adminis traci on

Upload: isabelle-chang

Post on 09-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

KUYFTYUIKUY

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDVAR, CAMPUS QUETZALTENANGOADMINISTRACIN PBLICAISABEL CHANGNO.CARNET 1609813

PRIMER INFORME

Al hablar de reinvencin nos referimos a la transformacin fundamental de los organismos y sistemas pblicos para que se produzcan mejoras espectaculares en su eficacia, su eficiencia, su adaptabilidad y su capacidad para innovar. Esta transformacin se logra cambiando su propsito, sus incentivos, su responsabilidad, su estructura de poder y su cultura. La reinvencin consiste en sustituir los sistemas burocrticos por sistemas empresariales. Consiste en crear organismos y sistemas pblicos que innoven de forma habitual y que mejoren continuamente su calidad, sin necesidad de que les empujen- a ello desde fuera. Consiste en crear un sector pblico que mejore por iniciativa propia. Es decir, lo que algunos llamaran un sistema que se renueva a s mismo. No basta con que la polica y el centro de enseanza de su barrio mejoren este ao en lo que hacen. Lo que usted quiere es que sigan perfeccionndose. Para este fin es preciso que tengan capacidad de adaptacin, es decir, capacidad para hacer frente a los nuevos problemas cuando surjan. Lo mismo cabe decir de los organismos que protegen el medio ambiente o reparten las prestaciones de la seguridad social. En realidad esto es aplicable a todos los sectores de la administracin pblica. Preocuparse de que mejore la productividad y los resultados a corto plazo del gobierno es importante, pero centrarse nicamente en la eficiencia y la eficacia es como organizarse para una guerra concreta. Cuando uno ya se ha organizado, se da cuenta de que la siguiente guerra es muy diferente y de que uno no est preparado para ella. Por decirlo de otra manera, la reinvencin prepara a la administracin para los retos que todava no podemos anticipar. No slo mejora la eficacia el da de hoy, sino que crea organismos capaces de mejorar su eficacia el da de maana, cuando su entorno cambie. Esto requiere una transformacin fundamental de los sistemas pblicos de nuestra poca industrial. Hay muchas maneras de explicar esta transformacin. Algunos escritores han descrito esta meta con expresiones como organismos de alto rendimiento, organismos de calidad, organismos de aprendizaje, organismos inteligentes y organismos que se renuevan a s mismos. Nosotros utilizamos a menudo la expresin gobierno empresarial para expresar lo que queremos decir, aunque al fin y al cabo lo que se busca con todas estas expresiones es comunicar el mismo mensaje. En La reinvencin del gobiemo se explicaban los diez principios en torno a los cuales se estructuran estos organismos y sistemas. En el Apndice A se enumera y se define brevemente cada uno de ellos.La reinvencin crea sistemas pblicos que muestran un comportamiento muy diferente al de las burocracias que hemos acabado conociendo y aborreciendo. Crea organismos que aparecen en las clasificaciones por ofrecer el mejor servicio al cliente, como lo hizo por ejemplo la Direccin de la Seguridad Social en 1995 por su servicio telefnico." Crea organismos que ofrecen sus servicios all donde sus clientes pueden utilizarlos con mayor facilidad, como lo hicieron varias empresas estatales de vehculos motorizados al abrir oficinas en galeras comerciales y tiendas de minoristas. Crea escuelas pblicas en los barrios cntricos de las poblaciones que mandan entre 210 Y248 estudiantes a cursar licenciaturas y 31 ms a adquirir diplomas, como lo ha hecho el Manhatran Center of Science and Math (Centro de Ciencias y Matemticas de Manhattan) de East Harlern." Y crea organismos que el sector privado utiliza como criterio de excelencia porque prestan el mejor servicio en el sector, como la farmacia de la Air Combar Command de la MacDill Air Force Base de Tampa, Florida (Comandancia de Combate Areo de la Base de las Fuerzas Areas de Maclill).? Estamos convencidos de que la aparicin de estos organismos empresariales a finales del siglo xx no es ninguna casualidad. Creemos que representa un cambio de paradigmas histrico e inevitable. Constituye un cambio tan profundo como el que tuvo lugar a comienzos de siglo, cuando creamos las instituciones pblicas burocrticas en cuya reinvencin estamos ocupados actualmente. Durante el siglo XIX, las democracias que estaban industrializndose tenan gobiernos mucho ms pequeos con metas mucho menos ambiciosas. Como Gary Sturgess indica en su ensayo Decline and Fall ofthe Industrial State,10 en el siglo XIX los ingleses todava recurran a una armada privada en tiempos de guerra. Los canales y el ferrocarril eran privados, y haba ms de mil consorcios privados de autopistas. Las oficinas de correos, los puertos e incluso los faros fueron todos servicios privados en un principio: se podan comprar, vender, arrendar e hipotecar. Incluso las primeras flotas que transportaban a los presidiarios a la Australia de Sturgess eran propiedad de contratistas privados. A finales de siglo, el antiguo paradigma (el consistente en pequeos gobiernos centrales con una autoridad limitada) haba perdido valor, ya que era incapaz de hacer frente a las nuevas realidades que estaban surgiendo en el seno de las democracias industriales. Las fbricas proliferaban; las ciudades crecan a una velocidad vertiginosa; y estaban naciendo industrias completamente nuevas. Las nuevas realidades llevaban aparejadas nuevas necesidades, como lo era la creacin de sistemas de transporte masivo, carreteras y puentes, enormes sistemas hidrulicos y de alcantarillado y sistemas de educacin universal. Nuestro antiguo modelo de gobierno no poda satisfacer estas necesidades, por lo que inventamos un nuevo modelo.