afectividad =)

18
Afectividad 20 de Junio 2013 Hospital Psiquiátrico Yucatán Dra. Ana Paula González Toledo.

Upload: residente-de-segundo-ano-psiquiatria

Post on 15-Jun-2015

418 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Afectividad =)

Afectividad 20 de Junio 2013

Hospital Psiquiátrico Yucatán

• Dra. Ana Paula González Toledo.

Page 2: Afectividad =)

Conceptos históricos • Para describir los afectos:

• Pasión : proviene del latín eclesiástico y se utilizaba para referir el sufrimiento de Cristo, pero posteriormente se usaba para nombrar todo tipo de movimiento del alma.

• Humor : raíces grecolatinas cuatro humores clásicos: la sangre, la bilis negra, la bilis amarilla y la linfa.

• «Thymos»: deriva del griego, alma, y se convirtió en sinónimo de humor tras la creencia de que los sentimientos radicaban en aquélla.

Las clasificaciones actuales utilizan el término «tímico» para designar trastornos menores y persistentes como la ciclotimia o la distimia.

Page 3: Afectividad =)

Emoción • Son sentimientos intensos, de duración breve y de aparición

abrupta .• Componentes psíquicos, somáticos y conductuales que se

relacionan con el afecto y con el estado de ánimo.• Estado de anímico producido por impresiones de los sentidos,

ideas o recuerdos que con frecuencia se traduce en gestos, actitudes u otras formas de expresión.

• El miedo, la angustia, la rabia o la cólera…

Page 4: Afectividad =)

Sentimiento

• Experiencia subjetiva de la emoción• Todo proceso psíquico que no entra claramente en los

propios de la conciencia de los objetos, de los actos voluntarios, ni de los instintivos.

• Jaspers: todo aquello que no sabemos nombrar de otra manera.

• Estables, duraderos y menos intensos • El orgullo, el amor, los celos, la simpatía o la vergüenza son

sentimientos.

Page 5: Afectividad =)

Afecto • Conjunto de sentimientos.• Fluctuante• Patrón de comportamientos observables que constituyen la expresión de

sentimientos (emoción) experimentados subjetivamente». • El afecto apropiado es el estado en el que el tono emocional está en armonía

con la idea, el pensamiento o el lenguaje que lo acompañan.

– Afecto amplio, completo – Aplanado– Embotado– Labil– Restringido – Inapropiado

Page 6: Afectividad =)

Humor • Estado emocional basal del sujeto, constituyendo el equivalente

del estado de ánimo. • El ánimo es la emoción mantenida y persistente que se

experimenta de forma subjetiva y que puede ser observada por los demás.

• Humor o animo: estado emocional más generalizado y persistente que los afectos

• Función psíquica de instauración más lenta y progresiva• Estado de animo: emoción generalizada y persistente que colorea

la percepción del mundo. DSM-IVR

Page 7: Afectividad =)

Afectividad

• Conjunto de estados que el sujeto vive de forma propia e inmediata (subjetividad), que influyen en toda su personalidad y conducta (trascendencia), especialmente en su expresión verbal y no verbal (comunicatividad) y que, por lo general, se distribuyen en términos duales como alegría-tristeza, agradable-desagradable, etc. (polaridad).

Page 8: Afectividad =)

Deseos , Pasiones

Deseos :representan la conciencia de una necesidad, de una carencia o una atracción que se suele acompañar de un sentimiento que los amplía)

Pasiones : (movimientos afectivos de duración más prolongada que los sentimientos y las emociones que monopolizan la vida afectiva de una persona impulsando actuaciones concretas con una gran determinación).

Page 9: Afectividad =)

Instintos

• Funciones de los seres vivos que los capacitan para actuar de manera adecuada sin recurrir a la experiencia o el aprendizaje.

• Se pueden distinguir cinco tipos de instintos: nutritivos, reproductores, defensivos, agresivos y de organización social.

• Por ello las alteraciones más relevantes de las conductas instintivas se refieren a la alimentación, el sueño y la regulación de la conducta sexual

Page 10: Afectividad =)

Neurobiología de la Afectividad

• rinencéfalo, el sistema límbico, el hipocampo, el locus coeruleus, la amígdala, el septum, el cíngulo, el hipotálamo y las cortezas de los lóbulos temporal y frontal.

• 1930, Papez estudió este fenómeno en animales decorticados hipotálamo serían esenciales para la experiencia de la emoción.

• Las emociones se identificaron con proyecciones sensoriales hacia el sistema límbico.

• En España durante la década de 1950, Pi Suñer, consideraban al sistema límbico como el sustrato anatómico de la emocionabilidad.

• Las alteraciones del sistema límbico y las estructuras subcorticales relacionadas (p. ej.,núcleos de sistemas monoaminérgicos) han permitido explicar razonablemente aspectos parciales de la clínica, sobre todo los signos vegetativos (Gastó y Vallejo, 2000).

Page 11: Afectividad =)

Neurobiología de la afectividad • Amígdala como la corteza prefrontal inferior• Límbicas ventrales y para límbicas (región del cíngulo anterior inferior, región anterior de la

ínsula y el cerebelo). • Disminución de la actividad en regiones neocorticales (región prefrontal derecha, región

parietal inferior y región posterior del cíngulo)• Modulación del afecto: el circuito orbito-frontal, subcortical-frontal y el fascículo uncinado .

circuitos frontales-subcorticales y específicamente las conexiones del lóbulo frontal con el sistema límbico desarrollo de síntomas afectivos, de tipo depresivo.

• Helen Mayberg: dos compartimentos:• Límbico-ventral: regiones límbicas y paralímbicas que intervienen en las alteraciones

circadianas, somáticas y neurovegetativas • Cortical-dorsal. Este segundo compartimento incluye estructuras neocorticales que analizan

los aspectos cognoscitivos negativos de la depresión como la apatía, la inhibición motora o la alteraciones de la atención.

• Neurotransmisores serotoninérgico, dopaminérgico y noradrenérgico.

Page 12: Afectividad =)

Exploración de la afectividad • Intimidad, confianza, empatía.• Los afectos tienen una doble vertiente, subjetiva y objetiva: ya que se

experimentan interiormente y se expresan al mundo exterior.• Manifestaciones verbales del enfermo y más frecuentemente se deducen

de su actitud y de su conducta. • Se explora estado de ánimo, la reactividad del humor, los matices y la

variedad de expresiones que presenta el paciente, psicomotricidad, las funciones cognitivas o la exploración del curso y contenido del pensamiento. Apetito, sueño, libido y quejas fisicas.

• Forma de aparición, es decir, relacionada o no relacionada con un estímulo concreto o con algún patrón de curso (ritmicidad estacional o circadiana). Incluye la profundidad, intensidad, duración y fluctuaciones del mismo.

• La intensidad se relaciona con la proporcionalidad al estimulo.

Page 13: Afectividad =)

Alteraciones de la afectividad

• Se analizan desde dos vertientes; por un lado, existen síntomas específicos que ponen de manifiesto algunas modificaciones características de la afectividad (como la tristeza, la alegría patológica, la apatía, la anhedonia, etc.) y, por otro, se pueden analizar los síndromes afectivos más importantes. Éstos consisten en conjuntos de síntomas, en los que j

Page 14: Afectividad =)

Alteraciones de la afectividad

• Tristeza patologica• Alegria patologica• Anhedonia• Ansiedad y angustia• Inadecuacion afectiva o paratimia• Ambitimia / Ambivalencia• Incontinencia afectiva• Neotimia • Aletimia • Frialdad • Indiferencia• Rigidez

Page 15: Afectividad =)

Alteraciones sintomaticas de la afectividad

• Abulia • Apatia • Aprosodia• Bradipsiquia• Bradifasia• Bradilalia

Page 16: Afectividad =)

Alteraciones sindròmicas de la afectividad

• Síndrome depresivo • Síndrome maniaco • Estado mixto

Page 17: Afectividad =)

Bibliografía

• Psicopatología y semiología Psiquiátrica. Vallejo Ruiloba, capitulo 46. pags; 710-725.

Page 18: Afectividad =)

POR SU ATENCIÓN GRACIAS.

Dra. Ana Paula González Toledo.