ae 10 feudalismo en europa

Upload: nicolas-gonzalez

Post on 05-Mar-2016

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Feudos

TRANSCRIPT

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    1

    8vo Bsico > Historia, Geografa y Ciencias Sociales

    Antigedad Clsica y su legado.

    Feudalismo en Europa

    El feudalismo form parte de la etapa histrica que hoy conocemos como Alta Edad Media. En sus

    cuatro siglos de desarrollo ayud a cimentar una determinada identidad europea la cual se fue

    configurando mediante diferentes acontecimientos histricos, algunos de ellos: la cada del Imperio Carolingio, las nuevas invasiones brbaras, la consolidacin del feudo o seoro como unidad bsica de

    socializacin y las diferentes relaciones econmicas, polticas y sociales que nacieron en su interior. Pero, Qu antecedentes histricos hicieron posible su nacimiento? Cmo se desarroll su o rganizacin social y

    econmica? Cules fueron los cambios ms importantes con relacin a la Europa antes del feudalismo? stas, son algunas de las preguntas que la presente gua tiene por objetivo responder.

    Actividad N 1: Instrucciones: Lee las siguientes fuentes primarias atencin en el texto destacado- y luego responde las

    preguntas.

    Juramento vasalltico en la poca carolingia El rey Pipino celebr una asamblea en Compiegne con los Francos. Hasta all lleg Tasiln, duque de Baviera, quien se encomend en vasallaje mediante las manos. Prest mltiples e innumerables juramentos, colocando sus manos sobre reliquias de los santos. Y prometi fidelidad al rey Pipino y a sus hijos, los seores Carlos y Carlomn, tal como debe hacerlo un vasallo, con espritu leal y devocin firme, como debe ser un vasallo para con sus seores

    Citado en: R. Boutrouche. Seoro y feudalismo. Los v nculos de dependencia. Madrid, 1980 .

    1

    Declaracin de un siervo Yo, Berterio, me he puesto la cuerda al cuello y me he entregado a las manos y al poder de Alereco y de su mujer Ermegarta a fin que, desde este da, hagis de mi persona y de mi descendencia lo que os plazca, as como vuestros herederos, con poder de guardarme, venderme, donarme o emanciparme, a fin de que, si un da deseara sustraerme a vuestro servicio, vos o vuestros enviados, podis retenerme tal como lo haras con uno de vuestros otros siervos de origen

    De una recopilacin de la ciudad de Tours, mediados del siglo VIII.

    2

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    2

    1. Segn las fuentes A quines se encomendaban o entregaban los vasallos y siervos?

    2. De acuerdo a las fuentes, en qu condicin social viva Tasiln y Berterio?

    3. En uno y otro caso Cul era la necesidad del vasallo y del siervo de encomendarse a otra persona?

    4. Qu importancia adquirieron las relaciones interpersonales en el feudalismo?

    5. Con relacin a las respuestas anteriores: Por qu en la sociedad feudal no era lo mismo ser un

    siervo que un vasallo?

    En este mdulo reconocers los antecedentes del feudalismo:

    disolucin del Imperio Carolingio y nuevas invasiones en los siglos IX y X. Comprenders que la organizacin de la sociedad feudal se

    bas en torno la guerra y la nocin de vasallaje. Finalmente, reconocers los rasgos bsicos de la economa feudal: seoro o

    feudo y servidumbre.

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    3

    Red Conceptual

    A continuacin encontrars una red conceptual donde se muestran los principales conceptos y temticas a abordar en esta gua.

    Feudalismo en Europa

    Antecedentes del Feudalismo

    - Invasin siglo IX y X

    Organizacin social

    - Guerra

    - Vasallaje

    Economa feudal

    - Seoro o feudo

    - Servidumbre

    Declinacin de las ciudades

    - Prdida del protagonismo de

    la vida urbana

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    4

    Antecedentes del Feudalismo

    El antecedente que explica el nacimiento del Feudalismo en Europa es el siguiente:

    1. Nuevas invasiones en los siglos IX X: En estos siglos diferentes pueblos azotaron a Europa y a sus habitantes. Desde el norte, avanzando por mar desde la pennsula Escandinava y Dinamarca llegaron los vikingos o normandos; desde las estepas asiticas invadieron los hngaros o

    magiares; por ltimo, los

    sarracenos o musulmanes arremetieron desde el norte de frica. Estos invasores generaron el pnico de la poblacin

    europea a travs del saqueo y pillaje en los monasterios y ciudades. Debido a este gran temor, los campesinos y habitantes de las ciudades se pusieron bajo la proteccin de los nobles o seores. A cambio de esta proteccin, les trabajaban sus tierras y le deban lealtad poltica. Es de sta forma como nace la

    servidumbre, un tipo de relacin que, sumada al vasallaje, ayudaron al surgimiento del feudalismo.

    Segunda oleada de invasiones S. IX - X

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    5

    Organizacin social en el Feudalismo

    Antes de definir la organizacin social dentro de Feudalismo, es necesario enmarcar temporal y espacialmente el fenmeno de estudio. El Feudalismo se desarroll con gran apogeo entre los siglos IX y XIII, tuvo su origen en Francia, y luego se extendi al resto de Europa, adquiriendo caractersticas particulares en cada reino y regin.

    La organizacin social en el feudalismo se sustent en base a dos elementos:

    1. El Vasallaje: Fue una relacin de dependencia personal en la que un hombre libre y de condicin social superior (noble), sin perder su libertad, se encomendaban a un protector (seor), por toda la vida (duracin vitalicia). El vasallaje estableca obligaciones recprocas entre el seor y su vasallo: el seor se comprometa a entregarle proteccin y medios de subsistencia econmica (entre ellos el seoro o feudo), mientras que los vasallos le juraban apoyo en sus campaas militares, auxilio econmico en ciertas ocasiones y consejo en trminos de justicia.

    Dentro de estas relaciones vasallticas una persona poda ser seor de otra ms dbil y, a la vez, l ser vasallo de otra ms poderosa, vale decir, no todos los seores tuvieron la misma importancia. El principal seor era el rey (seor de seores), ya que no era vasallo de nadie y el de ms bajo nivel era el vasallo que no era

    seor de nadie. No obstante, el rey careca de poder efectivo, pues al

    repartir sus territorios entre una infinidad de seores feudales, estos ltimos lograron su administracin, y por tanto, el poder real

    sobre ellos.

    2. Guerra: La contribucin militar que el vasallo deba otorgarle a su seor consista en la mantencin de una hueste de caballeros que siempre estuviesen disponibles para los requerimientos militares del seor, y este a su vez, tena la capacidad de convocar y dirigir a los guerreros que le aportaban sus diversos vasallos, as poda cumplir con la obligacin de otorgarles proteccin a los habitantes de su dominio. De esta manera, la ocupacin fundamental de la nobleza fue la guerra, cuando no existan conflictos se preparaban a travs del ejercicio fsico y el uso de armas. La caza y los torneos, oportunidad en que podan usar sus armas, eran sus pasatiempos

    favoritos.

    3. Declinacin de las ciudades: La sociedad feudal fue principalmente rural y agraria , basada en las relaciones interpersonales al interior de los seoros. Bajo tal escenario histrico, las

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    6

    ciudades fueron prcticamente abandonadas, perdindose el protagonismo de la vida urbana ; por contraparte, la tierra se convirti en la principal fuente de sustento y riqueza. Dicho declive de la urbe, se explica a partir de los antecedentes del feudalismo; tanto las nuevas invasiones, como la

    fragmentacin de la autoridad poltica del Imperio Carolingio, hicieron posible que la mayor parte de la poblacin se refugiase dentro de los feudos al amparo de un seor.

    Economa feudal

    Le economa del feudalismo se bas en dos ejes principales:

    1. Seoro o feudo: Fue la unidad econmica

    bsica durante la mayor parte de la Edad Media. Dentro

    de l se encontraban todos los medios de

    produccin necesarios para el consumo,

    tanto en bienes agrcola-ganaderos,

    como artesanales (herramientas,

    elementos domsticos, armas, vestimentas, entre otros). Esto sucedi a causa de la inexistencia de dinero y la desarticulacin del comercio interregional e internacional por las invasiones. En consecuencia, la economa feudal fue de autosubsistencia o autrquica, la cual no estuvo destinada al intercambio, sino que solamente al autoconsumo al interior del feudo.

    Dentro de los seoros existan las aldeas, terrenos de cultivo denominados mansos, edificaciones del seor (casas, graneros, castillo, molino de agua, etc.), caminos, puentes, bosques y praderas. Ya que no exista el dinero, siervos y campesinos pagaban al seor por el uso de la tierra y de algunos de sus bienes con productos de la tierra y, lo que tena mayor importancia, con trabajo en los mansos dominicales (tierras de cultivo del seor) algunos das de la semana. Lo fundamental es que el seoro le aseguraba al seor poder sobre la tierra y los hombres que la habitaban.

    2. Servidumbre: Al contrario del vasallaje que era una relacin de dependencia entre personas de un mismo estamento social, la nobleza. La servidumbre represent una relacin de dependencia entre un noble (seor) y un siervo. Quines fueron los siervos? Los siervos fueron personas que

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    7

    carecan de libertad y no podan abandonar la tierra o gleba, es por eso que se les llam siervos de la gleba. Estaban vinculados al seoro por toda su vida; eran casi una propiedad del seor y su trabajo dependa exclusivamente de su voluntad. No se podan casar sin la autorizacin de su seor,

    deban hacerle pagos en especies o productos, prestarle servicios personales, labrar sus tierras, ayudar en la siembra y la cosecha, participar en la reparacin o ampliacin del castillo de su seor, entre otras tareas. Pese a todo lo anterior, Los siervos fueron realmente esclavos? El estatus del siervo se diferenciaba sutilmente del de un esclavo. La diferencia principal radicaba en que no poda ser vendido por separado de la tierra en la que trabajaba, lo que de algn modo le otorgaba ciertos grados de libertad. Cules fueron las condiciones para ser un siervo? La condicin para ser un siervo tuvo diversos motivos. Entre los ms comunes eran el ser descendiente de esclavos de la poca romana, ser hombres libres que haban renunciado a sus tierras y a su libertad , o en otros casos hombres libres que se vieron empobrecidos, y fueron en busca de la proteccin de un seor feudal.

    Siervos podando. Psalterio

    Weinbau, hacia 1180.

    Siervo cavando. Psalterio

    Hundet, hacia 1170.

    Siervo arreando mulas. Biblia

    Maciejowski, 1250.

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    8

    Organizador grfico de sntesis

    A continuacin te presentamos de manera organizada los principales contenidos vistos en la gua.

    Feudalismo: Es la fragmentacin de la autoridad en mltiples clulas autnomas. En cada lugar de estas un seor ostenta, a ttulo privado, el poder de mandar y castigar; explota este

    poder como una parte de su patrimonio hereditario.

    Antecedentes del Feudalismo

    Invasiones de pueblos nrdicos a Europa occidental entre los siglos

    IX y X.

    Economa Feudal

    Seoro: unidad econmica bsica, caracterizada por la

    autarqua econmica.

    Servidumbre: relacin de dependencia entre un noble (seor) y un siervo, el cual

    estaba atado a la tierra (gleba).

    Sociedad feudal

    Vasallaje: relacin de dependencia personal que

    estableca obligaciones recprocas.

    Guerra: herramienta clave en la

    sociedad feudal; los vasallos.

    Colaboraban con una hueste de caballeros, para que el seor les

    diera proteccin.

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    9

    Apliquemos lo aprendido

    A continuacin encontrars una serie de actividades que te permitirn aplicar los conceptos aprendidos en la gua.

    Actividad N 1: Instrucciones: Lee los siguientes extractos de fuentes y luego responde las preguntas.

    1. Qu fenmeno histrico se est definiendo en la fuente?

    a) Guerra. b) Vasallaje.

    c) Servidumbre. d) Seoro.

    2. Segn la fuente Cmo se puede entender el fenmeno anteriormente identificado?

    a) Como una relacin interpersonal de mutua dependencia entre personas iguales. b) Como un vnculo terrenal entre una persona muy poderosa y otra desamparada. c) Como una relacin interpersonal en la que uno manda y el otro slo obedece. d) Como un vnculo sagrado entre Dios y un grupo de hombres desamparados.

    De seores y vasallos Puede definirse () como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio principalmente militar por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado seor, y obligaciones de proteccin y sostenimiento por parte del seor respecto del vasallo, dndose el caso de que la obligacin de sostenimiento tuviera la mayora de las veces como efecto la concesin, por parte del seor al vasallo, de un bien llamado feudo.

    Ganshof, Introduccin, en El feudalismo . Editorial Ariel, Barcelona, 1975, p. 17 .

    1

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    10

    1. Cules eran las atribuciones que tena el seor? A quines les afectaban?

    2. De acuerdo al extracto de fuente:

    a) Identifica el fenmeno histrico abordado. b) Define con tus propias palabras el fenmeno histrico que identificaste. Es recomendable que te

    apoyes en los contenidos estudiados en la gua para hacerlo.

    3. En la fuente, Qu quiere decir la frase: un jefe slo poda hacerse obedecer si se mostraba

    personalmente y si manifestaba fsicamente su presencia?

    Cambios en las relaciones poltico-sociales en la poca feudal. Es la fragmentacin de la autoridad en mltiples clulas autnomas. En cada una de stas un seor ostenta, a ttulo privado, el poder de mandar y de castigar; explota este poder como una parte de su patrimonio hereditario. Mediante esta compartimentacin se consigue una perfecta adaptacin de las relaciones polticas y sociales a la realidad concreta de una civilizacin primitiva y eminentemente rural, en la que el espacio era inmenso y lleno de incontables obstculos, en la que apenas haba hombres, incapaces de percibir la nocin abstracta de autoridad: un jefe slo poda hacerse obedecer si se mostraba personalmente y si manifestaba fsicamente su presencia.

    Georges Duby, Las tres rdenes o lo imaginario del feudalismo, FCE, Mxico, 1980

    2

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    11

    Actividad N 2: Instrucciones: Lee la siguiente cita y observa la imagen. Luego responde las preguntas de ms abajo.

    1. Cul es el argumento que emplea el autor para justificar las desigualdades que se producen dentro de la sociedad feudal?

    2. Con relacin a las letras de la imagen: identifica a qu orden de la sociedad feudal pertenecen esas personas; y luego en las lneas de ms abajo- crea una pequea descripcin de cada uno de ellos.

    a) _____________________:

    rdenes de la sociedad feudal La sociedad est dividida en tres rdenes. Aparte del orden eclesistico, la ley reconoce otras dos rdenes: el noble y el siervo que no se rigen por la misma ley. Los nobles son los guerreros, los protectores de las iglesias; son los defensores del pueblo () de todos, al mismo tiempo que se protegen ellos mismos. La otra clase es la de los siervos. Esta raza desgraciada no posee nada sin sufrimientos. Suministran provisiones y vestidos a los hombres libres que no pueden valerse sin ellos () el siervo nutre al amo, el que pretende alimentarlo. Y el siervo no ve nunca el fin de sus lgrimas y de sus suspiros. La Casa de Dios () est por lo tanto, dividida en tres: los unos oran, los otros combaten, y los otros en fin, trabajan. Estas partes que coexisten no sufren por verse separadas; los servicios proporcionados por la una, condicin de las obras de las otras dos; cada una, a su vez, se encarga de aliviar el conjunto.

    Obispo Abaldern de Len, ao 998. Citado en Miguel Artola. Textos fundamentales de la historia. Editorial Alianza, Madris,

    1982.

    A

    B C

  • La civilizacin europea y la Edad Media

    12

    b) ____________________:

    c) ____________________:

    Evaluemos lo aprendido

    En la siguiente tabla, describe brevemente si entendiste o no, las diferentes partes de la gua. Algunas preguntas que deberas hacerte antes de responder son las siguientes: qu parte de la gua te fue ms simple de entender? y cul fue ms compleja?; segn lo que aprendiste cul crees que es la parte que te ayudar ms en la asignatura de historia?, etctera.

    Partes de la gua Qu aprend sobre esta parte de la gua?

    Antecedentes del Feudalismo

    Organizacin social en el

    Feudalismo

    Economa feudal

    Declinacin de las ciudades