adolescente factores de riesgo y facctores protectores.pptx

28
«FACTORES DE RIESGO: Violencia, Deserción escolar, Analfabetismo, Trabajadores de la calle FACTORES PROTECTORES: La Familia» UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Upload: xabita-valerix

Post on 06-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

«FACTORES DE RIESGO: Violencia, Deserción escolar, Analfabetismo,

Trabajadores de la calle FACTORES PROTECTORES: La

Familia»

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIASESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE

ENFERMERÍA

Page 2: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

La adolescencia es el período en el que una persona se prepara para ser un adulto productivo, con familia y con deberes ciudadanos. Los adolescentes no conforman un grupo homogéneo, pero los une la edad (entre 11 y 19 años) y una actitud contestataria que persigue el valor de lo social en la relación consigo mismos, con los amigos, con los pares, los afectos, el placer, el juego, la música, el teatro, los deportes y la cultura en su sentido más amplio.Los adolescentes peruanos tienen una serie de características especiales. Hay algo más de 3,600,000 peruanos entre los 12 y 18 años de edad, lo que representa casi el 13% de la población. De ellos el 50,63% son hombres y el 49,3% mujeres.

INTRODUCCIÓN

Page 3: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

MARCO CONCEPTUAL

• cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión.

FACTORES DE RIESGO

• es el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona

VIOLENCIA

• implica abandono en forma definitiva del Centro Educativo, después de haber matriculado y por tanto no puede concluir el grado o nivel de estudio.

DESERCION ESCOLAR

Page 4: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

• es la incapacidad de leer y escribir, que se debe generalmente a la falta de aprendizaje.

ANALFABETISMO

• son aquellos que están relacionados con algún tipo de actividad económica, que va desde la mendicidad a la venta modesta.

TRABAJADORES DE LA CALLE

• Es cualquier actividad o agente, característica o exposición de un individuo que minimice o reduzca su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión

FACTORES PROTECTORES

• es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

LA FAMILIA

Page 5: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

FACTORES DE RIESGO:

Violencia, Deserción escolar,

Analfabetismo, Trabajadores

de la calle

Page 6: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

VIOLENCIA

EN E

L ADOLESCENTE

Page 7: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

VIOLENCIA EN EL ADOLESCENTE

FACTORES DE RIESGO

Al hablar de la violencia que afecta o que está vinculada a adolescentes y jóvenes, se está señalando a las formas de violencia que impactan en su desarrollo y que guardan relación con el tipo de comportamientos violentos que van a ejercer contra sí mismos y otros. las pandillas en el Perú están conformadas, en su mayoría, por muchachos cuya edad promedio es 15 años.

Page 8: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

Factores de riesgo asociados a la violencia:

Es reconocible que la conducta violenta se aprende y la primera oportunidad para aprender a comportarse agresivamente surge en el hogar

Entre las características de la violencia en américa latina:

Las reacciones de los padres y madres que premian las conductas agresivas de sus hijos e hijas y el maltrato infantil por parte de ellos.

Page 9: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

•Expresa conflictos sociales y económicos.

•Se produce principalmente en zonas pobres y excluidas de las ciudades.•No se da una clara correlación entre pobreza y violencia, y sí entre empobrecimiento y desigualdad.•Está fuertemente asociada a la exclusión escolar y laboral.•Insatisfacción de las expectativas entre las generaciones en situaciones de pobreza y exclusión nacidas en las ciudades.•Proliferación de armas pequeñas y ligeras.

•Alcoholismo, uso y abuso de otras sustancias adictivas.

•La dimensión cultural de la masculinidad..

•Carencia de políticas sociales preventivas del delito.

•Inoperancia de los sistemas policial y judicial.

Page 10: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx
Page 11: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

DESERCION ESCOLAR ADOLESCENTE

De acuerdo con el Ministerio de Educación, la tasa neta de matrícula para el 2003 es 93% y 70% en educación primaria y secundaria.

el 3.9% de los alumnos han desertado el colegio en primaria y 6.8%, en secundaria y sólo el 24% retorna al año siguiente.

80% de los desertores provienen de hogares cuyos padres alcanzan a lo más completar la educación primaria

Page 12: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

De acuerdo con la información extraída de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) 2002, la tasa de deserción alcanza el 6.6% de los niños entre 5 y 17 años de edad

El porcentaje que culminaba la educación secundaria en el año 2003 entre los 17 y 18 años de edad era de 49%, para el año 2009 esta cifra pasó a 57,3%.Factores que inciden en la deserción escolar en el adolescente:

Factor Socio – Económico

Factor geográficoFactor Familiar Factor educacionalFactor cultural

Page 13: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx
Page 14: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx
Page 15: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

Del total de adolescentes peruanos que, según los resultados del CENSO 2007 realizado por el INEI, ascienden a una población de 5 679 770, el 1,2% no sabe leer ni escribir.

ANALFABETISMO EN EL ADOLESCENTE

Page 16: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx
Page 17: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

Trabajadores Adolescentes de la

calle

Page 18: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

La PEA (Población Económicamente Activa) según las Naciones Unidas, abarca a todas las personas de uno u otro sexo que se encuentran en la capacidad para trabajar y que a su vez participan en la producción económica.

TRABAJADORES ADOLESCENTES DE LA CALLE

De acuerdo al reglamento de Ley Nº 28518 “Ley sobre modalidades Formativas Laborales”, artículo 28: solamente los adolescentes con edades entre los 14 y los 18 años pueden realizar actividades laborales siempre y cuando cuenten con un certificado de buena salud y con aprobación de sus padres

Actualmente, se podría considerar que la edad más baja de rango de los adolescentes que forman parte de la PEA es desde edades muy tempranas como los 10 años.

Page 19: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

En el 2013, la UNICEF describe que A nivel nacional, la tasa de adolescentes que trabaja es mayor entre los varones (56%) que entre las mujeres (51%), diferencia que se presenta más en la zona rural,(85% de varones frente a 78% de mujeres), que en la urbana, (37% de

varones frente a 34% de mujeres).

Si bien, las adolescentes presentan una menor participación en las

actividades económicas, tienen una mayor

participación en las tareas domésticas. Mientras el 73%

de los y las adolescentes realizan actividades

domésticas, este porcentaje asciende a 87% entre las

adolescentes mujeres.

Page 20: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

En el área urbana

• Más de la mitad de los y las adolescentes NO trabaja (65%) y entre quienes sí lo hacen, la mayor parte dedica a estas actividades un máximo 20 horas semanales.  El 18% de los y las adolescentes de 14 a 17 años en esta área tiene jornadas laborales que exceden las 20 horas semanales.

En el área rural

• Solo un 18% de los y las adolescentes NO trabaja; y si bien, la mayor parte de adolescentes que trabaja lo hace en jornadas que no superan las 20 horas semanales (43%), el 38% de adolescentes de la zona rural enfrenta jornadas laborales mayores a las 20 horas semanales: el 24% trabaja entre 20 y 40 horas semanales y el 14% lo hace más de 40 horas a la semana

Page 21: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

Según resultados del último CENSO Nacional 2007 realizado por el INEI, el 14,02% de la población total de adolescentes son parte de la Población Económicamente Activa y este grupo representa el 7,8% del total de la PEA.

Page 22: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

FACTORES PROTECTORES:

La Familia

Page 23: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

LA FAMILIA

«La familia juega un papel significativo en la aparición de numerosos problemas de los hijos. Los padres intencionalmente o no, son la fuerza más poderosa en la vida de sus hijos» La familia cumple un rol importantísimo como formadora; en

ella se transmiten los valores espirituales por medio del ejemplo.

Es trascendental que la familia asuma la responsabilidad de

liderar y preparar a los hijos con herramientas que les

permitan una vida más sana emocional y físicamente

Page 24: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

En tal sentido debe planificar e implementar acciones concretas que los preparen para tomar decisiones apropiadas:

Deben fortalecerse los valores y habilidades humanas, la comunicación, la educación, el respeto mutuo y el amor familiar.

Establecer normas firmes, pero amorosas.

Fortalecer la capacidad de tomar decisiones personales.

Enseñar a enfrentar los problemas.

Promover la auto-aceptación y autoestima.

Fomentar la expresión de sentimientos.

Ayudar a que florezca la capacidad de amar

1

2

3

4

5

6

7

Todas estas habilidades deben ser transmitidas en forma coherente.

Page 25: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

El conversar entre familia a través de reuniones especialmente dedicadas a ese fin, es de suma utilidad, para tocar los temas del día o de la semana y fortalecer de esta manera la comunicación

La familia realiza funciones que han sido estudiadas y resumidas por ALVY en cuatro

categorías interrelacionadas:

Satisfacer las necesidades básicas del adolescente. 

1

Función protectora. 

2

Page 26: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

Apoyo y guía para el crecimiento y

desarrollo

3

Función de apoyo en relación al medio externo. 

4

Beneficios que brinda la familia como factor protector:

• Presencia de afectividad y comunicación. • Cohesión del grupo familiar y manifestación

emocional de sus miembros. • Presencia de la figura de los padres: límites y

normas claras. • Coherencia en la supervisión de las conductas

de los hijos. • Presencia de participación y disfrute en el ocio

familiar.

A NIVEL FAMILIAR:

Page 27: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

A NIV

EL DEL

INDIV

IDUO:

• Capacidad de autocontrol.

• Manejo y control de sus impulsos.

• Tolerancia a la Frustración.

• Presencia de habilidades sociales.

• Estrategias en solución de problemas.

• Características propias de la adolescencia

(reconocimiento por parte de la familia) :

• Necesidad de reafirmación

• Sensación de invulnerabilidad

• El rechazo a la ayuda del adulto

• Susceptibilidad ante la presión del

grupo

• Adecuado nivel de autoestima.

Page 28: ADOLESCENTE  Factores de Riesgo y facctores protectores.pptx

CONCLUSIONESLa familia es la base de la estructura social donde cada individuo, es capaz de desarrollar un capital humano, mediante la socialización desarrolla sus capacidades y autoestima, adquiriendo habilidades de comunicación interpersonal; y el adolescente debido a sus cambios físicos asi como sociales necesita de este fuente apoyo para hacer frente a los factores de riesgo de ambiente interno como externo.

La deserción escolar es un problema que involucra a toda la sociedad, no solo al sistema escolar ya que afecta la familia, la comunidad y el desarrollo del país.

Reconocer la presencia del trabajo infantil y su indudable necesidad para su familia, por lo que se debe proponer a la empresa que usa esta mano de obra, la implementación de sistemas de regulación y concientización y donde se espere mantener al joven en el sistema escolar.

Intervención en conjunto con otras instituciones, de algunas falencias del sistema escolar como: metodología, motivación, estigmatización, manejo del joven con alteraciones conductuales.