aeronave critica.docx

13
Aeronave critica Para calcular la longitud de pista (LP) para despegue se usa el concepto de longitud de campo de referencia (LCR), es la longitud de campo mínima necesaria para el despegue de un avión, con el peso máximo homologado, a nivel del mar, en atmósfera tipo (15°C. y 760 mmHg), sin viento y pista horizontal (pendiente efectiva cero); es un dato proporcionado por el fabricante. Ahora bien, se denominará longitud de campo (LC) a la distancia de despegue de un avión con el máximo peso, con determinadas condiciones atmosféricas, de pendiente efectiva de pista y de cota. Por lo tanto: LC = LP = LCR x fe x ft x fp . Donde fe, ft y fp son factores de corrección por elevación, temperatura y pendiente efectiva. Existen ábacos y tablas (FAA-USA) de donde se extraen estos factores. Se considera que un avión ha despegado cuando alcanza los 10,5 m (35 pies) de altura. La LC puede coincidir ó no con la longitud de pista (LP) propiamente dicha. Se denomina aeronave crítica a aquella, de todas las que operan en un aeropuerto, que representa las mayores exigencias respecto del elemento que se está analizando. Un aeropuerto puede tener varias aeronaves críticas. Por ejemplo: Para diseño de pavimentos, la aeronave crítica será la de mayor carga de apoyo; para la orientación de pista, será la de menores dimensiones, y para calcular la longitud de pista, la aeronave crítica será aquella de mayor LCR. Para el caso de longitud de pista (LA) para aterrizaje o de parada: LC = LA x fe. Se considera como longitud mínima a aquella tomada a partir del umbral cuando el avión pasa a 15 m de altura de éste. Para estos cálculos por lo general se utiliza el método de "gráficos de perfomance de aeronaves" de la FAA (USA), también existe el método general de la OACI pero no es recomendable.

Upload: osvalt-osvalth

Post on 01-Jan-2016

301 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aeronave critica.docx

Aeronave critica

Para calcular la longitud de pista (LP) para despegue se usa el concepto de longitud de campo de referencia (LCR), es la longitud de campo mínima necesaria para el despegue de un avión, con el peso máximo homologado, a nivel del mar, en atmósfera tipo (15°C. y 760 mmHg), sin viento y pista horizontal (pendiente efectiva cero); es un dato proporcionado por el fabricante. Ahora bien, se denominará longitud de campo (LC) a la distancia de despegue de un avión con el máximo peso, con determinadas condiciones atmosféricas, de pendiente efectiva de pista y de cota. Por lo tanto: LC = LP = LCR x fe x ft x fp . Donde fe, ft y fp son factores de corrección por elevación, temperatura y pendiente efectiva. Existen ábacos y tablas (FAA-USA) de donde se extraen estos factores. Se considera que un avión ha despegado cuando alcanza los 10,5 m (35 pies) de altura. La LC puede coincidir ó no con la longitud de pista (LP) propiamente dicha. Se denomina aeronave crítica a aquella, de todas las que operan en un aeropuerto, que representa las mayores exigencias respecto del elemento que se está analizando. Un aeropuerto puede tener varias aeronaves críticas. Por ejemplo: Para diseño de pavimentos, la aeronave crítica será la de mayor carga de apoyo; para la orientación de pista, será la de menores dimensiones, y para calcular la longitud de pista, la aeronave crítica será aquella de mayor LCR. Para el caso de longitud de pista (LA) para aterrizaje o de parada: LC = LA x fe. Se considera como longitud mínima a aquella tomada a partir del umbral cuando el avión pasa a 15 m de altura de éste. Para estos cálculos por lo general se utiliza el método de "gráficos de perfomance de aeronaves" de la FAA (USA), también existe el método general de la OACI pero no es recomendable. Finalmente, se llaman "distancias declaradas" de pista a sus cuatro longitudes de tipo operacional, son según sus siglas en ingles: TORA: Recorrido de despegue disponible. TODA: Distancia de despegue disponible, es igual a TORA+CWY (clear way) ASDA: Distancia de aceleración parada, es igual a TORA+SWY (stop way) LDA: Distancia disponible para aterrizaje.

Funciones del crei

Con la transformación económica de Puerto Peñasco, este municipio no podía quedarse rezagado a que contáramos con un aeropuerto acorde a su desarrollo, con ello se espera un considerable incremento en el número de vuelos comerciales y privados a este destino y darle una mejor altura en cuanto a la calidad de su turismo.El Aeropuerto Internacional de Puerto Peñasco, a pesar de que no cuenta con una

Page 2: Aeronave critica.docx

multitud de personas circulando por sus pasillos; conserva un atractivo especial que espera un mayor desarrollo económico y turístico con la posibilidad de la llegada de nuevas aerolíneas, el que a decir de su administrador CPA Alonso Domínguez Ruiz, existe un promisorio futuro en cuanto al movimiento aeroportuario.

Es de vital importancia el aeropuerto para el desarrollo turístico, -asegura- que está siendo impulsado por las autoridades municipales para atraer diversas aerolíneas con viajes a diferentes destinos.

El Aeródromo de Peñasco ha experimentado varias etapas de crecimiento. Actualmente cuenta con todos los servicios necesarios para que su tránsito o estancia sea más que una grata y funcional experiencia.

Fue fundado en los años 40´s y a partir de ahí fue utilizado por la compañía “Mexicana de Aviación” que inauguró la ruta Ciudad de México-Mexicali, con escala en Puerto Peñasco. Se contaba con una oficina dotada de telegrafista, que daba información sobre las rutas. En 1973 se construyó la pista actual y con ella un pequeño edificio Terminal.

De ser solo una pista de tierra con una pequeña caseta de vigilancia que estaba a cargo del Capitán Piloto Aviador Juventino Sauceda, durante el sexenio del presidente Luis Echeverría Alvarez, corría el año de 1975, éste programó una gira de trabajo y el avión que lo transportaría no podría aterrizar, por lo que fue ordenada su pavimentación.

Así permaneció por muchos años, hasta que en 1991 siendo gobernador Manlio Fabio Beltrones éste gestionó su internacionalización, y claro, hubo de hacerle algunas mejoras para que se lograra su autorización.

El 5 de agosto de 1994 y por mandato del Presidente Carlos Salinas de Gortari, fue declarado Aeródromo Internacional. Dicha acción benefició a los pilotos que vienen a Puerto Peñasco, ya que antes tenían que realizar los trámites de aduana y migración en Nogales, Sonora o en Mexicali. A partir del 28 de septiembre del 2005 da inicio una nueva etapa, la cual es la más significativa para el desarrollo del Aeródromo Internacional de Peñasco.

Pero el estirón definitivo se dio apenas en el actual gobierno de Eduardo Bours, quien gracias a su intervención se logró una remodelación total a la pista y que se construyera una Terminal acorde a la circunstancia que se requería, con una inversión de 25 millones de pesos se inició la reconstrucción.A decir de Alonso Domínguez, los pasajeros que viajan en vuelos privados son turistas que llegan de Arizona, Nuevo México y California, para conocer sus playas y lugares como El Pinacate.Señala que ha habido altibajos en cuanto a aerolíneas comerciales, sin embargo Aerolitoral, filial de AeroMéxico, debido a la cada vez mayor demanda de vuelos y sus pasajeros, decidieron incrementar sus vuelos de Hermosillo a Puerto Peñasco,

Page 3: Aeronave critica.docx

haciéndolo actualmente los Domingos, Lunes, Martes y Jueves, y podrían ampliarlos a toda la semana, ya que la demanda así lo está exigiendo, afirma.Explicó que quizá en años anteriores las personas no estaban acostumbradas a viajar en avión, pero hoy en día es necesario porque las personas se encuentran requiriendo este servicio, aseguró.Y tan se ha incrementado el pasaje que según estadísticas que se llevan, solo por mencionar las de este año, en enero viajaron 460 personas; en febrero 481; en Marzo 552; Abril 466 y hasta el 12 de mayo iban 234, solo por referirse al pasaje nacional.El administrador del Aeropuerto, Alonso Domínguez Ruiz, explicó que ya cuentan con página de Internet (página web) es: www.therockypointairport.com, ahí se podrá obtener todo tipo de información, ya sea acerca del aeropuerto, datos de la pista, estado del tiempo, tarifas, requisitos.

Un aeropuerto seguro y funcional

El administrador Domínguez indica que la pista con que se cuenta es de 1,500 metros por 26 de ancho, en donde pueden aterrizar naves, que en el lenguaje de aeronáutica se conoce como PCN de 30 toneladas, lo que quiere decir que aviones de hasta 45 pasajeros, aunque la capacidad de la Terminal es para 33 pasajeros, aclara, por lo que el Aeropuerto cuenta con las condiciones necesarias para que aterricen aviones de esa capacidad.Señala que varios fueron los millones de pesos que se invirtieron en el recarpeteado de áreas de pistas, con la construcción de áreas denominadas “resas”, las cuales son áreas de seguridad extremos de pistas que son para evitar algún accidente aéreo y para tener mas índices de seguridad en sus instalaciones.Con la fuerte inversión financiera por parte del Grupo Mayan Resorts, se realizó el recarpeteo de la pista y plataforma, la ampliación del edificio Terminal, del estacionamiento vehicular y de la plataforma; la construcción del “cuerpo de rescate y extinción de incendios” (CREI), cercado perimetral y señalamiento vertical y horizontal, entre otras adecuaciones más. Con estas modificaciones se ha incrementando la seguridad en las operaciones del aeropuerto y se cumple con los estándares internacionales de seguridad y construcción de aeropuertos, a fin de brindar un mejor servicio a sus clientes.Otra de las remodelaciones que se han realizado son cambios de cercado perimetrales y señalamientos en el Aeropuerto, “constantemente procuramos darle mantenimiento a la pista y a las instalaciones, ahorita les estamos dando mantenimiento a las instalaciones mejorándolas”, indicó, para aclarar que este aeropuerto está a cargo del Ayuntamiento local, quienes se han preocupado por promocionarlo y mantenerlo en excelente estado físico.

Instalaciones modernas

El Aeropuerto de esta ciudad cuenta con sala de llegada, ambulatorio, sala de última espera, sala de reclamo de equipaje, revisión de equipaje de pasajeros documentado, baños normales y para discapacitados, oficinas administrativas, renta de vehículos, restaurant, así como de servicios auxiliares, de compañías

Page 4: Aeronave critica.docx

externas como Aduana, Migración, plataforma para 21 posiciones (aviones) y posición para un avión comercial, entre otras.Señala que son cerca de 40 trabajadores entre directos e indirectos los que laboran en este Aeropuerto, por lo que considera que es una fuente laboral ya importante.Alonso Domínguez manifestó que es muy importante la labor que realicen los gobiernos municipales y estatales, pueden impulsar a que las compañías aéreas se decidan a invertir en el Aeropuerto, como ya lo hizo el Grupo Mayam Palace, “sí existe demanda de pasajeros a Peñasco, lo que hace falta es convencer a otras aerolíneas de que se acerquen y se hable de invertir en esta ciudad”, dijo.Las aerolíneas que han sido invitadas a brindar sus servicios en este Aeropuerto primeramente realizarán sus investigaciones de mercado para saber cuanta demanda de pasajeros existe y así justificar que efectivamente Puerto Peñasco es potencial para que abran operaciones aéreas.El administrador del Aeropuerto señaló que se han realizado encuestas con personas que se encuentran en los hoteles de este puerto, quienes tienen las inquietudes de que existan vuelos a Ciudad Juárez, a Chihuahua; Guadalajara, México y Tijuana, los cuales son destinos que más se manejan en las solicitudes de las personas.Estas encuestas se hacen a fin de conocer la satisfacción de los clientes, se hace un análisis de estas encuestas y se ve que cuales son las inquietudes más específicas de los pasajeros, comentó.Aunque este Aeropuerto Internacional no cuenta con la certificación ISO en calidad en medio ambiente y seguridad porosa, los cuales son certificados en América Latina; el Aeropuerto garantiza la seguridad de sus instalaciones, informando que están autorizados por la TSA (Transportation Security Administration) y la DGAC para realizar vuelos regulares internacionales directos desde cualquier punto de los Estados Unidos, para lo cual hubieron de hacer una supervisión muy estricta.

Explica que en esa pista existe un horario establecido para realizar aterrizajes y despegues, que son de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde, como horario oficial, sin embargo aclara que previa autorización especial, pueden hacerlo 20 minutos antes de que salga el sol y 20 minutos después de que se oculte.

Confiesa que hace 13 años que llegó a Peñasco como inspector aeronáutico, en donde estuvo 8 años y medio, luego pasó a ser administrador, cargo que ostenta hasta hoy. Revela que seguido alumnos de escuelas secundarias, primarias y kinders realizan tours por las instalaciones aeroportuarias, y que siente mucho gusto que los maestros los lleven a conocer el funcionamiento de un aeropuerto, al considerar interesante que desde chicos conozcan ese tipo de instalaciones.

Por otra parte, el serle preguntado que avances lleva el nuevo aeropuerto, Alonso Domínguez dijo no saber nada, excepto que por el momento está paralizada la obra, sin embargo aceptó estar enterado que en cuanto quede listo el nuevo, el actual aeropuerto desaparecerá.

Page 5: Aeronave critica.docx

Sin duda alguna el Aeropuerto de Puerto Peñasco es un claro exponente de cómo el turismo influye en el desarrollo del transporte y su infraestructura. Una instalación segura y atractiva es el que brinda el Aeropuerto Internacional a los residentes de esta ciudad y turistas que nos visitan.

¿QUE HACE EL COMANDANTE DEL AEROPUERTO?

Para quienes no conocen o ignoran la función de un comandante de aeropuerto, que en este caso ostenta ese grado Alejandro Rangel Ocegueda, quien desde un año dos meses llegó a Puerto Peñasco con ese cargo, Alonso Domínguez explica que el comandante es la autoridad, es quien establece las reglas de tránsito aéreo y las bases generales para la fijación de horarios para aterrizaje y despegue de aeronaves.

Vigila que los pilotos cuenten con licencia para volar vigente y las aeronaves porten su matrícula; revisa las instalaciones para que los sistemas de emergencia se encuentren en óptimas condiciones y vigila que exista orden, estableciendo las normas básicas de seguridad, es quien representa legalmente a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y realiza todas aquellas situaciones que deben ser del conocimiento de la SCT en general.

Pistas dependientes

Los viajes aéreos en avión privado de los Estados Unidos son la llave de la supervivencia económica de unos 200 pueblos pequeños y zonas de recreo asociadas las cuales se encuentran en áreas como Baja California, en México. Si las áreas del norte de México más allá de la Península, estuvieran incluidas, el número de pueblos y zonas de recreo beneficiados se contarían por miles.

Para un gran número de propietarios de aviones privados americanos, hay muchos impedimentos para volar a México, incluyendo el volar aviones caros bajo la categoría de “turista”. México ha añadido barreras adicionales aún para aquellos acostumbrados a volar a Baja California: una serie de pesados “Derechos de Usuario de Aeropuerto y Aeronave”. Cualquier legislador pensante versado en el valor del turismo en avión privado, desearía abolir estas barreras artificiales y hostiles, porque bloquean los vuelos en avión privado a México.

Se necesita conceder a los pilotos privados americanos una forma migratoria FM3 y un sistema MEX-PASS, similar al CAN-PASS establecido por Canadá para estimular el turismo americano en aviones privados. MEX_PASS permitiría a los pilotos entrar y salir de México con relativa facilidad, eliminando los impopulares Derechos de Usuario, que tienen como único efecto la reducción del tráfico aéreo y provocan el riesgo de inducir al pago de sobornos a los oficiales del Aeropuerto.

Page 6: Aeronave critica.docx

Otorgados en forma conjunta por el INM y las Autoridades Aeronáuticas Mexicanas, la FM3 y la tarjeta MEX-PASS resolverían a los pilotos americanos muchos de los problemas arriba mencionados; los pilotos se encuentran temerosos de no cumplir con todos los requisitos que exigen las regulaciones en México.

Para escapar de los fríos inviernos del Norte de los Estados Unidos (del Norte de California a Oregon, Washington y a través del Continente hasta los Grandes Lagos), difícilmente ha habido una oportunidad mejor para que en el año 2002 México promueva esas áreas como California ante los miles de turistas americanos que son propietarios de aviones. [2]

Pero ninguna cantidad de publicidad de México para atraer a los pilotos privados americanos superará los efectos perniciosos de los cargos por Derechos de Usuario cobrados a los propietarios de aviones privados, quienes, sin ningún estatus legal de más prestigio que “turista”, se sienten desprotegidos ante la Ley Mexicana cuando vuelan sus costosos aviones en México.

Para que los pilotos americanos, (quienes utilizan cantidades significativas de dinero al igual que sus pasajeros) puedan superar  tales problemas en favor de las zonas de recreo mexicanas, mi recomendación es que el turismo de aviones privados a México se expanda como sigue:

Recomendaciones al INM

1. Desarrollar provisiones inmediatas para otorgar la calidad migratoria FM3 a los pilotos americanos que deseen utilizar con regularidad los pequeños destinos turísticos en Baja California, los cuales son más de 100. Este cambio hará mucho más fácil que los propietarios de aviones americanos interesen a sus amigos y familias a volar con ellos a México, porque cuando menos el aparato –y su piloto- tendrán “certificados” de legalidad en México. Qué fácil asegurar a los pasajeros que México no es sólo un destino seguro, sino amistoso, especialmente en el despertar del 11 de septiembre de 2001.

2. Coordinar con las Autoridades Aeronáuticas Mexicanas el reemplazo de la obsoleta “Declaración General” con el MEX-PASS, una autorización especial para aeronaves americanas calificadas que se internen en México. Los pilotos americanos miembros ya sea de la Baja Bush Pilots o de la Aricraft Owners and Pilots Association  deberían recibir un servicio expedito para su adquisición. Hoy día, la Declaración General (el permiso necesario para traer aviones privados a México) debe entregarse cada vez que el piloto deja México en un avión privado. A su regreso, el proceso de obtener una Declaración General debe empezar otra vez. Otro serio inconveniente en esta área es la complicación reciente e innecesaria de volar en México un avión de “propiedad corporativa” (muchos

Page 7: Aeronave critica.docx

ciudadanos americanos registran sus aviones a nombre de su corporación; los oficiales canadienses comprenden muy bien esta idea, pero aparentemente los mexicanos no). Un problema relacionado con la entrega de la “Declaración General” está implicado con la seguridad en vuelo: una vez entregada la Declaración General, la aeronave americana, por alguna razón, tiene prohibido aterrizar en México. Si los pilotos que salen de México, digamos por Loreto, deben entregar allí su Declaración General, pero si en ruta se encuentran escasos de combustible debido a vientos de punta o si tienen problemas mecánicos, hay una imperiosa necesidad de aterrizar. Ellos temen a las desconocidas, pero por seguro serias consecuencias, de aterrizar en México sin una Declaración General activa. Colocar a un piloto en esta situación compromete la seguridad de vuelo bajo el emblema de “papeleo adecuado”.

3. Sería ilegal que el personal aeroportuario cobrara a los pilotos americanos en posesión de una forma migratoria FM3 y una tarjeta MEX-PASS, “derechos de aterrizaje”, “uso de espacio aéreo”, “derechos de estacionamiento” o “derechos por-pasajero”. El piloto (y sus pasajeros) objeto de abuso o víctima de empleados aeroportuarios sin escrúpulos, debe tener acceso a formas específicas para quejas.

4. Establecer procedimientos explícitos para los propietarios de aviones en posesión de una visa FM3 y/o MEX-PASS (especialmente aquellos que demuestren ser propietarios o inquilinos de propiedades a lo largo de las costas este y oeste de la Península de Baja California). Los procedimientos deberán estar disponibles también para los propietarios mexicanos interesados en reabrir las pistas aéreas, dado que los ciudadanos americanos han sido privados de su tradicional acceso turístico a esos sitios de recreo mexicanos. Hace algunos años, oficiales del gobierno americanos y mexicanos creyeron equivocadamente que esas pistas servían a los traficantes de drogas para llevar su ilícito producto a los Estados Unidos. Irónicamente, la “Guerra contra las Drogas” interfirió con sólo unos cuantos traficantes (si acaso).  Pero la política de cerrar esas pistas dañó seriamente a ciudadanos americanos honestos que las necesitaban para su acceso a México. Y continúa dañando a los propietarios de inmuebles o sitios de recreo dependientes de esos americanos que accedían a sus propiedades por aire. Sin acceso aéreo, la mayoría de esos sitios se vuelven virtualmente inutilizables, tanto para los mexicanos como para los dueños de aviones americanos. Pocos pueden costearse la semana (o más) que les llevaría llegar a esas instalaciones con vehículos terrestres. El mismo viaje se hace en forma constante en avión privado en 3 ó 4 horas.

5. Iniciar un proceso en el cual el INM y los oficiales del MEX-PASS se coordinen con los oficiales de aviación mexicanos –y la milicia mexicana- para empezar a trabajar con las comunidades en la Península de Baja California para proporcionar más y mayor seguridad en los aeropuertos y pistas con historial de problemas y proteger los aviones privados en tierra. Afortunadamente, este problema implica sólo unos pocos aeropuertos y pistas.

Page 8: Aeronave critica.docx

6. Autorizar de inmediato el uso de tarjetas de crédito para pagar el combustible en los aeropuertos mexicanos. Esta medida reduciría el papeleo y eliminaría las substanciales sumas de dinero en efectivo involucradas en esas transacciones.  El uso de tarjeta de crédito impide irregularidades en la carga de combustible y ayuda a proteger al piloto del aeroplano de robos por quienes saben que deben cargar fueres sumas de efectivo para cubrir el costo del combustible aéreo. Otro punto igual de importante: el precio del combustible para aviones en México necesita ser revisado por legisladores de alto nivel. Con frecuencia el precio del combustible mexicano es dos veces mayor que el americano. Esta política reduce considerablemente los dólares disponibles provenientes de los turistas que, de otra manera, alimentan el desarrollo económico de las comunidades mexicanas asociadas.

Conclusión

Mis propuestas para renovar –y expandir- el turismo de aeronaves privadas a México son “sin costo” para México. Por ahora, el tráfico de los Estados Unidos se ha detenido (excepto el tráfico comercial). La verdad simple es que aquellos quienes vuelan aviones privados no requieren de México virtualmente “ninguna inversión en estructura”. No requieren de caminos, de pistas de aterrizaje pavimentadas, y, en muchos casos, de aeropuertos y pistas con atención constante. El turismo de aviones privados es, decididamente, todo positivo para México. La reapertura de las pistas cerradas –una gran prioridad tanto para mexicanos como para pilotos americanos- debe tener lugar de inmediato. Completamente por la iniciativa privada..si solamente los oficiales mexicanos facilitaran esta iniciativa. Los sectores privados de México y Estados Unidos estarán dispuestos a invertir en reabrir el turismo de aviones privados americano a México.

Dada la historia pasada –y los eventos recientes- México está ahora en una posición envidiable para convertirse en el principal destino para propietarios de aviones privados y sus invitados durante todo el año.  Los doscientos cincuenta mil aviones privados de los Estados Unidos (la mayoría de ellos en el Oeste y Suroeste) pasan 30,000,000 millones de horas en el aire cada año.  La mayoría de esas horas son de recreo; horas de turismo, y muchas de ellas se pasarían en México si las ideas propugnadas aquí se implementaran.

PROFMEX se complace en ofrecer su mejor colaboración y ayuda al desarrollo e implementación de las provisiones para la Visa FM-3 y el nuevo MEX-PASS que son recomendados aquí, especialmente las relaciones públicas y técnicas  que necesitan ser dirigidas y resueltas en los Estados Unidos, los cuales claramente serían diseñadas y trabajadas en México.

Page 9: Aeronave critica.docx

[1]Ponencia traducida por la Lic. Silvia Rodríguez Sarquís, Asesora en la Coordinación de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales del INM.[2] Especialmente después el ataque del 11 de septiembre a los centros neurálgicos del gobierno. El vuelo de aviones privados dentro de los Estados Unidos ha estado, y seguirá estando, interrumpido.

Categorías de un aeropuerto

existen varias clasificaciones, según la longitud y anchura de sus pistas, segun el tipo de superficie de estas, segun el tipo de radioyudas para la navegacion, y segun las facilidades que se tenga a disposicion de las aeronaves que los utilizan, y tal vez la mas comun al hablar de categorias sea la que tiene que ver con las ayudas electronicas para aterrizaje que son 1 , 2 y 3 en numeros romanos y van desde la mas elemental ayuda para encontrar la pista y la categoria 3 que es aquella que permite a un avion aterrizar a ciegas y de manera automatica sin que el piloto mueva un dedo.