afasia en niños peña casanova

Upload: wilfred-zabala

Post on 03-Apr-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    1/9

    ORIGINALES Rev. Logop. Fonoaud., vol. III, n. 1 (4-12),

    AFASIAS ADQUIRIDAS EN LA INFANCIAREVISIN DE CONCEPTOS BSICOS*

    Por J. Pea Casanova,1 L. Barraquer Bordas2y T. Roig Rovira1

    PARTIENDO de la definicin habitual de afasia

    como una alteracin del lenguaje debida a una

    lesin cerebral focal, diremos que las afasias

    en los nios tienen unas caractersticas especiales ya

    que acontecen en un cerebro que no ha alcanzado

    su total maduracin.

    Estas caractersticas especiales de las afasias enlos nios tienen un inters especial por el hecho de

    que nos aportan datos importantes sobre la ontoge-

    nia del lenguaje y de la dominancia cerebral as como

    sobre la plasticidad de las estructuras cerebrales.

    Las lesiones que tienen lugar durante el periodo

    perinatal plantean problemas especiales ya que rara-

    mente provocan alteraciones del lenguaje y han de

    ser discutidas en relacin con dos factores particula-

    res: la posibilidad de un retraso mental o de crisis

    convulsivas.

    Estudiaremos aqu solamente las alteraciones dellenguaje debidas a lesiones cerebrales producidas du-

    rante la infancia. No consideraremos los casos cali-

    ficados de afasias o disfasias del desarrollo (forma

    grave de la serie de alteraciones de la adquisicin del

    lenguaje). Siguiendo en esta senda consideraremos

    las alteraciones adquiridas cuando el nio presen-

    ta un cierto nivel de evolucin del lenguaje. Basser

    (1962) consider que las lesiones de uno u otro he-

    misferio acontecidas durante los dos primeros aos

    de vida, producen un retraso en la adquisicin del

    lenguaje solamente proporcional al grado de afecta-

    cin mental general.

    * Traducido del cataln por Teresa Roig.1. Unitat de Neuropsicologia i Logopdia. Institut Neurolgic

    Municipal. Hospital Gral. de Ntra. Sra. del Mar. Barcelona. _2. Servei de Neurologia. Hospital de la Sta. Creu i Sant Pau.

    Conviene decir ahora que determinados au

    bajan el lmite inferior de las afasias infantiles a

    18 meses (Debray-Ritzen y cols., 1981). Este p

    ser discutido posteriormente. En principio, se

    sidera que las afasias infantiles se sitan, en gen

    entre los 2 y los 15 aos, siendo las edades ce

    les entre los 5 y los 10 aos de edad. Los disautores se mueven entre lmites variables.

    Tampoco estudiaremos aqu el problema de la

    sia adquirida de la infancia con epilepsia (snd

    de Landau-Kleffner) ni las afasias transitorias c

    cutivas a determinados tipos de crisis epilptica

    Clnica

    La afasia adquirida con lesin estructural def

    y definitiva se refiere, como hemos dicho, acasos en los cuales la lesin se produce cuando

    una previa adquisicin del lenguaje. Ya que el

    bro del nio est en proceso de maduracin

    manifestaciones clnicas dependern del grado de

    guaje adquirido por el nio en el momento de

    decer la lesin cerebral. Estas manifestaciones

    desde la prdida del lenguaje hasta los cuadros

    cidos a los habitualmente observados en ad

    (Ford, 1952). En este terreno se sitan las consi

    ciones y comparaciones realizadas por J. W. B

    (1975) entre la afasia del nio pequeo y la a

    del zurdo y la afasia del nio mayorcito y lasia cruzada.

    H. Hecaen (1976), en un trabajo que habremo

    citar repetidamente, refiere que en el ao

    Bernhardt defini los rasgos bsicos de las af

    infantiles, su carcter transitorio y su semiologa

    Correspondencia: Unidad de Neuropsicologa y Logopedia. Instituto Neurolgico Municipal, Hospital de Nuestra S

    del Mar. P. Martimo, s/n., Barcelona.

    4

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    2/9

    sicamente expresiva. Posteriormente, Ptzl (1926) in-

    sisti en la alteracin de la expresin y en la ausen-

    cia de logorrea.

    Guttman (1942) present una serie de 16 casos de

    afasia infantil en los cuales el cuadro clnico estaba

    bsicamente caracterizado por una inicial ausencia

    de lenguaje (14 de los 16 casos) y posterior pobreza

    expresiva, estilo telegrfico, titubeos y disartria. La

    comprensin del lenguaje oral y escrito estaba alte-

    rada solamente en dos casos, en los cuales las lesio-

    nes hemisfricas eran extensas. En estos casos el

    pronstico fue mejor si la afasia era dominantemente

    de tipo expresivo. En casos con una clnica de tipo

    mixto aparecieron secuelas definitivas.

    Antonio Branco Lefevre (1950) insisti, como losanteriores autores, en las caractersticas semiolgicas

    centradas en la expresin e insisti, adems, en que

    en sus casos existan frecuentes e intensos defectos en

    la escritura y que sta presentaba una recuperacin

    ms difcil que la expresin oral.

    Basser (1962) public 30 casos de lesiones cere-

    brales entre las cuales haba 20 casos de alteracin

    del lenguaje (con 13 lesiones izquierdas y 7 lesiones

    derechas). En todos estos casos la evolucin fue fa-

    vorable con una recuperacin en dos aos como

    mximo.Th. Alajouanine y F. Lhermitte (1965), estudia-

    ron 32 casos de afasia infantil y realizaron una pu-

    blicacin que puede considerarse clsica. Siguiendo

    sus propios criterios en cuanto a las edades lmite

    en las afasias infantiles, M. Bridge Denckla (1979)

    considera solamente nueve casos de la serie de Ala-

    jouanine y Lhermitte, ya que solamente este nmero

    de pacientes se sita entre los cinco y los diez aos de

    edad. En estos casos comenta Denckla no se

    realiz la distincin anterior-posterior de las topogra-

    fas lesionales (cabe decir, empero, que con las posi-

    bilidades tcnicas de la poca del trabajo de Ala-

    jouanine y Lhermitte, es lgico que no se hiciera tal

    distincin). Siguiendo el anlisis de Denckla se com-

    prueba que ocho de los nueve casos con menos de

    diez aos de edad, presentaban una escritura grave-

    mente afectada as como una alteracin de la com-

    prensin oral y escrita. Los nueve casos presentaban

    una desintegracin fontica y una grave reduccin

    de la expresin oral. La recuperacin de la lectura

    fue ms lenta en los nios que sufrieron sndro

    afsicos adquiridos antes de los diez aos que

    los casos por encima de esta edad. Solamente

    de los 23 del grupo de 11 a 15 aos de edad,

    sentaron una grave alteracin de la comprensin

    la lectura, y siete presentaron una leve alteracin d

    comprensin lectora.

    La alteracin de la escritura y la desintegra

    fontica se presentaron en menos de la mitad

    del grupo de los 11 a los 15 aos de edad.

    Hemos de destacar como lo hace Den

    (1979) que ninguno de los 32 casos present

    dimientos acadmicos normales.

    Collignon y cols. (1968) estudiaron 18 nios

    edades entre los tres y medio y los 13 aos), afde afasia. Nuevamente insistieron en la caracter

    alteracin de la expresin e incluso supresin ve

    y la ausencia de logorrea, pero tambin observ

    alteracin de la comprensin oral y escrita y d

    denominacin.

    La serie estudiada por Hecaen (1976) abarca

    nios, de edad comprendida entre los tres y m

    y 15 aos, afectos de lesiones corticales, 17 del

    izquierdo, 6 del derecho y 3 bilaterales, habin

    presentado disturbios del lenguaje de grado var

    en 19 de ellos. Su anlisis parece indicar una relequipotencialidad hemisfrica, la cual permitir

    transferencia de la representacin del lenguaj

    hemisferio opuesto en caso de lesin unilateral, de

    de un margen que luego discutiremos. En genera

    manifestaciones clnicas de sus casos siguieron

    patrones reconocidos en la actualidad como ca

    tersticos de las afasias infantiles, y debe sea

    que en ms de un tercio de ellos se presentaron

    tornos de la comprensin oral, de acuerdo con

    observaciones de Alajouanine y F. Lhermitte (1

    y de Collignon y cols. (1968), pero en oposici

    los hallazgos de Guttman (1942) y de Branco

    fevre (1950), quienes subrayaron la rareza de

    alteraciones de la comprensin verbal en sus se

    En cuanto a los trastornos de la escritura pre

    Hecaen fueron al mismo tiempo los ms frec

    tes y los ms variables de entre todos los snto

    en el periodo agudo, y tendieron a persistir por t

    po ms prolongado, incluso a veces permanentem

    El nico sntoma neuropsicolgico asociado a la

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    3/9

    ORIGINALES

    sia con una frecuencia relativamente elevada fue laacalculia.

    En los casos con lesiones izquierdas, cuya topo-grafa pudo precisarse quirrgicamente, el cuadroclnico mostraba una cierta correlacin con el asientode la lesin, tanto en los nios de menor edad comoen los mayores, apareciendo el mutismo inicial prin-cipalmente asociado con las lesiones anteriores y lostrastornos de la comprensin verbal con los poste-riores.

    Hecaen (1976) no encontr datos localizadores dela denominacin, escritura o lectura.

    Las manifestaciones clnicas generales de la afasia

    adquirida en la infancia, con lesin definida y de-finitiva, se resumen en la tabla I.La evolucin general acostumbra ser favorable en

    seis semanas a dos aos. De los tres casos seguidosdurante un largo periodo por Hecaen (1976) y quepresentaron una mejora incompleta, solamente exis-ta una alteracin de la escritura en dos casos y unaafasia global en el tercero.

    En general el elemento ms importante de cara alpronstico parece ser el tamao y la bilateralidad dela lesin.

    En la serie de Hecaen (1976), de las seis lesionesderechas solamente dos casos presentaron afasia. Laedad de estos nios fue de tres aos y medio y deseis aos.

    Woods y Teuber (1978), en un amplio nmero decasos, hallaron que solamente un 6 % de los casosaconteca como resultado de lesiones hemisfricasderechas.

    Discusin

    En conjunto se puede decir que la afasia infantilse presenta con relativa frecuencia en casos de le-siones derechas y sigue la frmula general de reduc-cin (con fase de mutismo inicial) con escasez deparafasias y ausencia de logorrea y con una recupe-racin generalmente rpida y completa. Pero talesalteraciones del lenguaje aparecen en lesiones dere-chas solamente en nios pequeos.

    Los datos de que disponemos hacen pensar quehacia el segundo ao de vida el hemisferio derecho,

    6

    en los diestros, realiza un papel ms importantlas funciones verbales, que en el adulto y que

    papel sera preferente. Esta preferencia se iradiendo a lo largo de la maduracin. Este hechel que A. R. Luria (1973) calific de ley de lteralizacin progresiva de la funcin.

    TABLA I. -Manifestaciones clnicas de la afasia adqen la infancia (con lesin definida y definitiva)

    1.

    6.

    7.

    8.

    Reduccin de la expresin con prdida de incitacinbal y frecuente mutismo. Inicialmente, o despus fase de mutismo, acostumbran a aparecer alteracarticulatorias.

    Rareza de las parafasias y ausencia de logorrea.Defectos de comprensin en ms de un tercio de losos, especialmente en la fase aguda.Defectos en la denominacin en forma de pobreza vque tiende a persistir en fase de secuela.Frecuentemente existe una alexia que generalmente a desaparecer rpidamente. En los casos en que la afecte grave y bilateralmente las zonas cerebrales priores, la recuperacin es muy limitada.Agrafa frecuente y variable en fase aguda con tenda persistir, a veces permanentemente.Acalculia como fenmeno neuropsicolgico acompams frecuente, tanto oral como escrita. Posibles deen el reconocimiento de los dedos.

    Mejor evolucin que en los adultos, tanto en los ms pequeos como en los mayores.

    L. Barraquer (1976) comentaba, en sus consiciones sobre la elaboracin de la dominancimisfrica como un proceso dinmico, que el hde que las afasias cruzadas de los manidextengan caractersticas similares a las de los zuy, por tanto, tambin a las infantiles, sugiere

    en tales sujetos existe asimismo una lateralizhemisfrica incompleta de las funciones del lengEllo resulta apoyado por el hecho de que la inccia de afasias cruzadas es inversamente proporca la edad. Estadsticas ulteriores pueden indurevisar este punto.

    Ch. L. Ludlow (1980), por su parte, compapatrn de los rendimientos verbales del hemiderecho de los pacientes a los que se les ha prcado una comisurotoma, con los de los nio

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    4/9

    afasia adquirida por lesin hemisfrica izquierda y

    a su vez con las afasias tipo Broca.1

    Partiendo de una presunta equipotencialidad he-

    misfrica en los nios ms pequeos, esta equipoten-

    cialidad se ira perdiendo de forma que existira un

    periodo crtico en el cual cada hemisferio podra asu-

    mir las funciones verbales. Este periodo crtico fue

    introducido por Lenneberg (1967) con las siguientes

    consideraciones: si la lesin cerebral se produce antes

    de los tres aos, la recuperacin sera completa y r-

    pida y no se tratara de una verdadera recuperacin

    sino de una adquisicin. Sera ms tarde, aunque

    antes de los diez aos, el momento en el cual se pro-

    duciran las verdaderas afasias infantiles, pero la

    recuperacin sera la norma. Cuando la lesin seproduce entre los once y los catorce aos la recupe-

    racin es menos probable y las caractersticas del

    trastorno del lenguaje se acercaran a las del adulto.

    Estas consideraciones fueron discutidas por Kra-

    shen (1973) quien reduce a los cinco aos el lmite

    superior del periodo en el cual es posible la transfe-

    rencia de las funciones del lenguaje de un hemisferio

    a otro. Tal como seala Hecaen (1976), Krashen insis-

    ti en que en la serie de Basser (1962) no haba nin-

    gn caso de afasia por lesin en el hemisferio derecho

    despus de los cinco aos de edad. Este autor com-par la frecuencia de las lesiones del hemisferio de-

    recho en varias series de afasias infantiles, segn que

    stas se presentaran antes o despus de los cinco

    aos de edad, con la frecuencia de las mismas en

    adultos con lesiones en el hemisferio derecho y cons-

    tat que a partir de los cinco aos la frecuencia era

    la misma. Vase ms abajo.

    Krashen consider, adems, que las investigaciones

    con tcnicas de audicin dictica en nios, estn a

    favor de sus hiptesis ya que existe una superioridad

    del odo derecho (hemisferio izquierdo) en la percep-

    cin de material verbal, hacia los seis aos de edady una superioridad del odo izquierdo (hemisferio

    derecho) en la percepcin de sonidos familiares, hacia

    los cinco aos de edad.

    Los estudios psicomtricos realizados en nios con

    lesiones precoces sealan defectos diferentes segn

    el hemisferio afectado. As, Landsdell (1962, 1969)

    1. Vase L. BARRAQUER: Hemisferio derecho y lenguaje (enprensa).

    us el test de Wada (amital sdico) en el estudi

    la lateralidad del lenguaje en nios que present

    focos epilpticos debidos a lesiones acontecidas

    rante la infancia. Este autor observ que los ep

    ticos con un foco izquierdo pero con una represe

    cin verbal en el lado derecho, presentaban

    coeficientes verbales similares a los epilpticos

    un foco derecho y representacin del lenguaje e

    hemisferio izquierdo. Este coeficiente era ms

    vado en los casos con foco izquierdo y lenguaje

    el hemisferio izquierdo.

    Estudios posteriores de B. Milner (1974),

    puesto de relieve, al realizar estudios con el tes

    Wada, que la representacin del lenguaje en el

    derecho solamente se observ en 6 (4 %) entre casos cuando la lesin izquierda no fue excesivam

    temprana. Cuando la lesin fue muy tempran

    representacin del lenguaje en el lado derecho

    mayor (13 %) y aun bilateral (6 %).

    Siguiendo en el plano de los estudios psicomt

    cabe citar los trabajos de Fedio y Mirsky (19

    Woods y Teuber (1973), Rudel, Teuber y Twitc

    (1974) y Rudel y Denckla (1974), entre otros.

    El trabajo de Fedio y Mirsky (1969) fue reali

    en nios epilpticos con focos situados en el he

    ferio derecho o el izquierdo o localizacin cenenceflica. Los resultados muestran que exista

    dficit en el aprendizaje y memorizacin de los

    verbales en los casos con focos izquierdos, y un

    cit en las tareas de memoria no verbal en casos

    focos derechos. No se detectaron datos significa

    en los casos de epilepsia centroenceflica.

    Woods y Teuber (1973) estudiaron 36 pacie

    con lesiones prenatales o perinatales de uno y

    hemisferio y encontraron que los pacientes con l

    nes izquierdas tenan unos rendimientos claram

    ms bajos en las pruebas verbales, mientras qu

    las pruebas visuespaciales y constructivas apare

    datos contradictorios. Cabe decir, tambin, que

    bos grupos tenan coeficientes globales similares,

    el coeficiente manipulativo fue siempre inferio

    verbal. Esta diferencia fue tres veces mayor en

    casos con lesin en el hemisferio derecho. Al c

    parar estos datos con los controles, se observ

    en las lesiones derechas se presentaba solament

    defecto en las tareas manipulativas, mientras qu

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    5/9

    ORIGINALES

    las lesiones izquierdas la disminucin de los rendi-

    mientos apareca tanto en las pruebas manipulativas

    como en las verbales. En conjunto, las pruebas mani-pulativas aparecan siempre ms bajas que en los

    normales, pero el dficit fue mayor en las lesiones

    derechas, mientras que las pruebas verbales, afecta-

    das en lesiones izquierdas, se mantenan por encima

    de las manipulativas.

    Rudel, Teuber y Twitchell (1974) estudiaron 64

    nios, la mayora de ellos con lesiones prenatales o

    perinatales; su trabajo se orienta hacia una temprana

    especializacin de los hemisferios. As, en el WISC

    presentaban una menor y significativa disminucin

    en las puntuaciones obtenidas en tareas manipulati-

    vas (en relacin a las verbales) en casos de lesiones

    derechas. Lo opuesto, pero no en grado significativo,

    ocurra en casos de lesiones izquierdas.

    Por otro lugar Rudel y Denckla (1974) observaron

    que en nios con dificultades de aprendizaje relacio-

    nadas con lesiones pre o perinatales, aparecan muy

    bajas puntuaciones en la repeticin inversa de dgi-

    tos, especialmente en el grupo con lesiones derechas.

    Segn los autores, este dato se relacionara con la

    necesidad de un esquema espacial derecha-izquierda

    que estara afectado especialmente en casos de lesio-

    nes derechas.Al considerar la realidad anatmica de la asimetra

    morfolgica macroscpica y aun microscpica de los

    hemisferios cerebrales, surgen nuevos elementos de

    discusin y de distorsin de la aproximacin simplista

    a la diferenciacin funcional de stos.

    Nos referiremos inicialmente a la revisin que hi-

    ciramos recientemente (J. Pea y L. Barraquer, 1982)

    sobre las diferencias hemisfricas a nivel, especial-

    mente, del planum temporale (Geschwind y Lewitsky,

    1968; Teszner, Tzavaras, Gruner y Hecaen, 1972;

    Witelson y Pallie, 1973; Wada, Clarke y Ham, 1975;Mc Glone, 1977; J. G. Chi, 1977; Geschwind, Ga-

    laburda y Le May, 1979; Galaburda y Geschwind,

    1980).

    Resumiendo la revisin citada, diremos que el

    planum temporalees, en general, significativamentemayor en el lado izquierdo en los diestros. As

    Teszner y cols. (1972) confirmaron la asimetra y

    dieron la cifra de un 64 % de casos con predominio

    izquierdo. Wada y cols. (1975) encontraron que la

    asimetra no solamente afecta al planum tempo

    sino tambin al rea de Broca. Los autores han

    yado el origen esencialmente gentico de las difcias interhemisfricas de la superficie del pla

    temporale ya que stas aparecen en cerebro

    nios.

    Las conclusiones generalmente aceptadas sobre

    asimetras del planum temporale se pueden resen los puntos siguientes:

    1. Las asimetras se inician en la fase fetestn probablemente determinadas genticam

    J. G. Chi y cols. (1977) apoyan la idea de que

    asimetras anatmicas que estaran implicadas

    la funcin verbal, podran establecerse en el ltrimestre de la vida fetal. Witelson y Pallie (1

    comentan que el nio nace con una capacidad

    lgica preprogramada para el procesamiento de

    sonidos del lenguaje. Esta capacidad preprogram

    no sera una realidad rgida, tal como lo demue

    las lesiones hemisfricas precoces. Una asim

    morfolgica predeterminada contribuye al estab

    miento de un patrn definido de la represent

    cerebral del lenguaje despus de una lesin pr

    del hemisferio predispuesto.

    2.Existe un continuum de asimetra interhefrica y se halla todo tipo de gradaciones. Esto

    giere distintos grados de dominancia.

    Conviene decir, dado el inters del tema, qu

    nios con determinadas formas de dislexia del

    rrollo se ha hallado que las funciones verbales

    menos lateralizadas (como si tuvieran dos hemisf

    derechos).

    3. Generalmente, los zurdos se diferencian ddiestros, porque se observa con mayor frecu

    una ausencia de asimetra morfolgica o porqugrado de asimetra es menor.

    El hecho de que la asimetra del planum temp

    sea ms importante en adultos que en nios e

    a favor de la existencia de un desarrollo de ste

    rante la maduracin.

    Es preciso aadir, adems, que la existenci

    asimetras anatmicas se relaciona con diferencias

    cionales observadas mediante distintas tcnicas

    perimentales. Estudios de Eimas y cols. (1971)

    8

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    6/9

    traron que el nio durante el primer mes de vida

    presenta una percepcin de fonemas de la misma

    forma que los adultos. Tambin es importante aadir

    que los estudios de Molfese (1972), con tcnicas depotenciales evocados, ponen en evidencia tanto en

    recin nacidos como en adultos la existencia de una

    diferencia entre las respuestas de los hemisferios que

    depende de que el estmulo sea verbal, sonoro, melo-

    das o ruido.

    Crowell y cols. (1973) han demostrado que existen

    diferencias en la activacin ftica hemisfrica en el

    segundo da de vida y que se insina un predominio

    madurativo visual del hemisferio derecho.

    El conjunto de observaciones, segn comenta He-

    caen (1976), est en la lnea de las investigaciones

    neurofisiolgicas de distintos autores y especialmente

    de P. Goldman y cols. (1970, 1971, 1972, 1973), los

    cuales sugieren que la preservacin de una funcin

    determinada puede resultar de la actividad de otras

    reas de desarrollo que sustituyen en su papel a la

    regin destruida. Goldman (1972), realizando destruc-

    ciones selectivas de la regin frontal en simios, arguye

    que la restitucin de la funcin que sigue a la lesin

    precoz de un rea determinada, depende de la ma-

    duracin de estructuras funcionalmente asociadas a

    ella. Si estos sistemas intactos permanecen funcional-

    mente inmaduros no comprometidos, en la pocaen que sobreviene la lesin, son capaces, en razn

    de su propia plasticidad, de asegurar la funcin del

    rea extirpada. Por el contrario, si estn funcional-

    mente comprometidos, no son capaces de tomar

    sobre s esta nueva responsabilidad. La propia Pa-

    tricia Goldman ha sugerido la posible aplicacin de

    estos conceptos al campo de las afasias infantiles. La

    maduracin asimtrica de los hemisferios, ms precoz

    por parte del izquierdo, permitira que el menor no

    comprometido en tal momento, pudiera asegurar las

    funciones verbales en una misin compensadora, altener lugar una lesin temprana del hemisferio iz-

    quierdo. En cambio, la misma maduracin pronta de

    este ltimo no le permitira compensar de igual ma-

    nera las consecuencias de las lesiones del hemisferio

    derecho, que comportaran trastornos permanentes de

    las funciones visuespaciales.

    En casos de falta de estimulacin verbal, no se

    producira la normal activacin de las reas corres-

    pondientes del hemisferio izquierdo y la capac

    funcional de estas reas estara limitada. En este

    tido podemos cita r el caso de Curtiss (1977),

    renciado por Ludlow (1980). Se trataba de una que permaneci aislada desde la infancia hasta

    13 aos y medio. Nos dice la referencia de Lu

    que despus del descubrimiento de la nia y en

    terapia inicial, empez a adquirir vocabulario a

    velocidad increble. Despus de dos aos de te

    intensiva su sistema fonolgico era inmaduro, su

    guaje espontneo muy desprovisto de sintaxis

    comunicacin se realizaba bsicamente usando

    bras aisladas. Las investigaciones realizadas con

    tenciales evocados, tcnicas takistoscpicas y aud

    dictica sealaban que la lateralizacin del leng

    era derecha. Estos hallazgos hacen pensar, comLudlow (1980), que la dominancia hemisfrica

    el desarrollo del lenguaje, disminuye con la eda

    Comentando posibles suplencias intrahemisf

    Hecaen (1976) sugiere, adems, que el rea de B

    no parece estar definitivamente comprometid

    los 12 aos. La reseccin de un tumor de tal t

    grafa no entra una afectacin (ms que mnim

    transitoria) del lenguaje, en un paciente de esta

    Cuando, siete aos ms tarde, la masa tumoral

    divante (se trataba de un astrocitoma) se exte

    subcorticalmente, la afasia se hizo aparente, pblemente comenta Hecaen por una inhib

    secundaria del proceso de compensacin.

    La paradoja aparente entre la diferenciacin

    folgica innata del hemisferio izquierdo y la e

    cin de las afasias infantiles, puede, en suma, se

    perada, concluye Hecaen, aceptando la existenc

    un periodo crtico, durante el cual se requie

    concurso de estmulos. especficos para el desar

    definitivo de las potencialidades funcionales del

    preformada en el hemisferio izquierdo. Cuando

    no puede ocurrir, una regin menos especialpodr asegurar la funcin, sea a nivel inferior, s

    expensas de otras funciones que normalmente as

    ella misma. Las suplencias intrahemisfricas t

    parte en esta elaboracin. Si las diferentes zona

    hemisferio izquierdo poseen diferentes estadio

    maduracin o representan substratos privilegiados

    ciertos tipos de rendimiento verbal, poseen, de u

    otra forma, una capacidad general para presta

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    7/9

    ORIGINALES

    porte a todos los aspectos del lenguaje. Esta vertiente

    de reorganizacin intrahemisfrica aparece apoyada

    por las concepciones de J. W. Brown (1975), quien

    personalmente va ms all que Hecaen en sus hip-tesis sobre la inespecificidad de los sndromes afsicos

    topogrficos a lo largo de la elaboracin de la late-

    ralizacin funcional hemisfrica y, ms concretamente,

    de la especializacin intrahemisfrica.

    Woods y Teuber (1978) en un trabajo fuertemente

    crtico acerca de las ideas vigentes en la estimacin

    de los problemas suscitados por las afasias infantiles

    difieren considerablemente de las descripciones al

    uso, pudindose concretar tres puntos:

    1) Para ellos, las lesiones del hemisferio derecho

    no dan lugar a trastornos afsicos, en la infancia,con una frecuencia mayor, realmente valorable, de

    lo que ocurre en el adulto (afasias cruzadas en los

    manidextros).

    2) Aunque la recuperacin de los trastornos af-

    sicos es mejor en las lesiones precoces que en las de

    instauracin ulterior, el tiempo que se necesita para

    la recuperacin no se correlaciona con la edad de

    aparicin del cuadro, esto es, de las lesiones.

    3) Aunque pueda ser exacto que la afasia in-

    fantil tiende a ser fundamentalmente de tipo no fluen-

    te afirman, puede haber excepciones, cual unaafasia con jerga en un nio de 5 aos. Quiz valga

    la pena advertir, no obstante, que este paciente no

    haba sido explorado por los autores cuando era

    nio, sindolo tan slo a los 21 aos, cuando sus di-

    ficultades en la esfera del lenguaje eran bastante mo-

    deradas.

    Woods y Teuber (1978) estiman que los estudios

    sobre afasia infantil antiguos, anteriores a la intro-

    duccin de los antibiticos y de otras medidas tera-

    puticas modernas (entre 1930 y 1940), deben incluir,en realidad, muchos sujetos con lesiones hemisfricasbilaterales. Y lo mismo ocurrira probablemente,segn ellos, en el trabajo de Basser, cuyos enfermos

    haban sufrido hacia aquella poca pretrita su lesin

    cerebral. Aducen, en apoyo de este criterio sobre la

    naturaleza lesiona1 topogrfica de los casos antiguos,

    el que en un tercio de ellos se aduzca una etiologa

    infecciosa.

    10

    Por todo ello, Woods y Teuber se muestran

    favor de una especializacin precoz de hemisferio

    quierdo en el lenguaje. A ello suman su experie

    segn la cual en los nios en los que se instala cozmente una hemipares ia derecha, se encuen

    rasgos manifiestos de una afectacin persistente

    quiera sea sutil, de una serie de tareas no ling

    cas. Nuestra interpretacin de estos resultados

    mentan es que debe pagarse un precio para la

    rente preservacin del lenguaje y que este precio

    cae en ciertas capacidades no lingsticas.

    aaden se acepte o no esta interpretacin

    equipotencialidad inicial de los dos hemisferios c

    brales y la plasticidad del cerebro humano fren

    lesiones posnatales precoces puede haber sido

    breestimada.

    Para Woods y Carey (1979), la edad promedi

    ocurrir una lesin en los nios que se recuperan

    una afasia es de 4,7 aos. Pero subrayan que aun

    los casos en que el trastorno adquirido resulta de

    lesin unilateral no progresiva, la recuperacin

    lenguaje es menos completa de lo que generalm

    se supone.

    Los datos que indican una lateralizacin muy

    prana de las funciones verbales en el hemisferio

    quierdo se podran compaginar con los hallazgo

    las afasias infantiles, de las hemisferectomas, etcse acepta la existencia de una capacidad de reo

    nizacin funcional, que a su vez dependera del

    mento evolutivo en que se halla el cerebro al a

    tecer la lesin, y de la localizacin y tamao d

    misma. La reorganizacin se realizara a expensa

    las capacidades no verbales solamente en lesi

    muy tempranas.

    RESUMEN

    Los autores revisan las manifestaciones clnicas

    las afasias infantiles, insistiendo en sus caracter

    cas fundamentales: reduccin de la expresin, t

    tornos articulatorios, rareza de parafasias, ause

    de logorrea, relativa preservacin de la compren

    (sta estara afectada en un tercio de los casos

    buen pronstico.

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    8/9

    A continuacin exponen los problemas, plantea-dos por los datos que indican la muy temprana espe-

    cializacin funcional del hemisferio izquierdo en ellenguaje, la rpida recuperacin de la funcin verbalen la afasia infantil, la presencia de afasia por lesinderecha, muy especialmente en edades anteriores alos cinco aos, y discuten los conceptos periodocrtico y reorganizacin funcional.

    BIBLIOGRAFA

    ALAJOUANINET., LHERMITTE F.: Acquired aphasia in children.Brain, 1965, 88, 653-662.

    BARRAQUER BORDAS L.: Afasias, apraxi as y agnosias.Toray.Barcelona, 1976.BARRAQUER BORDAS L.: Hemisferio derecho y lenguaje. En:

    PEA-CASANOVAJ. y BARRAQUER BORDAS L.: Neuropsicolo-ga. Toray. Barcelona (en prensa).

    BASSER L. S.: Hemiplegia of early onset and the faculty of spe-ech with special reference to the effects of hemispherec-tomy. Brain, 1962, 85, 427-460.

    BRANCO LEFEVRE A. F.: Contribuiao para o estudo da psico-patologia da afasia, em crianas. Archivos Neuro-Psiquia-tra (So Paulo), 1950, 8, 345-393.

    BROWNJ . W.: On the neural organization of language: Thala-mic and cortical relationships. Brai n and Language, 1975,2, 18-30.

    CANTWELL D., BAKER L., MATTISON R.: Psychiatric disordersin children with speech and language retardation. Arch.Gen. Psychiatry, 1980, 37.

    COLLIGNON R., HECAEN H., ANGELERGUES R.: A propos de 12cas daphasie acquise de lenfant. Acta Neurol . Belg., 1968,68, 245-277.

    CROWELL D. H., JONES R. H., KOPUNIAL L. E. y NAKAGAWAJ. N.: Unilateral cortical activity in newborn humans. Anearly index of cerebral dominance. Science, 1973, 180, 205-208.

    CURTISS S.: Genie: A Psycholinguistic Study of a Modern-DayWi ld Chi ld. New York, Academic, 1977.

    CHIJ. G., DOOLING E. C., GILLES F. H.: Left-right asymetriesof the temporal speech areas of the human fetus. Arch Neu-rol., 1977, 34, 346-348.

    DENCKLA M. B.: Childhood learning disabilities. En: HEILMANK. H. y VALENSTEIN E.: Clini cal Neuropsychology. Cap. 17.Oxford University Press. New York, 1979.

    DUGAS M., MASSON M., LE HEUZEY M. F., REGNIER, N.: Ap-hasie acquise de lenfant avec pilepsie (syndrome de Lan-dau et Kleffner). Rev. Neurol . (Pars), 1982, 138, 10.

    EIMAS P., SIQUELAND E., JUSEZYR P., VIGORITOJ.: Speech per-ception in infants. Science, 1971, 171, 303-306.

    FEDIO P., MIRSKY A. F.: Selective intellectual deficits in chil-dren with temporal lobe or centrencephalic epilepsy. Neu-ropsychologia, 1969, 7, 287-300.

    FORD F. R.: Diseases of the nervous system in inchi ldhood and adolescence. Springfield, C. C. Tho

    1952.GESCHWIND N., LEVITSKY W.: Human Brain left-right atries in temporal speech regions. Science, 1968, 161187.

    GOLDMAN P. S., ROSVOLD H. E., MISHKIN M.: Evidence fohavioral impairment following prefrontal lobectomy infant monkey. Journal of Comparative Psysiol ogicachology, 1970, 70, 454-463.

    GOLDMAN P. S., ROSVOLD H. E., MISHKIN M.: Selectiverig of function following prefrontal lobectomy in thfant monkey. Experimental Neurology, 1970, 29, 226.

    GOLDMAN P. S.: Functional development of the prefrontatex in early life and problem of neuronal plasticity. E

    mental Neurology, 1971, 32, 366-387.GOLDMAN P. S.: Development determinants of cortical pcity. Acta Neurobiol. Exp., 1972, 32, 495-511.

    GUTTMANN E.: Aphasia in children. Brain, 1942, 65,219.

    HECAEN H.: Acquired aphasia in children and the ontogeof hemispheric functional specialization. Brain and guage, 1976, 3, 114-134.

    KRASHEN S.: Lateralization language learning and the cperiod. Some new evidence. Language Learning, 19763-74.

    LANDAU W., GOLDSTEIN R., KLEFFNER, F.: Congenital sia. Neurology, Minneapolis, 1960, 10, 10.

    LANDSDELL H.: Laterality of verbal intelligence in the bScience, 1962, 135, 922-923.LANDSDELL, H.: Verbal and nonverbal factors in right hehere speech. Journal of Comparative Psysiological Pslogy, 1969, 69, 734-738.

    LENNEBERG E.: Biological Foundation of Language. New J. Wiley, 1967.

    LOU H., BRANDT S., BRUHN P.: Aphasia and epilepsy in hood. Acta Neurol . Scandinav., 1977, 56, 46-54.

    LUDLOW C. L.: Childrens language disorders: recent aces. Ann Neurol ., 1980, 7, 497-507.

    LURIA A. R.: El cerebro en accin. Fontanella, Barce1973.

    MILNER B.: Hemispheric specialization: Scope and limitF. O. SCHMITT and F. G. WORDEN (eds.): The Neuroces.Third Study Program Cambridge. M.I.T. Press, 75-88.

    PEA CASANOVAJ., BARRAQUER BORDAS L.: Sobre la sentacin del lenguaje en el cerebro. Rev. Logopedia noaudiologa. 1982. Vol. I, n.o3, 132-150.

    RUDEL R., TEUBER H.L., TWITCHELL T.E.: Levels of imment of sensoriomotor early damage. Neuropsycho1974, 12, 95-108.

    RUDEL R., DENCKLA M. B.: Relation of forward and ward di repetition to neurological impairment in chwith learning disabilities. Neuropsychologia, 1973109-118.

  • 7/28/2019 afasia en nios pea casanova

    9/9

    ORIGINALES

    TESZNER D., TZAVARAS A., GRUNER J.,HECAEN H.: Lasy-metric droite-gauche du Planum Temporale. A proposde ltude anatomique de 100 cerveux.Revue Neurolo-gique,1972, 126,444-449.

    WADA J., CLARK R., HAMM A.: Cerebral Hemispheric Asym-metry in Humans.Archives of Neurology , 1975, 32,239-246.

    WOODS B. T., TEUBER H. L.: Early onset of complemespecialization of cerebral hemispheres in man. Trations of the American Neurological Association,

    98, 113-115.WOODS B. T., TEUBER H. L.: Changing patterns in child

    aphasia.Ann.Neurol., 1978. 3, 273-280.WITELSON S. F., PALLIE W.: Left hemisphere specialization

    for language in the newborn: Neuroatomical evidence ofasymmetry.Brain,1973, 95, 641-646. Recibido: 22 de marzo de 1983.

    PSICOLOGA DEL

    NIO SORDOpor D. Colin

    Versin castellana de M. Dolores Suri.

    Un volumen de 112 pginas; formato13,5 21 cm, encuadernado en rstica.1980.

    Editorial Masson, Balmes, 151 - Telfono 217 98 54.

    BARCELONA-8

    EDUCACIN

    PRECOZ DEL

    NIO SORDO

    para padres y educadores

    porAlain Morgon, Paule Aimard y Na-thalie Daudet.

    Versin castellana de M. Dolores Suri.Un volumen de 120 pginas; formato13,5 21 cm, encuadernado en rstica.1978.

    Editorial Masson, Balmes, 151 - Telfono 217 98 54. Un volumen de 240 pginas, con 26 figuras; foBARCELONA-8 mato 13,5 21 cm, encuadernado en rstica.

    LA TARTAMUDEZ

    (Sintomatologa, tratamient

    por Claire Dinville. Prefacio S. Borel-Maisonny.

    Versin castellana de Jos GuiCamprodn.

    Un volumen de 112 pginas, con 19 figuras; fomato 13,5 21 cm, encuadernado en rstica.

    LOS

    TRASTORNOS

    DE LA VOZ Y SU

    REEDUCACINporC. Dinville.

    Prefacio del Dr. B. Vallancien.

    Versin castellana del Dr. Jorge Perell.

    El objetivo esencial de esta obra es dar una fomacin terica y prctica a todos aquellos que consagran a la rehabilitacin de los trastornos la voz. Interesa a logopedistas, foniatras, reeducdores y especialistas en ORL.

    12