afectividad colectiva

Upload: sek-luistick

Post on 06-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

psicologia social pablo fernandez

TRANSCRIPT

El que la ciencia sea capaz de revelar las realidades ocultas o no observables de manera evidente es una de las grandes discusiones que en el campo de las Ciencias Sociales se tiene. El ser humano es capaz de comprender sus propios pensamientos, realidades, culturas y sociedades que va creando, y entre tantas tambin sus propias conductas, pensamientos y emociones. Estudiar a los sentimientos desde una perspectiva social es un trabajo que se ha dejado de lado, desde que en la modernidad se decreta que la razn y la ciencia son la va para el conocimiento, esta forma de pensar no slo queda grabada en las diferentes disciplinas sociales, sino que se inserta en la vida social y en la forma en la que nos concebimos como seres humanos, cultura y sociedad.

La interpretacin del mundo en las diferentes teoras que sobre las emociones existen, nos plantea una dicotoma entre las formas de conocimiento, por un lado en una predomina la parte biolgica, evolucionista, y por la otra parte predomina lo social, lo cultural. Esta dicotoma no se resuelve ni en su unin, pues stas perspectivas tericas plantean orgenes de comprensin de la realidad social diversos y encontrados, y al contrario arrojan muchas ms interrogantes que comprensin que se acerquen a dar cuenta de lo que acontece en nuestras sociedades.

Tenemos que Pez, Echebarra y Villarreal (En Echebarra, Pez, 1989), dicen que los sentimientos son un primer tipo de Afectividad y slo son reacciones subjetivas de pacer o displacer; Por otra parte tenemos a la evaluacin, sta una de las que ms se ha estudiado con los sentimientos implicando a las reacciones de carcter negativo o positivo en relacin a un estado u objeto social. Otro tipo de sentimiento es el estado de nimo, que se caracteriza tambin por ser sentimiento positivo o negativo de carcter genrico que forma una parte de nuestra existencia y que no siempre tiene que ver con un objeto social delimitado; un estado de nimo es un fenmeno afectivo cotidiano, de intensidad media, sin objeto especfico. Un segundo tipo de Afectividad que Pez, Echebarra y Villarreal (Echebarra, Pez, 1989) encuentran en la Psicologa Social es la de las emociones, las cuales seran ms intensas que los sentimientos e implican manifestaciones expresivas, conductas, reacciones fisiolgicas y estados subjetivos; Una emocin es un fenmeno afectivo intenso, breve centrado en un objeto que interrumpe el flujo normal de la conducta. En lo que respecta a las emociones esta, por ejemplo, el estudio del bienestar subjetivo, su relacin con la afectividad y las emociones, el cual ha sido desarrollado mediante estudios correlacinales y longitudinales que combinan elementos ideogrficos y nomotticos, esta lnea de investigacin la llevaron a cabo los Psiclogos Sociales y de la Personalidad Tellegen y Diener, adems de Socilogos de la salud como Thoits, todos ellos buscan situar las dimensiones de la Afectividad en relacin con elementos psicosociales y con rasgos de personalidad.

Las teoras de la Psicologa Social, que han aportado elementos para explicar a la afectividad o a la generalmente llamada emocin, se han centrado en slo presentar las caractersticas que tiene la emocin, sus definiciones y la forma en cmo clasificarla, incluso han realizado listados de emociones bsicas definindolas y explicando su significado. Todo lo cual puede estar alejado de cmo en la realidad se conciben, se interpretan y construyen las emociones.

La construccin del objeto de conocimiento de la Afectividad, parte de la idea de que es un objeto social producto de las relaciones sociales, producto del pensamiento. El punto de vista de la Psicologa Afectiva se propone explicar que, en la Afectividad no es posible llegar a una clasificacin o a una lista de emociones bsicas, porque acorde a lo que Fernndez (2000) propone, los sentimientos cuando se distinguen ya no son sentimientos en s, son un pensamiento, el pensamiento denota racionalidad, conciencia, lgica, cosas que el sentimiento tiene en otros sentidos. Spinoza planteaba que: Las emociones son ideas confusas, destinadas a resultar ideas distintas, y una vez que resultan ideas distintas dejan de ser afecciones (En Fernndez Ch, P. 2000, p.22).

Para la Afectividad Colectiva, los sentimientos o emociones, es decir, lo afectivo, no se lleva con los listados de emociones bsicas; para comprender a los sentimientos no hay que listarlos o clasificarlos, porque eso los desnaturaliza, hay que indistinguirlos: sentir es lo que no se sabe pero se siente y est ah, a los sentimientos se les resta de las cosas y situaciones de las que forman parte, a partir de ah se puede conocer su naturaleza (Fernndez, 2000). Esto, es posible si entendemos la realidad de la Afectividad como una realidad hecha de formas. Por eso, los sentimientos son vistos en la categora de forma de George Simmel, pues ellos son una realidad, como plantea Gergen (1996) que sucede con el razonamiento, el cual indica no una forma individual sino un acto enmarcado dentro de una forma social, es una forma de argumentacin que piensa y envuelve al individuo en ella.

Para estudiar lo Afectivo, tenemos esta categora fundamental de la Lebensphilosophie de George Simmel, que es la forma. La Sociedad es, segn Simmel (1908), el concepto abstracto que contiene las formas de relacin por medio de las cuales surge la sociedad. La sociedad, es el nombre del entorno en donde los individuos se encuentran ligados por los efectos de las relaciones recprocas que se dan entre ellos, y que por estar ligados entre s se definen como una unidad, en fin, como una sociedad (En Simmel, 1917). La Sociedad es la realidad (En Fernndez, 2004, p.15), la realidad es lo que tenemos a nuestro alrededor y nuestros pensamientos. Cuando Fernndez (2004.), nos indica que la realidad es slo otra forma de llamarle a la sociedad, es porque la sociedad necesita de algo que la defina para conocerse a s misma, la realidad es ese otro que es propio pero que la refleja. Lo que refleja a una realidad es su forma, la sociedad tiene diferentes formas, stas nos perfilan como parte de una sociedad, son nuestra identidad, y pueden tomar la forma que sea necesaria: puede ser la forma de memorias, de procesos polticos, de televisiones, de relaciones de afectos. Sea cual sea su forma ser necesariamente una forma social.

La forma es su situacin social, es el ser ah, dira Heidegger (1927/2000) en su obra El Ser y el Tiempo, l plantea a las emociones como un estado de nimo, es lo que llama el ser ah e implica al ser humano envuelto en sus distintas situaciones sociales, un estado de nimo es estar involucrado en una emocin, se es, cuando se est; Heidegger, exhibe que somos entregados a nosotros mismos, somos arrojados a la tarea de vivir y nos encontramos en un contexto cultural e histrico especfico: el ser humano esta contextualizado en un mundo con una cultura y una historia, el ser ah es el ser en el mundo, es lo dems y uno mismo tambin, el ser en el mundo es la estructura fundamental del ser ah. En la forma sucede algo parecido, sta, est en el mundo, uno toma la forma de la realidad que se le presente, como la forma de los celos, que pueden ser verdes, enojados, furiosos, enardecidos, recelosos. Simmel (1908), dice que la Sociedad se caracteriza por la distincin entre forma y contenido, segn esto, la sociedad existe en donde hay acciones recprocas, las cuales pueden consistir en instintos religiosos, erticos, de enseanza, etc. Estas acciones recprocas se convierten en una unidad es decir en una sociedad, el contenido se refiere a todo cuanto exista en los individuos, es el que origina accin en otros, recibe sus influencias, y es portador de toda realidad histrica; Las formas son la representacin de los contenidos, son las acciones realizadas, es la manera en la que los individuos impulsan la sociedad que llevan dentro. Pero es necesario aclarar, que a pesar de esta distincin forma y contenido no pueden ir separadas, forman una unidad, una realidad unitariaLa forma social no puede alcanzar una existencia si se la desliga de todo contenido; del mismo modo que la forma espacial no puede subsistir sin una materia de la que sea forma. (En Simmel, 1908, p. 17). La realidad entonces se compone de forma y contenido.

Simmel (1908), menciona que por ejemplo, existen Formas Sociales como la forma de la subordinacin que se puede encontrar en casi todas las sociedades humanas, lo que se modificara al respecto de esta forma, son las diversas clases de subordinacin que puedan definirse dependiendo de la cultura en la que se vea inmersa. La competencia es otra de las formas sociales y es una forma de relacin entre los hombres, forma que puede poseer una serie de varios contenidos, pero que an cuando los contenidos se puedan separar la identidad de la competencia, es decir, su forma social permanece. Las formas sociales, como ya hemos visto, son as llamadas a las diferentes construcciones que la sociedad pueda desarrollar. Las formas pueden ser objetos slidos: una silla, una computadora, una paleta, una piedra; pero no slo, porque la forma es tambin una entidad psquica, por lo cual los objetos tambin. (Fernndez, 2004)

El conocimiento que se construye en esta categora de la forma, plantea que la forma es colectiva, histrica, cambiante, simblica, maleable, unitaria, en fin, la realidad es vista desde la forma que sta vaya tomando. Esta nocin de forma, es, una forma de ver el mundo. Fernndez (2006), plantea que la forma no es lgica, funcional o inteligente, es esttica, es decir, es sensible y lo esttico no es la forma, sino lo que se siente de la misma.

Fernndez (2006), plantea que darse a la tarea de averiguar cul es la forma sensible de la sociedad, es darse a la tarea de encontrar el pensamiento sensible de una sociedad, ste pensamiento sensible tambin se le puede denominar afectividad. Afectividad entendida como los afectos de una sociedad, stos no solamente se encuentran en las relaciones de pareja o en las telenovelas, se encuentran en el cuadro en el que est dibujada la sociedad, son la pintura de la que est hecha. Se intenta decir que la afectividad es la sociedad, por lo que tambin la encontramos en todas y cada una de las formas en las que nos relacionamos: en la poltica, en las casas y en las oficinas, en las protestas, en la ropa que nos ponemos y en la forma en que hablamos, en las charlas de caf y en los salones de clase, en el trfico, en el trabajo, en la organizacin de comunidades o en la desorganizacin de las ciudades, en las iglesias, y hasta en lo que diariamente escuchamos en los noticieros.

Fernndez (2000), dice que la Afectividad:...no es un conjunto de fenmenos ni una actividad especfica, no es una secuela de hechos ni una serie de datos, no es un tema determinado y no es, por tanto, algo distinto del flujo de todos los das de toda la gente, con sus horarios, mercancas, planes, informes o noticias. En suma la afectividad no es algo distinto de la ciudad, de la sociedad y de la cultura: ocupa los mismos materiales y objetos, tiene el mismo tiempo y se mueve de la misma manera. La afectividad es coextensiva de la sociedad y/o ciudad y/o cultura. Si parece ilocalizable es porque tiene la misma extensin que la realidad y que la vida. Ello permite averiguar qu forma tiene: forma de la colectividad, de la sociedad, de la cultura, de la ciudad que se vuelven trminos casi idnticos. Una forma en general, como la de las nubes o las formas de hablar, no es una cscara, una apariencia o un accidente, sino un modo de ser de las cosas; pues bien, la forma de la afectividad es la sociedad. (p. 41-42)

Y como los afectos son tambin la sociedad, entonces la Afectividad Colectiva es la forma en la cual la sociedad se expresa en sus ms variadas cualidades, es ms, es una condicin de la sociedad. Segn Fernndez (2000), la Afectividad Colectiva intenta estudiar la sociedad desde la perspectiva de los sentimientos, y los sentimientos desde el punto de vista social (p. 11) a partir de este punto de vista, entendemos que la Afectividad Colectiva se enfoca a estudiar a la Afectividad en todas sus modalidades, entindase como amor, pasin celos angustias, sentimientos (de todo tipo), emociones, poltica, conversaciones, trabajos, organizaciones, etc.

Entonces, tenemos que la Afectividad Colectiva es el proceso y estructura general de trminos afectivos; pasin, sentimiento, emocin, sensacin; trminos que en ocasiones pueden ser usados para una misma cosa. (Fernndez, 2000, p.13)

Nos encontramos ante lo que se nombrara como una Sociedad Afectiva, a la cual Fernndez plantea que sta tiene una lgica afectiva, que no es aquella lgica que ya conocemos de los ordenadores o la racionalista, ms bien se mueve por estados afectivos, por sensaciones, como la sensacin de que algo no va bien, o la idea de que es lo correcto y lo incorrecto (En Mendoza, J.; Gonzles, P., 2004); la inteligencia de la sociedad se conforma con las ideas que de ella tenga la gente, es decir, de las formas de pensamiento que de la sociedad emanen: la sociedad se piensa a s misma, y se piensa y concibe de forma afectiva. Fernndez (2004) lo describe as: La racionalidad, incluso, no puede moverse sin un motivo, una motivacin o, dicho ms tautolgicamente, el pensamiento no puede moverse sin una emocin, para empezar, porque emocin significa moverse. Entonces, puede plantearse que la emocionalidad, o afectividad, es el principio y es lo principal de todo pensamiento, porque la imagen de donde parte le da su forma, fin, estructura, orden, proporcin y razn a la racionalidad y al resto del pensamiento. La racionalidad es una forma de afectividad. El sentimiento es una forma de pensamiento (En p.14). Y los pensamientos son parte de la sociedad, son como las imgenes, las sillas, la msica, las relaciones, las creencias, las marchas, las instituciones, y dems representaciones que se nos puedan ocurrir.

La sociedad siempre ha sido entendida en trminos de instituciones, relaciones, interacciones, no as entonces en trminos afectivos, los movimientos de protesta, por ejemplo, han sido estudiados a partir de encontrar sus elementos ms racionales, como las causas por las cuales surgen (su gnesis) sus ideologas, sus estrategias, sus errores, su final, pero no se les ha visto o muy difcilmente como fenmenos que as como tienen memoria tienen afectividad, como fenmenos afectivos con todas las particulares de una sociedad tambin afectiva.

La afectividad es tambin una forma de conocimiento de la realidad social ya sea porque se pretende sacar de la sociedad esa parte que no se ha visto o ya sea porque la modernidad la ha dejado de lado como algo de lo que puede prescindir pues no la considera importante o medible. La afectividad tiene como objetivo comprender apenas, cul es la forma afectiva de la sociedad, cmo se manifiesta en sus diferentes formas la afectividad, cmo se pueden visualizar en la manera en la que nos expresamos, cmo estn presentes en la ciencia, cmo estn envueltas en la forma en la que la gente acta y se relaciona diariamente y cmo se construyen en el diario acontecer de la sociedad. Esta comprensin la logra desde el estudio de su forma, pues la propia Afectividad es tambin una Forma Social.

Amanda Panamb Morales Vidales

Bibliografa

Fernndez Ch. P. (2000). La Afectividad Colectiva. Mxico: Taurus. Fernndez Ch. P. (2004). La Sociedad Mental. Barcelona: Anthropos. Fernndez Ch. P. (2006). El Concepto de Psicologa Colectiva. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Psicologa.Heidegger, M. (1927/2000). El Ser y el Tiempo. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.Mendoza, J., Gonzles, M. (2004). Enfoques Contemporneos de la Psicologa Social en Mxico: de su Gnesis a la Ciberpsicologa. Mxico: Miguel ngel Porra e Instituto Tecnolgico de Estudios Superiores de Monterrey.Simmel, G. (1908/2002). Sociologa, Estudios sobre las Formas de Socializacin. Madrid: Alianza Simmel, G. (1971). Sobre la Individualidad y las Formas Sociales. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.Echebarra, A., y Pez, D. (1989). Emociones: Perspectivas Psicosociales. Madrid: Fundamentos.Gergen, K. (1992). El Yo Saturado. Dilemas de Identidad en el Mundo Contemporneo. Barcelona: Paids.