afga

Upload: luiggui-rojas-salvador

Post on 05-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

1

TRANSCRIPT

5.1 OBRAS PROVISIONADASTrazo y replanteo Efectuar un sondeo en todos los puntos en donde se tenga que construir una cmara (segn el plano de diseo), perforando en L al contorno de la cmara proyectada y a la misma profundidad.

Los sondeos confirmaran la ubicacin de las cmaras o su reubicacin.

La ubicacin definitiva de las cmaras servir para efectuar el trazado de las canalizaciones.

Cuando un tramo de canalizacin cambie de direccin sin pasar por una cmara, se har un sondeo transversal en ambas direcciones de canalizacin, a la profundidad de esta y en los puntos donde empieza la curva.

Efectuar el trazo para la excavacin de acuerdo a los sondeos ejecutados y con las dimensiones correspondientes, el trazo se har empleando yeso (en jardn o tierra) y pintura en el caso de pavimentos (concreto, asfalto y empedrados).

Verificar la coincidencia del trazo de las cmaras y de la canalizacin con lo indicado en los planos, de existir variaciones se replantearn los planos originales con la aprobacin del Supervisor de la Obra.

Sistema de ControlSe controlara la ejecucin de esta partida mediante inspeccin visual o medidas que garanticen que los resultados estn dentro de los lmites permisibles, pudiendo la Supervisin rechazar aquellos trabajos ejecutados por el Contratista que sobrepasen los lmites permisibles, los cuales no generaran ningn tipo de reclamo por parte del contratista.

Mtodo de MedicinLa medicin de esta partida se realizara por metro lineal de obra replanteada y multiplicada por el factor resultante de dividir el periodo de valorizacin respecto del total de duracin de la obra, el mismo que debe contar con la aprobacin del supervisor.

Bases de PagoEl pago se efectuara al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) entendindose que dicho precio constituye la compensacin total por toda la mano de obra, equipo herramientas, materiales e imprevistos necesarios para la ejecucin del trabajo.

Refine y Nivelacin El fondo de la zanja deber nivelarse, dejndola libre de piedras y otros elementos que estorben el asentamiento adecuado de los ductos.

En el fondo de la zanja se habilitara un lecho de tierra cernida o arena gruesa.

Sistema de ControlSe controlara que los niveles de la zanja perfilada y compactada en la etapa de construccin del proyecto estn de acuerdo a lo especificado en los planos del proyecto, para posteriormente presentarlos a la Supervisin para su aprobacin. Asimismo se deber verificar la uniformidad del contenido de humedad del suelo. A todo lo largo de la zanja.

Mtodo de MedicinEl trabajo ejecutado de preparacin, acondicionamiento, perfilado y compactacin del nivel de corte ser medido en metros lineales (m) aprobados por el Supervisor.

Bases de PagoLa superficie del perfilado y compactado medidas en la forma anteriormente descrita, ser pagada al precio al precio unitario del presupuesto por metro lineal (m) perfilado y compactado, y dicho precio constituir compensacin completa por los materiales, equipo, herramientas, mano de obra e imprevistos necesarios para completar la partida.

5.2 SEGURIDAD EN OBRAPlan de Seguridad y Salud El Plan de Seguridad y Salud (PSS) en el trabajo establece, define, cuantifica y valora las medidas preventivas (protecciones colectivas, sealizacin, protecciones personales, formacin, primeros auxilios, etc.) y las instalaciones de higiene y bienestar (servicios higinicos, vestuarios, comedores, etc.) que se han planificado para una determinada obra. En general, el proyecto de seguridad, como cualquier proyecto, se compone de una memoria, un pliego de condiciones, planos y un presupuesto.Toda obra de construccin debe contar con un PSS que contenga los mecanismos tcnicos y administrativos necesarios para garantizar la integridad fsica y salud de los trabajadores y de terceras personas, durante la ejecucin de las actividades previstas en el contrato de obra y trabajos adicionales que se derivan del contrato principal.Dicho plan debe integrarse al proceso de construccin de la obra, desde la concepcin del presupuesto, el cual debe incluir una partida especfica Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo en la que se estimara el costo de implementacin de los mecanismos tcnicos y administrativos contenidos en el plan.El Jefe de Obra o Residente de Obra es responsable de que se implemente el PSS, antes del inicio de los trabajos contratados, as como de garantizar su cumplimiento en todas las etapas ejecucin de obra.En toda obra los contratistas y subcontratistas deben cumplir el PSS del contratista titular. El PSS deber contener como mnimo los siguientes puntos: Objetivo del Plan. Descripcin del Sistema de Gestin de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa. Responsabilidades en la implementacin y ejecucin del Plan. Elementos del Plan Identificacin de requisitos legales y contractuales relacionados con la seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo. Anlisis de riesgos: Identificacin de peligros, evaluacin de riesgos y acciones preventivas.

Juego de planos para la instalacin de protecciones colectivas para todo el proyecto. Este deber incluir, sin llegar a limitarse, la instalacin de barandas y redes de seguridad para proteccin de cadas, sistemas de lneas de vida verticales y horizontales, sealizacin, y toda aquella que sea necesaria para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores durante el desarrollo de la obra.

Procedimientos de trabajo para las actividades de la obra con nfasis en las de alto riesgo.

Capacitacin y sensibilizacin del personal de obra Programa de capacitacin.

Gestin de no conformidades Programa de inspecciones.

Objetivos y metas de mejora en Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Plan de respuesta ante emergencias.

La responsabilidad de supervisar el cumplimiento de estndares de seguridad y salud y procedimientos de trabajo, quedar delegada en el jefe inmediato de cada trabajador. El responsable de la obra debe colocar en lugar visible el Plan de Seguridad y Salud en el trabajo para ser presentado a los Inspectores de Seguridad del Ministerio de Trabajo. Adems entregar una copia del Plan a los representantes de los trabajadores.

Responsabilidades en la Implementacin y Ejecucin del Plan Gerente de Proyecto o Ing. Residente Presidir el Comit de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental de la obra y convocarlo a reunin de acuerdo al cronograma establecido y cada vez que las circunstancias lo requieran, manteniendo las actas como evidencia de cumplimiento.

Respaldar y hacer suyas las directivas y recomendaciones que el Departamento de Prevencin de riesgos y Gestin Ambiental propone a travs de sus prevencionistas, en pro de garantizar la seguridad operativa de la obra y el cumplimiento de las polticas respectivas.

Establecer los mecanismos adecuados para evidenciar que la lnea de mando operativa de la obra, cumpla con las responsabilidades que le corresponden respecto a la Prevencin de Riesgos y la Gestin Ambiental. Difundir oportunamente y disponer la aplicacin de la ltima versin de los procedimientos de trabajo y directivas de prevencin de riesgos y gestin ambiental, con el fin de garantizar su estricto cumplimiento en la obra. Mantener registros que evidencien cumplimiento. Participar en el programa de capacitacin y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente. Dicha participacin quedar registrada en los formatos 32 correspondientes y se evaluar en funcin a las tablas de performance de la Lnea de Mando.

Auditar peridicamente la obra con la asistencia del prevencionista y verificar que se implementen las acciones correctivas necesarias para mantener el estndar de la obra al nivel mnimo establecido. Reportar al Gerente General, Gerente de Divisin, Gerente de Recursos Humanos y al Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental, los accidentes con tiempo perdido (con lesin incapacitante), ocurridos en obra.

Ingeniero de Campo Desarrollar, con la asistencia del prevencionista, el anlisis de riesgos de todos los trabajos que le sean encomendados y presentarlo a la jefatura de obra para su aprobacin, antes del inicio de los trabajos.

Planificar oportunamente el desarrollo de los trabajos, en coordinacin con el prevencionista, a fin de garantizar que se implementen las medidas preventivas y de control establecido en los procedimientos de trabajo y directivo de prevencin de riesgos y gestin ambiental, antes del inicio de las actividades.

Coordinar con el administrador de obra, el ingreso de trabajadores nuevos tanto de contratacin directa como de subcontrata, a fin de garantizar el proceso formal de contratacin en cumplimiento de las disposiciones legales vigentes y disposiciones del cliente, segn corresponda.

Coordinar con el jefe de equipos, el ingreso de vehculos, maquinarias y herramientas, a fin de garantizar que cumplan con los estndares de prevencin de riesgos y gestin ambiental de la empresa. Solicitar oportunamente al administrador de obra, la compra de los equipos de proteccin individual y sistemas de proteccin colectiva, requeridos para el desarrollo de los trabajos bajo su direccin.

Verificar la disponibilidad de los equipos de proteccin individual (EPI) y sistemas de proteccin colectiva (SPC) necesarios, antes del inicio de los trabajos. Verificar que los Supervisores y Capataces hayan recibido y conozcan el contenido de la ltima versin aprobada de las directivas 33 de prevencin de riesgos y gestin ambiental y los procedimientos de trabajo relacionados a las labores que supervisan.

Participar en el programa de capacitacin y el programa de inspecciones, en calidad de instructor e inspector respectivamente.

Jefe de Almacn Verificar que las herramientas, equipos porttiles y equipos de proteccin individual, estn en buen estado y cumplan con los 35 estndares de prevencin de riesgos y gestin ambiental, antes de entregarlos al trabajador que lo solicite. Tramitar oportunamente los requerimientos de compra de equipos de proteccin individual (EPI) y sistemas de proteccin colectiva (SPC) y mantener un stock mnimo que asegure el abastecimiento permanente y reemplazo inmediato en caso de deterioro, durante el transcurso de la obra.

Mantener un registro de los equipos de proteccin individual (EPI) entregados al personal de obra.

Mantener un registro del consumo de equipos de proteccin individual (EPI) que permita estimar el tiempo de vida promedio de cada EPI, e informar al Prevencionista en caso se evidencie deterioro prematuro de alguno de ellos.

Solicitar informacin al Prevencionista, acerca de los equipos de proteccin individual (EPI) con certificacin internacional, homologados por el Departamento de Prevencin de Riesgos y Gestin Ambiental, antes de concretar la compra de los mismos.

Conocer el correcto almacenamiento de los equipos de proteccin individual y sistemas de proteccin colectiva, a fin de garantizar su perfecto estado al momento de entregarlos al trabajador.

Identificacin de Requisitos Legales y Contractuales Relacionados con la Seguridad y Salud en el trabajo.El Presente Plan est diseado y desarrollado para cumplir con las normas de la prevencin de accidentes en el lugar de trabajo, segn la normatividad vigente en lo que a salud y seguridad ocupacional respecta. Se deber tener en cuenta la siguiente normatividad: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G-050 (Seguridad Durante la Construccin).

Decreto Supremo 009 - 2005 TR (Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo).

Decreto Supremo 007 2007 TR (Modificacin al D.S. 009-2005 TR) DS 001 98 TR y DS N 017 2001 TR. Ley General de Residuos Slidos N 27314. Norma Bsica de Seguridad e Higiene en obras 021-83 TR. Decreto Supremo 057-2004 PCM. Normas Tcnicas del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, Decreto Supremo Nro. 003-98-SA 38. Reglamento Nacional de Trnsito, D.S. N. 033-2001-MTC. Manual de dispositivos de trnsito para calles y carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Autorizaciones de la Direccin Municipal de Trnsito urbano. Reglamento Nacional de Construcciones (Ejecucin de Obras en Va Pblica).

Reglamento sobre Interferencia de Vas Pblicas que impliquen la Alteracin del trnsito de Vehculos en la Provincia de Lima Ordenanza Municipal N 059-94 de fecha 1994-03-30.

OSHA 18001 Regulacin (Standard 29 CFR) part. 1926. o. ISO 14001 Medio Ambiente.

Procedimientos de Trabajo para las Actividades de la Obra con nfasis en las de Alto Riesgo. Uso de Equipos de Proteccin Personal (EPP) El supervisor o capataz es responsable de verificar el buen estado y correcto uso de los equipos de proteccin individual antes y durante las actividades diarias.

El trabajador al que se le asigne un equipo de proteccin inadecuado, en mal estado o carezca de ste, deber informar a su inmediato superior, quien es el responsable de gestionar que se reemplace o provea el implemento adecuado.

Las prendas bsicas de proteccin personal de uso obligatorio mientras el trabajador permanezca en obra son: casco y lentes de seguridad, botines de cuero con punta de acero (salvo en trabajos elctricos con energa presente para los cuales se usarn botines dielctricos con puntera reforzada) y uniforme de trabajo homologado (cumplimiento de la Norma G050: ropa de trabajo). El capataz o supervisor ser responsable de verificar que su personal cuente con ellos antes de iniciar su trabajo y durante toda la jornada de trabajo. Si por efecto del trabajo se deterioraran, el trabajador informar a su capataz o supervisor quien canalizar el reemplazo de la prenda daada, la cual deber ser entregada al momento de la reposicin.

Al usar casco protector, no se debe usar sombreros, gorros u otros accesorios que impidan el contacto directo del casco con la cabeza. Para trabajos en altura se deber contar con barbiquejo para sujecin del casco.

Los lentes de seguridad no deben colocarse en el casco protector pues esto ocasiona ralladuras en la mica del lente y que la montura se deforme, hacindose ms ancha que la cara.

Cuando una herramienta o equipo produce proyeccin de partculas volantes se deber usar equipo de proteccin personal para ojos y cara; si produce polvos se usar proteccin respiratoria; y si genera ruido proteccin auditiva.

Previo a cada uso, el trabajador deber realizar una inspeccin visual del arns de seguridad para garantizar sus buenas condiciones. Cuando se observen cortes, grietas, quemaduras, picaduras, deshilachados, desgaste, elementos metlicos daados o defectuosos o cualquier otro defecto que comprometa su resistencia, debern ser destruidos. Tambin deber destruirse el arns que haya soportado la cada de una persona.

Orden y limpieza en reas de TrabajoLa primera ley de prevencin de accidentes se llama Orden y Limpieza y debera ser una preocupacin de todos y cada uno en el trabajo. Las reas de trabajo ordenadas y limpias son ms seguras y productivas que las que no lo estn. Mantener el rea ordenada y limpia significa que se est trabajando en forma eficiente y segura.

Todo el personal debe mantener limpia y ordenada en forma permanente su rea de trabajo. Debern disponer todo residuo de obra (retazos de tubera, alambre, clavos, etc.) en los cilindros destinados para tal fin. El supervisor/capataz solicitar los cilindros para desperdicios que requiera para que el personal a su cargo cumpla esta directiva. Antes de trmino de la jornada, los supervisores o capataces dispondrn la limpieza de sus reas de trabajo. Para la limpieza de las reas comunes de la obra se deber designar a personal especfico. Se deber mantener libre de herramientas, equipos, materiales y cables las reas de circulacin.

Los comedores debern mantenerse limpios y en condiciones higinicas. Los restos de comida y desperdicios orgnicos deben ser almacenados en los cilindros destinados para tal fin, los cuales deben poseer tapa.

Los servicios higinicos deben mantenerse limpios en todo momento y ser responsabilidad de la administracin de obra que se mantengan en buenas condiciones. Si se tienen pozos spticos o de percolacin se les deber dar el mantenimiento peridico adecuado. No se permitir la existencia de madera con clavos en las reas de trabajo y circulacin. Cuando se efecten operaciones de desencofrado o desembalaje, la zona donde se tenga madera con clavos deber acordonarse y sealizarse.

El almacenaje de materiales, equipos y herramientas deber efectuarse en forma adecuada, cuidando de no obstaculizar vas de circulacin o evacuacin. El apilado de ladrillos no deber sobrepasar los 2 m de altura.

Los materiales e insumos sobrantes debern ser devueltos al almacn de la obra.

Se deber programar el recojo diario de cilindros para desperdicios, los cuales se depositarn en las zonas destinadas para tal fin.