administración de empresas turisticas 2014 ii editado

8
1 I. DATOS INFORMATIVOS SILAB O ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS 1.1 Código 062427 1.2 . Ciclo : IV 1.3 . Créditos : 5 1.4 Área curricular : Formación Profesional 1.5 . Condición : Obligatoria 1.6 . Semestre Académico : 2014 - II 1.7 . Duración : 17 semanas: 68 horas 1.8 . Horas semanales : 06 HT: 3 HP: 3 1.9 . Requisito : Proceso Administrativo 1.1 0 Facultad : Ciencias Administrativas 1.1 1. Escuela Profesional Administración de Turismo 1.1 2. Profesores : Comisión Académica 1.1 3. Texto Básico : Goeldner, C. (2011). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. II. SUMILLA La asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito desarrollar conocimientos relacionados con la teoría de la ciencia administrativa vinculados con el planeamiento, organización, integración, dirección y control de empresas turísticas, desarrollando los lineamientos conceptuales básicos para gerenciar eficientemente cualquier tipo de organización. Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Introducción al Turismo. II. Administración de Empresas Turísticas. III. Gestión de Empresas del Sector Turístico. IV. Gestión Estratégica… III. COMPETENCIA DE ASIGNATURA Aplica conocimientos relacionados con la teoría de la ciencia administrativa vinculados con el planeamiento, organización, integración, dirección y control de empresas turísticas, desarrollando los lineamientos básicos de gerencia de cualquier tipo de organización. IV. CAPACIDADES Maneja conceptos y herramientas de calidad para el desarrollo del turismo, con innovación y creatividad. Aplica herramientas y procedimientos de administración aplicables a empresas turísticas, en relación con el objetivo del negocio. Aplica normas y procedimientos de gestión de empresas del sector turístico, considerando las regulaciones nacionales e internacionales pertinentes con la actividad del sector. Utiliza principios y procedimientos de gestión estratégica aplicables al desarrollo de la actividad turística, con innovación y creatividad. V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL TURISMO CAPACIDAD: Maneja conceptos y herramientas de calidad para el desarrollo del turismo, con innovación y creatividad. Actitudes:

Upload: jose-manuel-bermudez

Post on 15-Apr-2016

227 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

administracion de las empresas turisticas desde su inicio

TRANSCRIPT

Page 1: Administración de Empresas Turisticas 2014 II Editado

1

I. DATOS INFORMATIVOS

SILABO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

1.1. Código : 0624271.2. Ciclo : IV1.3. Créditos : 51.4 Área curricular : Formación Profesional1.5. Condición : Obligatoria1.6. Semestre Académico : 2014 - II1.7. Duración : 17 semanas: 68 horas1.8. Horas semanales : 06 HT: 3 HP: 31.9. Requisito : Proceso Administrativo1.10 Facultad : Ciencias Administrativas1.11. Escuela Profesional : Administración de Turismo1.12. Profesores : Comisión Académica1.13. Texto Básico : Goeldner, C. (2011). Turismo, Planeación, Administración y

Perspectivas.México: Limusa.

II. SUMILLALa asignatura pertenece al área curricular de formación profesional, es de naturaleza teórica y práctica, tiene por propósito desarrollar conocimientos relacionados con la teoría de la ciencia administrativa vinculados con elplaneamiento, organización, integración, dirección y control de empresas turísticas, desarrollando los lineamientos conceptuales básicos para gerenciar eficientemente cualquier tipo de organización.

Organiza sus contenidos en las siguientes unidades de aprendizaje: I. Introducción al Turismo. II. Administración deEmpresas Turísticas. III. Gestión de Empresas del Sector Turístico. IV. Gestión Estratégica…

III. COMPETENCIA DE ASIGNATURAAplica conocimientos relacionados con la teoría de la ciencia administrativa vinculados con el planeamiento, organización, integración, dirección y control de empresas turísticas, desarrollando los lineamientos básicos degerencia de cualquier tipo de organización.

IV. CAPACIDADES Maneja conceptos y herramientas de calidad para el desarrollo del turismo, con innovación y creatividad. Aplica herramientas y procedimientos de administración aplicables a empresas turísticas, en relación con

el objetivo del negocio. Aplica normas y procedimientos de gestión de empresas del sector turístico, considerando las

regulaciones nacionales e internacionales pertinentes con la actividad del sector. Utiliza principios y procedimientos de gestión estratégica aplicables al desarrollo de la actividad turística,

con innovación y creatividad.

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD I: INTRODUCCIÓN AL TURISMO

CAPACIDAD:Maneja conceptos y herramientas de calidad para el desarrollo del turismo, con innovación y creatividad.

Semana

Actitudes:Estrategias de

Aprendizaje Horas Disposición por aprender Innovación y creatividad

Contenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

1

Eras en las que se desarrollaron las estructuras organizacionales, enfoquestradicionales de la administración,descripción de las teorías administrativas.

Elabora un cuadro comparativo de los enfoque de las teorías administrativas.

Exposición dialogada 3

Estudio de casos 3

2 Conceptos esenciales: turismo, turista, producto turístico, promoción turística,

Elabora resúmenes de los conceptos básicos del turismo.

Exposición problémica 3

Page 2: Administración de Empresas Turisticas 2014 II Editado

1

Page 3: Administración de Empresas Turisticas 2014 II Editado

recreación, manejo del ocio y del tiempo libre, megatendencias, globalización,plan maestro, industria turística, transporte turístico.

Mapas semánticos 3

3

Sociología del turismo: Efectos en el individuo, en la familia, en la sociedad, las características de la vida y los viajes, principales efectos sociales del turismo, obstáculos para viajar.

Exposición los efectos que produce la actividad turística

Exposición problémica 3

Exposición dialogada 3

4

Aspectos empresariales: ISO 9000 en el sector turismo, ¿Cómo se aplica el ISO14000?, las transnacionales del turismo,¿En qué consiste las Alianzas Estratégicas?, el planeamiento estratégico de la actividad turística, marketing aplicado al turismo, la informática en el mundo empresarial turístico.

Identifica las características de la Normas ISO 9000 y 14000 en el sector turismo

Exposición dialogada 3

Discusión en grupos

pequeños3

Referencias: Goeldner, C. (2011). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. Boullón, R. (2009) Las actividades turísticas y recreacionales. México: Trillas Evans, N. (2008). Gestión Estratégica del Turismo. España: Síntesis.

UNIDAD II: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS

CAPACIDADAplica herramientas y procedimientos de administración aplicables a empresas turísticas, en relación con el objetivo del negocio.

Semana

Actitudes: Estrategias de

AprendizajeHoras Disposición por aprender

Innovación y creatividadContenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

5

La planificación y control de empresas turísticas: conceptos y elementos de planificación, etapas del proceso de planificación en las empresas turísticas

Describe las etapas de la planificación en las empresas turísticas.

Exposición dialogada

3

Lluvia de ideas 3

6

La organización e integración en las empresas turísticas: la función de organización, conceptos y principios de organización, sistema de organización: la burocracia y la adhocracia,organización formal e informal, el diseño organizativo en las empresas turísticas.

Clasifica los tipos de organización para la administración de una empresa turística..

Exposición dialogada

3

Estudio de casos 3

7

Dirección de Empresas Turísticas: la función de dirección en las empresas turísticas: conceptos, niveles y formas de dirigir, los estilos de dirección y Controlen las empresas turísticas: concepto y clases de control, el control de gestión en las empresas turísticas.

Identifica la dirección a través de una exposición teórica y presentación de casos.

Seminario 3

Trabajo en equipo 3

8

Resumen de la primera y segunda unidad. Intercambia experiencias. Lluvia de

ideas 3

Evaluación Parcial Demostración 3

2

Page 4: Administración de Empresas Turisticas 2014 II Editado

3

Referencias: Goeldner, C. (2011). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. Boullón, R. (2009) Las actividades turísticas y recreacionales. México: Trillas Evans, N. (2008). Gestión Estratégica del Turismo. España: Síntesis.

UNIDAD III: GESTIÓN DE EMPRESAS DEL SECTOR TURÍSTICO

CAPACIDAD:Aplica normas y procedimientos de gestión de empresas del sector turístico, considerando las regulaciones nacionales e internacionales pertinentes con la actividad del sector.

Semana

Actitudes Estrategias de

AprendizajeHoras Disposición por aprender

Innovación y creatividadContenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

9

Las empresas de restauración:concepto y modalidades deempresas de restauración, producto e instalaciones de las empresas de restauración, los costos en restauración, los subsistemas real o físico y de financiación en las empresas de restauración, administración de las empresas de restauración ygestión del personal.

Resuelve casos prácticos los diversos tipos de empresas de restauración.

Exposición dialogada 3

Estudio de casos

3

10

Alojamientos turísticos: Los hoteles: Definición y clases dealojamientos, el producto hotelero,la administración de las empresas hoteleras y los alojamientosextrahoteleros

Resuelve casos prácticos los diversos tipos de alojamientos turísticos

Exposición dialogada 3

Estudio de casos 3

11

Las Agencias de Viajes: concepto, clasificación y regulación, funciones de las agencias de viajes, estructura interna de una agencia de viajes, localización, instalación y equipos.

Resuelve casos prácticos los diversos tipos de agencias de viajes

Exposición dialogada 3

Estudio de casos 3

12

Empresa de transporte: el transporte aéreo en el sector turismo, el transporte ferroviario:trenes turísticos, transporte porcarretera: coches de alquiler, el transporte marítimo y fluvial: loscruceros.

Resuelve casos prácticos los diversos tipos de empresas de transporte

Exposición dialogada 3

Estudio de casos 3

Referencias: Goeldner, C. (2011). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. Boullón, R. (2009) Las actividades turísticas y recreacionales. México: Trillas Evans, N. (2008). Gestión Estratégica del Turismo. España: Síntesis.

UNIDAD IV: GESTIÓN ESTRATÉGICACAPACIDAD:Utiliza principios y procedimientos de gestión estratégica aplicables al desarrollo de la actividad turística, con innovación y creatividad.

Semana

Actitudes: Estrategias de

AprendizajeHoras Disposición por aprender

Innovación y creatividadContenidos Conceptuales Contenidos Procedimentales

Page 5: Administración de Empresas Turisticas 2014 II Editado

4

13

Estrategia y objetivos estratégicos de las organizaciones de viajes yturismo: qué es la estrategia,elementos de la estrategia, niveles de decisiones estratégicas, misión y declaraciones de misión, comose fijan los objetivos de una empresa

Resuelve casos prácticos sobre estrategia y objetivos estratégicos de las organizaciones de viajes yturismo

Exposición dialogada 3

Trabajo en equipo 3

14

Introducción a la estrategia para el sector de viajes y turismo: losviajes y el turismo como sector deservicios, características de los servicios.

Compara las estrategias para el sector de viajes y turismo

Exposición dialogada

3

Técnicas participativas

3

15

Análisis Interno de las organizaciones de viajes y turismo:competencias, recursos y ventajacompetitiva, contexto humano, análisis financiero e indicador derendimiento, productos ymercados.

Interpreta el análisis Interno de las organizaciones de viajes y turismo

Exposición dialogada 3

Técnicas participativas 3

16 Análisis Externo: Macroentorno, Microentorno, Análisis DAFO

Explica el Análisis Externo de las organizaciones de viajes y turismo

Exposicióndialogada 3

Solución de problemas

3

17Exposiciones de sus Trabajos Exposiciones Elija un

elemento.3

Examen Final 3Referencias: Goeldner, C. (2011). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. Boullón, R. (2009) Las actividades turísticas y recreacionales. México: Trillas Evans, N. (2008). Gestión Estratégica del Turismo. España: Síntesis.

VI. METODOLOGÍA6.1. Estrategias centradas en la enseñanza

a. Aprendizaje virtual b. Estudio de casosc. Exposición dialogadad. Trabajo en equipo

6.2. Estrategias centradas en el aprendizajea. Estudio de casos b. Inducciónc. Exposición problémicad. Técnicas de concientización

VII. RECURSOS PARA EL APRENDIZAJEa. Equipos informáticos b. Manual de asignatura c. Separatasd. Fuentes de información

VIII. EVALUACIÓN

La evaluación es un componente del proceso formativo que implica el recojo de información sobre los rendimientos y desempeños del estudiante. Permite el análisis para mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje. Se evalúa antes, durante y al finalizar el proceso.Antes: evaluación inicial, para recoger los saberes que posee el estudiante para asumir la asignatura y se aplica con una prueba de entrada cuyo resultado no interviene en el cálculo de la calificación de la asignatura.Durante: se evalúa el desempeño del estudiante en el cumplimiento de tareas académicas de manera procesal (,participaciones orales, prácticas, controles de lectura) que originan la nota de proceso.

Page 6: Administración de Empresas Turisticas 2014 II Editado

5

Final: se evalúa la aplicación de la teoría en el desarrollo de su proyecto final, así como se evaluar á el desarrollo de la teoría los productos del aprendizaje, al finalizar una o más unidades de aprendizaje, usándose la prueba escrita como instrumento de medición (examen parcial y examen final).Para efectos de calcular el resultado final de la evaluación asignatura, se utiliza la siguiente fórmula:

EVP ( 0.3 ) + EXP (0.2 ) + EXF (0.2 ) + EPF (0.3 )

Donde EVP son las siglas de Evaluación de Proceso, EXP son las siglas de Examen Parcial, EXF son las siglas de Examen Final y EPF son las siglas de Exposición de Proyecto Final. Así mismo, el detalle de la EVP, se calcula de la siguiente forma:

Tareas Académicas PesoParticipaciones 0.1Prácticas 0.1Controles de Lectura 0.1

IX. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS

9.1. Fuentes bibliográficas Goedner, C. (2011). Turismo, Planeación, Administración y Perspectivas. México: Limusa. Boullón, R.(2009) Las actividades turísticas y recreacionales. México: Trillas Martín Rojo, I. (2009) Dirección y Gestión de empresas del sector turístico. España: Pirámide Evans, N. (2008) Gestión Estratégica del Turismo. España: Síntesis