum vulgari; carminativo. «Lúpulo».—Humulus Lupulus; tónico aperitivo. «Melisa».—Melisa officinalis; tónica, antiespasmódica. «Mercurial».—Mercurialis annua; purgante. «Manzanilla».—Anthemis nobilis; tónica estomáquica. «Milefolio».—Achillea millefolium, flores tónicas astringentes. «Meliloto» —Meliloto. Melilotus officinalis; béquico. «Llantén».-Plantago major; gargarismos, astringente. «Parietaria».—Parietaria officinalis; diurética y laxante. «Polipodio».—Polipodium officinalis; rizoma, laxante, aperitivo. «Poligonato».—Poligonatum vulgare; astringente y vulneraria. «Romero».—Rosmarinus officinalis; aromático; tónico y vulnerario. ^Rosa».—Rosa centifolia; aromática, astringente. «Sanguinaria».—Paronichea argéntea; hemorragias, refrescante. «Sasafrás».—Sasafras officinarum; refrescante, fluidificante, sanguíneo, «Sándalo blanco».—Santalum Album; aromático. «Salvia».—Salvia officinalis; tónica, cordial, vulneraria. «Sanguinaria».—Poligonum aviculare; refrescante. «Sínfito». —Synphitum officinale; hemoptisis, diarrea, quemaduras.

Page 13: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 181

«Tomillo».—Tymus vulgaris; aromático, estomáquico. «Tormentila».—Tormentila recta; astringente. «Tamarindo». - Tamarindus indica; laxante. «Vara de Oro».—Solidago virga áurea; tónica. «Vermetóxico^.—Vincetoxicum officinale, diurética y diaforética. «Violeta».—Viola odorata; cordial. «Valeriana».—Valeriana officinalis; antiespasmódica. «Zarzaparrilla».—Del género smilax; depurativas. Esta colección de vegetales era la cantera de donde se surtía la tera­

péutica del siglo xvn; las operaciones del molido en mortero de hierro, su tamizado, también las sumidades en infusión y cocimiento, las tinturas al­cohólicas; las esencias las masas pilulares a base del polvo; el trocisco con goma arábiga; los vinos medicinales, los hidrolados, los emplastos y bizmas, melitos a base de miel; opiatas, jarabes, cónditos, las pulpas, destilados, pas-tillaje, etc., etc., era para el médico su gran terapéutica, y para el farmacéu­tico, la reposición y surtido de su oficina.

A la fuerza el médico tenía que conocer la botánica, y el médico tener un laboratorio con alambique, tamices, ollas, morteros de hierro, peroles, ja-raberas, retortas y, en una palabra, el laboratorio tenía que existir; las reco­lecciones por el propio boticario, a la botica, cosa en absoluta distinta a lo que hoy es, tipo siglo xvn.

El médico prescribía concienzudamente con todas las partes de la rece­ta oficial, material, dosis, «modus faciendi», forma de administración, y el acto de prescribir tenía que tener determinada solemnidad.

Era el arte de recetar muy distinto al de hoy: claro es que el adelanto de la ciencia hace que hoy el manejo de alcaloides y las delicadas formas de inyecciones, los medicamentos de síntesis orgánica, la opoterapia, sueros y vacunas, etc., todo lo que describimos, sea sólo para las vitrinas del Museo de Historia de la Medicina; es una especie de mirada retrospectiva al arte de recetar en pasados siglos; este estudio de los viejos medicamentos es estudio de romanticismo, de lo pretérito, y que mucho de ello subsiste y dió la pauta a lo de hoy.

Del estudio de esta colección de plantas vemos que algunas, como la «bistorta> y «tormentilla», las juzgamos magníficos astringentes, siendo lás­tima hayan caído en desuso y pertenezcan a los viejos fármacos; hoy se de­bían de emplear; el «mercurial» y la «Parietaria», que formaban parte de las cuatro hierbas emolientes; el «Ononis» y el «Eringio>, de las mismas raíces, aperitivos menores; todos, pues, precisos medicamentos que hoy debían ser usados.

«El Cardo santo» o «Cardus benedictus».—Laguna, en sus anotacio-

Page 14: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

182 ül Restaurador farmacéut ico

nes de Dioscórides, le alaba en la forma que vamos a reseñar, respetando el lenguaje en la época:

EL cardo bendito desopila todos los interiores miembros, prooo* ca l a orina, deshace l a p iedra y saca las l lagas de los pulmones; a d e m á s de esto es saludable remedio contra todo veneno y l a pes­ti lencia. Su cocimiento bebido vale a los do/ores g r a v í s i m o s y va ­guidos de cabeza y reconstituye l a memoria pe rd ida .

Tenemos noticias de muy recientes estudios que se hacen con el Cardo Santo, creo que el profesor Madinaveita, y de desear fuera que este mate­rial terapéutico ingresara otra vez en la Medicina, con la prestancia que le dan sus cualidades y tomara el auge que tuvo en el siglo xvn.

«Epítimo».—Conocida por Dioscórides, pero creía que era la flor de un Thymo, que se muestra más duro y semejante a la Thymbra. Habla de sus usos mezclado con miel, como purgante, o bien con sal o el vinagre pa­ra combatir el humor de los melancólicos; dice que abunda en Capadocia y Pafilia.

Laguna, al anotar este medicamento, es mucho más extenso y se preocu­pa de poner en claro la naturaleza de esta planta con arreglo a los conoci­mientos de la época, considerando al Epítimo como flor extravagante y dis­tinta, que no acompaña siempre al tomillo. Hoy se sabe que se trata de ia «Cuscuta Ephyimum», de las Cuscutáceas, planta parásita de varias espe­cies, y se la conoce con el nombre de barbas.

Utilizado para purgar los humores adultos y melancólicos en la gota, dolores de cabeza, temblores opilaciones, hígado, bazo, lepra, llagas, fie­bres cuartanas, usándola a la dosis de dos a cuatro dracmas con suero de' leche. Laguna la concedía buenas propiedades.

En un cajón especial está la «Jasonia glutinosa», compuesta del llama­do «Té de Aragón»; planta no estudiada por Laguna ni Dioscórides, sin uso oficial; la presencia de esta planta debe ser a la costumbre de tomarla en in­fusión teiforme en el Bajo Aragón, planta que fué estudiada por el sabio botánico y farmacéutico Pardo Sastrón, compañero de Lóseos, otro farma­céutico y botánico aragonés.

Merced al interés del Sr. Pérez Constanti, también se conoce el texto y extenso catálogo referente al arriendo de una botica de Santiago en el año 1576; el boticario, D. Antonio de Fonseca, adquirió los siguientes medica­mentos:

Granates: 70 onzas; tucia, tres; coral, 16 onzas; hermodátiles, cinco on­zas; semillas de peonía, tres; semilas de verdaloga, seis onzas; cuscutalav dos onzas; euforbio, cinco onzas; goma laca tres y media onzas; luscuta, 16' onzas; polvos restrictivos, tres y media onzas; doradillas, 40 onzas, etc., et-'

Page 15: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 18?

cétera. Esta relación nos prueba que la colección de la vieja del Hospital Civ i l de San Mateo «es de época» y lo «más completo que se conoce».

Figuraba en esta relación la semilla de «Harmel, que es la del Pega-num Harmala, rutácea de España no usada pero sí, mucho en Marruecos, y en la actualidad, vendiéndose en las droguerías moras de Tetuán, Xauen, Melilla, etc., etc., lo que nos demuestra la influencia de los árabes en nues­tra Medicina, cuando en 1576, en una farmacia de Santiago, se vende la se­milla de «Harmala», es porque la pedían y se usaba. Eso que faltaban lo5 árabes desde 2 de enero de 1492 (rendición de Granada), y en el lado opuesto de la Península.

La índole de la medicación que había en la botica de Sigüenza debió de responder al principio de su creación al criterio sustentado en la época, siendo la base de su arsenal terapéutico las preparaciones galénicas; muy polifármacos, numerosos y variados, tan en boga en tiempo de D. Fé ­lix Palacios, sin perjuicio de los simples que estudia al fin de su Pal lestra* Messué sólo estudia 54 en su «Simplicium medicamentorum», índice segun^ do de su obra «Re-Medica», entre los que consigna cardo bendito sagape-no, hermodáíil, énula, euforbio, etc., alguno químico, como el nitro.

Andrés Maíhiolo, en su «Epistolarium medicinalium», libro qunquet 1673, estudia más simples, víboras, sagapeno, succino, castóreo, agárico, tu­da, nardo céltico, bistorta, etc. Lo que predomina en Sigüenza es el vegetal y preparado galénico; lo químico es el arsenal menos numeroso, razón de época.

Para poder apreciar el valor que tenían los medicamentos en el si­glo x v i i , acudimos a un arancel para los boticarios de Galicia, en 1683, merced al interés por la Farmacia que demostró el Sr. Pérez Constanti, ilus­trado archivero municipal de Santiago, y que el Sr. Más y Guindal, ilustre farmacéutico militar consignó en un trabajo suyo.

Aceite de alacranes, dos reales onza; estoraque calamita, cuatro reales onza; espica céltica, tres reales; espinaca nardo, seis; hierbas comunes, me­dio real; flores comunes, medio real onza; láudano opiado, un real gramo; mercurio dulce, ocho reales gramo; opio, cuatro maravedises gramo; pie­dras preciosas, medio real el gramo; polvo de santónico, a real la dracma; polvos restrictivos, a real la onza; polvo de virga áurea, a medio real la dracma; polvos de ruibarbo, a medio real la dracma; polvo de castóreo^ cuatro reales la dracma; polvo de agárico, a dos reales la dracma; polvos de cuervo de ciervo, a medio real la dracma; polvos de jalapa, sen y piedra judaica, a real la dracma; raíz de China, a ocho reales onza; raíces en general, a medio real la dracma; succino, ocho reales onza; semillas en general, a medio real la onza; triaca a medio real la onza; triaca de es­meraldas, a 24 maravedises el dracma: tacamaca, tres reales onza; ungüento

Page 16: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

184 El Restaurador Farmacéutico

basilicón, medio real onza; ungüento de artánitas, dos reales onza, etc., etc. Podemos colegir por este arancel que las fórmulas prescritas serían

«muy baratas»; para que ascendiesen a dos pesetas; tendría que ser muy po-lifármaca; entrar piedras preciosas; ignoramos si se cobraba manipulación. Hoy es carísima la medicación, en especial la especialidad que con el auxilio del análisis clínico, pues realmente precisa tener espléndida situación eco­nómica para poder subvenir a los gastos de farmacia. Hogaño así es; anta­ño era lo contrario.

Termino este modesto trabajito mío, mirada retrospectiva de la terapéu­tica de «trescientos treinta y cinco años», con la idea de que el amable lec­tor haga las consideraciones que estime oportuno. Curiosidad y amenidad; acaso alguna enseñanza —lo pretérito siempre enseña—, y, como es poco frecuente el estudio de estos viejos fármacos, lo acometí, contando con la colección de la botica de Seguntina y el único auxilio que me podían pres­tar Loeches en su Tyrocinium, Félix Palacios en su Pol les t ra , Messué, en su Re-Medica . Viejos formularios, viejos libros de 1600 y 1700. Buena voluntad que ofrezco a los lectores de E L SIGLO MÉDICO ¡para glorificar e historiar el viejo pasado médico español.

Discursos leídos en la Academia Nacional de Medicina para la recepción pública del Académico electo

Dr. D. Rafael Folch y Andreu El 28 de Noviembre de 1935

Criterios que nos muestran algunas farmacopeas vigentes

(CONTINUACIÓN)

La inserta la de Italia, pero tan ambiguamente, que no consigna la pro­porción más que para los casos particulares. Pero si tenemos en cuenta que ¡os Códigos que admiten los cocimientos al 10 por 100 no admiten excep­ciones salvo la indicada para los medicamentos activos u heroicos cuya proporción debe facilitar el facultativo prescriptor, se puede deducir de cuán diferentes son las proporciones en las distintas Farmacopeas. A s i l a italiana consigna las siguientes:

Para decoctos:

Page 17: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico Í 8 5

Al 2 por 100, zarzaparrilla débil. Al 3 por 100, ratania. Al 4 por 100, zarzaparrilla fuerte.. A l 5 por 100, altea (1), quina (2) y liquen islándico (3). Al 10 por 100, condurango (4) y corteza de granado (5).

Concuerdan, pues, únicamente las dos últimas que por cierto coinci» den también incluso en la técnica con las especiales de la Farmacopea española.

Infusiones:

Al 1 por 100, árnica, d ig i t a l z ipecacuana. A l 2 por 100, altea, semilla de lino y sen (simple). AI 3 por 100, enebro polígala y pulpa de tamarindo. A l 4 por 100, flor de malva. Al 5 por 100, manzanilla, Colombo, liquen islándico, leño de

cuasia, flor de tilo y raíz de valeriana. A l 6 por 100, kouso y ruibarbo alcalina. A l 10 por 120, sen compuesta.

No concordando con ninguna de las 10 por 100, son equivalentes con la española las de digital y las de kouso, diferenciándose en cambio notable­mente la de polígála, pues que la de la española se prepara al 1 por 100.

Diferencias notables hallaríamos en otras Farmacopeas que no quere­mos detallar para no alargar este trabajo. Citaremos sólo, para confirmarlo, la poca uniformidad hasta en las consideradas como heroicas, como son la digital y la ipecacuana.

Infusión de digital:

A l 0,50 por 100, argentina, inglesa (6) y holandesa. Al 0,66 por 100, danesa.

(1) Hirviendo durante 15 minutos. (2) Hirvienio durante 30 minutos añadiendo al agua 10 gotas por 100 de CIH

diluido. (5) Hirviendo dos veces, la primera por breves momentos, para quitarla, la subs­

tancia amarga. (4) Macerando previamente el material con el agua durante 12 horas que contiene

CIH diluido. (5) Macerando con 150 gr. de agua e hirviendo hasta reducirla a 100. (6) O la cantidad equivalente a 0,50 del sfandart internacional.

Page 18: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

186 El Restaürador Farmacéutico

Al 1,00 por 100, española e italiana. Al 1,50 por 100, Estados Unidos.

Es decir, con una relación como de 3 : 1 entre la última y las primeras citadas.

Infusión de ipecacuana:

Al 0,50 por 100, holandesa. Al 1,00 por 100, italiana. Al 2,00 por 100, argentina.

Es decir, con una relación como de 4 : 1. Una cuestión importante en la técnica de estas operaciones, es el grado

de división de las drogas. Muchas son las Farmacopeas que tratan este asunto de un modo bastante ambiguo en el artículo general, a causa de la dificultad que entraña el ser tan variados los materiales que se emplean en esta clase de preparaciones, pues que nada concreta el término tan usual convenientemente divididas, dejando con ella a la absoluta discreción del práctico un detalle que no sólo le concedemos importancia, sino que en ocasiones puede tenerla decisiva. Entre las Farmacopeas más modernas dos tendencias se señalan para resolver el asunto. El de la Farmacopea holán -desa, que inserta listas de drogas con la indicación en cada grupo del nú­mero del polvo a que tiene que reducirse la substancia, y el de la Farma­copea suiza, cuyo tamaño lo relaciona en general con la composición de loa vegetales. Ambas tendencias nos parecen buenas, y si diéramos preferencia a la suiza, con no estar resuelto del todo y aun teniendo en cuenta que se puede caer en algún error, es porque se pueden preveer todos los casos que se presentan en la práctica, lo que no puede ocurrir con el criterio de la holandesa, puesto que el número que consigna es limitado.

El articulo 19 del Convenio internacional de Bruselas dice: «No se dará; el nombre de decoctum o de í n f u s u m a las mezclas de agua y extracto flúido». Parece que habiéndose celebrado dicho convenio en Bruselas, la Farmacopea belga debía haber guardado la mayor atención sobre este asunto, mayormente si se toma en consideración que Bélgica es una de las partes contratantes que ha firmado la ratificación sin reserva alguna. Sin embargo, en la edición de 1930 hallamos el Dococto de quina, que es una mezcla filtrada formada por 100 partes de extracto flúido y 900 de agua-Asimismo, las llamadas infusiones de Colombo, condurango y polígala^ están preparadas también con extracto flúido. Respetando este criterio, es­timamos sin embargo que no es admisible dicha denominación por diferen-

Page 19: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

E l Restaurador Farmacéutico 187

les motivos, no siendo el de menos peso el que responda al antiguo con­cepto de infusión, aunque constituya una comodidad para el farmacéutico. Un hecho análogo ocurre con la Farmacopea inglesa con las también mal llamadas infusiones concentradas, que nada de común tienen con las infusiones, siendo líquidos extractivos que diluidos con siete veces su peso de agua, dan otros que, según dicha Farmacopea, poseen la misma fuerza que las infusiones recientes, aunque contengan una pequeña cantidad de alcohol y posean diferente aroma. Esta clase de preparaciones es antigua en Inglaterra, donde los prácticos pretendían ya en 1889 que fueran sanciona­das oficialmente (1). Estas infusiones concentradas se preparan por mace-ración fraccionada o por percolación, partiendo de cantidades distintas según la índole de la droga y preparación resultante, conteniendo el líquido extractor alcohol en cantidad tal, que el preparado lo conserva en un 20 a 25 por 100. Resultan con ello líquidos extractivos análogos a los extractos líquidos para preparaciones extemporáneas que, aunque no se corres­ponden con las auténticas infusiones, el farmacéutico las puede dispensar siempre que el médico, de un modo terminante, no indique que lo que desea es una infus ión reciente, que equivale a una verdadera infusión.

De lo dicho se puede deducir en primer término lo mucho que hay para unificar en esta suerte de preparaciones; en segundo, el empirismo reinante en las mismas, ya que no siempre es el agua pura o potable el menstruo mejor de extracción, hállase a la temperatura que sea más con­veniente. Como hemos indicado, Rapp estudió detenidamente esta cues­tión, y de su trabajo puede deducirse que los métodos más recomendables son (2):

1. ° Para las drogas que contengan esencias, resinas, bálsamos y principios semejantes, que se humedezcan previamente en la vasija que debe verificarse la infusión con un 50 por 100 de alcohol, y que después se practique la infusión lege ar t is .

2. ° Para los que contengan alcaloides pero no glucósidos, que se humedezcan en la vasija con agua y después que se practique la infusión lege art is con agua que contenga un 1 por 100 de ácido tartárico o clor­hídrico.

3. ° Para aquellas que contengan alcaloides y glucósidos, que se haga primero una extracción en frió, como se indicará en el caso siguiente, y -que con el residuo se haga une infusión, lege artis, con agua sin adición de ácido.

(1) Conroy, Buck, etc., British Farm, conf., Liverpool, 1889. (2) Pharmazeutisclie Zeitung, 1926. Kommentar 2ur Deutschen Aezneibuch, to—

«no 1, página 808.

Page 20: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

188 El Restaurador Farmacéutico

4.° Para drogas que tengan glucósidos y no alcaloides y en genera para aquellas cuyos principios son de naturaleza desconocida, que se hu­medezcan y agiten con una pequeña cantidad de agua, que después se cubran con este menstruo y se dejen en contacto durante 10 minutos, des­pués de los cuales se pasa por un colador de bayeta y se exprime el resi­duo, lavándolo con agua hasta obtener 1/3 del líquido total que debe re­sultar. Seguidamente con los otros dos tercios de agua se infunde lege ar t i s .

Como hemos indicado, la Farmacopea suiza ha aceptado en parte estas conclusiones inaugurando oficialmente una técnica para esta clase de preparaciones que no consideramos definitiva, pero que es de presumir que influirá en el porvenir en las restantes Farmacopeas después de esti­mular la comprobación de los métodos mediante reiteradas investigaciones.

Así, para los cocimientos en general recomienda colocar en un mor­tero de porcelana la droga reducida al grado de finura prescrito para las digestiones (hojas, flores y hierbas, por el tamiz número I, cuya anchura de mallas es de 5 mm.; para leños, cortezas y raíces con el número II, cuyas mallas tienen 3 mm. de anchura, y para los frutos y semillas con el número III, con mallas de 1,5 mm.), con la ayuda del pistilo se incorpora con una pequeña cantidad de agua fría suficiente para que se humedezca por igual. Se vierte sobre la droga por este preparada la mitad de la cantidad de agua fría prescrita y para la decocción; se deja durante 15 minutos agitán­dolo con frecuencia. Se pasa por un algodón mojado y se separa aparte el filtrado. Se trata el residuo por la segunda mitad de la cantidad de agua prescrita y se calienta en baño maría con agua hirviendo o vapor próxi­mamente a 100° en vasija cubierta durante 15 minutos; se deja enfriar 10 minutos, se filtra por el algodón empleado antes, se reúnen las dos extrac­ciones y se completa el peso prescrito por agua que se hace pasar por el algodón. Para preparar los infusos sigue idéntica técnica, hasta llegar a la segunda parte en la que en vez de tratar el residuo por el agua restante y llevar el todo al baño maría, hace hervir el agua y la vierte hirviendo sobre el residuo dentro de una vasija que cierra dejándolo digerir durante 5 mi­nutos; filtra después como en el caso anterior por el mismo algodón, reúne las dos extracciones y completa por agua que también pasa por el mismo algodón. Como se puede observar, ambos equivalen al procedimiento de Rapp, para el caso que tengan glucósidos o que los componentes de las drogas sean desconocidos. Hace excepción en el cocimiento de conduran­go para que no se filtre hasta después de frío.

Para el caso de que contengan alcaloides las drogas a emplear, exige-operar del siguiente modo: Coloca la droga triturada según se ha dicho eih

Page 21: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 189

^1 mortero de porcelana y con ayuda del pistilo se mezcla con agua sufi­ciente para prepararla como en el caso anterior, pero cuya agua contiene una cantidad de ácido cítrico igual a la total de alcaloides contenidos en la droga (por ejemplo, 10 gr. de quina = 0,65 gr. de alcaloides == 0,65 gr. de ácido cítrico) Se vierte sobre la droga de este modo preparada la cantidad de agua prescrita, se deja macerar en frío durante 5 minutos, agitando a menudo y después se calienta en baño maría media hora próximamente, en vasija tapada, se filtra por algodón y completa el peso prescrito con agua que se hace pasar por dicho algodón.

En el caso de tratarse de infusiones del mismo grupo, procede de idén­tico modo hasta haber humedecido la droga con el agua cítrica y después sigue el proceso indicado en la parte general de las infusiones.

(CONTINUARÁ)

Revista ele Revistas X a inducción del parió por medios puranjeijie n¡édicos erj enjbaraza-

das con roiura prenjaiura exponiánea de las membranas ovala­res, por los Dres. Josué A. Beruti, Juan León y Jorge Diradourián. (La Prensa Médica Argentina, Buenos Aires, 1935).

Los graves riesgos para la mujer y para el feto que ocasiona la rotura prematura del huevo especialmente cuando el período de latencia se prolon­ga, han motivado diversas tentativas para despertar el trabajo del parto.

El autor hace una detallada exposición de los medios directos mecá­nicos, siempre peligrosos e indirectos, utilizando substancias químicas, unos de acción ocitónica reconocida y antiespasmódicos (Spasmalgine), reser­vando a estos dos últimos sus preciosas indicaciones.

En 6 embarazadas ha realizado la prueba de la Spasmalgina tal como lo aconseja Kreis. La inducción fué practicada después del período de la­tencia sin contracciones dolorosas más ó menos prolongadas: 3^0 h. a 23'30 h. En todas el cuello estaba íntegro o al comienzo del borramiento. Se administraron medio a l c e , de Spasmalgine «Roche» a cada enferma antes de iniciarse el trabajo del parto. En cinco mujeres aparecieron contracciones dolorosas en las doce primeras horas que siguieron a la administración del ^ntiespasmódico (horas: 11, 9,2, 0.40, 030). En una transcurrieron 64*30 ho­ras. Sin experimentar anomalías imputables al tratamiento, La duración del parto osciló dentro de los términos normales.

Page 22: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

190 El Restaurador Farmacéutico

En las mujeres que por el estado espasmódico del cuello, que traían co-mo consecuencia la falta de progresión de la dilatación, la administración de la Spasmalgine activó favorablemente. Todos los partos terminaron ex»-pontáneamente. Los fetos nacieron todos vivos. Los puerperios evolucio­naron normalmente.

En el otro caso se trataba de una presentación pélvica, con proceden­cia del cordón con sufrimiento fatal intenso que obligó a la extracción con feto muerto y puerperio tebril (endometritis).

En sus conclusiones dice: 3.a Mediante la administración de la Spasmalgine destinada a combatir

los espasmos cervicales inhibidores hemos logrado en 5 embarazadas sobre 6 la iniciación del trabajo, habiendo sido la evolución de éste en general normal.

Los resultados satisfactorios logrados con la Spasmalgine nos hacen recomendar su ensayo en los casos de rotura prematua especialmente cuando existen «falsos dolores sacrosuprapúbicos», que indican la existen­cia de espasmos cervicales inhibidores.

La Anatoxina Estafílocóccica (anasíafílotoxina)

por el Dr. Afilio Roccatagliata

(De Revista F a r m a c é u t i c a ,

INTRODUCCIÓN Y RESEÑA HISTÓRICA —

Las investigaciones efectuadas en estos últimos años han conducido at modificar, en cierto grado, los métodos para el tratamiento específico de las enfermedades donde juega un rol importante como agente patógeno, el estafilococo-, y están en tren de transformar algunas concepciones sobre la patogenia de dichas enfermedades y aún sobre la inmunidad antiesta-filocóccica y su mecanismo.

Las bases científicas de los trabajos actuales han sido establecidas ha­ce 40 años por dos autores belgas; en efecto: Denys y Van de Velde, er^ 1895, demostraron la existencia de una t o x i n a estafí locóccica, soluble, filtrable, dotada de caracteres líticos especiales (leucocidina, hemolisina> y susceptible de engendrar su correspondiente an t i t ox ina en el animad

Page 23: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 191

inoculado, la que a su vez es capaz de neutralizar la toxina tanto in vitro como in vivo. Estos autores llegaron a conferir a conejos inmunizados por medio de dosis crecientes de toxina, cierta resistencia a la infección experimental estafildcóccica.

En aquella época, estos trabajos, llaman la atención de otros investi­gadores que se interesan en el descubrimiento; principalmente: M . Nicolle en 1897; Veillon, Morax y Elmassian en 1898; Neisser y Weschsberg en 1901 y Kraus y Pribram en 1906, estudian y confirman los resultados de los autores belgas, enriqueciéndolos con el aporte de nuevos elementos. ,

En diversas oportunidades, también las experiencias fueron practica­das con el objeto de obtener un suero antiestafilocóccico; Richet y Hérí-court demostraron en 1888, que los conejos tratados por inyecciones de sangre proveniente de perros curados de una infección a estafilos, adquie­ren cierta resistencia en contra de estos microbios. Más tarde Borrel y Bridré preparan un suero de caballo antiestafilocóccico. M . Nicole y Cé-sari en 1914, estudian la preparación del mismo suero que está dotado de propiedades antitóxicas, pero totalmente privado de poder aintimicrobiano.

Después de un largo periodo durante el cual parece que otros pro­blemas preocuparon a los investigadores aparecen los trabajos de E. Wal -bum (1922), quien estudia nuevamente la obtención de la toxina estafi-locóccica.

En 1924, J . Parker demuestra la acción dermotoxica de ciertos filtra­dos de cultivos estafilocóccicos; esta dermotoxina a la que J . Parker y A . Gunther (1931) dan una identidad propia, determina en el animal, por inyección intradérmica, la aparición de una antidermotoxina.

Gross en 1929 vuelve a estudiar la producción de la antitoxina en el caballo. Broscher (1929), inoculando 1,5 C3 de suero antiestafilocóccico de cabra, tratan de preparar conejos contra una dosis mortal de cultivo estafi-locóccico, sin llegar a tener resultados satisfactorios.

Son sobre todo los estudios de P. M . Burnet (1929), quien sólo o bien con sus colaboradores, Freeman y Kellaway, hacen que el problema de la inmunidad antiestafilocóccica entre en una nueva faz; Burnet estudia siste­máticamente la toxina estafilocóccica, mejorando las condiciones para pro­ducirla y gracias a una técnica especial (cultivos de estafilococos en gelosa semilíquida en una atmósfera de oxígeno y anhídrido carbónico) pudo ob­tener una toxina verdaderamente digna de tal nombre. Inspirándose en los trabajos sobre la anatoxina diftérica, Burnet, prepara por primera vez la anatoxina es taf i locóccica , demostrando su poder antigénico, confirien­do a los conejos una inmunidad antitóxica (inmunidad activa); también so­bre los animales que han recibido suero antitóxico (inmunización pasiva).

Page 24: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

192 El Restaurador Farmacéutico

nota cierta resistencia contra la infección experimental, pero no se salvan siempre de la muerte. Burnet describe igualmente, el fenómeno de la flo-culación en las mezclas de toxinas-antitoxina estafilocóccicas, fenómeno análogo, según él, al que tiene lugar con las mezclas de toxina diftérica y suero antidiftérico. (G' Ramón).

Estas diversas experiencias tuvieron por resultado ubicar el estudio de dicha toxina en la orden del día, originando contribuciones interesantes sobre las propiedades de la toxina, la anatoxina y antitoxina estafilocócci­cas, ensayos de inmunización, etc. Así En 1932, H . J . Parish y Clark, transforman igualmente la toxina estafilocóccica en anatoxina y efectúan ensayos de inmunización en animales, con buenos resultados.

En 1932, O. Gengou, comparando el poder inmunizante de los dife­rentes antígenos estafilocóccicos (anatoxina, emulsión microbiana, autoli-sado) muestra que ninguno de los antígenos utilizados, confiere a los ani­males una inmunidad que les permita resistir a la inyección intravenosa de estafilococos; pero obtiene una ligera supervivencia en los animales va­cunados por la anatoxina.

Señalemos todavía las investigaciones de E . Dolman (1932) confir­mando la existencia de la antitoxina estafilocóccica, y sus propiedades neutralizantes en contra de los poderes hemolitico, dermotóxico y letal de la toxina.

Citemos los trabajos de Travassos (1933) quien demuestra la acción de la toxina sobre el sistema nervioso central, la que es aniquilada por el suero antiestafilocóccico. Y por último, están las colaboraciones de G . Ra­món, Nélis, Richou, Bonnet y Thiefry, Gienny y Stevens, etc., todos exi­mios investigadores que se hallan avocados al estudio de la inmunidad an-tiestafilocóccica, sobre todo en la aplicación de la antitoxina en el ordena terapéutico.

PREPARACIÓN DE LA TOXINA ESTAFILOCÓCCICA.— *

La mayor parte de los experimentadores siguen la técnica de Burnet y obtienen la toxina partiendo de un medio semisólido compuesto por caldo-y agar. Otros autores (Nélis, Ramón, Bonnet y Thiefry, etc.) emplean in ­diferentemente el caldo de carne común o el medio a base de peptona Martín y de maceración de carne bovina para la producción corriente de la toxina diftérica de valor antígeno elevado.

Sabemos por Ramón, que para obtener una antitoxina de alto poder inmunizante, es necesario disponer de una toxina de alto poder antígeno^

Page 25: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

El Restaurador Farmacéutico 193

por esta razón creemos conveniente utilizar el procedimiento empleado por Ramón para la toxina diftérica; el caldo se prepara del siguiento modo:

A un li'ro de agua se le agrega 10 C3. de ácido clorhídrico puro y 225 grs. de estómago fresco de cerdo desgrasado, perfectamente lavado, v molido en una máquina; se calienta en baño maría a 45°. Cuando la diges­tión pépsica está suficientemente encaminada, o sea, a las 2 ó 3 horas, se agrega 325 grs. de carne de ternera bien triturada y privada de su grasa. Se agita la mezcla de vez en cuando y al cabo de 20 a 24 horas se calien­ta durante 20 minutos a 80-100°. Se pasa por franela, se alcaliniza con lejía de soda hasta un Ph = 7,4. Se calienta a 120° durante 20 minutos. Se filtra por papel y se esteriliza a 110° durante 45 minutos.

Este caldo puede utilizarse tal cual, pero es aconsejable adicionarle 1 gr. de glucosa o bieu 2 grs. de maltosa por litro.

Se siembra el caldo con cepas de estafilococos par t icularmente toxigenos, es decir, aislados en lo posible de afecciones rebeldes. Una vez hecha la siembra se hace burbujear en el medio, con las precauciones de­bidas, una corriente gaseosa compuesta por 80 0/0 de oxígeno y 20 % de anhídrido carbónico.

Después de 5 a 7 días de incubación a 37°, se filtra el cultivo, primero por papel Chardín estéril y luego por bujía de Chamberland F, empleando las técnicas comunes. El filtrado encierra la toxina específica en mayor o menor cantidad.

PROPIEDADES DE LA TOXINA—

Extractando del conjunto de las experiencias realizadas durante mu­chos años, se desprende netamente, que el caldo sembrado con ciertas ce­pas da estafilococos y filtrado, es capaz de contener una toxina extrema­damente activa y dotada de diversas propiedades, lo que había hecho su­poner a diversos autores que dichas propiedades pertenecían a sustancias diferentes.

Sabemos hoy día que la toxina estafilocóccica es una: es un veneno que está dotado, como ya lo había señalado Deuys Van de Vele:

a) de propiedades líticas sobre las células sanguíneas, particular­mente sobre los glóbulos rojos del conejo (estafilolisina), asi como sobre, los glóbulos blancos (leucocidina);

b) Según Gengou, el poder lítico se ejerce también in vitro, sobre las células hepáticas, renales y esplénicas;

(CONTINUARÁ)

Page 26: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

194 El Restaurador Farmacéutico

(De EL M o n i t o r de l a F a r m a ­c i a y de l a Te rapéu t i ca ) .

Jtfal uso de €stupefacíenfes.— En la Gaceta del 17 de marzo apa­recen varias Ordenes imponiendo multas a los farmacéuticos y médicos por el empleo de estupefacientes no ajustándose al Decreto-ley de 30 de abril de 1928 y Decreto de 3 de agos­to de 1935, así como su Reglamento de 1.° de septiembre del mismo año.

Además de la multa se les prohibe continuar utilizando profesionalmen-te productos estupefacientes, hasta tanto sean expresamente autorizados por la Autoridad sanitaria.

P rocuren nuestros compañeros atenerse a lo dispuesto, pues en otro caso la sanción les causará graves perjuicios, aunque sea por compla­cencias con médicos y clientes.

Colegio Oficial de farmacéut i ­cos de jYíadrid.— Ei pasado día 30, a las cuatro y media de su tarde, se celebró Junta general bajóla presi­dencia del Sr. Turrientes.

Abierta la sesión se da lectura al acta que se aprueba después de unas rectificaciones del señor Alfonso.

Con motivo de la asistencia de algu­nos titulares de Madrid, se altera el orden del día y se pone a discusión los artículos del nuevo reglamenta relativos a ellos. Las modificaiones principales se refieren a su represen-tación en las juntas directivas, y el Sr. Ricord, titular de la junta, ex­pone el criterio de la comisión». Según ésta los titulares y farma­céuticos de la provincia podrán votar a tres representantes en l a junta y al presidente, y los far-céuticos de Madrid, a los demás y presidente.

Intervienen en la discusión los se~ ñores Labiaga, Zaballos, Silva, Prie­to, etc., y después de dos horas de discusión, así se Acuerda, no obstan­te las manifestaciones del Sr. Prieto^ que advierte sobre la posible ilegali­dad de mermar los derechos de to­dos los colegiados a votar a todos los representantes de las juntas d i ­rectivas.

Otro tema de discusión fué el re­lativo al modo de efectuar las vota­ciones por los colegiados de fuera de Madrid. La Comisión, por boca del Sr. Labiaga, se opone al envió del voto por correo y la Junta mani­fiesta que no ve inconveniente m ello. Se pone a votación después de los correspondientes turnos en pr» y en contra, y se acuerda por mayoría la emisión del voto por correo.

El Presidente expone la labor rea­lizada por la Directiva y a las siete se levantó la sesión.

Page 27: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

t i Kestaurador farmacéutico 195

A C A B A D E A P A R E C E R :

Xegislaciórj de farmacia v/-gente en €spaña , por el D r . $ l a s y Manada . Segunda edición.

Precio 15 pesetas en rústica 20 pesetas en tela.

Puede encargarse en la Adminis­tración de esta revista.

R E G A L O REGIO Regalamos precioso mueble-libre­

ría de roble, de 1.50 metros de alto todo el que acepte una compra a plazos de hermosas novelas de los autores más célebres del mundo. Plazos pequeñísimos asequibles has­ta para las personas más modestas. Solo la encuardernación lujosa de estos libros vale más de 1© que va Vd . a pagar. Solicite detalles de es­ta excepcional oferta a Instituto Social de Bellas Letras, Calle de Málaga, sin num.—CÓRDOBA.

Don.

Profesión.

Domicilio

ENCICLOPEDIA R E G A L A D A Regalamos famoso Diccionario En­

ciclopédico Ilustrado, 1.500 páginas, 1.000 grabados, 80.000 artículos, ma­pas colores, miles de fotografías. Lo regala a todo el mundo entidad cultu­ral y no Empresa de negocios. Pídalo gratis a Instituto Social de Bellas Letras; Claudio Coello, 95, 2 . ° , Madrid.

Dirigirse siempre por escrito.

Don

Profesión Domicilio

S E V E N D E en Igualada una far­macia con cien años de existencia por no poderla continuar su dueño* Razón: Doctor Andreu, de 9 a 11.

€1 indispensable al f a r m a c é u ­tico, por el D r . D. M a c a r i o Blas y M a n a d a . Precio 15 pesetas.

En la Administración de esta re­vista puede encargarse tan útilísima obra.

Zreiijia lecciorjes de J fná l i s i s Clínicos. Cuarta edición corregi­da y aumetjtada, por el doctor Maestre Ibáñez.—Precio, 36 pese­tas. Puede adquirirse en esta admi­nistración.

ELIJA U S T E D U N R E G A L O Elija usted gratis completamente, un regalo entre los siguientes: G r a n G e o g r a f í a Universal; 1.000 pági­nas, miles de ilustraciones. H i s to ­r i a de E s p a ñ a ; 1.000 páginas, miles de ilustraciones en colores. Encic lopedia I lus t rada ; 1.500 pá­ginas, miles de ilustraciones, mapas en colores. Todos estos libros edi­tados en el año 1933 y lujosamente encuadernados en tela. Cualquiera de estas obras que usted elija se le

enviará gratis. instituto Social de Jjellas Xefras

Apartado 6.021—Madrid

D.

Profesión Domicilio

Calle _

Obra que elige _

Page 28: Afiliada a la Asociación Española da la Prensa Técnica

196 El Restaurador Farmacéutico

Acaba de publicarse

D O R V A U L T

La Oficina de Farmacia Segunda edición española

Traducida de la 17.a francesa y anotada por los doctores

Antonio de Soroa y José M a Uredo Médico Farmacéutico

Se trata en m i l d a d de ana obra nueva no contiene siquiera una página igual a la edición anterior. Su publicación es un ver­dadero acontecimiento para los farmacéu­ticos que conocen bien sus excelencias. Madrid, 1930. — Un gran tomo en 4.° (25 X 17,5) de 1.828 + XXIV páginas con más de 100 grabados, 200 cuadros y tablas y 10.000 fórmulas, 60 pías, en rústica y 70

con fuerte encuademación. (Los gastos de envío por correo importan l'SO Los pedidos, acompañados de su importe en giro postal, cheque o sellos de correo

(no mayores de una peseta), a

Casa Editorial Bailly-Bailiiére, S A-Núfiez de Balboa, 21 Apart. 56- Madrid

l e g i s l a c i ó n farmacéut i ca , por D . Franc isco Bustamante.—No­vísima recopilación de todo lo le­gislado referente a Farmacia. Obra

imprescindible. Precio 10 pesetas,, más los gastos de envío. Casa G i l Mateos, San Lorenzo, 5, Madrid.

Puede también hacerse el pe­dido en la Administración de esta, revista.

Jfr¡ior¡io Cervós g o i x a d ó s . — Jtfgenie Comercial Colegiado.

Sub-agencias en todas las Islas Canarias.

Representaciones de Especialida­des farmacéuticas.

G ü i m a r - T e n e r ¿ /e-{Canar ¿as}*

JJcefieyoditja y fy'cimel, de D. R a m ó n de Trincherta.

Depositario general para la venta:; don Juan Viladot, Rambla de Cata­luña, 36 Barcelona.

J)oce Confereijcias de J fná l i -sis de JJlimentos. Quia práct ica de JÑnálisis, por el doctor Maestre /Mñe^.—Segunda edición. Un v o ­lumen de 554 páginas, encuaderna­do en tela e ilustrado con 111 gra­bados y tres láminas en colores.. Obra útilísima. Precio 36 pesetas. Pídase en esta administración.

ü la Mi* AGUA

ÍIINÉMl NATUUL m m i i

Administración: Avenida Icaria, 106. —Barcelona

Imp. y Lit. Arturo Suárez, Calle Enrique Granados, 34 - Teléf. 70960