adminis traci on

Upload: jhon-condori

Post on 13-Jan-2016

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

administracion

TRANSCRIPT

U.A.C.V. ADMINISTRACION GERENCIAL

ADMINISTRACIONDefinicin Etimolgica.La palabra "Administracin", se forma del prefijo "ad", hacia, y de "ministratio". Esta ltima palabra viene a su vez de "minister", vocablo compuesto de "minus", comparativo de inferioridad, y del sufijo "ter", que sirve como trmino de comparacin. Si pues "magister" (magistrado), indica una funcin de preeminencia o autoridad el que ordena o dirige a otros en una funcin, "minister" expresa precisamente lo contrario: subordinacin u obediencia; el que realiza una funcin bajo el mando de otro; el que presta un servicio a otro.La etimologa nos da pues de la Administracin, la idea de que sta se refiere a una funcin que se desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta. Servicio y subordinacin, son pues los elementos principales obtenidos.

TEMA IEVOLUCION DE LA ADMINISTRACIONLa Administracin naci de la necesidad de planear, controlar y organizar las sociedades que se presentaron a travs de la historia entre las cuales encontramos las siguientes:1.- EDAD PRIMITIVA:Uno de los principales avances de esta poca fue la coordinacin de esfuerzos y la divisin natural del trabajo que sucedi, la agrupacin de estos seres primitivos dio paso a la formacin de las tribus que se convirti en las primeras formas de organizacin superior de la sociedad primitiva, En esta poca la mujer jug un papel muy importante ya que esta fue la cabeza de dichas tribusLa ley econmica del rgimen de la comunidad primitiva era producir medios indispensables para la existencia de las tribus con la ayuda de instrumentos de produccin rudimentarios y a base del trabajo en equipo sin que existiera la propiedad privada, divisin de las sociedades en clases sociales y la explotacin el hombre primitivo. El hombre al caer en cuenta de los fruto s que se obtenan al trabajar en grupo dio inicio al esfuerzo cooperativo que se convirti en consiente y sistemtico dndole al hombre una evolucin de inteligencia y necesidades bsicasEl resultado de esta poca es la concepcin del acto administrativo, evolucionan como parte de un proceso histrico hasta convertirse en una organizacin solida. Las prcticas administrativas se han ido formando a travs de la historia, la sociedad primitiva dio inicio a tal desarrollo, esta cultura administrativa recibi influencias de muchas civilizaciones generalmente de una cultura occidental.2.- REGIMEN ESCLAVISTA:Con la aparicin de la agricultura y la ganadera en esta poca se dio inicio a la primera divisin del trabajo, est relacionada con la agricultura y la ganadera estas intercambiaban los productos que unos producan y necesitaban para sobrevivir, al surgir algunos oficios especializados se dio la creacin de la segunda divisin del trabajo y con ella y el paso de las guerras trajo como resultado el rgimen esclavista.El gran desarrollo de las fuerzas productivas y el nacimiento de una posible sociedad privada trajeron como resultado la desintegracin de las tribus en estas condiciones las personas que tenan cargos de importancia dentro de las tribus aprovecharon esta situacin para obtener ms poder y robarle las porciones de tierras a las dems personas de esta manera y despus de dichos eventos se fue creando una aristocracia que tiempo despus fue dada a sus herederos. Con el desarrollo que obtuvo el sector productivo y el hombre ms aplicado a las labores como la agricultura y a la ganadera rindieron en estas actividades aun mas surgiendo el plus producto es decir el resultado del trabajo y el producto que sobraba despus de cubrir las necesidades que se tenan, de esta manera los prisioneros se convirtieron en esclavos y los anteriores esclavos se convirtieron en hombres libres, que en cierta forma tuvieron derecho a lo que otros careca trayendo como resultado la propiedad privada y la sociedad comienza a vivencia la divisin de las clases sociales esta fueron: - TERRATENIENTES - PEQUEOS PRODUCTORES (campesinos y artesanos) - SACERDOTESDe esta manera el trabajo en grupo de gran importancia, fue rpidamente desplazado por el trabajo individual. Hasta llegar a la constitucin de la sociedad socialista.Los campesinos de esta poca mantenan una economa fundamentada en lo natural pero se vean obligados a vender su producto en los mercados y poder pagar los impuestos en dinero transformndose poco a poco en mercanca, este cambio de mercancas y la produccin cada vez de mas artculos tenan un rasgo caracterstico de la economa mercantil y as dicha mercanca empez a desempear en algunas ocasiones funciones de dinero , mas tarde los avances y el constante cambio trajo consigo la creacin de ciudades aunque en su momento no se distinguan mucho pues fue muy difcil la separacin del campo y la ciudad y ms aun la oposicin entre la una y la otra, obteniendo como resultado el incremento en las masa de mercancas que eran intercambiadas por que ya haba lmites territoriales , apareciendo los vendedores que facilitaban este intercambio que ms tarde recibieron el nombre de mercaderes esto al pasar de los aos fue convirtindose en la tercera divisin del trabajo.Tiempo despus los ricos aprovecharon algunos malos manejos de esta manera los pobres se vean cada vez mas obligados a recurrir a prstamos a los ricos de esta forma se obtenan deudores y si no pagaban su deuda eran obligados a ser esclavos y eran despojados de sus tierras surgiendo la usura que ayudo de cierta forma a enriquecer a uno y a acabar econmicamente a otros. La propiedad privada se extendi por todas las tierras algunas de ellas comenzaron a vender o a hipotecarse, y la aparicin de nuevos terratenientes que a su vez eran grandes esclavistas fortaleciendo de gran manera, y unindose a las ramas de produccin, el trabajo de los esclavos estas siendo en esta poca la base de la sociedad recibiendo el nombre de modo esclavista de produccin

El nacimiento de la propiedad privada y la divisin de las clases sociales hizo muy necesaria la paricin del estado, la ley econmica fundamental de la sociedad esclavista fue la produccin de productos excedentes para ser provechados por los esclavistas, mediante la rapaz explotacin de los esclavos que eran de su propiedad

3.- ADMINISTRACION EGIPCIA:Egipto tena una economa planeada y un sistema administrativo bastante amplio, que ha sido clasificado por Weber como "burocrtico". Debido a los medios de comunicacin martima fluvial, as como el uso comunal de la tierra, fue necesario que tales servicios y bienes fueran administrados de manera pblica y colectiva, a travs del gran poder del gobierno central.La idea que prevaleci en el antiguo Estado egipcio durante la IV, XI y XVIII dinastas fue que deba haber una severa coordinacin de los esfuerzos econmicos de toda poblacin, a fin de garantizar a cada uno de los miembros de la comunidad, y para ella la misma como un todo, el ms alto grado de prosperidad.El sistema de los polonios tuvo gran influencia en la administracin de Filadelfia, puesto que en ella tambin la agricultura, el pastoreo, la industria y el comercio fueron conducidos dentro de iguales marcos de rigidez. Durante el Imperio Otomano (1520-1566 d. J.) se organiz una excelente administracin de personal pblico, a pesar de que estaba concebida como un sistema de castas.Tantas las formas burocrticas egipcias como sus seguidores levantinos tuvieron gran influencia en los criterios de gobierno de la regin.4.- ADMINISTRACION ROMANA.El espritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organizacin de las instituciones de manera satisfactoria. El estudio de estos aspectos se puede dividir en la dos etapas principales por las cuales pas la evolucin romana, a saber; La Repblica y el Imperio. Sin embargo, deben estudiarse tambin la monarqua y la autocracia militar. La primera poca de la Repblica comprendi a Roma como ciudad y la segunda a su transformacin en Imperio mundial, y es justamente este ltimo perodo el que puede ser de mayor inters de estudio por el ejemplo administrativo que ha dado. Cuando vino el Imperio, y ste extendi sus dominios, el sistema consular tuvo que transformarse en el proconsular que trat de lograr una prolongacin de la autoridad del cnsul. Fue as como stos y los pretores reciban una extensin del territorio bajo su tutela, despus de un ao de trabajo y pasaban as a tener jurisdiccin sobre una provincia, bien como cnsules o como pretores.Entre las limitaciones mayores que se le apuntan a los sistemas administrativos romanos estn la era de ampliacin que tuvo la forma de gobierno de la ciudad de Roma al Imperio, y tambin la reunin de las labores ejecutivas con las judiciales, a pesar de que se reconoce que fueron aislados los conflictos de autoridad que se presentaron por equivocadas concepciones entre los derechos y los deberes particulares. Ello se subsan por la disciplina que tuvieron en su organizacin jurdica, la cual ha servido de pilar fundamental a la concepcin del derecho.5.- ADMINISTRACION EN LA EDAD MEDIAEl sistema feudal fue lo ms caracterstico en este tiempo, la propiedad, completamente de la tierra, era adquirida, consolidad y defendida durante la guerra de los seores feudales para perpetuar y ampliar sus dominios. El trabajador deba luchar incansablemente para obtener algunos medios con que alimentar su sufrida existencia; las relaciones entre patrones y trabajadores eran de amo a esclavo.Al continuarse las guerras y con la cada del imperio romano se levantaron nuevos estados que fueron denominados feudos y era propiedad de una nueva clases social, los seores feudales, en donde ellos eran los dueos y los amos de muchos esclavos, los colonos y los campesinos libre se convirtieron en campesinos vasallos que en ciertas circunstancias se convertiran en siervos y que manejaba un lema no hay tierra sin seorEsto trajo como resultado EVOLUCION ORGANIZATIVA MEDIEVALSegn J.D Mooney, durante la poca medieval hubo una notable evolucin en los sistemas organizativos como resultado del debilitamiento del poder central de ltimos das del imperio romano.La autoridad pas al terrateniente el cual tuvo poderes extraordinarios para fines tributarios y posteriormente se le cobraba una cuota vitalicia a travs de los beneficios y por ltimo el beneficio se convirti en feudo que reciban en ceremonias de servicios, estos vasallos hacan lo mismo como otros y as se estableci una pirmide feudal en cuya cspide estaba el rey.6.- IGLESIA CATOLICA APOSTOLICA ROMANAA travs de los siglos las normas administrativas y los principios de la administracin pblica fueron transfiriendo de las instituciones estatales a las instituciones de la naciente iglesia catlica y las organizaciones militares principios fundamentales en las organizaciones eclesisticas y militares. En el transcurso de los siglos la iglesia catlica reestructuro su organizacin, si jerarqua de autoridad, su estado mayor y su coordinacin funcional.La iglesia impuso sus valores en el orden social y religioso identificando el gobierno eclesistico con el estado. Estos valores conformaron el sistema econmico medieval.De la organizacin de la iglesia se obtiene un principio administrativo muy importante y que ha demostrado en muchos siglos de operacin lo que vale el adoctrinamiento de quienes ante un objetivo comn estn dispuestos a unir esfuerzos individuales en uno colectivo.7.- ADMINISTRACION EN LA EDAD MODERNA.En este tiempo comprendido entre la antigedad y el inicio de la edad moderna lo ms importante, fue el poder ejecutivo el cual era el gobierno, se encarga de la aplicacin y de la ejecucin de las leyes. El poder judicial, tiene un doble cometido: por una parte castigar las violaciones de la ley cometidas por los individuos el cual es la jurisdiccin penal, y por otra parte dirimir los conflictos entre los ciudadanos (jurisdiccin civil).Montesquie fue la persona que dio a conocer una teora que estuvo inspirada en las experiencias tenidas en el Imperio Romano y en la Constitucin de Inglaterra. El Ensayo sobre el gobierno civil, de John Locke y la estancia de Monstesquieu el Estado tiene tres clases de rganos; el legislativo, el ejecutivo y el judicial (que l llama tambin el "ejecutivo de las cosas que dependen del derecho civil"). Segn su teora:El legislativo es el que hace las leyes o deroga las existentes.El ejecutivo tiene la responsabilidad de aplicarlas.El judicial es el poder que castiga los delitos y tiene a su cargo la interpelacin de las diferencias entre las personas.Lo ms importante es, sin embargo, no es la separacin sino la coherencia de las funciones para que el Estado, acte con unidad. Esa misma teora funcionalista ha influido tambin para que en la empresa privada de cierto tamao y caractersticas, como las sociedades annimas, las de responsabilidad limitada, etc., haya un cierto deslinde de funciones, de suerte que las determinativas o legislativas de le conceden, por delegacin de la asamblea general de accionistas, a la junta directiva, las ejecutivas, aplicativas o administrativas a la gerencia y las interpretativas o judiciales internas son ejercidas por rganos especiales o en parte por los otros dos cuerpos, puesto que en ese sector no hay esa divisin relativa de esas funciones, como si sucede en la administracin pblica.A partir del siglo XIII, el sistema feudal se debilit. Las ciudades, cuya importancia no cesaba de aumentar, adquirieron su independencia, se organizaron en municipios y se gobernaron por s mismas. Finalmente, los reyes lograron imponer, de una manera progresiva, su autoridad y hacerse obedecer por los grandes seores feudales.8.- ADMINISTRACION CONTEMPORANEALos historiadores estn de acuerdo con que hubo una segunda revolucin industrial de 1860 a 1914, llamada tambin revolucin del acero y la electricidad, que sustituy el hierro por acero como material bsico para la industria en el campo de la energa. En poca surgieron mltiples teoras que conllevaron al perfeccionamiento de la administracin entre los cuales la ms reconocida por sus grandes avances fue: La administracin cientfica de Taylor surgida en esta poca cumpli a cabalidad con esa funcin, suministrndole las herramientas, tcnicas necesarias para su expansin y desarrollo.FREDERICK TAYLOR: Fue uno de los principales exponentes del cientificismo, nace en Filadelfia en el ao de 1856 y muere en 1915. Ingres a una compaa que fabricaba lingotes de acero en la poca de depreciacin en los EE.UU. ocupando el puesto de obrero y luego pasando por los dems niveles lleg al puesto ms alto. Esto le permiti darse cuenta de las afectaciones que hacan los obreros a las mquinas. Dentro de sus principales aportaciones a la administracin estn los principios administrativos, los mecanismos de administracin, el pago por destajo, la seleccin de personal y las caractersticas de los trabajos humanos.

CONCLUSION.En base a lo anteriormente investigado, podemos afirmar que el desarrollo de la administracin se dio en distintas etapas; las cuales se vieron reflejadas con el transcurrir de los siglos partiendo de la edad primitiva hasta la edad contempornea dando como resultado lo que es la administracin de hoy, teniendo en cuenta que esta es el resultado de los mltiplos cambios sociales que se presentaron, y que conllevaron a su perfeccionamiento. De tal manera que suplieran necesidades tales como organizar dirigir, planificar y controlar.

TEMA IIANTECEDENTES HISTORICOS DE LA ADMINISTRACION.poca primitiva.1. Los miembros de la tribu realizaban actividades de caza pesca y recoleccin.1. Los jefes de familia tomaban las decisiones de mayor importancia.1. Se conoci en forma primitiva la divisin del trabajo, esto fue originado por la diferencia de capacidad entre los dos sexos y la diferencia de capacidad segn las edades de los integrantes de la sociedad.1. Cuando el hombre empez a trabajar en grupo surgi la administracin como una asociacin de esfuerzos para lograr un fin determinado que requiere la participacin de varias personas.Periodo agrcola.1. Aparicin de la agricultura y de la vida sedentaria.1. Toma mayor importancia la divisin del trabajo por edad y sexo.1. La organizacin social de tipo patriarcal se acentu.1. La economa agrcola de subsistencia deja en un lugar secundario a la caza, pesca y recoleccin.1. El crecimiento demogrfico obligaba a coordinar mejor los esfuerzos en el grupo social y a mejorar la aplicacin de la administracin.1. La aparicin del estado trae como consecuencia a una civilizacin en la que surge la ciencia, la literatura, la religin, la organizacin poltica, la escritura y el urbanismo.1. En Mesopotamia y Egipto se manifiesta el surgimiento de clases sociales.1. El control del trabajo colectivo y el pago de tributos en especie exigan mayor complejidad en la administracin.1. Se considera como precursores de la administracin moderna al los funcionarios encargados de aplicar las polticas tributarias del estado y de manejar a un gran nmero de personas cuando se realizaba grandes construcciones1. En el cdigo de Hamurabi se ilustra el desarrollo del comercio de Babilonia, y de su administracin (operaciones crediticias, contabilidad de los templos, y el archivo de una gran casa de comercio).

Antigedad grecolatina.1. Aparicin del esclavismo.1. La administracin se caracteriza por su orientacin hacia una estricta supervisin del trabajo y el castigo corporal como medida disciplinaria.1. Bajo rendimiento productivo debido al descontento por el trato inhumano que sufran los esclavos.1. Esta forma de organizacin fue en gran parte la cada del Imperio Romanopoca feudal.1. Las relaciones sociales se caracterizan por un rgimen de servidumbre.1. La administracin del feudo estaba sujeta al criterio del seor feudal.1. Los siervos se vuelven trabajadores independientes, lo que da origen a los talleres artesanales y a un sistema de oficios con nuevas estructuras de autoridad en la administracin.1. Surgen nuevas formas de administracin: estructuras de trabajo extensas y niveles de supervisin escasos.1. Surgen los gremios (antecedente del sindicato), que regulaban los horarios salarios y dems condiciones de trabajo.Revolucin industrial.1. Aparicin de diversos inventos que propiciaron el desarrollo industrial.1. Desaparecen los talleres artesanales. 1. Centraliza la produccin lo que da origen a un sistema de fbricas donde el empresario es dueo de los medios d produccin y el trabajador vende su fuerza de trabajo.1. Surge la especializacin y la produccin en serie.1. Explotacin inhumana del trabajador: horarios excesivos, ambiente de trabajo insalubre, labores peligrosas.1. La complejidad del trabajo hace necesaria la aparicin de especialistas en administracin.Siglo XX.1. Gran desarrollo tecnolgico e industrial.1. Surge la administracin cientfica con Frederick Wislow Taylor.1. Surgen numerosos investigadores de la administracin, teniendo esta un desarrollo y proyeccin definitivos. 1. La administracin se torna indispensable en el manejo de cualquier empresa.Administracin en Amrica latina.1. poca prehispnica: desarrollo de grandes civilizaciones con base en la administracin de los estados, de los grupos colectivos de trabajo, de los tributos y de los mercados.1. poca colonial: administracin de las colonias fundamentada en mtodos utilizados en Espaa.1. Siglo XIX: administracin de fbricas de acuerdo con sistemas vigentes en occidente.1. Siglo XX: administracin dependiente de las tcnicas utilizadas en Estados Unidos.

CONCLUSIN.Al finalizar este trabajo se ha llegado a la conclusin de que: los antecedentes histricos han sufridos cambios en sus diferentes pocas o periodos: Como en la poca primitiva que nos habla sobre los comienzos de la administracin la divisin del trabajo entre sexos y edades.En la poca feudal Cabe destacar que los siervos se vuelven trabajadores independientes, lo que da origen a los talleres artesanales as como en otras pocas

Para finalizar podemos decir que el objetivo por el cual se realizo el trabajo se ha cumplido a cabalidad, ya que hemos descubierto, indagados e investigados cambios importantsimos ocurridos en la administracin los cuales son base fundamental en lo que respecta lo que es hoy en da la administracin

TEMA IIIESCUELAS DE LA ADMINISTRACION

1.- ESCUELA DE LA ADMINISTRACION CIENTIFICA.Origen. Naci en los estados unidos, a finales del siglo XIX.Objetivo. La creacin de un sistema de trabajo productivo, donde se aplicara el mtodo cientfico en la forma de trabajar.Principal exponente.Winslow Taylor.Aportacin principal. Aplicar los mtodos de la ciencia en las industrias, empresas etc. Evitando dejar procesos que sean ineficientes.Principal ciencia con que se relaciona.Relacin con: Ingeniera nfasis principal.El nfasis en las tareas y la aplicacin de un mtodo lgico en el trabajoFundadores y aportaciones principalesWinslow Taylor y Henry Fayol Principales participantes.Frank Bunker Gilbreth, James de Money y Luther Gulick 2.- ESCUELA HUMANO RELACIONISTA.Origen.- Esta escuela se origino en los estados unidos, en el ao de 1930Objetivo. Aumentar el inters por ayudar a los gerentes a manejar con ms eficacia los Recursos humanos de sus organizaciones.Principal exponente.Elton Mayo Aportacin principal. Modificar el modelo mecnico del comportamiento organizacional para sustituirlo por otro que tuviese ms en cuenta los sentimientos, actitudes, complejidad motivacional y otros aspectos del sujeto humano.Principal ciencia con que se relaciona.Psicologa social.nfasis principal. Tener eficacia en la organizacin para ser productivo, eficacia que es buscada con una buena interaccin entre trabajadores y coordinadores.Aportaciones principales.Mary Parker Follet, Mary Parker Follet.Modificar la organizacin para tener en cuenta el sentir del obrero Principales participantes.Elton Mayol, Mary Parker Follet, Robert Owen. 3.- ESCUELA NEO-HUMANO RELACIONISTA.Origen.- Esta escuela naci en los estados unidos, en el ao de 1940.Objetivo. Adaptacin a las necesidades de los individuos que integran la empresa, debe fundamentarse en estudios psicolgicos del individuo, sus motivaciones y necesidades, ya que el factor humano resulta determinadamente en la empresaPrincipal exponente. Douglas Mc Gregor Aportacin principal.Teora X, Y, Z Principal ciencia con que se relaciona.Relacin con: Psicologa organizacionalnfasis principal. Analiza a las personas y a su comportamiento en forma individual, basndose en que la motivacin mejora la productividad de la empresa Fundadores y aportaciones principalesDouglas McGregor Abraham Maslow Herzberg Teora X, Y y Z: * La gente tiene aversin al trabajo y prefiere ser dirigido para evitar responsabilidades * La mayora de la gente solo usa una parte de su ingenio en el trabajo * A la gente le gusta sentirse importante, por lo que quiere que se le reconozca en el trabajoPrincipales participantes. Maslow, Herzberg, Douglas McGregor 4.- ESCUELA ESTRUCTURALISTA.Origen.- Se origino en los estados unidos en el ao de 1950.Objetivo. * Estudiar los problemas de la empresa y sus causas prestando especial atencin a los aspectos de autoridad y comunicacin.Principal exponente. Max weberAportacin principal. * TIPOS DE SOCIEDAD: Hace una divisin clara de las sociedades indicando que dentro de ellas siempre existirn preferencias, da una vital importancia al trabajo coordinado de todos los organismos de un sistema.Principal ciencia con que se relaciona.Se relaciona con la ciencia organizacional. nfasis principal. Equilibrar los recursos de la empresa, prestando atencin tanto a su estructura como al recurso humano.Fundadores y aportaciones principalesMax Weber, Mayntz y Etzioni Atender problemas prestando atencin en la comunicacin de la autoridad, La clasificacin de la sociedad. Principales participantes. Amitai Etzioni, Renate Mayntz, Chester Barnord

5.- ESCUELA ECLECTICA O DEL PROCESO ADMINISTRATIVO.Origen.- Esta escuela nace en Francia en 1919Objetivo. Aplicar diversos conocimientos de cada una de las escuelas, tratando de agruparlos en un pensamiento universal.Principal exponente.Henry FayolAportacin principal. * Anlisis de los procesos analizando las funciones del administrador, planificar, organizar, emplear, dirigir y controlar. * 14 principios de Fayol Principal ciencia con que se relaciona.Se relaciona con la administracin.nfasis principal.- La administracin se ve como un proceso universal y prcticamente idntico sin importar la esfera de operacin: Gubernamental, industrial o institucional. Adems busca una unin entre las corrientes de pensamiento de ese entonces Principales participantes.Henry FayolMary Parker Follet, Lydall F. Urwik,George Terry

CONCLUCION.Sabemos que cada una de estas escuelas se encarga de hacer algo diferente, pero aqu lo importante es que ambas se relacionan con la administracin, ya sea estudiando la mente del ser humano e incluyendo las cosas materiales que se administran en las empresas, estas escuelas tratan de incrementar ms eficacia y eficiencia en las empresas para beneficio del obrero y el empresario. Incrementando tambin la unin social para que no se presenten rivalidades discriminativas o ya sea una divisin social, sino que todos trabajen alegres con una mxima productividad.

Jhon Amilcar Condori Quispe.2