adulto mayor y reforma previsional1.3 adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 envejecimiento 21...

148
Empre! UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas Autores: JORGE ANDRES IBARROLA AVILA FRANCISCO JOSE CARVACHO LEMA Profesor guía: RICARDO JURI SABAG Santiago, Chile 2008

Upload: others

Post on 15-Jul-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

Empre! UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL

Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas

Autores: JORGE ANDRES IBARROLA AVILA FRANCISCO JOSE CARVACHO LEMA

Profesor guía: RICARDO JURI SABAG

Santiago, Chile

2008

Page 2: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

2

TABLA DE CONTENIDOS

Página INTRODUCCION 7 CAPITULO I VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO

1.1 Generalidades 11

1.2 Los Ancianos en la historia 13 1.2.1 Prehistoria 13 1.2.2 El mundo griego 14 1.2.3 El mundo romano 15

1.2.4 Edad Media 16 1.2.5 El Renacimiento 17 1.2.6 El mundo moderno 18 1.2.7 Época Contemporánea 19

1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20

1.4 Envejecimiento 21

1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde la óptica psico-social 23

Page 3: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

3

CAPITULO II

ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL 2.1 Generalidades 25 2.1.1 La transición demográfica y el envejecimiento poblacional 25 2.1.2 La fecundidad en Chile 29

2.1.3 La mortalidad en Chile 31 2.1.4 Composición por edad de la población y el Índice de Dependencia y Vejez 35

2.2 El Cambio Demográfico y la Seguridad Social 38

CAPITULO III

POLÍTICA NACIONAL ADULTO MAYOR

3.1 Generalidades 44

3.1.1 Principios Política Nacional Adulto Mayor 46

3.1.2 Objetivos Política Nacional Adulto Mayor 50

3.2 Plan Nacional Conjunto 51

3.2.1 Áreas estratégicas y sectores de intervención. 54 3.2.1.1 Área Seguridad Económica,

Participación y Educación 54

3.2.1.2 Área de Fomento de la Salud Integral 56

3.2.1.3 Área Entorno Favorable, Cultura y

Recreación 57

Page 4: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

4

CAPITULO IV

SEGURIDAD SOCIAL Y ADULTO MAYOR 4.1 Generalidades 59 4.1.1 Principios de la Seguridad Social 63

4.2 Generalidades del Sistema de Pensiones chileno 65

4.2.1 Aspectos relevantes del actual sistema previsional 72

4.2.1.1 Sistema multipilar que sostiene el sistema

chileno 72

4.2.1.2 Cobertura del actual sistema previsional 80

4.2.1.3 Densidad de cotizaciones 83

4.2.1.4 Factores que inciden en la acumulación

de aportes 86

4.2.1.5 Trabajadores independientes 91

4.2.1.6 Situación de la Mujer 94

CAPITULO V REFORMA PREVISIONAL

5.1 Generalidades 103

5.1.1 Diagnóstico de la Comisión 104

5.1.2 Propuesta Comisión Asesora para la Reforma

Previsional 106

5.1.2.1 Un Nuevo Pilar Solidario 108

Page 5: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

5

5.1.2.2 Incorporación de no asalariados 108

5.1.2.3 Equidad de géneros 109

5.1.2.4 Organización de las Administradoras 110

5.1.2.5 Eficacia y transparencia 111

5.1.2.6 Rentabilidad de las inversiones 112

5.1.2.7 Seguridad y predictibilidad del Sistema 112

5.2 Ley Nº 20.255 Perfecciona el Sistema Previsional 114

5.2.1 Aspectos generales 114

5.2.2 Aspectos generales de la Ley que Perfecciona el

Sistema Previsional. 116

5.2.2.1 Principios del Nuevo Sistema de

Pensiones 117

5.2.2.2 Sistema de Pensiones Solidarias 119

5.2.2.3 Institucionalidad Pública para el Sistema

de Previsión Social 128

5.2.2.4 Equidad de género 130

5.2.2.5 Obligación a cotizar de los Trabajadores Independientes 133 5.2.2.6 Trabajadores Jóvenes 136

CONCLUSIONES 139

BIBLIOGRAFIA 143

Page 6: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

6

RESUMEN

La constante evolución demográfica que evidencia nuestro país, ha

hecho que con el paso del tiempo sea necesario más que nunca saber

quienes son nuestros Adultos Mayores, y los procesos que conducen a esta

etapa de la vida.

Es así como esta memoria además de entregar un concepto de Adulto

Mayor y la visión que de éste se tiene a lo largo de la historia, busca además

a través de datos, ilustrar el “momento demográfico” que experimenta la

sociedad chilena, como una forma de hacer patente su creciente

importancia, y su hoy más evidente necesidad de protección.

Es en este sentido que se hace necesario examinar las respuestas de

nuestra Seguridad Social en materia de pensiones frente a las crecientes

necesidades de este segmento de la población, para lo cual nos enfocaremos

en aspectos del actual sistema de pensiones, y en posibles soluciones que se

avizoran para sus falencias.

Page 7: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

7

INTRODUCCION

Al comenzar el siglo XX, en Chile se fueron creando diversos

regímenes de pensiones diferenciados por el tipo de actividad o grupos

ocupacionales con reglas y beneficios distintos. Es así como llegan a

coexistir 52 "Cajas" o Instituciones de Previsión que operaban bajo el

esquema de “reparto”, en el cual los aportes de los afiliados activos

financian las pensiones de los pasivos y, por tanto, la subsistencia del

sistema está supeditada a la relación trabajador/pensionado existente en la

población en cada momento del tiempo.

Mediante el Decreto Ley 3.500 de 1980, un Nuevo sistema de

Pensiones fue creado, basado en la Capitalización Individual y administrado

por entidades privadas denominadas Administradoras de Fondos de

Pensiones(AFP). El Antiguo Sistema continuó funcionando, principalmente

a través de un ente único, denominado Instituto de Normalización

Previsional (INP), el cual fusionó a las principales Cajas de Previsión.

Hay relativo consenso en cuanto al rol crucial que ha desempeñado

este sistema en el gran desarrollo económico de Chile en los últimos años,

actualmente los fondos acumulados en las AFPs equivalen a más del 60%

del PGB chileno y están invertidos en los principales activos financieros

chilenos e internacionales, pero por otro lado ha sido fuertemente criticado,

Page 8: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

8

debido a que las pensiones basadas en este sistema no estarían

garantizadas para toda la vida, y sus montos son muy variables,

dependiendo de imponderables como el nivel internacional de las tasas de

interés.

Hoy a poco más de 25 años de la dictación del Decreto Ley 3.500,

Chile está experimentando un proceso de reforma del sistema previsional,

lo que independientemente de su necesidad, significa, sin dudas, una

excelente oportunidad para que todos los actores sociales involucrados,

discutan y analicen las diversas posibilidades e implicancias del sistema de

pensiones, y como una forma de establecer nuestra postura como país en

materia de seguridad social frente un grupo históricamente postergado y en

constante crecimiento como es la tercera edad.

Este crecimiento, de carácter constante de la población de Adultos

Mayores de nuestro país, es de una entidad tal, que según proyecciones

estimativas, alcanzaría a llegar a ser de alrededor de un 16% del total país

hacia el año 2025; tomando en consideración esta cifra, podemos decir que

Chile se acerca considerablemente a las tasas demográficas que se registran

en los países desarrollados, los cuales, por su parte, están haciendo

importantes esfuerzos en lo que respecta a la constitución de una legislación

apta para poder atender a los requerimientos y necesidades de el sector de la

tercera edad, y otorgarles, además un reconocimiento eficaz.

Page 9: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

9

Este trabajo, tiene como principal pretensión exponer en algunos

trazos como está estructurado el actual sistema previsional que rige en

nuestro país, a través de la perspectiva que nos otorga el exámen

diagnóstico que se ha llevado a efecto de éste con motivo de la

investigación y elaboración del informe que sirvió de base del Proyecto de

Ley enviado por el Ejecutivo al Congreso en diciembre de 2006, realizado

por la Comisión Asesora Presidencial para la Reforma Previsional, la

llamada Comisión Marcel. Dicho informe, lo que ha hecho es abrir la

discusión a nivel nacional respecto de la necesidad de realizar correcciones

a la legislación vigente, e incluso más, acerca de las conveniencias de

mantener un sistema de capitalización individual.

Para estos efectos, hemos creído necesario, empezar por hacer una

delimitación, no sólo desde el punto de vista legislativo, sino también desde

un prisma social e histórico del concepto de Adulto Mayor, ya que, sólo

conociendo cuál es exactamente el grupo etario al cual nos referimos,

podremos conocer la situación en que se encuentra, y qué es lo que los

convierte en individuos en especial riesgo social, y dignos de necesaria

protección por parte de la sociedad toda.

También no deja de ser oportuno, analizar las causas, y el proceso de

envejecimiento paulatino que vive la población, entendiendo que este no es

una problemática propia de nuestro país, sino un fenómeno a nivel mundial,

en esta materia nos valdremos principalmente de los datos y estadísticas

aportadas por el I.N.E., especialmente las provenientes del ultimo censo

Page 10: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

10

realizado en el año 2002, y las proyecciones a futuro que en virtud de esos

resultados podemos esperar.

A través de todos estos elementos, tomando como eje conductor las

generalidades del actual sistema y las propuestas para mejorarlo, aportados

por el Consejo Asesor, que hoy están plasmados en la recientemente

promulgada Ley de perfeccionamiento del Sistema Previsional,

pretendemos otorgar el panorama actual en la protección a la tercera edad, y

qué es lo que pueden esperar a futuro.

Page 11: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

11

CAPITULO I

VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO

1.1 Generalidades

Es fundamental para el objeto de nuestro estudio, y también para

quienes definen políticas, trabajan en las agencias gubernamentales y no

gubernamentales, demógrafos y gerontólogos, delimitar y precisar: ¿Qué es

ser anciano? ¿Qué significa pertenecer a este colectivo y bajo qué criterios

se forma parte de él? Saber quienes son los sujetos denominados Adultos

Mayores, y conocer a grandes rasgos en qué consiste el llamado proceso

que lleva a la ancianidad (el envejecimiento), que independientemente de

ser un proceso biológico con una dinámica propia; una serie de otros

factores, lleva a que cada sociedad, bajo parámetros propios tenga su propia

concepción respecto de la vejez.

En términos generales se podría decir que en el mundo desarrollado,

el comienzo de la ‘edad mayor’ es igualado a ‘retiro’, a la edad de 60 o 65

años. En cambio en muchos países en desarrollo, el tiempo cronológico

tiene poca o ninguna importancia para la definición de edad mayor. La cual

Page 12: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

12

es comúnmente asociada a un estado de dependencia e incapacidad que

comenzaría en el punto en que las personas no pueden trabajar más.

Pese a ser un grupo generalmente considerado como diferenciado, no

está claro o al menos no hay unanimidad de criterios para precisar qué es o

en qué consiste ser anciano, ni dónde fijar la edad en la que uno entra a

pertenecer a este sector poblacional. Hay autores que catalogan la edad

efectiva de una persona según varios indicadores culturales. Estos son:

a) Edad cronológica: Corresponde al número de años transcurridos

desde el momento del nacimiento hasta un momento dado en la vida de un

individuo cualquiera, correspondiendo a la cultura de una sociedad convenir

y determinar cuándo una persona puede ser considerada “vieja”.

b) Edad biológica o funcional: Viene determinada por los cambios

fisiológicos que ocurren en el organismo durante el envejecimiento,

definiéndose ésta, en función del grado de deterioro intelectual, sensorial,

motor, etc. que pueda experimentar una persona.

c) Edad psicológica: Representa el funcionamiento del individuo en

cuanto a su competencia conductual y su capacidad de adaptación al medio.

d) Edad social: Establece el papel individual que debe desempeñarse

en la sociedad en la que el individuo se desenvuelve. Fundamentalmente

viene determinada por la edad de jubilación, dado que superando esta edad

Page 13: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

13

el papel social del individuo se pierde o, cuando menos, deja de ser lo que

era.1

1.2 Los Ancianos en la historia

Pero, ¿Qué es ser anciano? ¿A quién se le puede llamar así? ¿Cómo

han sido percibidos y apreciados los mayores a lo largo de la historia?

Desde la antigüedad hasta prácticamente el momento presente han sido

muchos los autores y culturas que han dado un valor cultural distinto al

hecho de ser y sentirse anciano.

Diego Gracia2 afirma que la consideración y estimación social hacia

los ancianos ha ido cambiando a lo largo de la historia, pero que esta

estimación ha sido progresivamente decreciente. Así, si en las culturas

primitivas la figura del anciano era de enorme importancia y consideración,

en las culturas occidentales actuales la estimación social se dirige casi por

completo hacia la juventud.

1.2.1 Prehistoria

Pese a que los ancianos prehistóricos no dejaron por supuesto,

registro de sus actividades o pensamientos, es posible sin embargo,

1 GARCÍA FÉREZ, José (2003). “Bioética y Personas Mayores”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 4. [en línea] <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garcia-bioetica-01.pdf> [consulta: 20 de diciembre 2006].

2 GRACIA, Diego. Ética de los confines de la vida. Bogota, El Búho, 1998. 67p.

Page 14: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

14

comprobar que las culturas ágrafas conocidas tenían en general una

especial consideración hacia sus ancianos. Su longevidad era motivo de

orgullo para el clan, por cuanto eran los depositarios del saber, la memoria

que los contactaba con sus antepasados. Muchos de ellos se constituían en

verdaderos intermediarios entre el presente y el más allá. No es de extrañar

que los brujos y chamanes fuesen hombres mayores. Estos también eran los

encargados de ejercer labores de sanación, impartir justicia y de educación.

En sociedades prehistóricas, no es infrecuente que aquellos que ejercían

labores importantes les denominaren “ancianos”, ajenos a la edad

cronológica que tuviesen.

1.2.2 El mundo griego.

Para los griegos adoradores de la belleza, la vejez, con su deterioro

inevitable, no podía menos que significar una ofensa al espíritu, motivo de

mofa en sus comedias3.

Pese a las numerosas leyes atenienses que insisten en el respeto a los

padres ancianos, es de suponer que éstas no eran muy acatadas, siendo la

vejez considerada en sí misma una tara.

3 Minois lo resume así: “Vejez maldita y patética de las tragedias, vejez ridícula y repulsiva de las comedias; vejez contradictoria y ambigua de los filósofos. Estos últimos han reflexionado con frecuencia sobre el misterio del envejecimiento” Minois G. Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Madrid. Ed. Nevea. 1987. 80.p.

Page 15: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

15

Como contrapartida es en la Antigua Grecia donde por primera vez se

crean instituciones de caridad preocupadas del cuidado de los ancianos

necesitados.4

Pero la excepción a la percepción del anciano en el mundo helénico

fue en muchos sentidos Esparta. El régimen espartano tenía un senado

(Gerusía), que estaba compuesto por veintiocho miembros, todos de más de

sesenta años, el cual gozaba de un gran poder, fenómeno inverso al ocurrido

en Atenas, donde los ancianos poco a poco desde la época arcaica fueron

perdiendo poder. Ya en tiempos de Homero el consejo de los ancianos sólo

era un órgano consultivo, y en definitiva, las decisiones eran tomadas por

los ciudadanos jóvenes.

1.2.3 El mundo romano.

Los romanos construyeron un mundo desprejuiciado y tolerante,

donde se luchaba por el poder, pero no se segregaba por raza, religión o

ideología. Se admiraba lo admirable y manteniendo la dignidad de los

ancianos; criticaron a los individuos, no así al período de la vida en que

éstos se encontraban.

4 Vitruvio relata sobre “la casa de Creso, destinada por los sardianos a los habitantes de la ciudad que, por su edad avanzada, han adquirido el privilegio de vivir en paz en una comunidad de ancianos a los que llaman Gerusía” Minois G. ob. cit p.93-94.

Page 16: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

16

Durante el Imperio al anciano fue objeto de una gran preocupación,

la problemática de la vejez se observó desde el aspecto político, social,

psicológico, demográfico y médico.

Producto de esta preocupación, encontramos la llamada “Tabla de

Ulpiano” que tenía por objeto en términos generales, evaluar la importancia

de las rentas vitalicias asignadas por legados según la edad del

beneficiario5. De esta tabla basada en observaciones empíricas, era posible

obtener una idea verosímil de la esperanza de vida para cada generación de

romanos.

Cabe mencionar, que si bien durante el Imperio, a título personal,

muchos viejos obtuvieron cargos importantes, fue durante la República,

donde se confió en los hombres mayores para dirigir los destinos políticos,

por cuanto en su experiencia radicaba la confianza de los ciudadanos.

Pudiendo ser considerada ésta la época dorada de los ancianos en el mundo

romano.

1.2.4 Edad Media.

Actitudes antagónicas como la admiración y burla, privilegio y

rechazo, poder y temor, se dan cabida a lo largo de toda la Edad Media.

Poco a poco la valoración positiva de la ancianidad fue quedando relegada

hasta dar lugar a percepciones particularmente oscuras y negativas de la

5 TREJO, M. Carlos. El viejo en la Historia. [en línea] < http://www.gerontologia.uchile.cl/docs> [consulta: 06 de enero 2007].

Page 17: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

17

vejez. Ya en la Alta Edad Media ser anciano equivalía a ser objeto de todas

las maldiciones y los vicios.

En semejante ámbito cultural, no es difícil imaginar el destino de los

ancianos, quizás su único alivio en esta época lo encontramos en las

nacientes instituciones de caridad de origen cristiano, sin perjuicio de que

para la Iglesia no constituyeron un grupo específico de preocupación, sino

mas bien estaban comprendidos en el conjunto de los desvalidos, siendo

acogidos temporalmente en los hospitales y monasterios, para luego

reencontrarse con la persistente realidad de sus miserias.6

1.2.5 El Renacimiento.

Este naciente espíritu individualista que florecía, influenciado por el

redescubrimiento de las bellezas escondidas del mundo romano, llevó a

rechazar sin disimulo la vejez. Así como, todo aquello que representaba

fealdad, decrepitud y decadencia. Fueron, quizás, los tiempos de mayor

oscurantismo para los ancianos.

El arquetipo humano del Renacimiento lo personificaron los

cortesanos y los humanistas. Ambos rechazaron a los viejos, pues

representaban todo aquello que quisieron suprimir. Aunque es probable, que

esta actitud de cortesanos y humanistas respecto a la vejez fuese sólo una

6 GAFO J. La Iglesia Católica y la tradición cristiana ante al ancianidad. En Ética y ancianidad. Madrid. Univ. Pontificia Comillas. 1995 110p.

Page 18: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

18

postura literaria, pues en la realidad cotidiana, la relación era de mayor

benevolencia.

1.2.6 El mundo moderno.

El pensamiento liberal y sus consecuencias políticas revolucionarias

que derivaron en la formación de repúblicas, significó no sólo un cambio en

relación a quienes ejercían el poder, si no que además la aparición de un

contingente nuevo de ciudadanos: los burócratas, estamento de funcionarios

que constituyen un verdadero conglomerado, denominado como el sector

terciario, a diferencia del primario de los campesinos y artesanos, y los

secundarios referidos a los obreros surgidos de la revolución industrial.

Un hito de mayor importancia durante este periodo, fue el

surgimiento de las primeras formas de jubilación, que en su origen nació

como una recompensa a los trabajadores de más de cincuenta años. En

Francia los primeros en obtenerlos fueron los militares y funcionarios

públicos; luego a los mineros y otras labores consideradas peligrosas7.

Desde un punto de vista económico, se pasa de una gratificación

benevolente a un derecho adquirido, consistente en un estipendio que se

otorgaba a los trabajadores después de alcanzada cierta edad, en la cual, es

evidente la declinación del rendimiento físico y psicológico. Así se crean

7 GRACIA Diego. Historia de la vejez. En: GAFO J. Etica y ancianidad. Madrid, Universidad Pontifica Comillas. 1995 p.15-25.

Page 19: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

19

los sistemas de seguros sociales y todo un modo de estudio de

probabilidades de sobrevida.

1.2.7 Época contemporánea.

Las nuevas condiciones de vida producidas por distintos factores que

inciden en el progresivo aumento de la expectativa de vida del hombre, no

sólo ha envejecido a los pueblos, sino que ahora el grupo etario de mayor

velocidad de crecimiento mundial lo constituyen la población de Adultos

Mayores. Además la prolongación del lapso de vida post jubilación,

conlleva un empobrecimiento progresivo, agravado por la mayor necesidad

de asistencia médica y necesidades básicas. Todo esto ha provocado que los

Adultos Mayores sean considerados una carga económica y social para la

sociedad contemporánea.8

Esta pérdida de importancia y relevancia social que arrastrada, como

se ha visto, desde la antigüedad occidental, ha propiciado lo que en la

actualidad se denomina técnicamente ageísmo o etaísmo9. Entendemos por

ageísmo el conjunto de valores o mejor dicho, contravalores, y actitudes

peyorativas que vienen a marginar y excluir en todos los órdenes de la vida

social a la persona mayor. Este decrecimiento en la estima social de las

8 TREJO, M. Carlos ob. cit 9 GARCÍA FÉREZ, José (2003). “Bioética y Personas Mayores”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 4. [en línea] <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garcia-bioetica-01.pdf>. [consulta: 03 febrero 2007]

Page 20: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

20

personas de edad nos permite afirmar que los ancianos comienzan a ser un

grupo vulnerable, débil y marginal que merece una especial protección.

1.3 Adulto mayor y conceptos análogos

Quizá parte de la imagen peyorativa y las actitudes gerontofóbicas

radique en las acepciones culturales que tiene el concepto “viejo” en

muchos de nuestros diccionarios contemporáneos. Haciendo un discreto

recorrido por algunos de ellos encontramos entre sus significados

expresiones como: añoso, decrépito, caduco, senil, maduro, antiguo,

arcaico, añejo, desusado, rancio, vetusto, primitivo, deslucido, estropeado,

acabado, pasado de moda, acartonado, avejentado, centenario, longevo, etc.

Términos que, quiérase o no, han ayudado a forjar una imagen estereotipada

de las personas de edad avanzada. Donde, en el imaginario social, la palabra

“viejo” sigue siendo sinónimo de pobreza, enfermedad, abandono, soledad,

marginación, aburrimiento, melancolía, carga social y otros males.

Como manera de superar esta carga estigmatizadora de la

terminología clásicamente utilizada para referirse a las personas mayores, a

mediados del siglo XX se acuñaron nuevos términos, que son actualmente

utilizados para dirigirnos a este sector de la población, el primero de ellos

es el de “tercera edad” el cual surgió en Francia en 1950, designado por el

Dr. J. A. Huet, uno de los iniciadores de la gerontología en dicho país, en un

principio esta expresión abarcó a personas de cualquier edad, jubiladas,

pensionadas, consideradas como de baja productividad, posteriormente se

Page 21: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

21

precisó, caracterizando a jubilados y pensionados de más de 60 años de

edad.10

Pero nos parece que, lo más acorde con el cambio cultural que incide

en respeto y valoración de las personas mayores es la expresión “Adulto

Mayor ”, la Organización Panamericana de Salud, filial de la Organización

Mundial de la Salud, desde abril del año 1994, decidió emplear el término

Adulto Mayor para referirse a las personas mayores de 65 o más años de

edad.

Es así como en nuestro país, la Ley 19.828 que crea el Servicio

Nacional del Adulto Mayor recoge el criterio de la Organización Mundial

de la Salud, y define como Adulto Mayor a toda aquella persona que ha

cumplido los 60 años, sin diferencia entre hombres y mujeres11.

1.4 Envejecimiento

El envejecimiento consiste en los cambios graduales irreversibles en

la estructura y función de un organismo que ocurren como resultado del

paso del tiempo. Proceso que se extiende por toda la vida, que engloba una

serie de cambios que se inician en el momento de la concepción, los cuales

se hacen más evidentes después de la madurez.

10 Diccionario Terminológico de Ciencias Medicas”, Ediciones Salvat, Barcelona 1979 <http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista_Enlace/verano.html> [consulta: 03 febrero 2007] 11 Articulo 1º LEY Nº 19.828, Crea el Servicio Nacional del Adulto Mayor. Chile, 27 septiembre 2002.

Page 22: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

22

Existen diversas teorías acerca del envejecimiento que desde las

ópticas biológicas, sicológica, y social, explican como ocurren los cambios

producto del paso del tiempo.

1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico

Antes de discutir las características del proceso de envejecimiento, y

las principales teorías para explicarlo, es importante distinguir entre

envejecimiento fisiológico y las enfermedades relacionadas al

envejecimiento.

A medida que envejecemos ocurren dos fenómenos paralelos, una

declinación fisiológica normal y un aumento en la prevalencia de ciertas

enfermedades. Aunque estos procesos se influencian entre sí, existe una

declinación fisiológica que es independiente del desarrollo de

enfermedades.

Hay varias patologías que son mucho más frecuentes en el Adulto

Mayor, y que antes se pensaba eran propias del envejecimiento, pero en la

actualidad se sabe que son enfermedades, por completo diferenciables de

este fenómeno. Este es el caso de la osteoporosis, enfermedad de

Alzheimer, enfermedad de Parkinson, cataratas y otros. Afortunadamente,

muchas de estas disfunciones pueden prevenirse o manejarse de modo que

no determinen tan tempranamente discapacidad.

Page 23: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

23

Sólo los cambios que están presentes en todos los individuos que envejecen,

y que aumentan en magnitud con la edad, representan envejecimiento per

se.12 Características del proceso biológico de envejecimiento:13

-Universal: Propio de todos los seres vivos.

-Irreversible : A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse

ni revertirse.

-Heterogéneo e individual: Cada especie tiene una velocidad

característica de envejecimiento, pero la velocidad de declinación funcional

varía enormemente de sujeto a sujeto, y de órgano a órgano dentro de una

misma persona.

-Deletéreo: Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia

del proceso de crecimiento y desarrollo, en que la finalidad de éste es

alcanzar una madurez en la función.

-Intrínseco: No debido a factores ambientales modificables.

1.4.2 Envejecimiento desde la óptica Psico-social

El problema no sólo puede ser comprendido desde la óptica de la

biología, el ser Adulto Mayor es una construcción social, una incorporación

12PORTAL MAYORES, España. [en línea] <www.imsersomayores.csic.es/documentacion/estudiosyresultados/informes> [consulta: 06 marzo 2007] 13 MANUAL DE GERIATRIA Y ORTOPEDIA [en línea] < Escuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria> [consulta: 06 febrero 2007]

Page 24: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

24

a determinada categoría de edad a la que se adscriben una serie de

características y oportunidades.14

Así el concepto de Adulto Mayor, o tercera edad, está adscrito más

bien al término de la vida productiva, generalmente a través de la

jubilación, palabra tomada del latín “jubilare” que significaba “lanzar gritos

de júbilo”15 , significado que para la mayoría de nuestros contemporáneos

sonaría a sarcasmo.

El deterioro físico general, está lejos de ser la única dificultad que

afrontan los individuos producto del envejecimiento, las condiciones

sociales, determinadas principalmente por las carencias de los servicios

médicos de salud, y la falta de definición socio-cultural de cual sería el rol

social de los Adultos Mayores, incide en perpetuar la falta de actividad de

este segmento importante de la población, producto de la falta de estímulos

y de la definición de actividades especificas en las cuales los ancianos

podrían sentirse útiles y obtener reconocimiento social, mejorando así su

autoestima y su percepción social16.

14 BARROS CARMEN. El anciano en la sociedad contemporanea. En BARROS C, COVARRUBIAS P., Y CERECEDA L. E. La Vejez marginada (situación del anciano en Chile). 1979, Santiago de Chile. Talleres de Alfabeto impresiones. Pp. 11-22 15 CORAMINA J. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid. Ed. Gredos. 1980. P.347. 16 PASTEN S. Teresa. Legislación para el adulto mayor. Tesis (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Derecho , 2003. pp 15-17.

Page 25: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

25

CAPITULO II

EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL

2.1 Generalidades

2.1.1 La transición demográfica y el envejecimiento poblacional

Previo a detallar y analizar el tema del envejecimiento de la

población, es menester tener en consideración un concepto esencial dentro

de las disciplinas que realizan el estudio estadístico de la colectividad

humana, ésto es, el proceso de transición demográfica. Se la describe

como un proceso de larga duración que se desarrolla entre dos extremos, a

saber: el primero muestra alta tasas de natalidad, y mortalidad, y como

residuo, bajo crecimiento demográfico. El otro, al final, con niveles bajos

de ambas tasas y con un crecimiento también bajo. Sin embargo, entre

ambas situaciones extremas, se producen otras dos: primero comienza el

descenso de la mortalidad, manteniéndose altas las tasas de natalidad y el

crecimiento de la población aumenta. Luego, este disminuye cuando

comienza el descenso de la natalidad y continúa bajando la mortalidad.

Page 26: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

26

Dentro de cada país, lo que ocurra con la mortalidad, la fecundidad y

las migraciones, afecta tanto el crecimiento como la distribución por edades

de la población, dando lugar a la disminución, estancamiento o a la

expansión de diferentes grupos los que, a su vez, generan demandas

diferenciales. De estos tres factores, la fecundidad es la variable que mayor

influencia ha tenido en este proceso de cambios debido a su fuerte impacto

en el tamaño de las nuevas generaciones, efecto que, a través del tiempo, se

traslada a los distintos grupos de edad.

En relación con lo anterior, se dice que una sociedad envejece cuando

se incrementa, proporcionalmente, el número de ancianos en relación con

los otros grupos de edad. Este proceso es difícil de percibir por los no

especialistas, ya que se desarrolla, silenciosamente, y en largos períodos de

tiempo. El envejecimiento es posible de ser medido en función de dos

velocidades: de cómo aumenta el número de personas mayores y de cómo

disminuye el número de jóvenes.

En este esquema, Chile se encuentra en la etapa avanzada de la

transición demográfica hacia el envejecimiento de su población, al igual

que el resto de América Latina, especialmente Argentina, Uruguay y Cuba.

Hace cien años, los habitantes de Chile eran alrededor de 3,2

millones; de ellos, 200 mil tenían 60 años y más, y representaban el 6% de

la población. Al comenzar el siglo XXI, de los 15 millones de personas que

constituyen la población total del país, un millón y medio son adultos

Page 27: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

27

mayores, lo que significa que un 10% de la población, tiene 60 años y más.

En este grupo predominan las mujeres, que tenderán a aumentar más

marcadamente que los hombres hacia el 2040.

En virtud de los censos efectuados en los años 1992 y 2002 se ha

podido proyectar que en el 2010 habrá en Chile 50 personas de 60 años y

más por cada cien menores de 15, y en el 2034 los montos serán iguales.

Vale decir, a partir de dicha fecha, los jóvenes serán reemplazados por los

adultos mayores.17

En las últimas cuatro décadas, Chile redujo su tasa de crecimiento

poblacional en un 43%, situación que está afectando el volumen y

17 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2004. Enfoques Estadísticos. Chile y los Adultos Mayores en la Sociedad del 2000. [ en línea] Santiago, Chile. http://www.ine.cl [consulta: 11 noviembre 2005]

Page 28: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

28

composición etárea de la población como se ha visto, lo que además, incide

en el desarrollo general del país.

El fuerte impacto que se aprecia dentro de la estructura de edades

chilenas se explica fundamentalmente por la influencia de los factores

sociales, económicos y culturales sobre las pautas de comportamiento

sociodemográfico en el ámbito individual, de pareja y de familia, incidiendo

en consecuencia en los denominados “componentes del cambio

demográfico”, vale decir, fecundidad, mortalidad y migraciones.

En cuanto a las variables de la fecundidad y de la mortalidad,

decisivas han sido las políticas de salud pública empleadas por los distintos

gobiernos a partir de la década del 60, años a partir de los cuales se aprecia

un sostenido descenso en las tasas de natalidad (gracias a la aparición de la

pastilla anticonceptiva y a la proliferación de las enfermedades de

transmisión sexual), y mortalidad debido a la implementación de los

avances en la ciencia médica, tanto preventiva y curativa, que han permitido

extender el promedio de vida de los individuos.

En base a antecedentes estadísticos, analizaremos a continuación qué

ha pasado en los últimos años con los factores de fecundidad y mortalidad

y su incidencia en el proceso de envejecimiento de la población.

Page 29: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

29

2.1.2 La fecundidad en Chile.

Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la

palabra “fecundidad” es “la virtud y facultad de producir”. Según su modo

infinitivo “es hacer producir una cosa”; en su acepción biológica la

relaciona con el hecho de “unirse el elemento reproductor masculino al

femenino para dar origen a un nuevo ser18.

Dentro de la disciplina de la Demografía se entiende por fecundidad,

en su sentido más estricto, la frecuencia de los nacimientos en la población

de mujeres en edad de procrear, es decir, de 15 a 49 años

Las estadísticas muestran que en los últimos 30 años ha habido un

importante cambio en el comportamiento reproductivo de las mujeres

chilenas, lo que se expresa en la evolución de las tasas de fecundidad. Esto

afecta a las mujeres de todas las edades reproductivas y se relaciona con el

cambio de rol de la mujer en la sociedad y con la posibilidad de regular la

natalidad que sobrevino masivamente a partir de la década del ’60.

De acuerdo a los datos provenientes de las Estadísticas Vitales, el

número de hijos por mujer disminuyó desde 2,7 en 1990 hasta 2, 2 en 1999,

tasa que se mantuvo según los datos entregados del censo realizado el año

2002. También se ha notado una baja de los nacimientos entre 1991 y 1999,

18 REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la Lengua Española.22ª ed. España, Editorial Espasa Calpe S.A. Tomo I

Page 30: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

30

de 292.146 a 250.674. Hasta 1962 las mujeres tenían en promedio, 5,4 hijos

al final de su vida reproductiva y hacia 1978 llegó a 2,8 hijos por mujer, es

decir, la fecundidad disminuyó un 48%. Las tendencias en los últimos años

han ido acompañadas de modificaciones en la estructura de fecundidad por

edades. Así entre 1990 y 1999 la fecundidad disminuyó en todos los grupos,

en especial en las mujeres de 45-49 y de 20-29 años y un 25% las de 25-29.

Es así como la fecundidad actual ha tendido a concentrarse entre las

mujeres de 20-29 años (cúspide dilatada).

Pese a lo anterior, la fecundidad en las mujeres adolescentes, esto es,

menores de 20 años, ha incrementado su relación con la fecundidad total,

pasando de un 8% en 1990 a un 9% en 1999. Dentro de este grupo, las

menores de 15 años han incrementado su importancia porcentual de 3% en

1990 a un 4% en 199919, cifra que puede ser aún más alta ya que existen

casos en que las madres de las niñas inscriben al nieto como hijo. Pensamos

que este fenómeno se debe básicamente a un aumento de las libertades

19 Censo 2002.

Page 31: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

31

personales y a una cierta apertura de la sociedad chilena, hasta ahora

caracterizada por su excesivo conservadurismo.

2.1.3 La mortalidad en Chile.

Desde el punto de vista estadístico, la mortalidad se entiende como el

número de defunciones ocurridas en una población, área geográfica y

período determinado, generalmente en un año calendario.

La defunción o muerte puede definirse como la desaparición

permanente de todo signo de vida cualquiera sea el tiempo transcurrido

desde el nacimiento vivo.

En líneas muy generales se pueden consignar tres principales razones

por las que mueren las personas. La primera de ellas es la causal

degenerativa, por la que se alude al deterioro biológico de un organismo. La

segunda es la causal contagiosa, referente a las enfermedades transmisibles.

Y por último se distinguen las razones que son producto del entorno

económico y social, tales como las accidentales o con ausencia de

enfermedad o degeneración orgánica.

Respecto de los índices de mortalidad desde hace más de 65 años a la

fecha, se ha producido en Chile una marcada disminución. Los mayores

avances en la disminución se registran a partir de la década de 1950, a

Page 32: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

32

través del tratamiento de las enfermedades infecciosas y parasitarias,

particularmente aquellas que se presentaban en las edades más tempranas.

Estrechamente relacionada con las tasas de mortalidad se encuentra la

esperanza de vida, la que se puede definir como un indicador demográfico

que da cuenta del promedio de años que, probablemente, viviría una

Page 33: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

33

persona a partir de una edad cualquiera en función de la mortalidad que

prevalece en el momento considerado.

En la actualidad, la esperanza de vida al nacer es de poco más de 77

años, siendo para hombres 74,8 y para las mujeres 80,8 años. En el

quinquenio 1970-1975 fue de 64 años para ambos sexos y en 1980-85 de 71

años, mostrando siempre diferencias entre hombres y mujeres.

Uno de los componentes más significativos de la misma es la

mortalidad infantil, que continúa descendiendo. Los mayores logros

tuvieron lugar en la década de los ’50, a través del dominio y tratamiento de

las enfermedades parasitarias e infecciosas.

Según las estadísticas vitales en la década de los 80, la mortalidad

infantil alcanzaba a 33 por mil nacidos vivos, bajando a 16 por mil en 1990

para llegar, en 1999 a 10,1 por mil. Cabe destacar que en este lapso, por

primera vez, pasó a predominar la mortalidad del período neonatal

Page 34: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

34

(primeros 28 días de vida) por sobre la que se produce en la etapa post-

neonatal (resto del primer año de vida). Es posible visualizar además un

diferencial por regiones.

En términos generales la baja de las tasas de mortalidad se debe a

distintos factores, entre los cuales se pueden destacar:

- Mayor calidad de vida de la población producto de mejores

condiciones económicas y de trabajo, amplias reformas

sociales, incremento de la productividad e industrialización,

transformación y adelantos en los medios de transporte y

comunicaciones.

- Progresos en el aspecto “salubridad del medio ambiente” que

implica grandes adelantos en la purificación del agua y de los

alimentos, viviendas más adecuadas, creación de servicios

sanitarios y hospitales, investigaciones médicas,

mejoramiento de los hábitos personales de limpieza e higiene

que contribuyeron significativamente a la eliminación y/o

reducción de las enfermedades parasitarias infecto-

contagiosas.

- El avance de la ciencia médica. Entre éstos se encuentran el

descubrimiento de una serie de vacunas, desarrollo de la

industria en la quimioterapia, y el aumento en la eficiencia y

número de médicos.

Page 35: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

35

Como ya mencionamos, la mortalidad junto con la natalidad son los

factores fundamentales para que nuestro país se encuentre en una

“transición demográfica”, quedando en un plano absolutamente menor el

tercer componente del cambio demográfico, la migración internacional.

2.1.4 Composición por edad de la población y el Índice de Dependencia

y Vejez.

Como hemos venido diciendo, la estructura por edad de una

población depende de las tendencias de los componentes del crecimiento

(natalidad, mortalidad y migración). Los cambios en esas variables

Page 36: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

36

modifican la estructura por edades, cuya magnitud es diferente según la

variable de que se trate.

Los cambios se visualizan comúnmente a través de pirámides que

tienen en su base la concentración de los grupos menores en edad y en la

cúspide los de mayor; en su lado izquierdo además se posiciona la

población masculina y en el lado derecho, la población femenina. En el

gráfico siguiente se puede apreciar la transformación de la pirámide

poblacional chilena, donde las proyecciones aproximan que cada vez más

esta pirámide se irá invirtiendo.

La pirámide en 1960 Fuente: INE

Page 37: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

37

Los cambios que se prevén para el 2010 y 2020. Fuente: INE

La composición por sexo y por edad tiene importantes consecuencias

económicas y sociales ya que ella es un factor determinante del porcentaje

de habitantes que participan en la actividad económica, atienden al sistema

educativo, necesitan viviendas, asistencia médica, servicios de seguridad

social, pensiones, etc.

En relación con lo anterior se encuentra el Índice de Dependencia y

el Índice de Vejez. El primero representa la carga económica que

soportaría la población económicamente activa. Los países con alta

fecundidad o con un gran índice de vejez (el número de adultos mayores, de

60 años y más, existentes por cada 100 menores de 15 años) presentan los

índices de carga más elevados.

Page 38: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

38

2.2 El Cambio Demográfico y la Seguridad Social

Los cambiantes escenarios demográficos que se dan dentro de una

población, exigen que las distintas disciplinas sociales se adecuen a los

requerimientos que imponen las repercusiones a que da lugar el paso de una

a otra realidad. La Seguridad Social en caso alguno se encuentra ajena a

esta exigencia, por cuanto debe abocarse a las coyunturas que no solo se

dan en el presente, sino que debe prever las que se darán en el corto,

mediano y largo plazo. De ahí que sea una disciplina en constante

evolución.

La composición por sexo y edades de la población genera

importantes consecuencias económicas y sociales, ya que ésta, es un factor

determinante en la proporción de habitantes que participan en la actividad

económica, en el sistema educativo, en la necesidad de viviendas, de

asistencia médica y de servicios de seguridad social.

No es en este capítulo donde analizaremos las fortalezas y

deficiencias de nuestro sistema, sin embargo, corresponde por las razones

expuestas, hacer referencia a la vinculación que existe entre el cambio

demográfico y los requerimientos generales que impone esta situación a los

distintos órdenes de Seguridad Social, no solo nacionales.

Los efectos del envejecimiento de nuestra población, no sólo están

vinculados a aspectos previsionales, sino también a otros tópicos

Page 39: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

39

relacionados con el futuro de nuestra convivencia social y con la calidad de

vida de los Adultos Mayores de hoy y del futuro, situación que significa la

superación de nuevas contingencias sociales derivadas del abandono, la

soledad y la discriminación social.

Es un imperativo no sólo para el Gobierno sino para la comunidad

social toda, asumir los desafíos que nos presenta el cambio demográfico,

dado que éste se encuentra dentro de un contexto caracterizado por la falta

de una "cultura previsional" y por la coexistencia de un sistema previsional

privado, al que no tienen acceso todos los trabajadores en igualdad de

oportunidades, que está sujeto a las diversas fluctuaciones de los mercados

nacionales e internacionales, generando diversos grados de inseguridad en

sus afiliados próximos a pensionarse y, un Sistema Público que debe asumir

una serie de compromisos financieros derivados de sus funciones propias

(previsionales, asistenciales y servicios sociales) y de otras que se han

originado producto de la reforma previsional hace ya más de 25 años.

La actual dinámica de la estructura demográfica nacional, junto con

los procesos sociales asociados a ésta, conllevan una multiplicidad de

desafíos relacionados con las condiciones de vida de la población adulta

mayor.

Las nuevas tareas emprendidas tendientes a la promoción de la

igualdad de oportunidades y la integración social exigen de la Seguridad

Social una visión de protección global de la persona, donde, además de las

Page 40: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

40

prestaciones pecuniarias y sanitarias, son necesarias otras dirigidas a

prevenir situaciones de exclusión de los grupos más vulnerables de la

comunidad.

De allí entonces que sea necesario situar a la Seguridad Social como

uno de los ejes de nuestra vida en sociedad, conforme a los principios de

solidaridad, universalidad, integralidad, uniformidad y subsidiariedad, que

informan esta disciplina, dando cabida a la contribución que cada uno puede

y debe hacer para vivir en sociedad como se debe.

En este contexto, el Instituto de Normalización Previsional como ente

ejecutor de las políticas de Seguridad Social del Estado, recoge el Acuerdo

sobre la Seguridad Social en Iberoamérica suscrito por Chile y acogido por

la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno (Madrid

1992), en cuya declaración se establece la necesidad de " articular

gradualmente y, en la medida que las posibilidades económicas lo permitan,

programas de Servicios Sociales que prioricen su actuación en los sectores

más vulnerables como son la infancia, la juventud, la tercera edad y los

minusválidos, de forma que, a través de ellos, se haga posible la remoción

de las barreras que puedan obstaculizar su efectiva integración en la

sociedad." 20

20 Segunda Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno Declaración de Madrid, documento de conclusiones, 1992 [en línea] <http://www.oei.es/iicumbre.htm#6 > [consulta: 23 noviembre 2006]

Page 41: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

41

En este sentido será también necesario fomentar una acción

focalizada preferentemente a la mujer Adulto Mayor, que como ya se

mencionó constituirá el mayor contingente de este grupo etáreo, ello sin

perjuicio de acciones dirigidas a otros grupos vulnerables, que consideren

sus especificidades, tanto en términos generacionales, territoriales,

culturales, como de género.

Por otra parte, estos proyectos además, deberán propender a

contribuir al mejoramiento de su calidad de vida integral, considerándose

para su formulación tanto, sus carencias como sus potencialidades, a partir

de las cuales, es posible generar diversos mecanismos tendientes a su

integración social, participación, autovalencia, autonomía y no

discriminación.

Si bien es cierto los organismos internacionales y gobiernos de la

región han tomado conciencia de este aspecto, a través de la

implementación de programas para el Adulto Mayor, y en otros a través de

la reforma de los sistemas seguridad social, existe la incertidumbre respecto

de si se podrán sustentar las propuestas existentes, y surgen interrogantes

también sobre los grados de equidad social que deberían tener.

El envejecimiento es uno de los problemas que afectan a los sistemas

de seguridad social, fundamentalmente en lo que respecta a las jubilaciones.

Esto puede empeorarse aún, teniendo en cuenta que este tipo de cobertura

paulatinamente será la de mayor demanda por la población en la medida

Page 42: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

42

que el contingente de personas se empiecen a concentrar en los niveles de

edad más avanzados. A los sistemas de reparto los afecta el envejecimiento

de la población fundamentalmente en cuanto al número de personas en edad

de retiro; a los sistemas de capitalización, que en nuestro país se encuentra

en manos de las Administradoras de Fondos de Pensión (AFP), se ven

influidos por el aumento de los años de vejez. A ello hay que sumarle los

problemas que se suscitan en virtud de los factores de orden económico, tal

como el comportamiento del mercado laboral, y aspectos administrativos,

específicamente los costos de gestión de los sistemas. Por último inciden en

este panorama los infaltables problemas de tipo político que pueden existir

dentro de una nación.

Debemos tener en cuenta además que las condiciones económicas y

sociales de una persona de edad no sólo dependen de los sistemas de

seguridad social, sean estos estatales o privados, sino además por las

relaciones de familia. Éstas sufrirán paulatinamente un profundo cambio en

su estructura por la baja en las tasas de fecundidad y natalidad. Atrás

quedarán las familias numerosas, las que se veían como garantía de

estabilidad y sustento para los mayores y además como instrumento de

integración social.

Distintos estudios han planteado la necesidad de revisar el papel de la

familia y una reestructuración de las redes de apoyo mutuo entre sus

Page 43: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

43

miembros.21 Probablemente esta situación motivará una mayor dependencia

del Adulto Mayor hacia lo que el Estado y el mercado puedan otorgar para

la composición de sus necesidades residenciales, cuidados de salud y

mecanismos de inserción social.

21 FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (FNUAP) Estado de la Población Mundial 2003. [en línea] < http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/fnuap-estado-01.pdf> [consulta 24 noviembre 2006]

Page 44: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

44

CAPITULO III

POLÍTICA NACIONAL ADULTO MAYOR

3.1 Generalidades

En los primeros años del retorno democrático el Gobierno se abocó a

la elaboración de una política específica para el adulto mayor, a partir de un

razonamiento metodológico de "inversión en capital humano" como

alternativa integral para superar la pobreza, a través de un proceso de

"identificación de colectivos", estrategia que buscaba reconocer ciertos

grupos sociales como sujetos preferentes de atención, dentro de los cuales

encontramos a los Adultos Mayores, lo que condujo a la elaboración de una

Política Nacional sobre Envejecimiento y Vejez.

Para la elaboración de esta Política se reconoce explícitamente el

cambio demográfico que ha experimentado Chile hacia el envejecimiento

de su población, además de abarcar tanto la dimensión individual como

social involucrada en el tratamiento del Adulto Mayor, como uno de los

sujetos prioritarios de cobertura de la política social integral del Gobierno.

Page 45: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

45

Esta Política Nacional debe establecer un marco de referencia para

las distintas acciones encaminadas a favorecer a nuestros Adultos Mayores,

haciendo notar que es necesario asumir la vejez y el envejecimiento de la

población como una preocupación no sólo del gobierno de turno, sino

también, de la sociedad sin exclusión de ninguno de sus estamentos.

La Política Nacional para el Adulto Mayor está inspirada en valores

fundamentales, tales como22:

a) Equidad: Nuestra sociedad presenta actualmente

posibilidades de desarrollo desiguales, debido a que no todos

poseen los mismos recursos para satisfacer necesidades

mínimas. En este sentido, los Adultos Mayores de estratos

socioeconómicos más bajos enfrentan mayores problemas

que los de estratos más altos, presentándose en este punto la

necesidad de garantizar por el Estado y la sociedad, las

condiciones para que unos y otras disfruten de una mejor

calidad de vida.

b) Solidaridad Intergeneracional: Lo que es nuestra sociedad

hoy en día, es en términos simples, una herencia. Es en este

sentido, que las generaciones más jóvenes tiene una deuda

con los Adultos Mayores, que no es otra cosa que otorgarles

22 POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR. SERVICIO NACIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008]

Page 46: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

46

lo que ellos requieren, no sólo para una vida digna, sino para

una vida de mejor calidad.

c) Pleno respeto a la dignidad de los Adultos mayores y al

ejercicio de sus derechos: Como cualquier persona,

nuestros Adultos Mayores, requieren de parte de la sociedad

toda, respeto y valoración. Además se debe reconocer que

como cualquier persona, tienen derecho a acceder a las

diferentes modalidades de educación que la sociedad brinda,

a realizar actividades laborales, si su salud es compatible,

etc.

3.1.1 Principios Política Nacional Adulto Mayor23

1° Autovalencia, Envejecimiento activo y Ciudadanía plena.

Necesario es poder reconocer la capacidad del Adulto Mayor de

poder valerse por si mismo, siendo protagonistas de su propio

envejecimiento de manera activa, es por ésto que se hace necesario

establecer los canales adecuados para que se organicen y representen sus

necesidades, inquietudes e intereses.

23 POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR. SERVICIO NACIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008]

Page 47: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

47

En este mismo sentido, se hace prioritario el ejercicio de una

ciudadanía plena, que les entregue la posibilidad de participación en todos

los ámbitos de la sociedad.

2° Prevención.

La prevención es desde el punto de vista sicológico, social,

económico y, especialmente en materia de salud es primordial. Cumpliendo

para esto un rol fundamental la educación.

3° Flexibilidad en la aplicación de la política, considerando la

diversidad de las situaciones de los Adultos Mayores.

No todos nuestros Adultos Mayores se encuentran en la misma

situación, presentándose diversas variables, como por ejemplo: un Adulto

Mayor que viva solo, a que viva con su pareja o con otros familiares; uno

que vive en el campo a otro que vive en la ciudad: un Adulto Mayor entre

60 y 80, que otro entre 80 y 90, y por sobre los 90, etc. Es necesario que las

políticas se adapten a los sujetos, tomando en consideración sus

características especiales.

4° Descentralización.

Como una forma que las acciones lleguen a los sujetos en cuestión, se

hace necesario implementarlas de manera flexible y coordinada, tomando

Page 48: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

48

en consideración las directrices del Gobierno central y las necesidades de

los Gobiernos regionales. Las necesidades de los Adultos Mayores son

específicas, esto obliga a respuestas concretas, para lo cual también se

deben incluir los distintos sectores que de una u otra forma trabajan con

ellos a nivel comunal.

5° Subsidiariedad del Estado y su rol regulador.

Este principio, debe ser entendido en tres ámbitos:

• Desarrollo de una política de fomento a la producción de

bienes y servicios destinados a los Adultos Mayores. La

subsidiariedad no sólo debe entenderse como ayudas

económicas directas, sino como apoyo a la asociatividad de

los Adultos Mayores, fomento a la creación de espacios

sociales y culturales que permitan desplegar las iniciativas

de los propios Adultos Mayores para mejorar su calidad de

vida.

• Regular el funcionamiento de los sistemas de servicios

ofrecidos o prestados a este sector, a través de un plan

nacional de acción conjunta, articulado y coordinado.

• Fomentar el rol de la familia, la comunidad y los propios

Adultos Mayores para la mantención de una calidad de vida

apropiada, evitando en lo posible la dependencia de las

acciones del Estado para satisfacer sus necesidades.

Page 49: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

49

6° Equilibrio entre autonomía y coordinación.

Se debe procurar prestaciones integradas interinstitucionales, con el

objetivo de lograr una mayor cobertura de los requerimientos de los Adultos

Mayores, y se eviten así la duplicidad de esfuerzos, con el consiguiente

desperdicio de recursos.

7° Investigación e innovación integrada y constante.

Fomentar las investigaciones tanto públicas como privadas, en

procura de encontrar nuevas o mejores medidas para atender los

requerimientos de los Adultos Mayores.

8° Manejo Articulado e integral de la información.

Impulsar la generación y difusión de información y estadísticas

demográficas a nivel nacional, regional, las que unidas a los requerimientos

más relevantes de este grupo etáreo, servirán de orientación los organismos

del Estado y privados, encargados de entregar las prestaciones a nuestros

Adultos Mayores.

Page 50: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

50

3.1.2 Objetivos Política Nacional Adulto Mayor

• Objetivo General

La Política Nacional para el Adulto Mayor plantea como objetivo

general y gran meta lo siguiente:

“Lograr un cambio cultural de toda la población que signifique un mejor

trato y valoración de los Adultos Mayores en nuestra sociedad, lo cual

implica una percepción distinta sobre el envejecimiento y la vejez, y así

alcanzar mejores niveles de calidad de vida para todos los Adultos

Mayores.”24

• Objetivos Específicos25

a) Fomentar la participación e integración social del Adulto Mayor

b) Incentivar la formación de recursos humanos en el área

c) Mejorar el potencial de salud de los Adultos Mayores

d) Crear acciones y programas de prevención

e) Focalizar los subsidios estatales en los sectores más carenciados

de Adultos Mayores

24POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR. SERVICIO NACIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008] 25 POLITICA NACIONAL PARA EL ADULTO MAYOR. SERVICIO NACIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008]

Page 51: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

51

f) Fortalecer la responsabilidad intergeneracional en la familia y

comunidad

g) Fomentar el uso adecuado y creativo del tiempo y la recreación

h) Perfeccionar las normativas y programas referidos a la seguridad

social

3.2 Plan Nacional Conjunto26

El Plan Nacional Conjunto es el principal instrumento de

coordinación mediante el cual se pone en operación la Política Nacional

para el Adulto Mayor, como una forma de asegurar una gestión coordinada

del sector público en procura del bienestar e integración familiar y social de

los Adultos Mayores del país.

El Plan se vincula a los cuatro objetivos estratégicos institucionales con un

carácter transversal, tal es que en sus resultados como instrumento de

coordinación, debe ser capaz de dar cuenta del logro de los siguientes

objetivos:

1. Proponer políticas, planes y programas en beneficio del Adulto

Mayor, por medio de la coordinación, seguimiento y evaluación de

programas específicos que se realicen a través de la Administración

del Estado.

26 SERVICIO NACIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008]

Page 52: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

52

2. Velar por el reconocimiento y protección de los derechos que la

Constitución y las leyes reconocen a los Adultos Mayores, a través de

sistemas de información, alianzas y acuerdos con otras instituciones,

tanto públicas como privadas.

3. Promover y mantener la organización y participación social de los

Adultos Mayores facilitando su conexión a redes sociales, mediante

programas específicos.

4. Consolidar la institucionalidad nacional y regional del Servicio

Nacional del Adulto Mayor, fomentando y apoyando la presencia del

Servicio en regiones.

El objetivo general es traducir en acciones concretas la Política

Nacional para el Adulto Mayor a través de la interacción, coordinación y

cooperación intersectorial, orientadas a mejorar la calidad de vida, procurar

una vejez activa y fomentar la participación integral de este grupo etáreo en

nuestra sociedad.

Las orientaciones del Plan Nacional Conjunto período 2006 - 2010

están dentro del marco de definiciones de la Política Nacional para el

Adulto Mayor para el período 2006 – 2010 y se sustentan en los principios,

valores y objetivos que fueron establecidos en la Política Nacional para el

Adulto Mayor, aprobada el año 2004.

Page 53: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

53

Siguiendo las directrices que señala la Política, los principios rectores

del Plan se basan, además, sobre los siguientes acuerdos suscritos por el

Gobierno de Chile:

1. Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las Personas

de Edad, aprobados por la Asamblea General en 1991 y referidos a los

derechos humanos de las personas.

2. El Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento en

2002, cuyo objetivo es garantizar que la población pueda envejecer con

seguridad y dignidad y pueda continuar participando como ciudadanos con

plenos derechos.

3. Los compromisos de la Declaración del Milenio en 2000, con

respecto a la promoción de entornos favorables internacionales y nacionales

para todas las edades.

4. La Estrategia Regional de Implementación para América Latina y

El Caribe del Plan de Acción Internacional sobre el Envejecimiento en

2003.

Para el periodo 2006 – 2010, el Servicio Nacional del adulto Mayor

ha definido la siguiente meta para el Plan Nacional Conjunto:

“Garantizar el pleno ejercicio de los derechos fundamentales a todas las

Page 54: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

54

personas adultas mayores y consolidar al 2010 un sistema de protección

social que resguarde a los y las chilenas en la vejez, y que responda a las

oportunidades y desafíos que plantea el envejecimiento de la población en

nuestro país”.

3.2.1 Áreas estratégicas y sectores de intervención.

A partir de las Orientaciones Estratégicas definidas en la Política

para el Adulto Mayor, el Plan Nacional Conjunto, durante este periodo

fortalecerá la estrategia de alianzas intersectoriales, procurando a partir de

las diferentes ofertas que tienen los Servicios participantes, generar nuevos

productos que cumplan con las siguientes condiciones:

• Metas claras.

• Objetivos deben ser acotados, medibles y capaces de sistematizar.

• La evaluación a través de un sistema de registro adecuado.

3.2.1.1 Área Seguridad Económica, Participación y Educación27

Objetivo General:

Proteger los derechos humanos de las personas adultas mayores y crear

las condiciones de seguridad económica, de participación social y

27 SERVICIO NACIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008]

Page 55: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

55

educación continua que promuevan la satisfacción de las necesidades

básicas y su plena inclusión en la sociedad.

Objetivos específicos:

1. Promover la participación activa y la inclusión social

2. Promover el acceso en condiciones de igualdad al trabajo, a la formación

continua y al crédito para emprendimientos propios o comunitarios.

3. Reducir los niveles de pobreza entre las personas mayores.

4. Ampliar y mejorar la cobertura de pensiones, tanto contributivas como no

contributivas.

5. Mejorar las condiciones de acceso a la educación permanente y

capacitación con igualdad de oportunidades.

Page 56: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

56

3.2.1.2 Área de Fomento de la Salud Integral28

Objetivo General:

Fomentar el acceso de las personas adultas mayores a servicios de

salud integrales y adecuados a sus necesidades, que garanticen una mejor

calidad de vida en la vejez, la preservación de su funcionalidad y

autonomía, y para las personas de edad en instituciones de larga estadía una

atención y cuidados eficaces.

Objetivos específicos:

1. Promover una cobertura universal de las personas mayores a los servicios

de salud, incorporando el envejecimiento como componente esencial de las

legislaciones y políticas nacionales de salud.

2. Fortalecer conductas personales y ambientes saludables a través de leyes,

políticas y programas nacionales y comunitarios

3. Establecer un servicio integral de salud que responda a las necesidades de

las personas adultas mayores, fortaleciendo y reorientando los servicios

existentes y creando aquellos necesarios.

28 SERVICIO NAIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008]

Page 57: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

57

4. Crear los marcos legales y mecanismos adecuados para la protección de

las personas mayores que utilizan servicios de cuidado de largo plazo.

5. Mejorar la información y la capacitación de los recursos humanos, de

manera permanente y que en las acciones comprometidas sea observable.

6. Elaborar y utilizar instrumentos para mejorar el conocimiento del estado

de salud de las personas mayores y monitorear sus cambios.

3.2.1.3 Área Entorno Favorable, Cultura y Recreación29

Objetivo General:

Generar entornos físicos, sociales y culturales que realce sus

capacidades y posibiliten el ejercicio de derechos y deberes en la vejez.

Objetivos específicos:

a. Adaptar el entorno físico a las características y necesidades de las

personas mayores favoreciendo una vida independiente en la vejez.

b. Ofrecer asistencia y servicios continuados a las personas de edad y apoyo

a las personas que prestan asistencia.

29 SERVICIO NAIONAL ADULTO MAYOR [en línea] < http://www.senama.cl/>[consulta 24 Marzo 2008]

Page 58: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

58

c. Eliminar todas las formas de discriminación y maltrato contra las

personas mayores, promoviendo marcos jurídicos que se ocupen de este

problema.

d. Propagar una imagen positiva de la vejez.

e. Incorporar el envejecimiento en todos los ámbitos de la política pública

con el propósito de adecuar las intervenciones del Estado al cambio

demográfico y a la construcción de una sociedad para todas las edades.

Page 59: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

59

CAPITULO IV

SEGURIDAD SOCIAL Y ADULTO MAYOR

4.1 Generalidades

La Seguridad Social está vinculada con la idea de “bienestar”, en su

aspecto práctico se encuentra relacionado a las diversas contingencias que

puede experimentar una persona. Es así, como a las sociedades se han visto

en la necesidad de organizarse con el fin de responder a estas necesidades, y

es en este contexto en el que se ha concebido al Estado como el principal

encargado de promover esta tarea.

El Estado debe ejecutar determinadas políticas sociales que

garanticen y aseguren el bienestar de los ciudadanos en determinados

marcos como el de la sanidad, la educación y en general todo el espectro

posible de Seguridad Social. En este sentido, el Estado no hace sino generar

un proceso de redistribución de la riqueza, para asegurar niveles mínimos

de dignidad de vida a todos los ciudadanos.

Esta idea acerca de la Seguridad Social, la ha llevado a constituirse en

uno de los rasgos sobresalientes de las sociedades contemporáneas. Según

esta concepción debe cubrir al individuo contra todos los riesgos a que se

Page 60: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

60

expone en la vida y en el trabajo. Pero, basados en los principios que la

sustentan la solidaridad, universalidad, igualdad, y suficiencia, han hecho

que la Seguridad Social se convirtiera en un instrumento de justicia social,

además de ser considerada como un Derecho Humano.30

En este sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos,

en su artículo N° 22, dice: “Toda persona, como miembro de la sociedad,

tiene derecho a la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo

nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y

los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos,

sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su

personalidad”.31

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), por su parte,

definió la Seguridad Social en el año 1991 como: "La protección que la

sociedad proporciona a sus miembros, mediante una serie de medidas

públicas, contra las privaciones económicas y sociales que, de no ser así,

ocasionarían la desaparición o una fuerte reducción de los ingresos por

causa de enfermedad, maternidad, accidente de trabajo, o enfermedad

30 GUIA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS (AS) TRABAJADORES (AS) DE LA ECONOMIA INFORMAL. Caracas: CIOSL. ORIT, 2005, Centro interamericano de investigación y documentación sobre formación profesional [en línea] <http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/doc/guia_st/index.htm > [consulta: 17 febrero 2007] 31 DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS [en línea] <http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm > [consulta: 17 febrero 2007]

Page 61: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

61

laboral, desempleo, invalidez, vejez y muerte; y también la protección en

forma de asistencia médica y de ayuda a las familias con hijos."32

Sin duda es un concepto en constante evolución, principalmente

debido a sus características intrínsecas, no obstante, la doctrina nacional ha

buscado conceptualizarla de una manera simple, como “una rama de la

política socio económica de un país, por la cual la comunidad protege a sus

miembros, asegurándoles condiciones de vida, salud y trabajo socialmente

suficientes, a fin de lograr mejor productividad, más progreso y mayor

bienestar comunes”.33

Chile, con el correr de las décadas, se ha ido transformando en una

sociedad más madura y saludable. Pero, para que este bienestar sea

absoluto, es necesario que los años de vejez puedan ser disfrutados a

plenitud, siendo para ésto indispensable, que como sociedad nos hagamos

cargo de las necesidades de este grupo etario, que producto del

envejecimiento, como tal, son empujados a un estado de necesidad

provocado por su menor capacidad de ganancia y a una serie de

desembolsos extraordinarios. Dicho estado es considerado una contingencia

social, siendo la piedra angular de la Seguridad Social, el proteger al ser

humano y a los que dependen de él, proporcionándole un nivel de vida

digno, restableciendo el bienestar social. 32 ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Departamento de Seguridad Social de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra 1998 [en línea]< http://www.oitchile.cl/servicio.php > [consulta: 02 marzo 2007] 33 HUMERES N. Héctor. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tomo III. Ed. 17º, Santiago, Chile 2005.

Page 62: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

62

Los sistemas de pensiones han sido creados, específicamente, para

dar respuesta a los estados de necesidad de los seres humanos, asociados

básicamente a la “pérdida de la capacidad de trabajo” causada por la

“vejez”, “invalidez” y la indefensión de la familia por muerte del

trabajador.34

Una visión más amplia y simplificada de los sistemas de pensiones y

la Seguridad Social muestra dos objetivos a seguir: Sustituir la renta del

trabajador ante estas contingencias y proteger a los Adultos Mayores pobres

con un rol más redistributivo. La protección de los ingresos en los años de

vejez es el componente fundamental de un sistema de protección social. En

este sentido, la pensión es una retribución a los años de trabajo de una

persona, y el reconocimiento del derecho a envejecer con dignidad.35

En cuanto a nuestro sujeto de estudio, tradicionalmente, la

responsabilidad por su cuidado y mantenimiento recayó en la familia, pero

los cambios en las condiciones de vida, la evolución de la sociedad y el

desarrollo de la Seguridad Social, han hecho que esta situación varíe.

El tamaño de los hogares se ha ido reduciendo paulatinamente, y hoy

día una proporción significativa de Adultos Mayores vive solo o en

compañía de otro Adulto Mayor; las mejores condiciones de salud han

34 ASOCIACION DE AFP. Los tres pilares que sostienen el sistema de pensiones chileno [en línea] <http://www.afp-ag.cl/estudios/Pilares.pdf > [consulta: 15 febrero 2007] 35 MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA PROYECTO DE LEY QUE PERFECCIONA EL SISTEMA PREVISIONAL, SANTIAGO, diciembre 15 de 2006

Page 63: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

63

extendido el período durante el cual se puede seguir trabajando y las

pensiones le han entregado a los Adultos Mayores una fuente adicional de

ingresos y mayor autonomía, transformándose con su pensión en una fuente

estable de ingresos al hogar. La tendencia a una mayor autonomización por

parte de este segmento de la población probablemente continuará en el

futuro como producto de su mayor peso demográfico y de los cambios en la

estructura familiar. Por esta razón, es indispensable que el sistema

previsional ayude a hacer de la mayor autonomía de los Adultos Mayores

una oportunidad más en la vida, y no un drama social que lamentar.

4.1.1 Principios de la Seguridad Social

Los principios que sostienen y conforman la Seguridad Social,

proporcionan una estructura básica indispensable para su adecuado

ordenamiento y aseguran una base de desarrollo a un sistema que se

caracteriza por su mutación permanente, en post de encontrar mecanismos

que permitan hacer frente en forma más eficiente y eficaz a realidades

sujetas a un permanente cambio y evolución.36

A continuación nos referiremos de forma breve y concisa a los

principios inspiradores de la Seguridad Social:

- Solidaridad: Cada individuo de la sociedad se debe

involucrar en el Sistema de Seguridad Social, aportando según la

36 HUMERES N. Héctor. Ob. Cit.

Page 64: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

64

capacidad y recibiendo prestaciones de acuerdo a sus necesidades, no

importando si posee la calidad de acreedor o no de una determinada

prestación.

- Universalidad: Este principio nos señala que el sistema

debe comprender a las personas como a sus necesidades. Admitiendo

al efecto una distinción: Por una parte, la universalidad objetiva,

que consiste en que la Seguridad Social debe cubrir todas las

contingencias sociales a los que está expuesto el individuo; la

universalidad subjetiva, considera que todas las personas deben

estar amparadas por la Seguridad Social, principio que deriva de la

naturaleza de Derecho Humano Fundamental que posee esta rama de

la política socio económica.

- Igualdad: Todas los individuos de la sociedad deben ser

amparados de forma igualitaria ante una misma contingencia.

Analizando las desigualdades sociales y económicas, el tratamiento

debe ser adecuado a efecto de que la prestación cubra en forma digna

el riesgo en cuestión, independiente de la referida desigualdad.

- Suficiencia: La prestación debe cubrir en forma plena la

contingencia de que se trate, siendo capaz de solucionar el caso

específico, restableciendo el equilibrio necesario.

Page 65: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

65

- Unidad: Frente a la existencia de un riesgo único, la

respuesta del sistema debe ser una sola, como una forma de abaratar

costos, simplificando de paso la estructura administrativa.

- Subsiedariedad: Consiste básicamente en delimitar el

rol del Estado, abriendo un amplio campo a la iniciativa privada en

materia de Seguridad Social, constituyéndose en garante de esta

actividad por parte de los particulares que tiene como fin ayudar a los

más débiles.

4.2 Generalidades del Sistema de Pensiones chileno

Durante los últimos años una serie de estudios han permitido

identificar las bondades y vulnerabilidades del actual sistema, así como

generar ideas para su mejoramiento.

La reforma previsional de 1981, que creó el régimen de capitalización

individual que hoy nos rige, se justificó como una solución radical a lo que

se caracterizaba por una crisis del régimen de reparto, gestionado por una

gran diversidad de regímenes y administradores37; inobservancia de la

propiedad individual de los recursos destinados a las prestaciones de

Seguridad Social y a la inexistencia de una relación directa entre aportes y

beneficios del sistema38. Este sistema, llamó especialmente la atención al

37 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL [en línea] <http://www.consejoreformaprevisional.cl/view/presentacion.asp > [consulta: 03 enero 2007] 38 POBLETE J. Carlos. Seguridad Social, parte positiva. Santiago, Chile. 2003

Page 66: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

66

ofrecer la posibilidad de mejores pensiones que un régimen de reparto, a un

menor costo y sin desequilibrios fiscales.

Esta reforma previsional involucró una profunda transformación,

reemplazando un régimen público de beneficio definido por uno de

contribución definida y capitalización individual con administradores

privados y con regulación del Estado. Este último, también asumía de

manera subsidiaria una preocupación por la pobreza en la vejez mediante el

otorgamiento de pensiones asistenciales y mínimas focalizadas.

El sistema de pensiones derivó en una privatización de la Seguridad

Social, quedando entregada la administración de los recursos en manos de

particulares, siendo para éstos una actividad con fines de lucro, desarrollada

a través de Sociedades Anónimas denominadas, Administradoras de Fondos

de Pensiones (AFP), cuyo fin único es administrar dichos fondos y otorgar

las prestaciones y beneficios que establece la Ley.

Queda reservado al Estado un rol subsidiario y garantizador, con el

objetivo que las pensiones maximizasen sus montos a través de una efectiva

consecuencia y de un efectivo compromiso patrimonial de las sociedades

administradoras, promoviendo así la innovación tecnológica y la entrega de

un buen servicio al afiliado.39

39 HUMERES N. Héctor. Ob. Cit.

Page 67: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

67

La base jurídica de esta reforma, se encuentra en la Constitución

Política de 1980, en el Capitulo III referido a las Garantías

Constitucionales, en su artículo 19 Nº 9, que establece el Derecho de la

Seguridad Social, otorgando a todas las personas la titularidad del derecho

subjetivo a la Seguridad Social, siendo el Estado el encargado de garantizar

el acceso de todos los habitantes al goce de las prestaciones básicas

uniformes y supervigilar el adecuado acceso a dicho derecho.

En términos generales, el actual sistema de Seguridad Social, busca

proteger a toda la población a través del otorgamiento de prestaciones, a las

cuales se puede acceder cumpliendo los requisitos y condiciones que se

exigen para cada caso, para lo cual se dispone que la afiliación de los

individuos al actual sistema, definido por el DL N ° 3500 como “la relación

jurídica entre un trabajador y el Sistema de Pensiones de Vejez, Invalidez y

Sobrevivencia, que origina derechos y obligaciones que la ley establece, en

especial el derecho a las prestaciones y la obligación de cotización”40, sea

de carácter obligatorio para los trabajadores de los sectores público y

privado, y voluntaria para el caso de los independientes. Los miembros de

las Fuerzas Armadas y Carabineros, se encuentran afectos a un régimen

especial administrado por cajas de previsión con un mecanismo financiero

de reparto.41

40 Articulo 2º, DECRETO LEY Nº 3500 Establece nuevo sistema de pensiones. Chile, 13 noviembre 1980. 41 POBLETE J. Carlos. Ob. Cit.

Page 68: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

68

El Sistema establecido a partir de la década del ´80, sustentaba su

funcionamiento óptimo sobre la base del cumplimiento de ciertas

condiciones, entre las que encontramos las siguientes:42

- Los trabajadores recibirán un incentivo adicional al cotizar, en la

posibilidad de ser propietarios y poder vigilar sus fondos de

capitalización;

- Como producto de lo anterior, los trabajadores cotizarán a lo largo

de su vida laboral y por la totalidad de sus sueldos hasta un tope de

60 UF, con interrupciones sólo en los períodos de desempleo;

- Los fondos debían ser eficientemente gestionados, obteniéndose una

rentabilidad neta significativa con bajo riesgo;

- Los trabajadores de menores ingresos debían cotizar al menos 240

meses a lo largo de su vida laboral, accediendo con ello a la garantía

estatal de pensión mínima;

- Las mujeres que se desempeñaran, fundamentalmente, como dueñas

de casa, participarán en los ingresos familiares durante su vejez, del

mismo modo como lo habían hecho durante los años previos;

42 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL. Doc. Cit.

Page 69: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

69

- Los derechos devengados del régimen previsional anterior

constituyeran un pasivo fiscal acotado.

Sobre la base de este diseño, la reforma de 1981 se proyectó para que

los trabajadores que fueran capaces de contribuir sistemáticamente a lo

largo de toda su vida laboral, obtuvieran pensiones similares a sus ingresos

en actividad.43

Lamentablemente, muchos de los anteriores supuestos bases del sistema,

no se han cumplido, ya sea por una deficiencia en el manejo del sistema o

producto del comportamiento a veces erráticos de los afiliados, que ven

muchas veces en la no cotización, la posibilidad de ver aumentados sus

ingresos, práctica que si bien se busca erradicar, aún se mantiene en una

preocupante cifra.

Si bien los factores señalados son de gran relevancia, no es posible

analizar el funcionamiento del sistema, sin considerar los cambios que ha

experimentado el país en los últimos 25 años, entre los que podemos

encontrar a modo de ejemplo, los siguientes:44

- El importante aumento de las expectativas de vida, esto se expresa

en que la expectativa de vida al nacer ha pasado de 70 a 77 años.

43 Para trabajadores con empleos estables, que cotizan con regularidad a lo largo de toda su vida laboral, los fondos acumulados permiten financiar pensione a una tasa de reemplazo cercana al 100%. 44 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL. Doc. Cit.

Page 70: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

70

- La postergación de la entrada al mercado del trabajo remunerado,

producto de la expansión de la educación ha reducido la tasa de

participación laboral del grupo de 15 a 24 años de 39% a 30%.

Reduciendo, consecuencialmente, la extensión del período de

acumulación de los ahorros previsionales, en contrapartida al

aumento del período de tiempo en que dichos ahorros van a ser

utilizados.

- El incremento de la participación de la mujer en el mercado del

trabajo, elevándose su tasa de participación de 29% a 37%, pero con

una inserción laboral más inestable que la del hombre, lo cual afecta

su capacidad para acumular fondos previsionales.

- La reducción de la importancia de la familia extendida,

disminuyendo el tamaño promedio de los hogares de 4,5 a 3,6

integrantes.

- Una mayor rotación laboral, sistema disminuyendo la importancia

relativa de los contratos de trabajo indefinidos y el aumento de

empleos a plazo fijo, empleos de temporada y de jornada parcial, lo

que, unido a la creciente reticencia de los trabajadores independientes

a cotizar, se ha traducido en densidades de cotización menores a las

que se preveían al momento de instaurarse el sistema.

Page 71: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

71

Adicionalmente, el crecimiento de los ingresos y los salarios ha

hecho que los parámetros que fijó la reforma hayan ido quedando atrasados

respecto de la realidad económica de los chilenos.

Consecuencia de todo esto, una parte importante de los trabajadores del

país no han logrado cotizar con la constancia requerida por el nuevo

sistema, y el rendimiento de sus aportes no ha sido suficientemente alto

como para lograr subsanar esta situación. Por ello, de seguir las cosas como

están, una fracción mayoritaria de los trabajadores obtendrá pensiones

significativamente más bajas que sus remuneraciones.

Los cambios expuestos, han ido modificando de manera sustancial la

imagen predominante en la época de la reforma previsional, volviéndose

menos representativa de la realidad del país y lo será aún menos en el

futuro, haciendo que el sistema entonces diseñado también vaya perdiendo

capacidad para responder a las necesidades del conjunto de la población.

Cabe consignar, que el actual sistema de pensiones creado por el DL

3.500, que a la fecha ha cumplido más de 25 años, aún no ha alcanza su

máximo esplendor, debido a que fundamentalmente está conformado en su

mayoría por jubilados correspondientes a trabajadores pensionados de las

antiguas cajas de previsión y beneficiarios de pensiones asistenciales. De

los pensionados del nuevo sistema, una gran mayoría corresponde a

aquellos que se trasladaron desde el antiguo sistema a comienzos de la

década del `80 y, prácticamente ninguno de los jubilados a través de una

Page 72: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

72

AFP lo ha hecho con una pensión de vejez íntegramente autofinanciada, y

su mayoría estas pensiones están determinadas en parte importante por el

llamado Bono de Reconocimiento45. Así es, como sólo dentro de unos 20

años el nuevo sistema será capaz de reflejar a la mayoría de los pensionados

del país. Importante es por eso, hacer de ésto un debate ahora, en el que

participen todos los actores sociales, con el objeto de perfeccionar el

sistema o definitivamente buscar uno mejor.

4.2.1 Aspectos relevantes del actual sistema previsional

Con motivo del permanente debate suscitado producto del interés del

Ejecutivo en relación a la modificación del Sistema de Pensiones, es que

hoy más que nunca es necesario realizar un examen a dicho Régimen, con

el fin de explorar los diferentes focos de conflicto, que hacen que después

de 25 años, se esté pensando en una modificación de gran envergadura.

Para el efecto, hemos decidido abordar los aspectos que a nuestro

juicio parecen de interés y relevancia social:

4.2.1.1 Sistema multipilar que sostiene el sistema chileno

Es habitual que los sistemas de pensiones se articulen en torno a tres

pilares, que son los mecanismos institucionales mediante los cuales se

45 El Bono de Reconocimiento representa la suma del valor actualizado (con un interés real de 4% anual) de las cotizaciones que se realizaron en el sistema antiguo, que se agregan al fondo de capitalización individual.

Page 73: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

73

configura una red de prestaciones destinadas a cubrir necesidades de

ingresos en la vejez o la producida por una eventual invalidez.

El Banco Mundial, a este respecto, señala que los países deben

establecer varios sistemas de financiamiento y administración de manera de

optimizar las funciones de ahorro, redistribución y seguro, es decir,

repartiendo la responsabilidad entre varios pilares de apoyo a los afiliados

al sistema. La recomendación pasa por separar la función de ahorro de la

función de redistribución y establecer mecanismos de financiamiento y

administración separados, dos pilares obligatorios distintos, uno de

administración pública cuyos recursos provengan de los impuestos y otros

de administración privada cuyos recursos consistan en ahorro acumulado, y

complementarlos con un pilar voluntario para quienes deseen beneficios de

mayor cuantía, normalmente con incentivos tributarios.46

Es así como, desde la reforma que data de 1981, Chile se enmarca

dentro de las políticas del Banco Mundial, sustentando su sistema de

pensiones en torno a tres pilares:

- El Estado en su rol subsidiario financia parte de las pensiones

mínimas y la totalidad de las pensiones asistenciales de los Adultos

Mayores de menores recursos.

46 ASOCIACION DE AFP. Los tres pilares que sostienen el sistema de pensiones chileno [en línea] <http://www.afp-ag.cl/estudios/Pilares.pdf > [consulta: 15 febrero 2007]

Page 74: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

74

- Ahorro privado obligatorio administrados por las AFP.

- Ahorros voluntarios de los trabajadores.

A continuación se muestra cómo operan estos tres pilares en el

sistema previsional chileno:

Pilar Solidario

Financiado principalmente con dineros públicos, este pilar tiene como

objetivo canalizar recursos a los más pobres, enfocado principalmente en

los Adultos Mayores de menos recursos, y su fin es asegurar ingresos

mínimos en la vejez o en caso de retiro prematuro de la fuerza de trabajo

por invalidez. Este pilar está compuesto en nuestro país por los siguientes

programas:

- Pensiones Asistenciales (PASIS): Corresponde al beneficio

de carácter no contributivo financiado con presupuesto

público, destinado a la ayuda de Adultos Mayores de escasos

recursos que no cuentan con otras fuentes de ingreso, debido

principalmente a que no contribuyeron para obtener una

pensión, o habiendo aportado al sistema, este aporte no fue el

suficiente como para acceder a una pensión mínima

Page 75: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

75

garantizada por el Estado (cotizaron menos de 20 años al

sistema). Requisitos:

a) Residencia mínima de 3 años en el país;

b) No tener ingresos propios o de tenerlos, éstos no

superen en el 50% de la Pensión Mínima, y siempre

que el promedio del ingreso de su núcleo familiar no

sea mayor a este último monto.

Este programa fue creado en 1975 y se maneja en forma

descentralizada a nivel de regiones y comunas, a partir de cupos

(número de pensiones) que se definen cada año por los Ministerios de

Trabajo y Hacienda en una resolución conjunta que asigna los fondos

contemplados en la Ley de Presupuestos para este ítem.

Este subsidio se pierde si la persona no se presenta a cobrarlo

por seis o más meses consecutivos y si las condiciones bajo las cuales

se otorgó sufrieren alteraciones.

- Pensión Mínima: Beneficio destinado a aquellos Adultos

Mayores, que contribuyendo significativamente al sistema de

pensiones (20 o más años de cotizaciones), el monto

acumulado en sus fondos es insuficiente, y una vez que éstos

Page 76: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

76

se agotan en sus cuentas individuales, el Estado financia los

ahorros faltantes.

En el caso de Chile, desde el año 1952 el Estado paga un

subsidio de pensión mínima que corresponde al 100% de la diferencia

entre la pensión autofinanciada del segundo pilar y una meta

normativa para la pensión total.

Segundo pilar

Este segundo pilar tiene un carácter contributivo y obligatorio para

los trabajadores, cuyos aportes al sistema son administrados por las AFP,

bajo la atenta mirada del Estado.

Todo trabajador dependiente que haya entrado a la fuerza laboral

después de 1981, debe inscribirse en una Administradora de Fondos de

Pensiones (AFP) la cual administrará su cuenta individual de capitalización,

donde el trabajador deberá, por ley, abonar un 10% de su remuneración

imponible. Este mismo régimen se aplica a quienes migraron del antiguo

sistema al nuevo. Para los trabajadores independientes la afiliación al

sistema es voluntaria.47

47 BANCO BBVA PROVIDA S.A. A 25 años de la Reforma al Sistema Previsional chileno: Evaluación y propuestas de ajustes [en línea] < http://164.77.202.58/LYD/Controls/Neochannels/Neo_CH4232/deploy/afp25anos.pdf> [consulta: 16 diciembre 2006]

Page 77: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

77

De acuerdo a la ley, todos los fondos acumulados en la cuenta de

capitalización individual a partir de las cotizaciones realizadas a nombre de

un afiliado en este pilar deberán ser devueltos en forma de pensión, o como

herencia a sus descendientes.

Dado el carácter obligatorio de las cotizaciones, el Estado ejerce un

rol fiscalizador cuya importancia se ha visto acrecentada con la acentuación

del principio de subsidiariedad y la privatización del régimen. Dicha acción

fiscalizadora estatal se concreta a través de organismos contralores

especializados, denominados Superintendencias, existiendo así las

Superintendencias de Administradoras de Fondos de Pensiones, de Isapres,

de Valores y Seguros y de Seguridad Social.48

Tercer Pilar

Este pilar está compuesto del ahorro voluntario de los propios

afiliados, siendo su objetivo es generar las oportunidades para que los

trabajadores puedan obtener una pensión superior a la renta tope de

cotización obligatoria, como también permitir a los afiliados adelantar la

fecha de jubilación o suplir períodos de no cotización, y así poder optar a

una pensión de reemplazo semejante o superior a sus ingresos en su etapa

activa.

48 POBLETE J. Carlos. Ob. Cit.

Page 78: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

78

La contribución en este pilar es de carácter voluntaria y por ende, el

Estado no asume compromisos de ninguna especie, más allá de los que

tiene con la supervisión normal de quienes participan en los mercados

financieros y de seguros. La intervención del Estado es a través de

incentivos fiscales financiados con rentas generales.

En Chile, el tercer pilar está formado por el Ahorro Previsional

Voluntario (APV), las Cotizaciones Voluntarias y los Depósitos

Convenidos. Tiene incentivos tributarios para las personas de rentas medias

y altas. El ahorro previsional voluntario puede ser administrado por las

AFP, Compañías de Seguros, Fondos Mutuos, Fondos de Inversión,

Corredores de Bolsa, Bancos y AFV.

- Ahorro Previsional Voluntario : Esta forma de ahorro

corresponde al monto acumulado en forma voluntaria por el afiliado

en el sistema previsional por sobre el 10% obligatorio. Este monto

está destinado a complementar el saldo acumulado en la cuenta de

capitalización individual, con el objetivo de incrementar el monto de

la pensión, o anticipar la edad de jubilación. Esta forma de ahorro

goza de incentivos de carácter tributario, lo que lo hace muy atractivo para

personas de rentas medias altas.

- Cotizaciones Voluntarias: Son depósitos en la cuenta de

ahorro voluntario con el fin de aumentar la pensión o anticipar la

Page 79: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

79

edad de jubilación. Estos no tienen el carácter de cotizaciones

previsionales para efectos tributarios.

- Depósitos Convenidos: Estos corresponden a aportes

extraordinarios que el trabajador dependiente, afiliado o no a una

AFP, acuerda con su empleador con el fin de aumentar el saldo en su

cuenta de capitalización, para financiar una pensión anticipada,

aumentar el monto de su pensión o para retirar como parte del

excedente de libre disposición. No tienen ningún límite en relación a

la remuneración imponible y no constituyen renta para el trabajador.

Pilares Sistema Chileno de Pensiones49

49 ASOCIACION DE AFP. Los tres pilares que sostienen el sistema de pensiones chileno [en línea] <http://www.afp-ag.cl/estudios/Pilares.pdf > [consulta: 15 febrero 2007]

Page 80: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

80

4.2.1.2 Cobertura del actual sistema previsional

Cuando nos referimos a cobertura, estamos haciendo mención al

grado de protección que puede ofrecer nuestro actual sistema de previsión

social, el que está determinado en gran medida, por la proporción de la

población que está cubierta por éste. Dicha protección, puede medirse desde

dos ópticas diferentes, la de los aportes y de los beneficios.

A.- Cobertura en función de los aportes

Los aportes al sistema son realizados por los cotizantes, cuyo número

puede variar considerablemente en relación al número de afiliados

existentes, y más aún con el total de la fuerza de trabajo. Esto se debe

principalmente al hecho de para estar afiliado al sistema, sólo basta con

haber participado alguna vez de la fuerza de trabajo, sin importar el

abandono que se haga de ésta con posterioridad, induciendo a errores

significativos como elemento de medición.

En cuanto a la fuerza laboral que se puede considerar efectivamente

protegidos por el sistema, ha aumentado desde un 51,6% en 1980 a una

cifra superior a 60%7 en la actualidad. Si bien estas cifras no son

satisfactorias, ellas son elevadas si se toma en cuenta que aproximadamente

un 30% de la fuerza de trabajo está constituida por trabajadores

independientes, que no tienen obligación de cotizar. Es más, si se comparan

Page 81: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

81

estas cifras a nivel internacional, ellas aparecen como relativamente

elevadas50.

Cobertura del sistema de pensiones

(Número de cotizantes en relación con la fuerza de trabajo)51

50 BANCO BBVA PROVIDA S.A. A 25 años de la Reforma al Sistema Previsional chileno: Evaluación y propuestas de ajustes. Doc. Cit. 51INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL. Doc. Cit.

Page 82: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

82

Cobertura del sistema pensiones en países determinados

(Número de cotizantes en relación con la fuerza de trabajo)52

La cobertura de trabajadores activos del sistema previsional chileno

se compara de manera favorable con la de otros países de la región, en

donde sólo es superado por Uruguay, logrando además evitar una

reducción en las tasas de cobertura en la última década. Aún así, los niveles

de cobertura previsional en Chile siguen siendo significativamente

inferiores a los de países desarrollados.

52 BANCO BBVA PROVIDA S.A. A 25 años de la Reforma al Sistema Previsional chileno: Evaluación y propuestas de ajustes. Doc. Cit.

Page 83: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

83

B.- Cobertura en función de los beneficios

La relación existente entre la población mayor en edad de jubilar, y

quienes realmente perciben una pensión, nos proporciona el nivel de

cobertura del sistema de protección social.

El número de beneficios de vejez provenientes de sistemas

previsionales es de 871 mil personas en diciembre de 2005,

correspondientes a un 40% del total de pensionados y a un 67% de la

población mayor de 65 años53.

Es así como Chile tiene uno de los niveles más altos de cobertura en

América Latina, siendo superado sólo por Uruguay, Brasil y Argentina.54 Si

bien estos índices son alentadores desde el punto estadístico, no son para

nada satisfactorios desde el punto de vista social.

4.2.1.3 Densidad de cotizaciones

Se define cotización como una forma de descuento coactivo,

ordenado por la ley con respecto a determinados grupos, destinada a

garantizar prestaciones de Seguridad Social.55

53INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit. 54 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit. 55 HUMERES N. Héctor. Ob. Cit.

Page 84: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

84

A su vez, la densidad de cotizaciones se define como la proporción de

la vida en edad de trabajar en que un individuo efectúa cotizaciones al

sistema previsional y refleja la continuidad de dichos aportes.56

En el sistema de pensiones vigente en Chile, la densidad de

cotizaciones tiene una doble importancia. Por una parte es uno de los

determinantes de la acumulación de fondos la cuenta de capitalización

individual de cada trabajador; y por otra, es una variable para cumplir con

la exigencia mínima de 240 meses de cotizaciones para tener derecho a la

garantía estatal de pensión mínima.

La densidad de cotizaciones, por tanto, es una variable clave para

proyectar los beneficios del sistema, ya sea a nivel individual o agregado.

La densidad de cotizaciones, asimismo, es la variable que más directamente

vincula el sistema previsional con el mercado del trabajo y, en un país con

una proporción importante de trabajadores independientes o informales,

refleja también el grado en que éstos han internalizado los principios

contributivos del sistema.57

La densidad de cotizaciones es la contrapartida de lo que

popularmente se denomina “lagunas previsionales”, nombre con el cual se

denomina a los períodos en que por diversas razones el trabajador no aporta

56 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit. 57 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 85: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

85

recursos a su cuenta de capitalización individual, afectando el fondo

destinado a su jubilación.

Estas lagunas previsionales no están distribuidas en forma uniforme

en la población, pudiendo constatarse que la densidad de cotizaciones de los

hombres (59,8%) es significativamente superior a la de las mujeres

(43,8%), cuya densidad en las cotizaciones en muchos casos, se encuentran

bajo el límite requerido para obtener una pensión mínima.

Es posible distinguir además, entre un grupo significativo de

trabajadores con altas densidades, y un grupo aún más numeroso de

trabajadores con densidades muy bajas, quedando de manifiesto la

diferencia existente entre aquellos trabajadores que han mantenido una

regularidad en sus aportes y que, en consecuencia, tendrán una tasa de

retorno cercana al 100%, y los que por el contrario poseen densidades muy

bajas, originadas básicamente por el desempleo, informalidad, inactividad o

trabajo independiente, individuos que incluso tendrán dificultades para

reunir los requisitos para obtener la pensión mínima garantizada por el

estado.

Page 86: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

86

Distribución de la densidad de cotizaciones según sexo

Sin perjuicio de la importancia trascendental de la densidad de las

cotizaciones, existen también otras variables que influyen de manera

sustancial en la cobertura que debe ofrecer un sistema de previsión social, a

tener en cuenta: la rentabilidad de los fondos, la edad de incorporación a la

fuerza de trabajo y la edad efectiva de jubilación, encontrándose todas,

íntimamente relacionadas con la densidad de las cotizaciones.

4.2.1.4 Factores que inciden en la acumulación de aportes

Adicionalmente a la ya mencionada densidad de cotizaciones, existen

otros tipos de anomalías que reducen significativamente la acumulación de

aportes a los fondos de capitalización individual.

Page 87: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

87

A) Edades de incorporación a la fuerza de trabajo y edad efectiva

de jubilación: Los aumentos sistemáticos de cobertura de la educación

media y superior de las últimas décadas en nuestro país, ha traído como

consecuencia, la reducción de la tasa de participación laboral. Al respecto

puede observarse que entre 1982 y 2005, la tasa de participación en la

fuerza de trabajo del grupo de 15 a 24 años se redujo de 39% a 30%. De

acuerdo a cifras de la Superintendencia de AFP, la edad promedio en que se

produce la afiliación es de 21 años para los hombres y 22 años para las

mujeres.

Por su parte, la edad promedio de jubilación en el nuevo sistema es

de 62 años para los hombres y 61 años para las mujeres, reflejando la

preferencia de los trabajadores hombres por anticipar su jubilación cuando

logran reunir los requisitos para hacerlo.58

Como consecuencia de lo anterior, es que el período efectivo en que

los trabajadores son cotizantes activos del sistema de pensiones se ha

reducido en alrededor de 6 años para los hombres y 3 años para las mujeres

respecto de las proyecciones que se efectuaron para el sistema actual, en

donde la entrada al mercado laboral estaba prevista a los 18 años de edad y

retiro a la edad establecida por la Ley para la jubilación, esto es a los 60

años para las mujeres y 65 para los hombres.

58 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 88: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

88

B) Morosidad provisional: Es aquella ocasionada por el no pago por

parte del empleador de las cotizaciones que le corresponde efectuar a

nombre del trabajador al fondo de pensiones de éste último. Dicho

incumplimiento es considerado como una irregularidad particularmente

grave, debido a que el empleador actúa respecto de estas cotizaciones como

agente retenedor de recursos que son de propiedad del trabajador.

Esta situación adquiere gran notoriedad si consideramos el saldo neto

acumulado desde los inicios del sistema se eleva a 614 millones de dólares

en cotizaciones previsionales declaradas y que no han sido canceladas.

Como dato relevante es necesario destacar que a septiembre de 2005 la

deuda previsional total de los empleadores con las diversas instituciones de

la seguridad social ascendía a 738 mil millones de pesos, de los cuales tres

cuartas partes eran explicados por deudas con las AFP y con FONASA.59

Durante los últimos diez años se han aplicado varias medidas

orientadas a reducir la morosidad previsional. Entre éstas se cuentan la

aplicación de restricciones al despido de trabajadores con cotizaciones

morosas60; la regularización y reprogramación de las deudas previsionales

de pequeñas empresas; la obligación de informar oportunamente por parte

de las instituciones previsionales y, la reforma de la justicia laboral.

59 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit. / Datos proporcionados por la Subsecretaría de Previsión Social, septiembre de 2005. 60 LEY Nº 19.631 del 28 de septiembre de 1999 (Ley Bustos).

Page 89: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

89

En cuanto a los objetivos de ésta última, podemos mencionar el

establecimiento de instituciones especialmente dedicadas a la cobranza

previsional, la incorporación de normas destinadas a reducir los tiempos de

duración del juicio e incentivos al empleador a enterar la cotización del

trabajador en forma oportuna. Una importante innovación en relación a la

anterior normativa, es la posibilidad de ejercer por parte del trabajador,

sindicato o asociación de la llamada acción de reclamo, que permite una

participación activa de los trabajadores en la fiscalización del pago de sus

cotizaciones.

La normativa en cuestión, contempla una sanción a la institución

previsional, si ésta actúa de manera negligente, debiendo en este caso,

responder con su propio patrimonio, sin perjuicio de la posibilidad de

repetir en contra del empleador que hubiese incurrido en el no pago de las

cotizaciones del trabajador.

En este mismo ámbito, se estableció una medida cautelar especial de

retención de la devolución de impuesto al empleador moroso por intermedio

de la Tesorería General de la República, solicitada por el Juez respectivo a

instancia del trabajador o institución previsional, permitiendo con ello el

pago real de lo adeudado en forma oportuna.

Cabe señalar, el gran avance en materia de subcontratación, en donde

en ciertos casos, se establece la solidaridad del mandante o dueño de la obra

opere respecto de la obligación de enterar las cotizaciones previsionales de

Page 90: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

90

los trabajadores subcontratados. La medida busca reducir en un porcentaje

importante la morosidad en el pago de las respectivas cotizaciones. Sobre

todo si consideramos que en el sector industrial la proporción de

trabajadores externos alcanza actualmente a un 43,3%61.

C) Fondos rezagados: Son aquellos que corresponden a cotizaciones

recaudadas pero que, debido a errores administrativos no han sido asignadas

a la cuenta de capitalización individual correspondientes.

Si bien, hoy en día, debido principalmente a los avances tecnológicos

es posible disminuir las situaciones de este tipo, es imposible desconocer la

gran cantidad de fondos rezagados que aun continúan sin aclararse.

D) Trabajadores y trabajadoras de casa particular: Este grupo de

gran envergadura, está sujeto a un ingreso mínimo imponible inferior al del

resto de los trabajadores del país, por lo que lógicamente sus fondos

acumulados serán menores al momento de jubilar. Situación que se ve

agravada en aquellos casos de trabajadores que cotizan por una fracción de

su renta efectiva. Todo esto, sumado a la mayor informalidad del sector y a

los altos niveles de desinformación sobre el funcionamiento y beneficios del

sistema, hace que las probabilidades de que estos trabajadores logren

obtener pensiones superiores a la mínima, sean realmente escasas.

61 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 91: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

91

E) Brecha entre renta efectiva e imponible de los funcionarios

públicos: A lo largo de la década del 80, y debido principalmente a una

serie de bonificaciones y asignaciones con el carácter no imponible,

otorgadas con el fin de estimular el trabajar en el sector publico, se produjo

una diferenciación entre renta efectiva y renta imponible en el sector. Todo

lo cual, redujo artificialmente las cotizaciones, en directo perjuicio de los

fondos previsionales de estos trabajadores.

Esta situación, ha sido denunciada por diversas asociaciones

sindicales, llegando a diferentes soluciones según se trate de trabajadores

afectos al antiguo sistema o trabajadores afiliados con posterioridad a la

reforma.

4.2.1.5 Trabajadores independientes

El grado de protección social, está fuertemente asociado al tipo de

empleo que detentan los trabajadores. Es así como, en general, los

trabajadores cotizan sólo cuando están ejerciendo empleos dependientes. Y

si bien es cierto, la reforma aportó en la formalización del empleo un rango

que va desde el 3,2% y 7,6% y una reducción del sector informal en 1,1% y

1,3%62, esto no ha repercutido significativamente en los trabajadores

independientes, a quienes el sistema no ha logrado incentivar lo suficiente

como para elevar el nivel de sus cotizaciones.

62 BANCO BBVA PROVIDA S.A. A 25 años de la Reforma al Sistema Previsional chileno: Evaluación y propuestas de ajustes. Doc. Cit.

Page 92: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

92

El empleo independiente abarca a una gran variedad de casos, desde

profesionales liberales hasta trabajadores informales, pasando por diversos

oficios en las áreas de servicios, comercio, agricultura, pesca y transporte,

entre otros. El comportamiento previsional de estos trabajadores influye de

manera sustancial en el nivel de cobertura del sistema. En Chile, alrededor

de un 27% de los ocupados se declaran trabajadores por cuenta propia. Esta

proporción se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años

y ubica a Chile por debajo del promedio de América Latina, indicando una

mayor formalización de su mercado laboral.

Al referirnos a este conjunto de trabajadores, es necesario tener en

cuenta que su participación en este segmento es para una gran mayoría de

ellos, una situación de carácter transitoria, produciéndose un constante

vaivén entre los distintos segmentos.

El principal problema radica, a nuestro entender, en el hecho de que

el DL 3.500 estableció un procedimiento voluntario para los trabajadores

independientes realizaran los aportes a sus fondos de pensiones. Como

consecuencia de lo anterior, la inmensa mayoría de estos trabajadores no

participa activamente del sistema previsional. Es así como en 2005 sólo un

3,9% de los trabajadores independientes cotizaron como tales a los fondos

de pensiones, con una leve reducción respecto de las cifras de fines de la

década del 80, cuando tal proporción ascendía a 4,9%.63

63 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 93: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

93

Además del factor ya mencionado, existen otros como la preferencia

por liquidez; la falta de cultura previsional y de valoración del esfuerzo de

ahorro; dificultades administrativas; costos en pérdida de beneficios

sociales; mayor inestabilidad en los ingresos; y menor acceso a créditos.

Factores que en definitiva, dilapidan los esfuerzos teóricos del sistema por

darles cabida, haciendo preocupante la situación de este segmento de la

población de cara al futuro.

Cobertura de trabajadores dependientes e independientes en el

sistema de AFP 1986-200564

64 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 94: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

94

Cualquiera sean las razones que llevan a los trabajadores

independientes a no cotizar, los antecedentes disponibles indican que ello

no se ve suplido por ahorro realizado por medio de otros instrumentos.

A la luz de los antecedentes expuestos, llama la atención en el trato

que les da el sistema previsional a los trabajadores independientes en

relación con los dependientes. En efecto, mientras el sistema trata con

paternalismo a estos últimos, estableciendo obligaciones respecto a la

afiliación, cotización y edad mínima de jubilación obligatorias, los

independientes son tratados con virtual indiferencia, estableciendo plena

voluntariedad en su afiliación previsional y negándoles acceso a los

beneficios sociales y tributarios que entrega a los dependientes.

4.2.1.6 Situación de la Mujer

Con el incremento de la participación laboral de la mujer

experimentado en las ultimas décadas, no sólo la mujer y su familia se han

visto afectadas, también la sociedad entera se ha visto transformada. Este

aumento en la fuerza de trabajo ha dejado en evidencia, uno de los aspectos

más negativos del actual Sistema, esto es la desprotección en que se

encuentran las mujeres trabajadoras, cuyas perspectivas de pensiones

futuras son considerablemente más negativas que las proyectadas para los

hombres. De acuerdo a estas proyecciones, 66% de las mujeres percibirían

una pensión autofinanciada inferior a su renta en actividad.65

65 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 95: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

95

A.- Participación de la mujer en la fuerza de trabajo

Si bien las cifras de incorporación de la mujer a la fuerza de trabajo

se han ido incrementando con el paso de los años, ésto no esconde el hecho

que el nivel de la participación laboral femenina en Chile es

extraordinariamente bajo a nivel internacional.

Esto queda en evidencia al comparar las bajas tasas chilenas de

participación femenina con las exhibidas por los países desarrollados, pero

aun más, nuestras tasas son aún significativamente inferiores a las que

presentan otros países como por ejemplo Uruguay, Paraguay, Argentina, y

Brasil, que registran tasas de participación femeninas superiores al 50%.66

66 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 96: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

96

Tasas de Participación en la Fuerza de Trabajo

(Censos 1907-2002)67

B.- Factores que inciden en la situación previsional de la mujer

La delicada situación previsional de la mujer, es producto de un

cúmulo de factores, que se complementan entre sí para producir un

resultado previsional negativo. A juicio del Consejo Asesor Presidencial

para la Reforma Previsional dichos factores se pueden clasificar en cuatro

grandes categorías:

a.- Inserción laboral diferenciada: A la baja participación de

la mujer en la fuerza de trabajo (cerca del 50%), a la tardía entrada al

mercado laboral, y al menor acceso a trabajos calificados, debemos 67 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 97: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

97

sumar la marcada diferencia existente en las remuneraciones de

hombres y mujeres por el desarrollo de una misma ocupación; una

mayor participación de ésta en empleos de carácter informal; una

tendencia a desempeñarse en una mayor proporción en jornadas

parciales, y una mayor incidencia en los niveles de desempleo. Todos

aspectos que atentan contra la adecuada inserción laboral de la mujer,

dejando patente la desigualdad de géneros existente en el Sistema.

Las mujeres perciben una menor remuneración que los

hombres por su trabajo. Es posible observar estas diferencias aun

cuando ambos posean un mismo nivel de educación y de experiencia,

y realizando una misma actividad. Las diferencias de salario por hora

aumentan con el nivel educacional, alcanzando brechas promedio de

20% entre hombres y mujeres de similares características.68

68 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 98: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

98

Brecha salarial por géneros

(En favor de los hombres)

Todos los antecedentes antes expuestos, generan al final de la

vida laboralmente activa de la mujer, una menor cantidad de

cotizaciones y, por lo tanto, una menor acumulación de los fondos

previsionales, dotando al futuro de la mujer, de una mayor

incertidumbre previsional.

b.- División del trabajo reproductivo y doméstico: La

participación femenina en el mercado laboral, se ve dificultada por

las exigencias que impone la maternidad. Este elemento adquiere

gran significación puesto que las mujeres, al interrumpir su

participación laboral durante sus años reproductivos por razones de

embarazo, cuidado de los hijos o trabajo doméstico, generan lagunas

Page 99: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

99

previsionales que más tarde influyen significativamente en sus

pensiones.69

A lo anterior, se debe agregar que las mujeres no sólo son

responsables biológicas de la maternidad, sino que se espera que se

hagan cargo del cuidado de niños, discapacitados y adultos mayores,

así como del cuidado del hogar.

c.- Diferencia Biodemográficas: Este factor está determinado

por la diferencia que existe entre la expectativa de vida de la mujer en

relación al hombre, en donde ésta supera a aquel en seis años,

diferencia que se reduce a 3,66 años a favor de las mujeres cuando se

tienen 60 años.70

La mayor sobrevida de la mujer en relación al hombre se

traduce en un período de vejez más extenso, precedido por una vida

laboral más reducida y con mayores dificultades para aportar a su

fondo de capitalización individual.

69 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit. 70 ESPERANZA DE VIDA PERIODOS 2005-2010, Boletín Demográfico, América Latina: Tablas de Mortalidad, CELADE [en línea] < http://www.eclac.cl/celade/default.asp> [consulta 03 marzo 2007]

Page 100: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

100

Diferencias entre hombres y mujeres en el sistema

previsional

d.- Funcionamiento del sistema previsional: Finalmente, el

sistema previsional también incluye regulaciones que afectan el valor

de las pensiones a las que pueden acceder las mujeres, para un mismo

esfuerzo contributivo que los hombres.

Además, si consideramos la edad de jubilación de las mujeres

es de 60 años, cinco años inferior a la correspondiente a los hombres,

lo que en el anterior Sistema de reparto constituía un efectivo

Page 101: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

101

beneficio; trasladado al sistema de capitalización individual involucra

un costo expresado que se ve reflejado en menores pensiones.71

La edad efectiva promedio de jubilación de las mujeres en

Chile es de 61 años, edad que es superior a la edad legal establecida

en el actual sistema, dando muestras que algunas mujeres buscan

postergar su retiro efectivo intentando aumentar los montos de sus

fondos para la jubilación.

71 Al respecto se estima que en el caso de las mujeres, el costo de jubilar cinco años antes reduce su pensión entre 30% y 40% en el valor de la pensión.

Page 102: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

102

Edades Legales de Retiro en países de la OECD

Page 103: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

103

CAPITULO V

REFORMA AL SISTEMA PREVISIONAL

5.1 Generalidades

El 17 de Marzo de 2006 se dictó por el ejecutivo el Decreto N° 336,

mediante el cual se formó el Consejo Asesor Presidencial para la Reforma

Previsional, constituido por 15 expertos de diversas Especialidades, y

presidido por el economista Don Mario Marcel, por cuyo apellido seria

conocida en lo sucesivo la comisión. Este consejo trabajó 110 días para

cumplir con los plazos dados por el Ejecutivo.

Su cometido consistió en diagnosticar los méritos, limitaciones y

desafíos del sistema previsional chileno establecido en el decreto ley Nº

3.500, y elaborar propuestas para reformar el sistema de pensiones debido a

que, como señalara la Presidenta Sra. Michelle Bachelet Jeria, en el

discurso que acompañó la promulgación del decreto “que si bien el actual

sistema de pensiones ha tenido una serie de éxitos y beneficios, también

tiene un conjunto importante de deficiencias que debemos superar. Se

implementó hace 25 años y es momento de, efectivamente, hacer una

evaluación y hacer las reformas y las correcciones necesarias”72, además la

72 DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA,

Page 104: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

104

mandataria señalaría en aquella oportunidad que los supuestos sobre lo que

se construyó el sistema, no se habrían cumplido. A modo de ejemplo se

puede señalar, una baja tasa de cobertura, baja densidad de cotizaciones,

dejaría fuera a una enorme cantidad de trabajadores independientes

(prácticamente el 95%), además de poca competencia y altas comisiones,

informalidad, discriminación de la mujer, entre otras falencias73.

5.1.1 Diagnóstico de la Comisión

La Comisión Marcel en el análisis del sistema previsional actual,

llegó a varias conclusiones, algunas de ellas bastante positivas. Se destaca

en primer lugar que el régimen de capitalización individual creado por la

reforma de 1981 no está en crisis. Ya que funcionaría de acuerdo a lo

previsible: las cotizaciones de los trabajadores dependientes se efectúan con

regularidad; las AFP cumplen con sus obligaciones legales; los afiliados

tienen seguros sus fondos; sólo en dos años las inversiones han producido

rentabilidades negativas, y en 25 años de funcionamiento del sistema no se

han producido fraudes ni ha quebrado ninguna AFP.

Advierte además, que el régimen de capitalización individual como

mecanismo de financiamiento no ha fracasado. Para trabajadores con

empleos estables, que cotizan con regularidad a lo largo de toda su vida EN CEREMONIA DE CONSTITUCION DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL [en línea] 73 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit. < http://www.consejoreformaprevisional.cl/documentos/InformeFinal> [consulta 06 marzo 2007]

Page 105: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

105

laboral, los fondos acumulados permiten financiar pensiones cercanas a sus

ingresos en actividad.

En cuanto al régimen de capitalización individual, también ha tenido

efectos positivos sobre el crecimiento y el desarrollo del mercado de

capitales del país. Estos efectos no se reflejan sólo en indicadores

macroeconómicos, sino en realidades mucho más cercanas a las personas,

como el costo de los créditos hipotecarios, los créditos de consumo y los

créditos para las pequeñas empresas.

Sin embargo, se señala, que un sistema de pensiones, no requiere

estar inmerso en una crisis para que sea necesario reformarlo. Basta con que

esté expuesto a mayores exigencias de la sociedad.

La información disponible indica que una parte importante de los

trabajadores del país no ha logrado cotizar con la constancia requerida por

el nuevo sistema y el rendimiento de sus aportes no ha sido suficientemente

alto para subsanar esta situación. Por ello, de seguir las cosas como están,

una fracción mayoritaria de los trabajadores obtendrá pensiones

significativamente más bajas que sus remuneraciones, y no es evidente que

esta situación pueda ser subsanable mediante transferencias intrafamiliares

o el apoyo subsidiario del estado.

Page 106: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

106

El diagnóstico de la Comisión, también ha sido objeto de críticas, en

este sentido, Ricardo Hormazábal Sánchez74, señala entre otros puntos que

es innecesario y falso concluir que en el sistema durante “25 años de

funcionamiento del sistema no se han producido fraudes ni ha quebrado

ninguna AFP”, ya que esta afirmación sería categóricamente desmentida

por el hecho que la Superintendencia ha debido intervenir la administración

de las AFP, y aplicar sanciones producto de prácticas reprochables.

Hormazábal Sánchez también considera como altamente contradictorio el

afirmar que por un lado, el sistema no ha fracasado, y por otro que “El

régimen de capitalización creado por la reforma de 1981 no es capaz de

resolver las necesidades previsionales de todos los chilenos”75, ya que si un

sistema es establecido para generar pensiones y no es capaz de darlas, no es

más que un sistema fracasado76

5.1.2 Propuesta Comisión Asesora para la Reforma Previsional77

La comisión antes de presentar en el informe final sus propuestas,

señala que “Una reforma previsional es una oportunidad para renovar el

contrato de la ciudadanía con la Seguridad Social. Esto significa reconstruir

el marco de derechos, obligaciones y garantías institucionales de manera

74 HORMAZABAL S. Ricardo. Un primer análisis crítico del informe del Consejo Asesor presidencial para la reforma del sistema previsional y algunas propuestas alternativas [ en línea] <http://www.inap.cl/instituto/centraldoctos > [consulta: 19 marzo 2007] 75 RESUMEN EJECUTIVO. INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit. 76 HORMAZABAL S. Ricardo. Doc. Cit. 77 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 107: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

107

que éstos puedan responder de mejor forma a las necesidades de las

personas de cara a los riesgos del envejecimiento y la invalidez,

reconociendo los estándares cambiantes de la sociedad respecto del

bienestar que puede entregar a sus miembros y las responsabilidades que

puede exigirles”78, en este sentido, la comisión se impuso tres desafíos

fundamentales: universalizar el derecho a la protección de la seguridad

social; minimizar el riesgo de la pobreza en la vejez y transformar a las

pensiones en una retribución justa al aporte de las personas a la sociedad a

través del trabajo productivo y reproductivo, remunerado y no remunerado.

La Comisión de reforma previsional elaboró en su informe 70

propuestas de reforma, distribuidas en 11 áreas de trabajo, en las que se

comprende:

• Nuevo pilar solidario

• Cobertura, densidad de cotizaciones y cumplimiento del mandato de

cotizar

• Equidad de género

• Competencia y organización de la industria de AFP

• Competencia y precios

• Inversión de los fondos de pensiones

• Pensiones en el pilar contributivo

• Ampliación del pilar voluntario

78 INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL doc. Cit.

Page 108: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

108

• Educación e información

• Institucionalidad

• Disciplina financiera

A continuación se presentan las principales propuestas del Consejo,

sobre la base de cómo responden a los criterios ordenadores a partir de los

cuales la propia Comisión trabajó.

5.1.2.1 Un Nuevo Pilar Solidario

Por el cual se pretende incorporar a todos los chilenos al sistema

previsional y ofrecer mayor apoyo a los trabajadores de menores ingresos y

con menos capacidad de acumulación, con el fin de proveer de una

protección efectiva contra la pobreza en la vejez, que estaría estructurado a

partir de una Pensión Básica Universal (PBU) para las personas que no

obtengan ninguna pensión autofinanciada del sistema contributivo. El

beneficio se mantendría para las personas con algún nivel de acumulación

de fondos, reduciéndose en una proporción de la pensión que la persona es

capaz de autofinanciar con sus fondos.

5.1.2.2 Incorporación de no asalariados

Acceso pleno a beneficios y obligaciones para trabajadores

independientes, como los de asignación familiar y ley de accidentes del

trabajo, Iguales beneficios que los trabajadores dependientes en relación a

Page 109: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

109

las pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia, posibilidad de afiliarse a

una caja de compensación, tratamiento tributario de sus cotizaciones igual

al de los trabajadores dependientes.

5.1.2.3 Equidad de géneros

El diagnóstico elaborado por el Consejo indica que las mujeres

obtendrían en el futuro pensiones sustancialmente inferiores a las de los

hombres y algunas de ellas no obtendrían pensión alguna, existe un

conjunto de factores que se combinan en perjuicio de las mujeres. La

división desigual del trabajo reproductivo y doméstico hace que las mujeres

tengan una participación más esporádica en el mercado del trabajo; una vez

incorporadas al mercado del trabajo, las condiciones laborales y salariales

de las mujeres son más precarias; todo lo anterior reduce el fondo de

capitalización que pueden acumular, lo que luego, debido a la menor edad

legal de jubilación y a la mayor expectativa de vida, debe distribuirse

durante un período más largo de tiempo, reduciendo aún más el valor de las

pensiones de las mujeres e incrementando la brecha de ingresos entre

géneros que existe en la fase activa.

Se propone para estos efectos por la comisión, una bonificación

especial de un año de cotizaciones por hijo nacido vivo, para todas las

mujeres pertenecientes al 60% más pobre de la población, también incluir

como beneficiario de pensión de sobrevivencia al cónyuge hombre,

autorizar la división del saldo acumulado en las cuentas individuales de

Page 110: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

110

cada cónyuge en caso de divorcio o nulidad, autorizar aportes previsionales

solidarios en cuentas de terceros, separar los contratos de seguro de

invalidez y sobrevivencia para hombres y mujeres, autorizando a las AFP

para que hagan descuento en la comisión que cobran a las mujeres,

acumulando la diferencia en su cuenta de capitalización.

Especial énfasis se pone en la conveniencia de estudiar el reemplazo

de la actual práctica de elaborar tablas de mortalidad diferenciadas por sexo

e igualar en 65 años la edad máxima de cobertura del Seguro de Invalidez y

sobrevivencia para hombres y mujeres, para luego de un período de

carencia de 10 años, igualar gradualmente la edad de jubilación de mujeres

y hombres.

5.1.2.4 Organización de las Administradoras

Se propone separar las funciones ligadas a las operaciones de

recaudación, administración de cuentas y redes de sucursales de las que

corresponden a gestión de inversiones o administración de fondos, y

eliminar las restricciones legales que impiden o desincentivan la

contratación por parte de las AFP de las funciones relacionadas con

atención de público y administración de cuentas individuales.

Page 111: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

111

5.1.2.5 Eficacia y transparencia

El sistema previsional debe ser capaz de administrar sus recursos con

eficiencia. En particular, el pilar contributivo debe ser capaz de garantizar

un buen retorno a los fondos depositados por el trabajador sin incurrir en

riesgos excesivo que pudieran comprometer sus pensiones futuras.

Expresión de esta eficiencia es la intensidad de la competencia en el

mercado de administración de fondos, las comisiones cobradas a los

afiliados, la rentabilidad de los fondos administrados y el costo de las rentas

vitalicias al momento del retiro.

El desafío para el Consejo era proponer mecanismos que

sensibilizaran a los afiliados al precio, permitieran una mayor competencia

y, eventualmente, la entrada de nuevos actores. Estos mecanismos deben

apuntar a conseguir rebajas en las comisiones pagadas, sin sacrificar otros

atributos relevantes como la calidad de la gestión financiera y la del servicio

prestado, y sin reducir la eficiencia productiva de la industria.

Esto se pretendería lograr a través de reforzar normas que previenen

conflictos de interés en la gestión de fondos y comercialización del

producto, la licitación de los nuevos afiliados que se incorporan al régimen

de capitalización individual. Los nuevos afiliados que ingresan al sistema

durante un año se incorporan a la AFP que ofrezca la menor comisión en

licitación, manteniendo precio y permanencia durante 18 meses. La AFP

adjudicataria de la licitación debe aplicar el mismo precio licitado a todos

Page 112: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

112

los afiliados preexistentes y a los que voluntariamente se afilien en el plazo

de vigencia del mecanismo, y por ultimo permitir que las AFP ofrezcan

descuentos sobre comisiones por permanencia efectiva.

5.1.2.6 Rentabilidad de las inversiones

Para mantener y mejorar las inversiones de los fondos, se enumeran

una serie de medidas, que tienden principalmente a modificar los límites de

inversión, principalmente a través de una estructura simplificada de

elegibilidad de estos instrumentos y límites, y reemplazar gradualmente el

límite de inversión en el extranjero por límites a la exposición al riesgo de

monedas

5.1.2.7 Seguridad y predictibilidad del Sistema

El propio sistema de capitalización individual es complejo. Para los

trabajadores no es fácil evaluar las pensiones que podrán obtener en el

futuro y a medida que se aproxima la edad de jubilación observan con

preocupación fluctuaciones de rentabilidad, cambios en los costos de las

rentas vitalicias y difíciles condiciones para seguir trabajando y cotizando.

Dada estas circunstancias, el Consejo consideró en su informe una serie de

medidas para fortalecer la transparencia, seguridad y predictibilidad del

sistema previsional, entre las cuales están:

Page 113: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

113

• Desarrollar alternativas de medición y evaluación de riesgo

apropiadas para fondos de pensiones

• Desarrollo un mercado de Rentas Vitalicias Anticipadas

• Facilitar la jubilación anticipada a medida que se acerca la edad legal.

• Crear un fondo para la educación previsional, financiado con aportes

de las AFP y el Estado

• Unificar en una Superintendencia de Pensiones la regulación del

sistema previsional. La Superintendencia se estructuraría sobre tres

intendencias especializadas en los pilares del sistema

• Creación de un comité de usuarios del sistema, donde estén

representados trabajadores, pensionados y administradores del

sistema

• Asignar la administración del Pilar Solidario a una institución

pública: Instituto de Previsión Social

• Diseñar un régimen presupuestario que dé cuenta de los compromisos

fiscales, Fondo Solidario de Pensiones

• Desarrollar un modelo actuarial que vincule las definiciones y metas

del sistema reformado con tasas de reemplazo y compromisos

fiscales.

Page 114: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

114

5.2 Ley Nº 20.255 que Perfecciona el Sistema Previsional

5.2.1 Aspectos generales

Una vez terminado el trabajo del Consejo se constituyó el Comité de

Ministros para la Reforma Previsional, a efectos de consolidar la propuesta

solicitada por la Presidenta de la República. Terminada esta etapa, se

presenta el proyecto de Reforma Previsional al país.

A través de un discurso en el que enfatizó la responsabilidad solidaria

que debe tener el Estado, la Presidenta de la República Sra. Michelle

Bachelet Jeria, firmó el 15 de diciembre del año 2006, el proyecto de ley

relativo a la Reforma Previsional, si duda, uno de los grandes desafíos de la

actual administración.

“El proyecto de ley que hemos firmado es una reforma de aquellas

que hacen historia”, en tanto “recoge el sentir de los ciudadanos de contar

con una mayor seguridad en sus vidas (…) para soñar con un mejor

futuro”79 afirmó la mandataria. Asimismo, la Presidenta recalcó que la

iniciativa que presentó tiene el fin de otorgar mayor seguridad a los

trabajadores, ya que busca incorporar a todos y a todas en el sistema,

terminar con las discriminaciones, promover el empleo y a la vez el ahorro

79 MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA PROYECTO DE LEY QUE PERFECCIONA EL SISTEMA PREVISIONAL, SANTIAGO, diciembre 15 de 2006

Page 115: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

115

de los jóvenes, y hacer más competente el sector pensionario de manera de

darle mejores condiciones a los afiliados.

Los puntos principales del proyecto legal que dio a conocer la

mandataria son:

• Se establecerá una pensión básica solidaria gradual que partirá el 1 de

julio 2008 en $60 mil, para llegar a $75.000 el 1 de julio 2009. La

idea integra también la creación de un Pilar Solidario tendiente a

recoger y administrar los recursos para la entrega de Pensión Básica

Solidaria y reajustar las pensiones de cerca del 60% de la población.

• Se mantendrá el derecho de jubilación de las mujeres en 60 años, y

no se aumentará a 65 como propuso la Comisión Marcel.

• Con relación a las mujeres, se confirma la entrega de un bono por

cada hijo nacido vivo y la separación del seguro de invalidez y

sobrevivencia entre hombres y mujeres.

• Se promoverá la creación de una comisión de usuarios para

monitorear la marcha de esta reforma.

• A nivel institucional, la reforma contempla la creación de una

Superintendencia de Pensiones, del Instituto de Previsión Social y de

centros de atención previsional integral. Se aplicará además un

conjunto de medidas para aumentar la competencia en el mercado de

las AFP, a través de cobro de una menor comisión para incorporar a

los trabajadores que ingresen al sistema.

Page 116: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

116

• En el caso de los trabajadores independientes, se establecerá un

conjunto de medidas destinadas a aumentar la cobertura de los

trabajadores independientes, igualando su situación de derechos y

obligaciones previsionales en relación a los trabajadores

dependientes. Los primeros accederán a todos los beneficios del

Sistema de Pensiones Solidarias, a la Asignación Familiar y podrán

afiliarse a las Cajas de Compensación. Sin embargo, la mandataria

adelantó que esta transformación será de forma gradual.

El Gobierno en esa oportunidad aclaró que esta reforma se financiará

con excedentes fiscales, específicamente con el fondo de reservas de

pensiones, y con un mayor crecimiento económico. Con fecha martes 11 de

marzo de 2008, luego de que fuera aprobada por unanimidad por todos los

sectores políticos en el Congreso en el mes de Enero pasado, la Presidenta

de la República, Michelle Bachelet Jeria, promulgó La Ley de Reforma

Previsional.

5.2.2 Aspectos generales de la Ley que Perfecciona el Sistema Previsional.

A continuación se describen de manera general algunos de los

contenidos fundamentales de la Ley Nº 20.255.

Page 117: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

117

5.2.2.1 Principios del Nuevo Sistema de Pensiones

* Derecho a la Protección Social:

Se establece a través de esta Reforma la posibilidad de que todos

chilenos y chilenas gocen de previsión desde el momento mismo del

nacimiento.

* Legitimidad y participación ciudadana:

En el proceso de la creación de esta Ley de perfeccionamiento del

Sistema Previsional implicó la participación de todos los estamentos de la

sociedad, contando con el total respaldo social, político y técnico.

* Solidaridad:

Esta Reforma es la más importante que ha experimentado el actual

sistema de pensiones desde que se creó en 1980 y cumple con la idea de

introducir el principio de solidaridad al sistema de pensiones a través de la

creación de un Sistema Solidario.

Las pensiones solidarias se concentrarán en los pensionados de

menores ingresos, para ir gradualmente alcanzando a las personas que

integren un grupo familiar perteneciente al 60% más pobre de la población.

En 2010 se estima que existirán más de 800 mil beneficiarios del Sistema

Page 118: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

118

de Pensiones Solidarias, alcanzando en régimen (en 2012) en torno a 1,5

millones de personas.80

* Igualdad y equidad:

Se reconoce a todas las personas como individuos iguales,

independiente de su aporte (cotización) en el sistema previsional,

otorgándoles el derecho a tener una pensión digna durante su vejez.

Existe además un avance sustantivo en la equidad de género, en la

promoción del empleo decente, en incentivar el ahorro y la empleabilidad

de los jóvenes y permite una mayor competencia entre las AFP, lo que

implica un mejoramiento en las condiciones de sus afiliados.81

* Eficiencia, transparencia y competencia:

Se incorporan mecanismos para otorgar mayor eficiencia y menores

costos, generando mayor competencia entre los actores de la industria.

Se establecen medidas para que los afiliados al Sistema tengan acceso

a la correcta información de requisitos y beneficios. Incorporando la

participación y educación de los usuarios. 80 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008] 81 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008]

Page 119: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

119

* Responsabilidad fiscal:

Se enfatiza la disciplina y transparencia fiscal, financiando los nuevos

beneficios previsionales de un modo responsable y sostenible garantizando

su solidez financiera y estabilidad en el tiempo.82

* Disminución de la Desigualdad y Redistribución del Ingreso:

Uno de los grandes desafíos país es tratar de avanzar en la

disminución de la desigualdad y la redistribución del ingreso, esta reforma

busca crear conciencia y responder a la responsabilidad social para con

nuestros Adultos Mayores.

5.2.2.2 Sistema de Pensiones Solidarias

Se crea un Sistema de Pensiones Solidarias (SPS), siendo los

principales beneficios de este sistema la Pensión Básica Solidaria (PBS) y

el Aporte Previsional Solidario (APS).

Dichos beneficios se entregarán de manera integrada a los beneficios

del sistema de capitalización individual y reemplazará al actual programa de

pensiones asistenciales (PASIS) y gradualmente al programa de pensión

mínima garantizada (PMG). Por cierto, también tendrán acceso a las 82 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008]

Page 120: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

120

pensiones solidarias los pensionados y trabajadores activos imponentes

Instituto de Normalización previsional (INP).

Para acceder a dichos beneficios, se debe haber cumplido 65 años de

edad, sin que se distinga entre hombres y mujeres, los cuales deben

pertenecer a el 60% de la población de menores ingresos y reúnan un

período mínimo de 20 años de permanencia en el país, y de 4 de los últimos

5 años previos a la solicitud del beneficio.

De este modo, por medio de la implantación del SPS, el Estado

establece un importante grado de certezas en relación a los ingresos en la

vejez para toda la población, entregando una mayor protección a las

personas no cubiertas o insuficientemente cubiertas por el sistema de

capitalización individual y alcanzando a la población de ingresos medios y

bajos.83

A.- Pensión Básica Solidaria de Vejez:84

Es una pensión de carácter no contributivo. Destinada a quienes durante

su vida laboral activa no realizaron aportes al sistema de capitalización

individual y pertenecen a un grupo familiar que integra los sectores con

menores ingresos del país, accederán a esta Pensión Básica Solidaria (PBS)

83 MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA PROYECTO DE LEY QUE PERFECCIONA EL SISTEMA PREVISIONAL. Doc. Cit. 84 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008]

Page 121: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

121

que a partir de julio de 2008 beneficiará al 40% con menos recursos

económicos de la población y cuyo valor inicial ascenderá a $ 60.000

mensuales.

Así, una persona que cumpla con los requisitos, aunque no haya podido

contribuir al sistema de capitalización obligatorio, y que no posee ningún

otro tipo de pensión, podrá acceder a este beneficio.

Requisitos:

� Tener a lo menos 65 años de edad.

� Integrar un grupo familiar perteneciente al 40% con

menos recursos económicos de la población de Chile al

1 de julio de 2008.

� Tener residencia en el territorio chileno por un lapso de

20 años, continuos o discontinuos, contados desde los 20

años de edad del peticionario; y además, haber residido

en Chile al menos 4 años de los últimos cinco años

anteriores a la solicitud. Exiliados registrados en la

Oficina Nacional de Retorno y Diplomáticos: El tiempo

pasado en el extranjero se les computará como resididos

en Chile.85

85 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008]

Page 122: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

122

Monto del beneficio:

� A partir del 1 de julio de 2008 será de $60.000

mensuales.

� A partir de julio de 2009 accederán a este beneficio el

45% más pobre de la población y la pensión se

incrementará a un monto de régimen de $ 75.000.

� El 1 de julio de 2010 esta pensión llegará al 50% de la

población más pobre y así hasta el año 2012 en que

alcanzará el universo total de beneficiarios del Sistema

Solidario que corresponde al 60% de la población más

pobre.

El beneficio se reajustará automáticamente en el 100% de la

variación del IPC de los últimos 12 meses contados desde el último

reajuste. El primer reajuste se concederá a los 12 meses siguientes,

contados desde el 1º de julio de 2009. Cuando la variación del IPC

supere el 10%, el reajuste será inmediato, aunque no hayan transcurrido

12 meses.

Beneficiarios:

• Las personas que no tengan derecho a pensión en algún

régimen previsional.

• Las personas beneficiarias de una Pensión Asistencial

(PASIS) al 1 de julio de 2008.

Page 123: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

123

• Los pensionados por gracia, exonerados políticos,

pensionados por Ley Rettig y Ley Valech, que sólo

gocen de este beneficio, tienen derecho a un porcentaje

de la PBS de Vejez si esta última es de un monto

superior a la primera.

Causales de extinción de la PBS de Vejez:

• Por el fallecimiento del beneficiario.

• Por haber dejado el beneficiario de cumplir alguno de los

requisitos de otorgamiento (Por ejemplo: dejar de

pertenecer al 40% de la población más carente de

recursos económicos).

• Ausencia del territorio de la República por un periodo

superior a 90 días durante el respectivo año calendario.

• Por haber entregado el beneficiario maliciosamente

antecedentes incompletos, erróneos o falsos con el

objeto de acreditar o actualizar el cumplimiento de los

requisitos para acceder a los beneficios del sistema

solidario.

• Cuando el beneficiario no proporcione los antecedentes

relativos al beneficio que le requiera el Instituto de

Previsión Social (IPS, actual INP), dentro de los seis

meses siguientes al respectivo requerimiento.

Page 124: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

124

Causales de suspensión de la PBS de Vejez:

• Por no cobro de la PBS de Vejez durante seis meses

continuos.

• Cuando el beneficiario no proporcione los antecedentes

relativos al beneficio que le requiera el Instituto de

Previsión Social (IPS, actual INP), dentro de los tres meses

calendario siguientes al respectivo requerimiento. Si

transcurren seis meses, el beneficio se extingue.

B.- Aporte Previsional Solidario:

Este beneficio de carácter solidario, es un complemento a las

pensiones que el afiliado, perciba. El monto de este beneficio es

inversamente proporcional a la pensión que se reciba, extinguiéndose para

las personas cuyas pensiones alcancen un monto igual o superior a

$200.000.

Estos beneficios vienen a reemplazar al actual programa de pensión

asistencial (PASIS) y gradualmente al programa de pensión mínima

garantizada. Sin perjuicio de lo anterior, los actuales beneficios ligados a la

Garantía de Pensión Mínima seguirán vigentes para todos aquellos

pensionados que deseen optar por éstos en lugar de aquéllos que otorga el

nuevo sistema a establecerse.

Page 125: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

125

Se establecerá una transición para las personas que, estando sujetos al

sistema de beneficios establecidos en el DL N° 3500, deseen optar por los

beneficios a los que se ha hecho mención.

Este beneficio comenzará a entregarse a partir de julio de 2008,

donde se garantizará una pensión máxima de $70.000. En julio de 2009, el

tope para la pensión con aporte previsional solidario aumentará a $120.000,

y así gradualmente hasta llegar a $255.000 en 2012.86

Aporte Previsional Solidario de Vejez

A partir del 1 de julio de 2008, de cargo fiscal, se incrementaran

gradualmente las pensiones base inferiores a $255.000, a través de un

complemento que aumenta el monto de la pensión final, mejorando de esta

forma la suficiencia de los beneficios previsionales de aquellos que no

hayan aportado a sus cuentas de capitalización individual de manera regular

durante su vida laboral activa.

Este beneficio se reajustará de la misma forma que la Pensión Básica

Solidaria de Vejez, produciéndose su primer reajuste se concederá a los 12

meses siguientes contados desde el 1 de julio de 2012.

86 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008]

Page 126: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

126

Requisitos87:

• Recibir una Pensión Base inferior a la Pensión Máxima con

Aporte Solidario.

• Tener a lo menos 65 años de edad.

• Integrar un grupo familiar perteneciente al 40% con menos

recursos de la población de Chile al 1 de julio de 2008.

• Tener residencia en el territorio chileno por un lapso de 20

años, continuos o discontinuos, contados desde los 20 años

de edad del peticionario; y además, haber residido en Chile

al menos 4 años de los últimos cinco años anteriores a la

solicitud.

Se entenderá cumplido el requisito de residencia

respecto de las personas que registren 20 años o más de

cotizaciones en uno o más de los sistemas de pensiones en

Chile.

Exiliados registrados en la Oficina Nacional de

Retorno y Diplomáticos: El tiempo pasado en el extranjero

se les computará como resididos en Chile.

Beneficiarios:

• Las personas titulares de pensiones de vejez, invalidez y

sobrevivencia del decreto ley N° 3.500 de 1980.

87 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE. Doc. Cit.

Page 127: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

127

• Los pensionados por vejez o jubilación, pensionados por

invalidez o pensionados de sobrevivencia del actual

Instituto de Normalización Previsional (INP).

• Los imponentes del actual INP que obtengan dichas

pensiones en el futuro.

• Las personas con derecho a una pensión de sobrevivencia

otorgada por la ley de accidentes del trabajo y enfermedades

profesionales (Ley 16.744).

• Los pensionados por gracia, exonerados políticos,

pensionados por Ley Rettig y Ley Valech, que además de

esa pensión perciban otra del decreto ley Nº 3.500 o de uno

de los regímenes administrados por el INP, podrán acceder

al APS de Vejez, pero se le deducirá del monto calculado

como APS el monto de la pensión que perciban por gracia o

reparación.

Causales de extinción del Aporte Previsional Solidario de Vejez:

• Por el fallecimiento del beneficiario.

• Por haber dejado el beneficiario de cumplir alguno de los

requisitos de otorgamiento (ej: dejar de estar dentro del 40%

con menos recursos de la población).

• Por permanecer el beneficiario fuera del territorio de la

república por un lapso superior a 90 días durante el

respectivo año calendario.

Page 128: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

128

• Por haber entregado el beneficiario maliciosamente

antecedentes incompletos, erróneos o falsos con el objeto de

acreditar o actualizar el cumplimiento de los requisitos para

acceder a los beneficios del sistema solidario.

Causales de suspensión del Aporte Previsional Solidario de Vejez:

• Por no cobro del APS de Vejez durante seis meses

continuos.

• Cuando el beneficiario no proporcione los antecedentes

relativos al beneficio que le requiera el Instituto de

Previsión Social (IPS, actual INP), dentro de los tres meses

calendario siguientes al respectivo requerimiento. Si

transcurren seis meses, el beneficio se extingue.

5.2.2.3 Institucionalidad Pública para el Sistema de Previsión Social

La incorporación del Sistema de Pensiones Solidarias y la

administración de sus beneficios impone el desafío de contar con un nuevo

marco institucional que exprese con nitidez el rol público del Estado,

asegurando una gestión eficiente de los nuevos beneficios y una corrección

de las omisiones e inconsistencias del anterior modelo institucional.88

88 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 09 Abril 2008]

Page 129: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

129

Se propone diseñar una institucionalidad pública del sistema

previsional y un marco normativo, que permitan diferenciar claramente los

distintos roles a desarrollar por los actores del sistema. Se busca con lo

anterior estimular una gestión eficiente, evitando la duplicación de

competencias, unificando las formas de control y fiscalización del sistema,

haciendo expedito el acceso a la información e incentivando la

participación.

A través de esta Ley se refuerzan las capacidades del Ministerio del

Trabajo y de la Subsecretaría de Previsión Social, para la supervisión,

planificación y conducción del sistema.

Se crea al efecto la Superintendencia de Pensiones, entidad que será

responsable de la regulación y fiscalización del régimen contributivo

general y del nuevo régimen de pensiones solidarias. Le corresponde a esta

resguardar el correcto funcionamiento del sistema, incluyendo la facultad

para intervenir el sistema de AFP. Con ello se busca fortalecer la capacidad

de reacción de las instancias políticas encargadas de la toma de decisiones,

y se facilita la gestión administrativa y la colisión de competencias.89

En cuanto a la administración del sistema, se propone la creación del

Instituto de Previsión Social (IPS), organismo que será el encargado de la

gestión del Sistema de Pensiones Solidarias y de los Centros de Atención 89 MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA PROYECTO DE LEY QUE PERFECCIONA EL SISTEMA PREVISIONAL. Doc. Cit.

Page 130: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

130

Previsional Integral, los que estarán encargados de atender y de transmitir la

información relevante al afiliado.

Dentro de las tareas del Instituto de Previsión Social, se encuentra la

administración de los regímenes de las ex cajas de previsión social

fusionadas en el INP. Además de la responsabilidad en la creación y

administración de un Sistema de Información de Datos Previsionales.

5.2.2.4 Equidad de género

El conjunto de diferencias entre hombres y mujeres, establecidas con

anterioridad en este trabajo, arroja como resultado, por un lado, una brecha

de ingresos entre géneros en la etapa activa, así como también un resultado

previsional particularmente negativo para las mujeres en materia de

pensiones.

Se señala en el Mensaje Presidencial que acompañó al Proyecto de

Ley que busca perfeccionar el sistema de pensiones, que el diseño e

implementación del Sistema de Pensiones Solidarias tiene como objetivo

ser una medida que apunte a solucionar la inequidad de género existente

hoy en día.

Es así como el Sistema de Pensiones Solidarias otorgará los

beneficios establecidos, con una evidente flexibilización de los requisitos,

buscando albergar a aquellas personas que actualmente se encontraban

Page 131: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

131

fuera del sistema, siendo las mujeres que se encuentren dentro de la

población de menores ingresos y no hayan cotizado en el sistema de

pensiones las principales beneficiarias de la Pensión Básica Solidaria de

Vejez.

Otras de las medidas de esta Ley de Reforma del Sistema Previsional

que busca lograr la equiparidad de géneros es la llamada Bonificación por

hijo para las mujeres. Se trata de un beneficio de carácter universal que a

partir del 1 de julio de 2009, el Estado entregará a través de un depósito en

la cuenta de capitalización individual a toda mujer a los 65 años que cumpla

los requisitos correspondientes, que incrementará el monto de la pensión a

través del otorgamiento de un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado,

no importando al efecto, que hayan o no contribuido al sistema de

pensiones durante su vida activa. No pueden acceder a este beneficio las

mujeres pensionadas con anterioridad al 1 de julio de 2009.

Requisitos90:

• Tener a lo menos 65 años de edad.

• Tener residencia en el territorio chileno por un lapso de

20 años, continuos o discontinuos, contados desde los 20

años de edad de la peticionaria; y además, haber residido

en Chile al menos 4 años de los últimos 5 años anteriores

a la solicitud.

90 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE. Doc. Cit.

Page 132: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

132

Monto del beneficio:

Será el equivalente al 10% de 18 ingresos mínimos

mensuales, correspondientes a aquel fijado para los

trabajadores mayores de 18 años y hasta los 65 años,

vigente en el mes de nacimiento del hijo (actualmente

correspondería a $259.200).91

Beneficiario:

� Las mujeres afiliadas al decreto ley N° 3.500.

� Las mujeres beneficiarias de Pensión Básica Solidaria de

Vejez.

� Las mujeres que sin estar afiliadas a un régimen

previsional, perciben una pensión de sobrevivencia del

decreto ley N° 3.500.

� Las mujeres que sin estar afiliadas a un régimen

previsional, perciben una pensión de sobrevivencia del

INP.

Otros de los beneficios tendientes a restringir la desigualdad de géneros

imperantes en nuestra sociedad, es la denominada Compensación

económica previsional en caso de divorcio o nulidad. Que consiste en

que en caso de divorcio o nulidad del matrimonio, se podrán dividir los

fondos que existan en la cuenta de capitalización individual para pensión de 91 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008]

Page 133: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

133

uno de los cónyuges cuando el juez considere que hubo menoscabo

económico del otro cónyuge. El monto de compensación no podrá ser

mayor al 50% de lo acumulado en dicha cuenta exclusivamente durante la

unión matrimonial

Entrará en vigencia el 1 de octubre de 2008 y sólo será aplicable a los

juicios de nulidad o divorcio que se inicien después de dicha fecha.

5.2.2.5 Obligación a cotizar de los trabajadores Independientes.

El nivel de la cobertura previsional de los trabajadores independientes

es sencillamente alarmante92. Es por eso que el proyecto presentado por el

Ejecutivo buscaba integrar a este importante segmento de la población,

permitiéndoles acceder a los beneficios del sistema previsional en igualdad

de derechos y obligaciones respecto a los trabajadores dependientes. Para

esto se establece la afiliación obligatoria de los trabajadores independientes

(que emiten boleta de honorarios) al sistema de pensiones, al sistema de

salud y al Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales,

lo que permitirá igualar derechos y deberes entre trabajadores dependientes

e independientes.

Esta afiliación obligatoria se implementará gradualmente, estando los

trabajadores independientes obligados a cotizar respecto del 40% de su

renta imponible a partir del 1 de enero de 2012, salvo que en forma expresa

92 Cerca del 5% de estos trabajadores participa activamente del Sistema de Capitalización Individual.

Page 134: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

134

manifiesten lo contrario, hasta llegar al 100%, el 1 de enero de 2014, salvo

que en forma expresa manifiesten lo contrario. A partir del 1 de enero de

2015 en adelante la obligación de cotizar sobre el 100% de la renta

imponible no admitirá excepciones. Además, desde el 1 de enero del 2018,

será obligatoria la cotización del 7% para salud.

Beneficios de la afiliación de la afiliación obligatoria:

1. Los trabajadores independientes tendrán derecho a percibir

asignación familiar por sus cargas.

2. Podrán afiliarse a una Caja de Compensación de Asignación

Familiar.

3. Tendrán derecho al Seguro de Accidentes del Trabajo y

Enfermedades Profesionales. Podrán acceder al Seguro de

Invalidez y Sobrevivencia.

No están obligados a afiliarse93:

• Los trabajadores independientes afiliados a algunas de las

instituciones de previsión del régimen antiguo administradas

por el INP o de la Dirección de Previsión de Carabineros de

Chile (Dipreca) o en la Caja de Previsión de la Defensa

Nacional (Capredena).

• Aquellos trabajadores independientes que tengan 55 años o

más, en el caso de los hombres, o 50 años o más, en el caso de

las mujeres, al 1° de enero de 2012.

93 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE. Doc. Cit.

Page 135: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

135

La Ley establece la posibilidad de efectuar mensualmente pagos

provisionales, los que se imputarán a las cotizaciones de pensiones que

están obligados a pagar anualmente. Los trabajadores independientes

pueden cotizar libremente a partir del primer día del séptimo mes después

de entrada en vigencia la ley (1 de octubre de 2008). Para estos efectos se

considerará como renta imponible para los trabajadores independientes el

80% del conjunto de rentas brutas gravadas por el artículo 42 nº 2 de la Ley

de Impuesto a la Renta. Dicha renta imponible no podrá ser inferior a un

ingreso mínimo mensual ni superior a 720 UF.94

Implementación de la obligatoriedad de cotizar para los

trabajadores independientes95:

1. Tendrá el carácter de obligación anual.

2. El SII determinará anualmente el monto que debe pagar el

afiliado.

3. No obstante, los trabajadores independientes, podrán efectuar

mensualmente pagos provisionales de sus cotizaciones, las cuales

se enterarán a su fondo de pensiones y se imputarán a las

cotizaciones de pensiones que estén obligados a pagar anualmente.

4. Las cotizaciones obligatorias que el trabajador independiente debe

pagar al término del período anual, se pagarán en primer lugar y

con preeminencia a cualquier otro cobro, con cargo a las

94 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE. Doc. Cit. 95 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE. Doc. Cit.

Page 136: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

136

cantidades retenidas (o retención de impuestos de los artículos. 84

y 89 de la Ley sobre Impuesto a la Renta).

5. Para ello, el Servicio de Impuestos Internos, durante la primera

quincena del mes de mayo, comunicará a la Tesorería General de

la República la individualización de los afiliados independientes

que deban pagar cotizaciones previsionales y el monto a pagar por

dichos conceptos, cuando corresponda.

6. La Tesorería General de la República deberá pagar, con cargo a

las cantidades retenidas mencionadas anteriormente y hasta el

monto en que dichos recursos alcancen para realizar el pago

respectivo, la cotización obligatoria para pensiones en la AFP del

trabajador independiente para ser imputados y registrados en su

cuenta de capitalización individual a título de cotizaciones

obligatorias.

5.2.2.6 Trabajadores Jóvenes

Subsidios Previsionales para jóvenes trabajadores

Ha quedado de manifiesto anteriormente en este mismo trabajo, la

importancia que posee el aporte temprano a las cuentas de capitalización

individual en los montos de las pensiones futuras, al efecto, se crean

diversos incentivos con el objetivo de fomentar el empleo juvenil, aumentar

los empleos con contratos formales, incrementado la cobertura y los fondos

previsionales de los trabajadores jóvenes.

Page 137: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

137

A. Subsidio a la Contratación

Es un subsidio al empleador, con el objeto de fomentar la

contratación juvenil y, además, incentivar la formalización del trabajo, este

subsidio a la contratación entrará en vigencia a partir del 1 de octubre de

2008.

Requisitos96:

• Que el trabajador reciba un ingreso igual o inferior a 1,5 veces

el ingreso mínimo mensual (lo que hoy equivale a $ 216.000) .

• El subsidio sólo se entregará durante las primeras 24

cotizaciones que realice cada joven en el sistema de pensiones

del decreto ley N° 3.500. No es necesario que sean

cotizaciones continuas, ya que el beneficio se entrega hasta

completar las primeras 24 aunque exista una laguna de tiempo

entre cada una de ellas.

• El empleador debe enterar las cotizaciones de seguridad social

correspondientes al respectivo trabajador dentro del plazo que

la ley establece para ello.

Beneficiarios:

Aquellos empleadores que tengan contratados a trabajadores de

entre 18 y 35 años.

96 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE. Doc. Cit.

Page 138: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

138

Los empleadores pueden solicitar el Subsidio a la Contratación

ante el Instituto de Previsión Social (IPS, actual INP),

organismo que determinará su monto y lo pagará al empleador.

Monto del beneficio:

El monto del subsidio a la contratación será equivalente a un

50% de la cotización previsional calculada sobre un ingreso

mínimo (lo que actualmente equivale a $ 7.200).

Dado que el subsidio a la contratación está íntimamente

relacionado al monto del ingreso mínimo, su reajuste será

proporcional al reajuste que experimente dicho ingreso.

B. Subsidio a la Cotización

Es un subsidio en dinero que se deposita directamente en la cuenta de

capitalización individual del trabajador, con el objeto de fomentar la

cotización juvenil, incentivar la formalización del trabajo y aumentar en lo

posible el monto de su pensión cuando acceda a ella.97

97 REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE. Doc. Cit.

Page 139: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

139

CONCLUSIONES

1.- Los estudios de carácter demográfico indican como la población

de Chile está envejeciendo a un paso acelerado, continuando el proceso que

décadas atrás soportaron las sociedades europeas.

2.- Consecuencia de la transición demográfica, se ha hecho necesario

para el país, revisar la postura con que se enfrentará este proceso, y el nivel

de protección social que se pretende para un segmento de la población en

constante aumento como son los Adultos Mayores.

3.- Creemos que es imposible negar la contribución del actual sistema

de pensiones a ordenar la anarquía existente a la época de su

implementación. En términos generales, gracias a la creación de un

organismo (INP), que vino a concentrar la gran cantidad instituciones

encargadas de entregar las prestaciones a los afiliados en el antiguo sistema

(Cajas) las que variaban en formas y requisitos. A lo que debemos agregar

el reemplazo del antiguo sistema de reparto por uno de capitalización

individual, cuyos fondos son administrados por sociedades anónimas

creadas al efecto (AFP).

Page 140: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

140

No obstante reconocemos los méritos del actual Sistema de

Pensiones, también nos parece ésta la oportunidad indicada para hacer notar

sus múltiples falencias.

En este sentido nos parece que el sistema de pensiones establecido a

partir del Decreto de Ley Nº 3500, ha sido incapaz de otorgar pensiones

dignas a sus afiliados; favoreciendo por otra parte, la concentración del

poder económico, profundizando la enorme desigualdad en la distribución

de los ingresos en el país. Para esto, sólo basta con observar las enormes

utilidades obtenidas por Administradoras de Fondos de Pensiones en estos

poco más de 25 años, en comparación a las rentabilidades obtenidas por los

fondos de los afiliados.

Si bien es cierto, a más de 25 años desde su instauración el sistema no

presenta fallas evidentes, y las AFP han funcionado de la manera esperada,

a nuestro parecer, esto se debe principalmente a que hasta el momento el

Sistema no ha sido puesto aprueba por completo. El hecho de que hasta

ahora funcione correctamente, se debe principalmente a que: el Sistema

descansa en los aportes que deben realizar los trabajadores en su vida

activa (de los cuales son deducidos los costos operacionales de las

mencionadas administradoras); los Bonos de Reconocimiento otorgados por

el Estado, que ayudan a incrementar los fondos individuales de los

afiliados; y las prestaciones mínimas garantizadas por éste a aquellos

afiliados que cuenten con 240 meses de cotizaciones, y que no alcanzan a

autofinanciar sus pensiones.

Page 141: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

141

4.- Situación alarmante es a la que se encuentran expuestos los miles

de trabajadores independientes de nuestro país, los que por una serie de

factores, se encuentran casi por completo en indefensión. Es por esto, que

todos los estudios al respecto han buscado un sinfín de soluciones a este

foco de conflicto presente y futuro, inquietud que ha sido recogida por el

Ejecutivo y queda plasmada en la Ley 20.255, que viene, como su nombre

lo indica, a perfeccionar el Sistema Previsional imperante, buscando a

través de diversos estímulos, aumentar el nivel de protección de este

significativo segmento de la población.

5.- No menos preocupante, es a nuestro parecer la realidad de la

mujer en el actual sistema, la que ve afectada su densidad de cotizaciones

debido a variables como el ingreso tardío a la fuerza laboral, la brecha

salarial existente en relación a los hombres por una misma ocupación, la

maternidad, y en general por comportamientos arraigados como sociedad.

Todo lo cual lleva consigo una disminución de sus fondos de capitalización

individual, con el consiguiente perjuicio para su etapa de adultez mayor.

Una de las soluciones planteadas por la Comisión presidida por Don

Mario Marcel, radica en la equiparación de la edad de jubilación para

hombres y mujeres (65 años), medida que es altamente resistida e

impopular, debido a sus evidentes costos políticos, precio, que en definitiva

el Ejecutivo no se arriesgó a asumir.

Page 142: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

142

Mientras en nuestro país el debate se deja de lado por unos votos más

o unos puntos menos en las encuestas, en gran parte de los países

desarrollados, esta situación se encuentra resuelta, adhiriendo la mayoría de

sus legislaciones a la equiparidad en las edades de jubilación de hombres y

mujeres, establecida en 62,6 años como promedio.

En este sentido, se vislumbra una luz de esperanza para todas

aquellas mujeres que le brindaron una vida entera de trabajo sacrificado a su

hogar, con la implementación de una serie de beneficios que van en su

directo auxilio, como son: el bono por hijo nacido vivo o adoptado y

compensación económica previsional en caso de divorcio o nulidad, entre

otros.

6.- En definitiva nos parece que el sistema en sí, funciona bajo el

cumplimiento de ciertos supuestos (ya expresados en el cuerpo de este

trabajo) los cuales de no cumplirse, dejan abandonado prácticamente a su

suerte a miles de chilenos

Es por esto, que nos parece necesario hacer un análisis más profundo

al sistema de capitalización individual en sí, análisis que debe concentrarse

en sus cimientos, con el fin de perfeccionarlo de tal manera de eliminar

todas las deficiencias tan propias de éste o definitivamente iniciar la

búsqueda de un sistema mejor, estructurado bajo el amparo de los principios

básicos como la solidaridad, universalidad, igualdad, suficiencia,

participación y subsidiariedad.

Page 143: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

143

BIBLIOGRAFIA

LIBROS Y PUBLICACIONES 1.- BARROS CARMEN. El anciano en la sociedad contemporánea. En BARROS C, COVARRUBIAS P., Y CERECEDA L. E. La Vejez marginada (situación del anciano en Chile). 1979, Santiago de Chile. Talleres de Alfabeto impresiones. Pp. 11-22. 2.- CORAMINA J. Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid. Ed. Gredos. 1980. P.347. 3.- GAFO J. La Iglesia Católica y la tradición cristiana ante al ancianidad. En Ética y ancianidad. Madrid. Univ. Pontificia Comillas. 1995 110p.

4.- GRACIA, Diego. Ética de los confines de la vida. Bogota, El Búho, 1998. 67p. 5.- GRACIA Diego. Historia de la vejez. En: GAFO J. Ética y ancianidad. Madrid, Universidad Pontificia Comillas. 1995 p.15-25. 6.- HUMERES N. Héctor. Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Tomo III. Edición 17º. Ed. Jurídica, Santiago, Chile 2005. 7.- MENSAJE DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA PROYECTO DE LEY QUE PERFECCIONA EL SISTEMA PREVISIONAL, SANTIAGO, diciembre 15 de 2006. 8.- MINOIS G. Historia de la vejez. De la Antigüedad al Renacimiento. Madrid. Ed. Nevea. 1987. 80.p.

Page 144: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

144

9.- PASTEN S. Teresa. Legislación para el adulto mayor. Tesis (Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales). Santiago, Chile. Universidad de Chile, Facultad de Derecho, 2003. pp 15-17. 10.- POBLETE J. Carlos. Seguridad Social, parte positiva. Santiago, Chile. 2003. 11.- REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. 2001. Diccionario de la Lengua Española.22ª ed. España, Editorial Espasa Calpe S.A. Tomo I. 12.- POLITICA NACIONAL ADULTO MAYOR. Primera Edición. Santiago, chile, 2004. LEGISLACION 1.- CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE CHILE. Chile 1980. 2.- LEY N° 19.404 INTRODUCE MODIFICACIONES AL DL Nº 3500 Y DICTA NORMAS RELATIVAS A PENSIONES DE VEJEZ, CONSIDERANDO EL DESEMPEÑO DE TRABAJOS PESADOS. Chile, 21 agosto 1995. 3.- LEY Nº 19.631 IMPONE OBLIGACION DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES ATRASADAS COMO REQUISITO PREVIO AL TERMINO DE LA RELACION LABORAL POR PARTE DEL EMPLEADOR. Chile, 28 septiembre 1999. 4.- LEY Nº 19.828, CREA EL SERVICIO NACIONAL DEL ADULTO MAYOR. Chile, 27 septiembre 2002. 5.- DECRETO LEY Nº 3500, ESTABLECE NUEVO SISTEMA DE PENSIONES. Chile, 13 noviembre 1980. 6.- LEY N° 20.255, PERFECCIONA EL SISTEMA PREVISIONAL, Chile, 11 marzo 2008.

Page 145: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

145

PUBLICACIONES ELECTRONICAS 1.- ADMINISTRACION DE LA SEGURIDAD SOCIAL. Departamento de Seguridad Social de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), Ginebra 1998 [en línea] <http://www.oitchile.cl/servicio.php > [consulta: 02 marzo 2007]. 2.- ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DEL NUEVO SISTEMA PREVISIONAL CHILENO. 2006. CENDA. [en línea] <http://alegislativo.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/4742-13/802.pdf >. 3.- ASOCIACION DE AFP. Los tres pilares que sostienen el sistema de pensiones chileno [en línea] <http://www.afp-ag.cl/estudios/Pilares.pdf > [consulta: 15 febrero 2007]. 4.- BANCO BBVA PROVIDA S.A. A 25 años de la Reforma al Sistema Previsional chileno: Evaluación y propuestas de ajustes [en línea] . <http://164.77.202.58/LYD/Controls/Neochannels/Neo_CH4232/deploy/afp25anos.pdf> [consulta: 16 diciembre 2006]. 5.- CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE ALGUNAS TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO [en línea] <http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol22_1_03/ibi08103.htm> [consulta: 15 febrero 2007]. 6.- DECLARACIÓN PÚBLICA DEL CENTRO DE ESTUDIOS NACIONALES DE DESARROLLO ALTERNATIVO SOBRE LA REFORMA PREVISIONAL. CENDA. [en línea] <http://alegislativo.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/4742-13/800.pdf >. 7.- DECLARACION UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS [en línea] <http://www.un.org/spanish/aboutun/hrights.htm > [consulta: 17 febrero 2007]. 8.- DICCIONARIO TERMINOLÓGICO DE CIENCIAS MEDICAS”, Ediciones Salvat, Barcelona 1979 [en línea] <http://www.organizacionessociales.segob.gob.mx/Revista_Enlace/verano.html> [consulta: 03 febrero 2007].

Page 146: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

146

9.- EL DERECHO A UNA VIDA DIGNA EN LA VEJEZ. HACIA UN CONTRATO SOCIAL CON LA PREVISIÓN EN CHILE. 2006. Mario Marcel. [en línea] <http://alegislativo.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/4742-13/804.pdf >. 10.- ENCUESTA DE PROTECCION SOCIAL 2004. [en línea] <http://www.proteccionsocial.cl >. 11.- DISCURSO DE S.E. LA PRESIDENTA DE LA REPUBLICA, MICHELLE BACHELET JERIA, EN CEREMONIA DE CONSTITUCION DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL [en línea] < http://www.consejoreformaprevisional.cl > [consulta 06 marzo 2007]. 12.- ESPERANZA DE VIDA PERIODOS 2005-2010, Boletín Demográfico, América Latina: Tablas de Mortalidad, CELADE [en línea] < http://www.eclac.cl/celade/default.asp> [consulta 03 marzo 2007]. 13.- FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (FNUAP) Estado de la Población Mundial 2003. [en línea] <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/fnuap-estado-01.pdf> [consulta 24 noviembre 2006]. 14.- GARCÍA FÉREZ, José (2003). “Bioética y Personas Mayores”. Madrid, Portal Mayores, Informes Portal Mayores, nº 4. [en línea] <http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garcia-bioetica-01.pdf>. [consulta: 03 febrero 2007]. 15.- GUÍA DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS (AS) TRABAJADORES(AS) DE LA ECONOMÍA INFORMAL. Caracas: CIOSL. ORIT, 2005, Centro interamericano de investigación y documentación sobre formación profesional [en línea] <http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/informal/doc/guia_st/index.htm > [consulta: 17 febrero 2007]. 16.- HORMAZABAL S. Ricardo. Un primer análisis crítico del informe del Consejo Asesor presidencial para la reforma del sistema previsional y algunas propuestas alternativas [en línea] <http://www.inap.cl/instituto/centraldoctos > [consulta: 19 marzo 2007].

Page 147: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

147

17.- INFORME FINAL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA PREVISIONAL [en línea] <http://www.consejoreformaprevisional.cl/view/presentacion.asp > [consulta: 03 enero 2007]. 18.- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS 2004. Enfoques Estadísticos. Chile y los Adultos Mayores en la Sociedad del 2000. [en línea] Santiago, Chile. <http://www.ine.cl> [consulta: 11 noviembre 2005]. 19.- MANUAL DE GERIATRIA Y ORTOPEDIA [en línea] <scuela.med.puc.cl/publ/ManualGeriatria> [consulta: 06 febrero 2007]. 20.- REFORMA PREVISIONAL, GOBIERNO DE CHILE [en línea] http://www.reformaprevisional.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=91&Itemid=52 [consulta: 04 Abril 2008] 21.- PORTAL MAYORES, España. [en línea] <www.imsersomayores.csic.es/documentacion/estudiosyresultados/informes> [consulta: 06 marzo 2007]. 22.- REFORMA PREVISIONAL. PROTECCIÓN PARA LA VEJEZ EN EL NUEVO MILENIO. GOBIERNO DE CHILE. [en línea] <http://alegislativo.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/4742-13/806.pdf.>. 23.-SERVICIO NACIONAL ADULTO MAYOR. [en línea] <www.senama.cl>. 24.- SEGUNDA CUMBRE IBEROAMERICANA DE JEFES DE ESTADO Y DE GOBIERNO. DECLARACIÓN DE MADRID, DOCUMENTO DE CONCLUSIONES, 1992 [en línea] <http://www.oei.es/iicumbre.htm#6 > [consulta: 23 noviembre 2006].

25.- TREJO, M. Carlos. El viejo en la Historia. [en línea] <http://www.gerontologia.uchile.cl/docs> [consulta: 06 de enero 2007]. 26.- UN PRIMER ANÁLISIS CRÍTICO DEL INFORME DEL CONSEJO ASESOR PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA DEL SISTEMA PREVISIONAL Y

Page 148: ADULTO MAYOR Y REFORMA PREVISIONAL1.3 Adulto mayor y conceptos análogos 20 1.4 Envejecimiento 21 1.4.1 Envejecimiento desde el punto de vista biológico 22 1.4.2 Envejecimiento desde

148

ALGUNAS PROPUESTAS ALTERNATIVAS. Ricardo Hormazábal S. [en línea] <http://alegislativo.bcn.cl/alegislativo/pdf/cat/docs/4742-13/803.pdf >.