adolescencia1

46
ADOLESCENCIA

Upload: esther-alfaro

Post on 29-Jun-2015

1.339 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Adolescencia1

ADOLESCENCIA

Page 2: Adolescencia1

DESARROLLO FISICO EN LA ADOLESCENCIA

 "La pubertad se describe mejor como el periodo durante el cual el cuerpo adquiere las características adultas

y la adolescencia, como el tiempo en el que la persona crece y se desarrolla psicológica, emocional y socialmente".

Uno de los grandes cambios de la pubertad es el despertar de un nivel de energía que antes se desconocía.

Page 3: Adolescencia1

DEFINICIÓN

Adolescencia, del latín “adolescere”crecer, o desarrollarse hacia la madurez.

Sociológicamente: es el periodo de transición entre la niñez dependiente y la edad adulta y autónoma.

Psicológicamente: es una situación marginal, en la cual han de realizarse nuevas adaptaciones; aquellas que, dentro de una sociedad dada, distinguen la conducta infantil del comportamiento adulto.Cronológicamente: lapso que comprende desde aproximadamente los doce o trece años hasta los primeros de la tercera década, con grandes variaciones individuales y culturales.

Page 4: Adolescencia1

DEFINICIÓNLas palabras pubertad y pubescencia se

derivan de las voces latinas pubertas la edad viril, y pubescere cubrirse de pelo, llegar a la pubertad.

Ausubel:◦ empleo el vocablo pubescencia para referirse a

los cambios biológicos y fisiológicos que se asocian con la maduración sexual.

◦ Adolescencia es un concepto más amplio que abarca cambios de conducta y de status social. En algunas culturas no existe.

◦ Así, la pubertad es un proceso biológico inevitable y la adolescencia es una creación social. 

Page 5: Adolescencia1

EL NIÑO, EL JOVEN Y EL ADULTO, OBJETOS DE ESTUDIO DISTINTOS

A finales del siglo XIX y principios del XX la psicología del desarrollo adquiere un estatuto independiente cuando se estudia de manera intencional y sistemática la evolución del niño, y un poco más tarde del joven y el adulto.

Page 6: Adolescencia1

Etapas en la AdolescenciaEtapa temprana (10-13 años), Etapa media (14-17 años) y Etapa tardía (18-21 años). Adolescencia ampliada (21 en

adelantes).

Page 7: Adolescencia1

CARÁCTERISTICAS FEMENINAS

EDAD DE LA PRIMERA APARICIÓN

Crecimiento de los senos 8-13

Crecimiento del vello púbico 8-14

Crecimiento del cuerpo 9.5-14.5

Menarquia 10-16.5

Vello axilar Cerca de dos años después de la aparición del vello púbico

Aumento en la producción de las glándulas sebáceas y

sudoríparas (puede llevar al acné)

Casi al mismo tiempo de la aparición de vello axilar

Page 8: Adolescencia1

CARÁCTERISTICAS MASCULINAS

EDAD DE LA PRIMERA APARICIÓN

Crecimiento de los testículos y el saco escrotal 10-13.5

Crecimiento del vello púbico 12-16

Crecimiento del cuerpo 10.5-16

Crecimiento del pene, la próstata y la vesícula seminal

11-14.5

Cambio de la voz Casi al mismo tiempo que el crecimiento del pene

Primera eyaculación de semen Casi un año después del comienzo del crecimiento del

pene

Vello axilar y facial Casi dos años después de la aparición del vello púbico

Aumento en la producción de las glándulas sebáceas y

sudoríparas (puede llevar al acné)

Casi al mismo tiempo de la aparición del vello axilar

Page 9: Adolescencia1

MUJERES

OVARIOS

TROMPAS DE FALOPIO

ÚTERO

VAGINA

VARONES

TESTÍCULOS

PENE

ESCROTO

VESÍCULA SEMINAL

PRÓSTATA

CARÁCTERISTICAS PRIMARIAS: ORGANOS SEXUALES

Page 10: Adolescencia1

MUJERES

SENOS

VELLO PÚBICO

VELLO AXILAR

CAMBIOS EN LA VOZ

CAMBIOS EN LA PIEL

AUMENTO DEL ANCHO Y LA PROFUNDIDAD DE LA PELVIS

DESARROLLO MUSCULAR

HOMBRES

VELLO PÚBICO

VELLO AXILAR

DESARROLLO MUSCULAR

VELLO FACIAL

CAMBIOS EN LA VOZ

CAMBIOS EN LA PIEL

ENSANCHAMIENTO DE LOS HOMBROS

CARÁCTERISTICAS SECUNDARIAS

Page 11: Adolescencia1

SIGNOS DE LA MADUREZ SEXUAL

HOMBRES: Producción de esperma• Espermarquia primera eyaculación. 13 años

MUJER: Menstruación• Menarquia primera menstruación. 13 años. Varia entre los 10 y los 16.5.

Page 12: Adolescencia1

LA ADOLESCENCIAEnfrentar el reto de contener y

dirigir con éxito la energía es una de las finalidades de la adolescencia.◦Los adolescentes tratan de aprender

a desenvolverse exitosamente en el mundo de los adultos, aunque no se sientan seguros de sí mismos.

◦Necesitan de límites bien definidos, de amor y aceptación.

Page 13: Adolescencia1

LA ADOLESCENCIA◦Los deportes, el ejercicio y el trabajo

mental y físico estimulante son maneras eficaces y nutricias de expresar la energía.

◦Otras opciones son los programas organizados y el trabajo por una causa.

Page 14: Adolescencia1

SEXUALIDAD

La masturbación es frecuente entre los adolescente y es la excepción en las adolescentes.

Los sentimientos sexuales de los adolescentes se centran en su órgano genital externo, lo que los hace sentirse vigorosos y vociferantes en sus juegos de competencia.

Los sentimiento s sexuales de las adolescentes son vagos, por lo que tienen una orientación interna, fantasea y se preocupa por su apariencia.

Page 15: Adolescencia1

SEXUALIDADLas actitudes de la madre son el

factor seguro para que la adolescente acepte y se sienta orgullosa de su feminidad.

Si la madre no acepta su ser de mujer-aunque no lo exprese verbalmente-, y envidia la suerte de los varones, posiblemente la hija mostrará actitudes semejantes y sufra durante la pubertad.

Page 16: Adolescencia1

SEXUALIDAD Sentimientos de amor y de

pasión, Desarrollo de relaciones más

serias, Firme sentido de su identidad

sexual, y Un aumento en la capacidad para

sentir amor tierno y sensual.

Page 17: Adolescencia1

Comprender al adolescente

Factores genéticosConflictos familiares.Maltrato infantil.Reorganización

jerárquicaEs importante que se

superen los estadios previos que permitan dar paso a los siguientes.

Idealización frente a infravaloracion

En el intento por normalizar su experiencia pasará de un polo a otro, devaluando a los padres en un intento por separarse de su autoridad

Desarrollo En donde la naturaleza de los vínculos humanos es el elemento precursor organizativo del desarrollo madurativo.

Existen los períodos críticos quienes requieren que haya un agente “liberador” ambiental que estimule la aparición de una capacidad del desarrollo innata.

De no darse tal liberación la función puede involucionar.

Page 18: Adolescencia1

EFECTOS PSICOLÓGICOS DE LA MADURACIÓN TEMPRANA Y TARDÍA

Maduración temprana

Más segurosRelajadosBien dispuestosPopulares LíderesMenos impulsivos

Maduración tardía

Incómodos RechazadosDominados DependientesAgresivos Se rebelan másPiensan menos en si

mismos

Page 19: Adolescencia1

Problema comunes

Delincuencia Consumo de alcohol y otras

adiccionesDepresión Ansiedad SuicidioTrastornos de la alimentación

Page 20: Adolescencia1

EGOCENTRISMOCriticas a las figuras de autoridad.

Tendencia a discutir.Autoconciencia.Concentración en sí mismo.Irresolución.Hipocresía aparente.

Page 21: Adolescencia1

MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

Tienen un sentido de identidad propia más firme y cohesivo.

Examinan sus experiencias internas.

Logran la habilidad de pensar en las consecuencias de sus ideas.

Su humor es cambiante.Funcionan con mayor

independencia

Page 22: Adolescencia1

MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

Mejora su habilidad del uso del lenguaje y su forma de expresarse,

Tiene menos demostraciones de afecto hacia los padres; ocasionalmente el adolescente se pone grosero,

Se queja de que los padres interfieren con su independencia.

Page 23: Adolescencia1

MOVIMIENTO DE INDEPENDENCIA

Exhiben un aumento en la habilidad para posponer la gratificación o la satisfacción personal.

Disminuyen los conflictos con los padres. Efectúan un aumento en la estabilidad

emocional. Hay un aumento en su preocupación por

otros y un aumento en su auto-suficiencia, y Permiten que las amistades sigan siendo

importantes y ocupen el lugar apropiado entre todos sus otros intereses.

Page 24: Adolescencia1

Anorexia Bulimia

Page 25: Adolescencia1

USO Y ABUSO DE DROGAS

• Curiosidad • Deseo de sensación• Presión de los compañeros • Escape a problemas• Homeóstasis familiar• Bajo control de impulsos• Influencia de la familia• Temperamento «difícil»• Vinculación con consumidores

Page 26: Adolescencia1

FACTORES DE PROTECCIÓN

FAM

ILIA

ESTU

DIO

SENTIDO DE LA VIDA

Page 27: Adolescencia1

LOS PADRES DE FAMILIAEl ambiente del hogar, la participación

de los Padres, las relaciones familiares, y el método que tengan los padres para relacionarse con sus hijos, parece tener más influencia en el rendimiento escolar del adolescente, que el nivel socioeconómico de la familia.

La separación emocional de la familia puede causar susceptibilidad a la influencia negativa de los amigos o comportamientos físicos o socialmente malsanos.

Page 28: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertad

Los padres tienen que balancear entre su deseo de fomentar en sus hijos adolescentes mayor confianza en sí mismos, mayor capacidad por valerse por sí mismos y el conocimiento de que el mundo puede ser un lugar muy peligroso y amenazante para la salud y la seguridad de los hijos.

Page 29: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertadAlgunos padres les dan

demasiada libertad en ciertas cosas indebidas, o les dan demasiados privilegios antes de que los adolescentes estén adecuadamente preparados para ellos.

Otros padres mantienen un control demasiado rígido con los hijos, negándoles las oportunidades que necesitan para madurar y aprender a tomar decisiones por sí mismos, y aceptar las consecuencias de las mismas.

Page 30: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertad

Los estudios científicos indican que los adolescentes se desarrollan mejor cuando mantienen un enlace fuerte con sus padres pero al mismo tiempo se les permite tener sus propios puntos de vista e inclusive estar en desacuerdo con ellos.

Fijar límites. Los límites ofrecen un sentido de seguridad. Frecuentemente, los adolescentes se sienten mal queridos si sus padres no les imponen límites.

Page 31: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertad

Hablar claramente. La mayoría de los adolescentes responden mejor a las instrucciones específicas que se repiten regularmente.

Dar opciones razonables. Cuando existen varias opciones los adolescentes están más dispuestos a aceptar consejos.

Page 32: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertadUtilizar el buen humor. Humor y

creatividad son opciones que son más fáciles de aceptar para los adolescentes.

Otorgar la independencia en etapas. Según se vaya incrementando la madurez y la responsabilidad de un adolescente, se puede dar mayores privilegios.

Page 33: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertad

La salud y seguridad. A veces resulta difícil imponer límites

porque los adolescentes suelen sentir que nada los puede lastimar, creen que lo que les ha sucedido a otros no les puede suceder a ellos.

A pesar de que ellos gocen de un estado de salud admirable, la violencia y los accidentes son las causas mayores de muerte y lesiones graves.

Page 34: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertadRehusar aceptar opciones que limiten el futuro Aunque los adolescentes van adquiriendo

mayor conciencia sobre el futuro, carecen de las experiencias necesarias para comprender a fondo cómo una decisión que toman hoy les pueda afectar en el futuro.

Saber guiar. Es escuchar cuidadosamente y hacer

preguntas que ayuden a los adolescentes reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones

Page 35: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertad

Cometer errores. Para que los adolescentes lleguen a ser adultos necesitan aprender a resolver sus problemas y tomar buenas decisiones.

Cometer errores les enseña una destreza muy importante -cómo recobrarse de un mal paso-. Es muy difícil que un jovencito aprenda cómo levantarse por sí mismo y comenzar de nuevo si sus padres siempre lo rescatan de las dificultades de la vida.

Page 36: Adolescencia1

Adolescencia, padres y libertadMoral y ética. Los adolescentes

confían en sus padres más que ninguna otra persona para guiar la formación de sus vidas.

Hay que saber distinguir los comportamientos de menor consecuencia de los que pueden ser dañinos o mortales.

Page 37: Adolescencia1

ESCUELA y ADOLESCENCIA

La experiencia Escolar en esta etapa de la vida es la principal experiencia organizada en la vida de la mayoría de los adolescentes.

Les ofrece la oportunidad de recibir nueva información, dominar habilidades nuevas y perfeccionar las ya adquiridas.

Examinar las diferentes carreras, participar en deportes y frecuentar amigos.

Page 38: Adolescencia1

PUNTOS FUERTES EN LOS ADOLESCENTES

Son idealistas y tienen preocupación real por el futuro de su país y por el mundo.

Con frecuencia ejercen su habilidad para poner en tela de juicio valores contemporáneos, filosofías, teologías e instituciones.

Son valientes y son capaces de correr riesgos o de jugase la vida por otros.

Tienen un gran sentido de la justicia y no les gusta la intolerancia.

Page 39: Adolescencia1

PUNTOS FUERTES EN LOS ADOLESCENTES

Generalmente son abiertos y francos.Su sentido de lealtad a organizaciones

y causas está por encima de del promedio.

Tienen sentido del humor el que a menudo expresan.

Con frecuencia tienen una perspectiva optimista y positiva de la vida en general.

Tienen una gran sensibilidad y son considerablemente conscientes de los sentimientos de otras personas.

Page 40: Adolescencia1

Libertad con los otrosEl perfeccionamiento del adolescente se

realiza en relación con el otro, esto implica responsabilidad.

La cumbre de la libertad es la responsabilidad. La libertad responsable surge cuando se descubre al otro como sujeto de derechos, que tiene una dignidad inviolable que se debe respetar.

Se vive en libertad cuando se renuncia a los propios intereses para actuar en el ámbito de personas que tienen derechos y que lo llaman o lo necesitan.

Page 41: Adolescencia1

LAS NORMASFrente a la perturbadora actividad del

adolescente, la normatividad, la multiplicación de reglas y limitaciones se antoja una salida fácil.

La verdad es que la normatividad es en este sentido muy limitada. Las reglas sólo funcionan si aseguran un espacio de trabajo adecuado. las reglas operarán siempre y cuando sean correspondientes a un proceso específico.

Page 42: Adolescencia1

LAS NORMASLa norma, normaliza: convierte

una serie de reglas del juego en reglas aceptadas por todos, en su carácter de ingredientes necesarios para la realización del mismo juego. La aceptación expresa depende de la oportunidad de la norma y de su establecimiento como un prerrequisito de relación. La norma debe ser arbitrada, no arbitraria.

Page 43: Adolescencia1

INTERESES FUTUROS

Los hábitos de trabajo se hacen más definidos,

Hay un aumento en el interés acerca del futuro, y

Se le da mayor importancia al papel que se juega en la vida.

Page 44: Adolescencia1

ELECCION VOCACIONALEtapas de la planeación de una

carrera;◦Etapa de la fantasía, etapa tentativa

y etapa realista.Estilo de preferencia vocacional:

◦Solo, en grupo, en el interior de un lugar, al aire libre, con objetos, con ideas, con personas.

Page 45: Adolescencia1

ELECCION VOCACIONALFactores que influyen en la

elección vocacional:◦Sexo◦Actitudes de los padres.◦Contacto con Instituciones o

programas.◦Habilidad individual, personalidad,

bases educativas, socioeconómicas, culturales, sociales, experiencias particulares de ida.

◦Trabajo a tiempo parcial.

Page 46: Adolescencia1

ELECCION VOCACIONALIdentidad y búsqueda vocacional:

◦¿Quién seré yo?_ ¿Qué seré yo?.

Cuando las personas sienten que están haciendo algo de valor y lo están haciendo bien, se sienten bien acerca de sí mismas.