aef04_lectura (1).pdf

12
 Administración de la Educación Física

Upload: egealfa

Post on 13-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 1/12

 

Administración de la Educación

Física

Page 2: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 2/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  1

Sesión No. 4

Nombre: Fases de la administración de un recinto

Contextualización

Para construir un recinto deportivo es importante tomar en cuenta el terreno

sobre el cual se va a edificar, los materiales y las condiciones de construcción.

Una vez que se construye el recinto se deberá tomar en cuenta las disciplinas

deportivas que se vayan a llevar a cabo en éste, para poder determinar tanto las

instalaciones fijas como el material necesario para realizarlas.

Ferrer (1987) nos dice que: “El material debe ser considerado como un valioso

recurso didáctico del área de educación física que está al servicio del

profesorado y del alumnado para la realización de las diferentes tareas

propuestas, así como para el logro de los objetivos, y éste debe estar supeditadoa los mismos y no al revés.”

Page 3: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 3/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  2

Introducción al Tema

Te has preguntado ¿Cómo tiene que ser el suelo para una instalación

deportiva?

La calidad de un terreno se define por dos elementos: naturaleza y su estado.

La naturaleza del suelo no cambia, es la superficie sobre la cual se construirá elrecinto, por el contrario el estado del suelo cambiará conforme se vaya

construyendo el recinto y cada una de las instalaciones deportivas.

Conocer todo esto nos ayuda a elegir cuál es el mejor tipo de terreno para

construir una instalación deportiva.

Page 4: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 4/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  3

Explicación

Catastros deportivos

¿Qué es un catastro?

Por medio de un catastro se censan los bienes inmuebles y se registran los

datos exactos para determinar su valor y conocer su situación jurídica, así

mismo se conocen sus características y a sus dueños. Con estos datos se

establece el impuesto que se deberá pagar como predial y el de traslación de

dominio.

Catastro de instalaciones deportivas

En un catastro de instalaciones deportivas se incluyen todos los espacios,

recintos, instalaciones y lugares en donde se realice una actividad física,

deportiva o recreativa.

El concepto de instalación deportiva debe contemplar las instalaciones propias

de la práctica física y deportiva, además aquellos servicios que éstas pueden o

deben tener. Estos servicios están definidos por el equipamiento deportivo del

que dispone cada instalación y que además incluye las instalaciones como

pueden ser canchas polideportivas o las salas de usos múltiples entre otros; así

como los servicios de vestuarios, almacenes, duchas, enfermería, guardarropas,

etc.

Hablando sólo del ámbito educativo podemos realizar una clasificación de las

instalaciones deportivas como recurso material y didáctico a partir del momento

Page 5: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 5/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  4

en que fueron construidas. Es decir, que las instalaciones pueden ser

construidas para la práctica de actividades físico-deportivas en específico (polo,

hockey, etc.), o bien, pueden ser construidas para un uso diferentes o

simplemete se tratan de espacios naturales (playas, parques naturales, etc.), enlos que aprovechamos su estructura para la realización de actividades físico-

deportivas.

Con las limitaciones que existen en muchas escuelas se deben crear nuevos

espacios dentro del campo de la educación física y al mismo tiempo aprovechar

los espacios cercanos a los centros para ampliar las posibilidades motrices del

alumnado.

Estos espacios deben responder a una serie de necesidades principales:

•  Principio de polivalencia: se pueda utilizar la instalación al mismo tiempo

en diferentes actividades físicas.

•  Principio de adaptabilidad: que el espacio y el equipo se pueda modificar

conforme a las necesidades de la actvidad.

  Principio de disponibilidad de elección de medios: el docente deeducación física adapta el entorno físico conforme a las condiciones de

aprendizaje, según los contenidos y objetivos que se persigan.

•  Principio de integración: la instalación debe ser parte del contexto social,

integrándose como un elemento más.

•  Principio de seguridad: debe cumplir con las normas básicas de seguridad

preventiva para que disminuya el riesgo de accidentes y de lesiones.

Atendiendo a esto, las instalaciones se pueden clasificar en:

•  Instalaciones convencionales: pistas polideportivas, gimnasio, campos de

fútbol, etc.

Page 6: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 6/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  5

•  Instalaciones no convencionales: sala de usos múltiples, pistas deportivas

específicas, espacios del propio centro escolar, parques, plazas, etc.

La construcción física de las instalaciones permite dividirlas en:

•  Instalaciones artificiales: techadas (cubiertas) y al aire libre (descubiertas).

•  Instalaciones naturales: mar, playas, aire, montaña, parques naturales,

etc.

Las instalaciones mínimas con las que debería contar un centro deportivo en una

institución educativa, para cubrir las necesidades e intereses del alumnado y

poder impartir los contenidos de enseñanza con calidad son las siguientes:

•  Gimnasio, sala o espacio cubierto para las sesiones de espacio interior.

•  Pistas polideportivas, para la práctica de deportes y de condición física.

•  Zona de juegos.

•  Vestuarios y duchas para el aseo e higiene del alumnado.

•  Almacén deportivo.

•  Enfermería, con botiquín o los elementos necesarios para los primeros

auxilios.

Catastro de material deportivo

Para realizar un catastro de material deportivo se debe

incluir la gran cantidad y variedad de materiales

existentes para la práctica de actividades físicas ydeportivas.

La siguiente clasificación del material deportivo se basa en una clasificación

dada por el Ministerio español de Educación y Ciencia en 1992, la cual distingue

entre:

Page 7: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 7/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  6

Material no convencional

Este material no se utiliza constantemente en clases, incluso

se podría decir que se utiliza en una sola ocasión para un

ejercicio o actividad física en específico, este tipo de material

se puede diseñar y construir de material reciclado.

Dentro de los materiales no convencionales se distinguen los

siguientes:

•  Material construido por el alumno y/o el profesor: zancos, palas de velcro,

maracas, etc.

•  Material tomado de la vida cotidiana: bolsas, paliacates, globos, pañuelos,

periódicos y todo lo que se le ocurra al profesor para la realización de las

tareas.

•  Material de desecho: cartones, botes, neumáticos,...

•  Material comercializado como material alternativo: mariposas de 2 palos,

gallitos, frisbee,…

•  Material facilitador de actividades de enseñanza convencionales: pelotas

de esponja, balones de espuma, conos, vallas de PVC,…

•  Elementos del entorno escolar: escaleras, muros, bancos.

Material convencional

Los materiales convencionales incluyen todo aquel material o recurso didácticotípico y propio del área de educación física y se utiliza sólo en la práctica de

actividades físicas y deportivas tradicionales y reglamentadas. Dentro de los

materiales convencionales se distinguen dos tipos:

•  Pequeño material manipulable: aros, balones, cuerdas, conos…

Page 8: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 8/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  7

•  Gran material: porterías, banco suecos, pedestal, espalderas,...

Material convencional usado de forma no convencional

Este material se utiliza en forma continua para la actividad física en ejerciciosespecíficos, aunque en algunas ocasiones se puede cambiar su uso para

ejercicios alternativos.

Según la movilidad del material se puede hacer otra clasificación más simplista:

•  Material móvil: balones, aros, picas, conos, colchonetas,…

•  Material semimóvil: postes de voleibol, bancos suecos,…

•  Material fijo: porterías, canastas, espalderas,…

Page 9: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 9/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  8

Conclusión

Para poder realizar un catastro de las instalaciones deportivas se deben tomar

en cuenta todas y cada una de las instalaciones y de los materiales que se

utilizan en ellas, tanto directamente a la hora de realizar una actividad deportiva

o recreativa, hasta las indirectas como instalaciones que utilizan los usuarios

para cambiarse, hidratarse, revisiones médicas, etc. Así como los espectadores:

estacionamiento, área de alimentos, gradas, etc.

En el caso de un catastro del materia deportivo, sólo se debe tomar en cuenta elmaterial que el usuario utilice directamente durante la realización de la actividad

física o recreativa que sea proporcionada por el centro deportivo.

Page 10: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 10/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  9

Para aprender más

Conoce todo sobre las instalaciones deportivas, construcción ymantenimiento

•  Instalaciones deportivas: proyecto, construcción y mantenimiento, Autor:

Carlos Ferrer Salat, Association française pour le développment des

équipements de sports et de loisirs, Editor Reverte,

1987. http://books.google.com.mx/books?id=IJQSqLumAMwC&printsec=fr 

ontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=fal

se 

Page 11: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 11/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  10

 Actividad de Aprendizaje

Instrucciones:

Con la finalidad de reforzar los conocimientos adquiridos a lo largo de esta

sesión, ahora tendrás que realizar una actividad en la cual a través de una

presentación describas las instalaciones que contiene una pista polivalente y de

los materiales que se pueden utilizar en ella.

Debes realizarlo en formato de texto con la finalidad de subirlo a la plataforma de

la asignatura.

Recuerda que esta actividad te ayudará a entender y apropiarte del concepto de

catastros deportivos a través de un juicio crítico, lo cual te facilitará el estudio de

la administración deportiva y sus funciones. 

En esta actividad se tomará en cuenta lo siguiente:

•  Portada

•  Presentación

•  Ortografía y redacción

•  Referencias bibliográficas

•  Representación gráfica

Page 12: AEF04_Lectura (1).pdf

7/24/2019 AEF04_Lectura (1).pdf

http://slidepdf.com/reader/full/aef04lectura-1pdf 12/12

ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA  11

Bibliografía

  Ferrer Salat, C. (1987) Instalaciones deportivas: proyecto, construcción ymantenimiento, Association française pour le développment des

équipements de sports et de loisirs, Editor Reverte, Obtenido

de: http://books.google.com.mx/books?id=IJQSqLumAMwC&printsec=fron

tcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false 

•  GobTEC, (2007) Tecnología para el gobierno, México. Obtenido

de: http://www.gobtec.com.mx/areas_predial_catastro.html 

•  Trujillo Navas, F. (s.f.) Recursos y materiales de educación física y

deportes, Argentina, Efdeportes.com. Obtenido

de: http://www.efdeportes.com/efd140/recursos-y-materiales-en-

educacion-fisica.htm