adicciones sociales (torres-méndez & sanabria-vélez, 2010)

45
1 Titulillo: ESCALA DE ADICCIONES SOCIALES Desarrollo y validación de la Escala de Adicciones Sociales en jóvenes puertorriqueños Zaadé A. Torres-Méndez y Caribel Sanabria-Vélez Ponce School of Medicine

Upload: zaade-arleene

Post on 19-Jun-2015

293 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Here is the work about Social Addictions for all the people who participated THANKS A LOT

TRANSCRIPT

Page 1: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

1

Titulillo: ESCALA DE ADICCIONES SOCIALES

Desarrollo y validación de la Escala de Adicciones Sociales en jóvenes puertorriqueños

Zaadé A. Torres-Méndez y Caribel Sanabria-Vélez

Ponce School of Medicine

Page 2: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

2

Resumen

Esta investigación se realizó con el fin de desarrollar y validar una escala para medir las

adiciones sociales en los puertorriqueños. La escala fue desarrollada con una muestra de 60

participantes los cuales 72% fueron mujeres y 28% hombres. Los participantes variaban

entre las edades de 21 a 32 años. Este instrumento de Adicciones Sociales está compuesto

por seis subescalas: internet y otras tecnologías, sexo, ejercicio, trabajo, compras y juegos

al azar. Se hizo un análisis de reactivos para crear la versión final de la escala, la cual

resultó con 56 reactivos. Además, se analizó la confiabilidad y se determinó la validez

divergente mediante una correlación con la Escala de Deseabilidad Social. Los resultados

obtenidos sugieren una confiabilidad de .84 con una variabilidad de 7.23.

Page 3: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

3

Desarrollo y validación de la Escala de Adicciones Sociales en jóvenes puertorriqueños

Usualmente cuando pensamos en adicciones, nos llega a la mente la dependencia

física y/o psicológica hacia drogas duras, como la heroína o la cocaína, al alcohol, tabaco,

cigarrillos y a ciertos medicamentos que producen alteraciones psíquicas (ej.: Xanax). Esto

es así quizás porque las adicciones químicas se conocen desde el siglo XX (Alonso-

Fernández, 2006). No obstante, es importante destacar que existen otros tipos de adicciones

donde no hay una sustancia química activa envuelta y las cuales, peligrosamente, pasan

desapercibidas por muchos. Estas personas sin consumir alguna de las sustancias

anteriormente mencionadas, se comportan como “drogadas” debido a que repiten por

coacción más que por gusto, ciertos placeres, costumbres o distracciones (Adés &

Lejoyeux,2003).

Desde las últimas dos décadas, las sociedades occidentales, como la nuestra, se

denominan como una auténtica civilización adictiva ya que quienes residen en estos países

son los que exhiben un comportamiento en forma de enganches adictivos al alimento, sexo,

juego, compra, televisión, trabajo, internet (Alonso-Fernández, 2003a; Berry, 2006;

Griffiths, 2005; MacLaren & Best, 2010; Reid, 2006; Plant & Plant, 2003). Estas

adicciones sin drogas son conductas destructivas que constituyen una modalidad de

enfermedad específica porque mortifica al que lo sufre, tiende a evolucionar en forma

progresiva, se asocia a estados depresivos y trasciende al entorno social familiar (Alonso-

Fernández, 2003a; Walker, 2009). La mayoría de las personas tienen algunas adicciones las

cuales pueden clasificar como inocentes o invasivas a su diario vivir pero otros llegan al

punto de poner a su familia en problemas financieros debido a la adicción a los juegos al

Page 4: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

4

azar, o a su matrimonio debido a la pornografía (Preskar, 2008). Por otra parte, estos

narcóticos sociales también le ofrecen a las personas una ilusión de felicidad, así como lo

hacen las sustancias químicas activas (Preskar, 2008). Debido al número de casos que

comenzaron a aparecer, las adicciones sociales dejaron de ser hechos aislados (Alonso-

Fernández, 2006). Desde entonces, las adicciones sociales se comenzaron a estudiar y se

han distribuido en dos agrupaciones: las legales o lícitas (internet, sexo, ver televisión,

comprar, jugar, trabajar) y las ilegales o ilícitas (robar, incendiar, violar) (Alonso-

Fernández, 2003b).

Hay teorías que sugieren que el ser humano nace predispuesto a ciertas adicciones

(Preskar, 2008) ya que la adicción es una enfermedad del cerebro (Helsel, 2004). La

mayoría de las personas nacen con el deseo de agradarle a los demás por ende es fácil, para

un segmento de la población, ser adicto hacia objetos que son placenteros a otros con tal de

simpatizarles (Preskar, 2008). Otros estudios explican las adicciones sociales en términos

de la búsqueda de sensaciones que se nutre del atractivo de la novedad, del miedo al

aburrimiento y a la rutina (Adés & Lejoyeux, 2003). Según Alonso-Fernández (2003b), el

distrés, la soledad, la degradación de la familia, la extensión de la depresión en los géneros

masculino y femenino y la gran disponibilidad de los objetos adictivos son los responsables

de la propensión contemporánea a este enganche adictivo patológico. Además, Berry

(2006) establece que las instituciones que componen a la sociedad tienden a sostener las

adicciones, lo que hace que al individuo se le haga difícil lidiar con sus adicciones de forma

efectiva y encierran la comunidad en una relación destructiva. Es precisamente en el

periodo de la adolescencia y adultez temprana donde el individuo tiende a ser vulnerable

ante la presión de grupo, dependencia grupal y otras adicciones sociales porque dicho

Page 5: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

5

periodo es clave para la adopción de patrones de conducta (Maté, et al., 2009). Más allá de

las explicaciones sociales, cabe destacar que existen unas estructuras morfológicas que

funcionan como el sustrato de las enfermedades adictivas como lo es el tegmentum (área

dopaminérgica), núcleo accumbens, sistema mesocortical (corteza prefrontal) donde se

asienta la capacidad de elección, planificación de la acción, autocontrol y moderación y el

sistema mesolímbico que conecta con partes del sistema límbico tales como el hipocampo,

amígdala y septum (Alonso-Fernández, 2003b). La dopamina tegmental es la molécula

principal encargada de la recompensa neuroquímica en las enfermedades adictivas, siempre

en interacción funcional con el núcleo accumbens y la corteza prefrontal (Alonso-

Fernández, 2003b).

Las características psicopatológicas del síndrome adictivo social son: apetencia

incontrolable del objeto, conducta posesiva del objeto mediante un acto impulsional,

recompensa positiva vivida como una autorrealización y negativa en forma de relajación

(refuerzo dopaminérgico), repetición de la conducta en intervalos no muy largos y efectos

negativos sobre el individuo y su entorno familiar (Alonso-Fernández, 2003b). Por otro

lado, Griffiths, Szabo & Terry (2005; Griffiths, 2005; NG & Weiemer-Hastings, 2005;

Plant & Plant, 2003; Terry, Szabo & Griffiths, M.D., 2004) establecen que los componentes

de la adicción son: notabilidad (relacionado a la personalidad), conflictos, modificación de

humor, tolerancia, retiro/alejamiento y recaída. Precisamente en base a estos últimos

componentes es como se redactan las oraciones, en este estudio, para la creación de la

prueba de adicciones sociales en jóvenes adultos puertorriqueños.

Los sistemas que clasifican las enfermedades mentales de forma más extendida, el

Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV, por sus siglas en

Page 6: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

6

inglés) y el de la Organización Mundial de la Salud, conocido como la Clasificación

Internacional de las Enfermedades (IDC-10, por sus siglas en inglés), no contemplan la

serie de enfermedades adictivas como un círculo patológico autónomo e ignoran las

adicciones sociales casi en su totalidad (Alonso-Fernández, 2003b; NG & Weiemer-

Hastings, 2005). El psiquiatra francés Hantouche (1997, citado en Alonso-Fernández,

2003b) subraya que la enfermedad adictiva no se encuentra bien definida en los tratados de

la psiquiatría. La ausencia de las enfermedades adictivas, en especial las sociales, en

cualquier manual de psiquiatría resulta difícil de entender y justificar, ya que el concepto de

adicción encierra tanto interés clínico y diagnostico como psicopatológico (Alonso-

Fernández, 2003b). Se han publicado trabajos excelentes en el campo de las adicciones

sociales a pesar del descuido científico en muchos sectores psiquiátricos acerca de la

enfermedad adictiva (Alonso-Fernández, 2003b).

Con el pasar del tiempo, se extiende entre los investigadores el criterio de que las

adicciones sociales patológicas forman un circulo nosográfico independiente, en todo caso

compartido con las adicciones químicas. (Alonso-Fernández, 2003b). El círculo de las

adicciones sociales se relaciona íntimamente con el grupo tradicional de las adicciones

químicas, no solo por ser enfermedades adictivas, sino por sus frecuentes asociaciones entre

ellas. (Alonso-Fernández, 2003b). La presentación asociada o mixta toma su máxima

expresión en el emparejamiento adictivo, por ejemplo, del alcohol y el juego y el de la

cocaína y el trabajo (Alonso-Fernández, 2003b; MacLaren & Best, 2010; Plant & Plant,

2003). Es por esto que es importante tener un instrumento validado para la población

puertorriqueña que pueda medir estas tendencias y posibles emparejamientos.

Page 7: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

7

Por ser considerada, la adicción social, una enfermedad invisible por su propensión

a pasar inadvertida por otras personas durante una larga temporada, su medición

cuantitativa tiene mucha importancia a nivel clínico e investigativo. Christo, Jones,

Haylettm Stephenson, Lefever & Lefever (2003, citado en MacLaren & Best, 2010) crearon

un cuestionario de 160 reactivos para medir la tendencia de un individuo en cada una de las

16 áreas conductuales que se evalúan. No obstante, con este estudio se pretende construir

una prueba dirigida a jóvenes adultos/as puertorriqueños/as como herramienta para medir y

ampliar el conocimiento de las adicciones sociales, en especial en Puerto Rico. Por ser de

las adicciones más importantes (Alonso-Fernández, 2003a), esta prueba medirá

específicamente la adicción al internet y otras tecnologías (celular, reproductores de música

y videojuegos), sexo, ejercicio, trabajo, compras y juegos al azar. Las seis subescalas se

describen a continuación:

La tecnoadicción es la afición e interés extremo a productos tecnológicos tales

como la computadora (el uso de Internet), cámaras digitales, celulares, reproductores de

música, consolas de videojuegos, etc. sin establecer ningún tipo de contacto interpersonal

más que el necesario para lograr su propósito. (Pardo, 2007). Al tratarse de una tecnología

reciente, la mayoría de los ciberadictos se encuentran aún en la fase invisible de la

enfermedad (Sánchez, 2009).

Los sexoadictos buscan el logro del placer físico que va acompañado o

suplementado por el placer mental lo cual les obliga, en su mayoría, a llevar una doble vida.

En momentos de abstinencia aparecen síntomas físicos como temblores, dolores difusos y

náuseas acompañados por ansiedad e irritabilidad. El aspecto patológico es más bien

cualitativo ya que no existe un punto de corte en la cantidad de sexo que convierte al sujeto

Page 8: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

8

en un enfermo adictivo sino el tiempo y la energía dedicada a la sexualidad (Alonso-

Fernández, citado en Sánchez, 2009). Algunos investigadores sostienen que este trastorno

afecta el 5 % de la población y que el mayor riesgo es tener antecedentes de abuso o ataque

sexual en la infancia (Sánchez, 2009).

La vigorexia es la tendencia a realizar prácticas deportivas en forma continua, sin

importar condiciones climáticas, dolencias, molestias o alguna indisposición, incluso a

punto de enfadarse cuando no pueden practicarlo o deben faltar algún día al gimnasio. Estas

personas suelen caracterizarse por baja autoestima, dificultades para integrarse en sus

actividades sociales habituales y la mayoría son introversas. Comparten muchos rasgos con

la anorexia (La Guía Médica, n.d.).

La laboropatía es la entrega desenfrenada al trabajo, que llega a ser el eje de la vida.

Es fruto de la sociedad de consumo, que obliga a trabajar más para ganar más. La mujer se

emerge con más fuerzas por motivos sentimentales, mientras que el hombre lo hace por

razones económicas y de poder (Sánchez, 2009).

La consumopatía es la excesiva adquisición de cosas innecesarias, plasmada a su

vez en la extensión masiva del consumo. El enfermo trata de compensar su estado

depresivo, comprando objetos que no siempre corresponden con su gusto ni su capacidad

de adquisición. Afecta mayormente a las mujeres que a los hombres (Sánchez, 2009).

Por último, un individuo que padezca de ludopatía es capaz de jugarse su salud,

trabajo, su vida familiar, social y económica cuando se trata de juegos de azar o de dinero.

Los hombres suelen enganchar al juego para demostrar su poder, las mujeres lo buscan

como refugio por un conflicto emocional, como la soledad o problemas de pareja (Sánchez,

2009).

Page 9: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

9

Método

Participantes

El estudió estuvo compuesto por 60 participantes, los cuales fueron 17 hombres y

43 mujeres. La muestra fue obtenida por disponibilidad. A los participantes se les informó

por escrito (ver Apéndice A) el contenido del estudio garantizándole de esta manera su

anonimato, su participación voluntaria y su derecho de abandonar la investigación en

cualquier momento que él lo considere necesario. Éstos se encontraban entre las edades de

21 a 32 y los mismos se distribuyeron de la siguiente manera: 28 entre 21 a 23, 22 de 24 a

26, 6 de 27 a 29 y 4 de 30 a 32 (ver Tabla 1). El estado civil de los participantes fue: 44

solteros, 12 casados y 4 divorciados (ver Tabla 1). La preparación académica de los

participantes consistió en su mayoría de bachillerato con un 57% y su minoría con maestría

con un 10% (ver Tabla 1). Los participantes que se encuentra trabajando son 50% en

comparación con 50% que no están empleados en la actualidad (ver Tabla 1).

Como requisito para su participación no podían ser pacientes de salud mental. Pero

se les pregunto si habían recibido ayuda psicológica por problemas emocionales y/o

conductuales. Demostrando que 27% había recibido terapia y 72% no había recibido terapia

(ver Tabla 1). Se considero si alguno de los participantes han manifestado alguna de las

siguientes: ansiedad (52%), depresión (20%), problemas de sueño (38%), problemas

alimenticios (17%) y estrés (65%) (ver Tabla1).

Tabla 1

Características sociodemográficas de los participantes (N=60)

Características N %

Page 10: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

10

Edad

21 a 23 28 47

24 a 26 22 37

27 a 29 6 10

30 a 32 4 6

Genero

Femenino 43 72

Masculino 17 28

Estado Civil

Soltero 44 73

Casado 12 20

Divorciado 4 7

Preparación académica

4to año de escuela 11 18

Grado asociado 7 12

Bachillerato 34 57

Maestría 6 10

Trabajo

Si 30 50

No 30 50

He recibo ayuda profesional por problemas emocionales y/o conductuales

Si

No

16

46

27

72

He manifestado alguno de los siguientes en los pasados 12 meses

Ansiedad 31 52

Depresión 12 20

Problemas de sueno 23 38

Problemas alimenticios 10 17

Estrés 39 65

Instrumentos

En este estudio, además del consentimiento informado (Apéndice A), se utilizo una

Hoja Socio Demográfica (Apendice B), una Escala de Deseabilidad Social (Apendice C) y

Page 11: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

11

la Escala de Adicciones Sociales (Apendice D). La hoja demográfica se administro para

poder clasificar a los participantes del estudio por edad, género, estado civil, preparación

académica, entre otros. La Escala de Deseabilidad Social fue desarrollada por Rosario-

Hernández y Rovira-Millán (2002). Esta prueba consta con una confiabilidad de .86. La

escala está compuesta por once reactivos y es contestada mediante una escala Likert. Los

reactivos de esta prueba medirá como los participantes contestaran una prueba de acuerdo a

lo que entienden que es aceptable socialmente. Además, se utilizará para establecer la

validez divergente de la Escala de Adicciones Sociales.

La Escala de Adicciones Sociales consta de seis subescalas y noventa y nueve

reactivos. Se construye esta escala para medir el nivel de tolerancia del puertorriqueño

respecto a las adicciones sociales. La composición de las subescalas es la siguiente:

internet y otras tecnologías, sexo, ejercicio, trabajo, compras y juegos al azar. El modo de

respuesta está basado en una escala Likert de cuatro puntos que van desde totalmente en

desacuerdo, desacuerdo, acuerdo y totalmente de acuerdo. Además, ésta contiene una

columna de no aplica para aquellas aseveraciones que no sean cónsonas con la vida del

participante.

Procedimiento

En un comienzo, el instrumento de adicciones sociales tenía 99 reactivos. Esta

versión contenía 6 subescalas las cuales se componen de 17 reactivos cada una, excepto la

escala de juegos al azar que era de 14 reactivos (ver Apéndice D).

Los datos se obtuvieron de una muestra de 60 participantes. El instrumento fue

analizado mediante SPSS donde se realizó un análisis de reactivos para poder determinar el

índice de discriminación (ver Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7). Se

Page 12: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

12

estableció la confiabilidad y el error estándar de medición (ver Tabla 8) de la versión final

del instrumento que consta con 56 reactivos (ver Apéndice E). Además, se hizo una análisis

de correlación con la Escala de Deseabilidad Social para establecer la validez divergente de

la Escala de Adicciones Sociales (ver Tabla 8).

Resultados

Mediante el análisis de reactivos, se obtuvieron 56 reactivos que cumplieron con los

criterios de selección. Se considera como un reactivo bueno todo aquel que obtenga un

índice de discriminación igual o mayor a .30. Los reactivos están distribuidos de la

siguiente manera: 14 de internet, seis de sexo, 11 de ejercicio, 11 de trabajo, 10 de compras

y cuatro de juego (ver Tabla 2, Tabla 3, Tabla 4, Tabla 5, Tabla 6, Tabla 7).

Tabla 2

Análisis de reactivos: Índices de discriminación para la subescala de adición al Internet y

otras tecnologías

Reactivo Índice de discriminación

1* .528

2* .481

3* .515

4* .736

5* .401

6* .411

7* .330

8* .467

9 .270

Page 13: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

13

10* .403

11* .646

12 .255

13* .305

14* .300

15* .668

16* .535

17 .269

Nota: *Reactivo seleccionado. En negrilla los índices de discriminación ≥ 0.30.

Tabla 3

Análisis de reactivos: Índices de discriminación para la subescala de adicción al sexo

Reactivo Índice de discriminación

18 .268

19 .287

20* .369

21 .299

22* .480

23 .120

24 .159

25* .305

26 .221

27* .459

Page 14: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

14

28* .492

29 .099

30 .161

31 .152

32 .203

33* .487

34 .225

Nota: *Reactivo seleccionado. En negrilla los índices de discriminación ≥ 0.30.

Tabla 4

Análisis de reactivos: Índices de discriminación para la subescala de adicción al ejercicio

Reactivo Índice de discriminación

35* .574

36 .266

37* .370

38* .599

39 -.105

40* .375

41* .485

42* .560

43* .537

44* .490

45* .425

Page 15: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

15

46 .154

47 .072

48 -.148

49 .208

50* .483

51* .611

Nota: *Reactivo seleccionado. En negrilla los índices de discriminación ≥ 0.30.

Tabla 5

Análisis de reactivos: Índices de discriminación para la subescala de adicción al trabajo

Reactivo Índice de discriminación

52 .297

53 .223

54* .538

55 .184

56* .504

57 .388

58* .631

59* .699

60* .707

61 .283

62* .561

63* .461

Page 16: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

16

64* .481

65* .557

66 .134

67* .568

68* .313

Nota: *Reactivo seleccionado. En negrilla los índices de discriminación ≥ 0.30.

Tabla 6

Análisis de reactivos: Índices de discriminación para la subescala de adicción a ir de

compras

Reactivo Índice de discriminación

69 .219

70 .183

71* .551

72* .650

73 .257

74* .380

75* .563

76 -.098

77* .474

78* .448

79 -.078

80* .648

Page 17: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

17

81* .490

82* .495

83 .237

84* .691

85 .050

Nota: *Reactivo seleccionado. En negrilla los índices de discriminación ≥ 0.30.

Tabla 7

Análisis de reactivos: Índices de discriminación para la subescala de adicción a los juegos

al azar

Reactivo Índice de discriminación

86 .195

87* .339

88 .188

89 .272

90 .000

91 .000

92* .502

93 .157

94 .233

95 .199

96 .188

97* .355

Page 18: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

18

98* .315

99 .072

Nota: *Reactivo seleccionado. En negrilla los índices de discriminación ≥ 0.30.

Posterior a la selección de reactivo, se paso a analizar los reactivos seleccionados

para establecer los niveles de confiabilidad y validez de la escala. Se analizó la consistencia

interna del instrumento y de las subescalas mediante el alfa de Cronbach y por el error

estándar de medición (ver Tabla 8).

Se encontró una consistencia interna muy buena tanto en el instrumento en general

de .84. De igual forma, sus subescalas cuentan con una buena consistencia interna ya que

poseen un alfa de Cronbach mayor de .70. Por otra parte, la variabilidad del instrumento es

baja (SEM = 7.23) lo que indica una alta consistencia.

Tabla 8

Confiabilidad y error estándar de medición de la Escala de Adicciones Sociales y sus

subescalas

Alfa de Cronbach SEM

Total .840 7.23

Internet y otras tecnologías .838 3.22

Sexo .736 1.93

Ejercicio .846 2.58

Trabajo .866 2.78

Comprar .859 2.43

Juegos al azar .714 1.84

Page 19: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

19

La validez de constructo del instrumento se desarrolló mediante la correlación de

Pearson entre la Escala de Adicciones Sociales y la Escala de Deseabilidad Social. Los

resultados demuestran que hubo una correlación nula entre los dos instrumentos. Se obtuvo

una correlación alta entre el instrumento de Adicciones Sociales y sus subescalas. Por otra

parte las correlaciones entre las subescalas fueron bajas (ver Tabla 9).

Tabla 9

Correlación entre la Escala de Adicciones Sociales (AS) y la Escala de Deseabilidad

Social (DS)

AS Internet Sexo Ejercicio Trabajo Compras Juego DS

AS 1 .634** .494** .342** .541** .661** .143 -.018

Internet .634** 1 .249 -.236 .045 .570** .010 -.022

Sexo .494** .249 1 -.009 .038 .205 .466** .032

Ejercicio .342** -.236 -.009 1 .251 .029 -.165 -.036

Trabajo .541** .045 .038 .251 1 .054 -.093 .181

Compras .661** .570** .205 .029 .054 1 -.138 -.181

Juego .143 .010 .466** -.165 -.093 -.138 1 -.071

DS -.018 -.022 .032 -.036 .181 -.181 -.071 1

** Correlación significativa al nivel 0.01.

Por último, se hizo un análisis descriptico del instrumento y sus respectivas

subescalas (ver Tabla 10).

Page 20: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

20

Tabla 10

Estadística descriptica de la Escala de Adicciones Sociales (AS) y sus subescalas

Variable x̄ DS Min Max Rango Moda Mdn

AS 110.92 18.066 80 154 74 110 111.04

Internet 32.44 8.066 17 47 30 31 31.50

Sexo 9.57 3.763 6 24 18 6 9.00

Ejercicio 21.15 6.574 11 38 27 16 20.50

Trabajo 23.50 7.598 11 40 29 26 23.50

Compras 17.64 6.473 10 33 23 10 16.00

Juego 6.62 3.440 4 16 12 4 5.00

Discusión

El criterio de selección para los reactivos de la Escala de Adicciones Sociales, que

se construyó en esta investigación, fue un índice de discriminación igual o mayor a .30 en

la dimensión a la cual pertenecía el reactivo. Los reactivos de cada subescala que

cumplieron con este criterio fueron: 14 en la de internet y otras tecnologías, seis en la de

sexo, 11 en la de ejercicio, 11 en la de trabajo y cuatro en la de juegos al azar. Dejando así

para la versión final de la Escala de Adicciones Sociales con un total de 56 reactivos.

Según los resultados en la presente investigación, la Escala de Adicciones Sociales

es un instrumento con un conjunto de reactivos bastante homogéneos y de buena calidad.

Esto demuestra que es un instrumento confiable, por tener una alta consistencia interna. De

esta forma, los resultados que arroje dicho instrumento serán de una alta confiabilidad.

La validez de constructo (tipo divergente) fue examinada mediante la correlación de

la Escala de Adicciones Sociales y las subescalas que la componen con la Escala de

Page 21: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

21

Deseabilidad Social. Existe una alta correlación entre la Escala de Adicciones Sociales y

sus subescalas, mientras que las correlaciones con la Escala de Deseabilidad Social reflejan

no asociarse con ésta. Esto indica que las subescalas de adicciones sociales miden

apropiadamente el constructo que mide la Escala de Adicciones Sociales. También muestra,

por las bajas correlaciones, que la Escala de Adicciones Sociales y la de Deseabilidad

Social miden constructos diferentes. Además, mediante este análisis se encontró que las

correlaciones entre las mismas subescalas de adicciones sociales son moderadas. Esto

quiere decir que cada una de las seis subescalas son medidas independientes entre sí.

Una de las limitaciones de este estudio fue que la muestra fue seleccionada por

disponibilidad. Por ende, los resultados con respecto a la validez y confiabilidad de la

escala son exclusivas para la muestra del estudio. Otra de las limitaciones fue que no se

utilizó ningún otro análisis para la selección de los reactivos en adición al índice de

discriminación (eg. Validez de constructo o validación cruzada).

Para futuras investigaciones se recomienda que se administre la Escala de

Adicciones Sociales a una muestra mayor. Además, se sugiere que se lleve a cabo la

selección de reactivos, estudios de confiabilidad y validez con otra muestra para corroborar

si se sustentan los resultados.

En fin, la Escala de Adicciones Sociales aparenta ser un instrumento válido y

confiable para medir el nivel de tolerancia de el/la puertorriqueño/a respecto a las

adicciones sociales, particularmente a la adicción a la alta tecnología, sexo, ejercicio,

compras, trabajo y juegos al azar.

Page 22: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

22

Referencias

Adés, J. & Lejoyeux, M. (2003). Las nuevas adicciones: Internet, sexo, juego, deporte,

compras, trabajo, dineros. España: Editorial Kairós

Alonso-Fernández, F. (2003a). Prefacio. Las nuevas adicciones. (pp. 9 – 10). España: TEA

Ediciones. Extraído de http://books.google. com.pr/books

Alonso-Fernández, F. (2003b). Las nuevas adicciones. España: TEA Ediciones. Extraído de

http://books.google. com.pr/books

Alonso-Fernández, F. (2006). Los enfermos adictivos. El hombre libre y sus sombras: Una

antropología de la libertad, los emancipados y los cautivos. Barcelona: Anthropos

Editorial. Extraído de http://books.google. com.pr/books

Berry, T. (2006). Foreword. En LaChance, A. (Ed.) Cultural Addiction: The Greenspirit

Guide to Recovery. Extraído de http://books.google. com.pr/books

da Silva, R. F. (n.d.). Las adicciones sociales o “sin drogas”. Adicciones con y sin droga:

Su prevención. Extraído el 22 de abril de 2010, de www.castalia.org.uy/docs/libros/

PrevProcesosColect/11Fredy.pdf

Griffiths, M. (2005). A “components” model of addiction within a biopsychosocial

framework. Journal of Substance Use, 10(40), 191-197. doi:

10.1080/14659890500114359

Helsel, S. (2008). The Handbook of Addictive Disorders. Sexual Addictions &

Compulsivity, 15, 191-193. doi: 10.1080/10720160802050328

Page 23: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

23

La Guía Médica (n.d.). Vigorexia (Adicción al Ejercicio). Extraído el 22 de abril de 2010,

de http://www.laguiamedica.com/Noticia.php?idtip=423

Maté, E., Juárez, O., Ribas-Fitó, N., Cortés, M., Pau, G.M., Perlado, M.,…Jansá, J.M.

(2009). Prevention Program on Psychologically Manipulative Techniques. Cultic

Studies Review, 8(1), 1 – 14.

MacLaren, V.V. & Best, L.A. (2010). Multiple additive behaviors in young adults: Student

norms for the Shorter PROMIS Questionnaire. Addictive Behaviors, 35, 252-

255. doi: 10.1016/j.addbeh.2009.09.023

NG, B.D., Weiemer-Hastings, P. (2005). Addiction to the Internet and Online Gaming.

CyberPsychology Behavior, 8(2), 110-113.

Pardo, L. (2007). La tecnoadicción aumentará en los próximos años. El Mundo. Extraído el

22 de abril de 2010, de http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2007/694/

1169247614.html

Plant, M. & Plant, M. (2003). Sex addiction: a comparison with dependence on

psychoactive drugs. Journal od Substance Use, 8(4), 260-266. doi:

10.1080/14659890310001636125

Preskar, G. (2008). Addiction. Diversity Addiction: The Cause and the Curse. United

States: AuthorHouse

Reid, S. (2006). Arguing. The Prentice Hall Guide for College Students (7th ed., pp.478).

New Jersey: Pearson Prentice Hall.

Rosario-Hernández, E. & Rovira-Millán, L.V. (2002). Desarrollo y validación de una

escala para medir las actitudes hacia el retiro. Revista de Psicología

Puertorriqueña. 13, 45-60.

Page 24: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

24

Sánchez, M. (2009). Adicciones sociales. Extraído el 22 de abril de 2010, de http://www.

drogomedia.com/hemeroteka/archivos/2003112209.pdf

Terry, A., Szabo, A. & Griffiths, M.D. (2004). The exercise addiction inventory: a quick

and easy screening tool for health practitioner. Addiction Reseach and Theory,

12(5), 489-499. doi:10.1080/16066350310001637363

Walker, T. (2009). Fragmented Intimacy: Addiction in a social world. Addiction, 104(4),

677-678. doi: 10.1111/j.1360-0443.2009.02554_3.x

Page 25: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

25

Apéndice A

Consentimiento Informado

Título de la Investigación: Desarrollo y validación de la Escala de Adicciones Sociales en

jóvenes puertorriqueños

Investigador(es): Dr. Ernesto Rosario-Hernández, Ph.D. (Investigador principal, PI)

Caribel Sanabria-Vélez & Zaadé A. Torres-Méndez (Co-Investigadoras)

Antes de participar de este estudio de investigación, es importante que lea la siguiente

explicación sobre el estudio. Este documento describe el propósito, proceso, beneficios,

riesgos, incomodidades y precauciones de esta investigación. También se describe su

derecho de abandonar el estudio en cualquier momento. No se podrán hacer garantías o

asegurar los resultados de este estudio.

Procedimiento

Usted ha sido invitado a participar de este estudio de investigación sobre las actitudes hacia

distintas adicciones sociales como requisito del curso Construcción de Pruebas de la

Escuela de Medicina de Ponce.

Si usted accede a participar de este estudio, se le pedirá que conteste tres hojas. Completará

una hoja sociodemográfica, una escala de deseabilidad social y una escala de adicciones

sociales que contiene 99 preguntas. El completar este estudio le tomará alrededor de 40

minutos.

Se le asignará un código al cuestionario. El propósito de este código en cada cuestionario es

para comparar sus respuestas en la hoja sociodemográfica con las de la prueba de

adicciones sociales.

Los cuestionarios completados serán revisados solamente por el PI y co-investigadoras.

Estas personas revisarán las contestaciones y no sabrán quién contestó las preguntas. Los

resultados serán analizados en conjunto para construir una versión final de la prueba de

adiciones sociales. Su nombre se mantendrá en anonimato.

Riesgos e Incomodidades

Usted no sufrirá de daño físico o psicológico y no experimentará incomodidad alguna tras

contestar este cuestionario.

Page 26: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

26

Beneficios

No hay beneficios directos por su participación en este estudio. Sin embargo, se espera que

de esta investigación surjan conocimientos acerca de las adicciones sociales en la población

puertorriqueña. Este estudio será usado para el desarrollo de la versión final de la prueba de

adicciones sociales.

Confidencialidad

Toda la información recolectada en este estudio se mantendrá confidencial. Su identidad

como participante no será revelada a personas no autorizadas; solo el PI y las co-

investigadoras tendrán acceso a los materiales del estudio, los cuales se mantendrán

guardados bajo llave. Cualquier información que pueda identificarlo o comprometer su

anonimato será removida antes de reportar o publicar los resultados.

Abandono/Retiro del estudio

La participación en este estudio es voluntaria; rehusarse a participar no envolverá penalidad

alguna. Usted es libre de abandonar/retirarse de la participación de este estudio.

Costos y/o pagos por su participación

No habrá costos por participar en este estudio. Tampoco recibirá ningún tipo de

bonificación por participar de este proyecto.

Pago por daños relacionados al estudio

A pesar de que no existe riesgos o daños tras completar este estudio, el PI y las co-

investigadoras no han previsto compensación monetaria por los eventos o daños a

consecuencia de esta investigación. En caso de que surja algún daño, el PI y las co-

investigadoras le proveerán acceso apropiado al cuidado de su salud. El costo de estos

servicios de salud es responsabilidad del participante.

Preguntas

Cualquier pregunta relacionada a este estudio o en caso de algún daño causado por este

proyecto, favor de comunicarse con el Dr. Ernesto Rosario-Hernández (PI de este proyecto)

a [email protected].

Page 27: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

27

Acuerdo

Este acuerdo establece que ha recibido copia de este consentimiento informado. Su firma

indica que usted ha aceptado a participar de este estudio.

__________________________________ ______________________________

Firma del participante Fecha

__________________________________

Nombre del participante (letra de molde)

__________________________________ ______________________________

Firme de Caribel Sanabria-Vélez Firma de Zaadé A. Torres-Méndez

__________________________________

Firma de Dr. Ernesto Rosario-Hernández

Page 28: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

28

Apéndice B

Hoja de Información Sociodemográfica

Edad: ______

Género: □ Femenino □ Masculino

Estado civil: □ Soltero □ Casado □ Divorciado □ Viudo □ Convive

Preparación académica: □ 4to año escuela □ grado asociado □ bachillerato □ maestría □ Otro:______

Trabajo: □ Si □ No ¿Cuánto tiempo? __________ Posición:________________________________

Clase social: □ Baja □ Media baja □ Media Alta □ Alta

Hago uso y/o poseo alguno de los siguientes

PUEDE MARCAR MÁS DE UNA

□ Internet / computadora

□ Celular

□ Reproductor de música (mp3 player)

En mi tiempo libre me dedico a :

ENUMERAR DEL 1 AL 3 EN ORDEN DE

PREFERENCIA

______ Leer libros

______ Ver televisión

______ Navegar en el Internet

______ Salir con mis amistades

______ Hablar por celular

______ Hacer ejercicio

______ Practicar deporte ______ Ir de compras

______ Practicar juegos al azar

He recibido ayuda profesional por problemas

emocionales y/o conductuales: □ Si □ No

Problema: _________________________________

Cuándo: ____________ (meses/años)

En los últimos 12 meses ha manifestado alguna de

las siguientes:

PUEDE MARCAR MÁS DE UNA

□ Ansiedad

□ Depresión

□ Problemas de sueño

□ Problemas alimenticio

□ Estrés

Page 29: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

29

Apéndice C

Escala de Deseabilidad Social

Autores: Ernesto Rosario-Hernández, Ph.D. Lillian V. Rovira Millán, Ph.D.

INSTRUCCIONES:

Lea con detenimiento cada una de las siguientes aseveraciones e indique cuán de acuerdo está usted con las mismas. Marque sus respuestas circulando en el número que aproximadamente refleja cuánto está usted de

acuerdo con el contenido de las aseveraciones en el continuo numérico que se provee al lado derecho de cada

aseveración. Trate de contestar todas las aseveraciones sin omitir ninguna y sin repasar sus respuestas.

Recuerde que no hay contestaciones correctas o incorrectas; por lo tanto, conteste honestamente cada

aseveración. Conteste de acuerdo al siguiente continuo numérico:

1=Totalmente en Desacuerdo

2=Algo en Desacuerdo

3=Algo en Acuerdo

4=Totalmente en Acuerdo

Totalmente Totalmente

en Desacuerdo En Desacuerdo En Acuerdo en Acuerdo

1 2 3 4

1. La mayoría de las personas se han copiado en un examen, aunque

haya sido una sola vez en sus vidas.

2. Creo que la mayoría de las personas han tomado algo que no les pertenecía

en algún momento dado en su vidas.

3. Creo que la mayoría de las personas se han sentido inseguras de sí mismas en

algún momento dado en sus vidas.

4. La mayoría de las personas le han deseado mal a otras.

5. La mayoría de las personas se han comportado hipócritamente con otras

aunque sea una vez.

6. La mayoría de las personas han hablado mal de otras aunque sea una sola vez.

Page 30: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

30

7. Creo que la mayoría de las personas han mentido alguna vez para salir de

algún problema.

8. Creo que la mayoría de las personas se robarían una gran suma de dinero

si estuvieran completamente seguras de que nunca se les atraparía.

9. La mayoría de las personas han sentido el deseo de romper algo cuando se

han sentido disgustadas.

10. La mayoría de las personas se han aprovechado de otras en algún momento.

11. A la mayoría de las personas le gusta chismear a veces.

©Derechos Reservados (2001) Ernesto Rosario-Hernández, Ph.D. y Lillian V. Rovira Millán, Ph.D.

Prohibida la repreducción completa o parcial de esta prueba sin la debida autorización de los autores.

Page 31: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

31

Apéndice D

Adicciones Sociales

Favor de leer atentamente cada uno de los siguientes reactivos e indique si está de acuerdo o en

desacuerdo con la premisa. Marca con una (X) en el encasillado correspondiente tomando en consideración

los pasados 12 MESES. En caso de que algunas de las premisas no sea relevante a su condición de vida favor

de marcar en el encasillado de N/A.

Indique cuan conocido es esto para usted: Totalmente en desacuerdo

Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

N/A

1. Chequeo mis correos electrónicos o mensajes de textos cada pocos minutos, incluso si recientemente ya los había verificado.

2. Puedo salir de casa sin el celular y/o reproductor de música.

3. Me siento ansioso/deprimido/ aburrido

cuando no estoy en el Internet.

4. Suelo perder horas de sueño conectado al

Internet y/o hablando por celular.

5. Mi productividad laboral/académica se ha

visto perjudicada por el uso de aparatos

electrónicos (computadora, celular,

reproductor de música, consola de

videojuegos, etc.).

6. Mis aparatos electrónicos (computadora,

celular, reproductor de música, consola de

videojuegos, etc.) me evaden de los

problemas de la vida real.

7. Hay personas que juzgan el tiempo que le

dedico al celular, al Internet, video juegos,

etc.

8. No siento la necesidad de colocar el celular

cerca cuando estoy durmiendo.

9. Antes de salir de mi casa suelo asegurarme

de llevar conmigo mis artefactos

electrónicos antes que cualquier otra cosa

(llave, cartera, etc.)

10. Suelo saber donde se encuentra mi celular

y/o reproductor de música antes que otras

pertenencias no electrónicas.

11. Me siento ansioso/nervioso cuando salgo

de mi casa sin mis artefactos electrónicos.

12. Tiendo a utilizar el celular hasta en el baño.

13. No me incomoda el que mis artefactos

electrónicos estén sin batería.

14. Mi vida sería igual sin el uso del Internet.

15. Tiendo a pensar en cosas relacionadas al

Page 32: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

32

Internet cuando no estoy conectado.

16. He intentado pasar menos tiempo usando

mis artefactos electrónicos y no lo he

logrado.

17. No desatiendo mis labores del hogar o

responsabilidades a pesar del tiempo que le

dedico a mis artefactos electrónicos.

18. Pienso tanto en sexo que interfiere en otras

áreas de mi vida (trabajo, familia, amigos,

educación).

19. He terminado relaciones formales por tener

sexo o aventuras con otras personas.

20. No considero mi comportamiento sexual

excesivo, inadecuado o fuera de control.

21. Mi actitud sexual hace que tenga una vida

secreta que ni los más cercanos conocen.

22. No suelo buscar negocios orientados al

sexo (por celular, internet, revistas,

películas).

23. He tratado de reducir un hábito sexual y ha

sido imposible.

24. El sexo se ha convertido en lo más

importante en mi vida.

25. Mi deseo sexual no es más fuerte que yo.

26. El sexo es una forma de escapar de mis

problemas.

27. Mi comportamiento sexual ha llegado a

herir sentimentalmente a alguien cercano a

mí (familia, pareja, amigo, etc.).

28. No he mantenido múltiples relaciones

románticas o sexuales al mismo tiempo.

29. Mis hábitos sexuales me han creado

problemas financieros significativos.

30. Suelo buscar sexo anónimo o casual.

31. Visitar páginas de contenido sexual se ha

convertido en un hábito.

32. Me he involucrado excesivamente en la

masturbación.

33. Me han dicho que mi comportamiento o

hábitos sexuales son excesivos,

inapropiados o fuera de control.

34. No he tenido la necesidad de buscar ayuda

profesional por mi conducta, hábitos o

problemas sexuales

35. No intento hacer ejercicio varias veces al

día.

36. Disfruto sudar cuando hago ejercicio.

Page 33: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

33

37. Si me invitan para hacer ejercicio, incluso

acabando de hacer mi rutina, no rechazaría

la invitación.

38. Tiendo a refugiarme en el ejercicio cuando

tengo problemas personales.

39. Suelo utilizar ropa de deporte

exclusivamente cuando salgo hacer

ejercicio.

40. Me siento yo mismo cuando hago ejercicio.

41. Han surgido conflictos con mi familia,

pareja, amigos debido a la cantidad de

ejercicio que practico.

42. El hacer ejercicio no es algo importante en

mi vida.

43. Si pierdo una rutina de ejercicio me siento

deprimido o ansioso.

44. Utilizó el ejercicio para cambiar mi estado

de ánimo.

45. A través del tiempo la cantidad de ejercicio

que hago diariamente ha aumentado.

46. Puedo dejar de hacer ejercicio (un día) por

asistir a una actividad.

47. Me gusta hacer ejercicios que no reten mi

capacidad física.

48. Prefiero realizar ejercicio solo.

49. Mi familia y/o amigos les desagrada la

cantidad de tiempo que le dedico a hacer

ejercicio.

50. Trato de que las actividades sociales no

conflijan con mi rutina de ejercicio.

51. Aun cuando me siento exhausto o sin poder

respirar continuo con mi rutina sin

detenerme.

52. Varias personas han expresado no estar de

acuerdo sobre la cantidad de hora que paso

trabajando.

53. No tiendo a buscar más tarea si no he

terminado el trabajo actual.

54. Una vez comienzo a trabajar, encuentro

difícil recesar la actividad.

55. No realizo trabajos que no me gustan si no

tengo que hacerlos.

56. He trabajo horas extras sin que me lo pidan

y/o sin paga.

57. Se me hace difícil relajarme cuando no

estoy trabajando.

58. Olvido, ignoro o minimizo celebraciones

como cumpleaños, reuniones, vacaciones,

aniversario o días feriados por asistir al

Page 34: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

34

trabajo.

59. Le dedico más tiempo y energía a mi

trabajo que a mis relaciones personales.

60. Me he encontrado haciendo tareas del

trabajo aun cuando mis compañeros ya han

terminado.

61. No es esencial ver resultados concretos en

el trabajo sobre lo que hago.

62. Me comprometo demasiado aceptando más

trabajo del que puedo terminar.

63. Tiendo a trabajar más rápido y más horas

que otros compañeros de trabajo.

64. Tiende a sentirme con falta de interés los

días libres y/o feriados fuera del trabajo.

65. Mi trabajo es el centro de mi vida.

66. No suelo perder horas de sueño por pensar

en mi trabajo.

67. Aun cuando me siento indispuesto asisto al

trabajo.

68. Mi alimentación va primero que las tareas

del trabajo.

69. Ir de compras no me ha resultado un

problema financiero.

70. Mi trabajo, educación y/o relaciones

familiares se han visto afectadas por mis

hábitos de compras.

71. He tratado de dejar de sobrecomprar pero

no he podido.

72. Suelo irme de compras cuando estoy

ansioso y/o deprimido.

73. Mis hábitos de compras me han llevado a

problemas legales o con el banco.

74. No suelo comprar cosas innecesarias.

75. Suelo gastar el dinero y/o tiempo yendo de

compras, de lo que quisiera.

76. Me gusta enseñar lo que he comprado a mis

familiares/amigos/ pareja, aún si me

critican.

77. Suelo sentirme en la obligación de comprar

algo incluso si no lo necesito o si no puedo

costearlo.

78. Suelo evadir mis estados de cuenta por no

enfrentarme a las consecuencias de mis

compras.

79. Tiendo a sentirme libre de vergüenza/culpa

luego de ir de compras.

80. Me siento “high” cuando voy de compras.

81. Para cambiar de humor me voy de compras.

Page 35: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

35

82. Compro cuando estoy contento y luego me

deprimo.

83. Me encuentro incomodo con otras personas

a la hora de comprar, por que restringen mi

libertad.

84. Suelo comprar cosas sin necesidad sino

como recompensa por el estrés que sufro.

85. Mis ingresos no van dirigidos solamente a

satisfacer mi necesidad por las compras.

86. Encuentro que la cantidad que he ganado o

que he perdido es realmente irrelevante a

la hora de decidir si continúo o dejo de

jugar (lotería, casino, etc.).

87. Los juegos (lotería, casino, etc.) no me han

causado problemas financieros.

88. El perder un amigo me causaría un dolor

menor que el dejar de jugar (lotería, casino,

etc.).

89. Luego de ganar un juego (lotería, casino,

etc.) he sentido la urgencia de volver a jugar

y ganar más.

90. He tenido que vender alguna pertenencia

para financiar mis gastos en el juego

(lotería, casino, etc.).

91. He tenido que pedir dinero prestado para

poder financiar mis hábitos de juego

(lotería, casino, etc.).

92. Mi necesidad al juego (lotería, casino, etc.)

ha decaído con el paso del tiempo.

93. He jugado (lotería, casino, etc.) más de lo

que tenía en mente.

94. He sentido remordimiento por la cantidad

de tiempo y dinero que he le dedicado al

juego (lotería, casino, etc.).

95. Al perder siento la necesidad de volver a

jugar (lotería, casino, etc.) tan pronto como

me sea posible para ganar lo perdido.

96. Busco el juego (lotería, casino, etc.) para

escapar de la soledad o de los problemas.

97. Mis juegos (lotería, casino, etc.) no han

afectado mis relaciones personales (familia,

amigos, parejas, etc.).

98. Juego (lotería, casino, etc.) solo para ganar dinero.

99. Las personas han tendido a criticarme el

dinero y/o tiempo que le dedico al juego

(lotería, casino, etc.).

Page 36: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

36

Apéndice E

Adicciones Sociales

Favor de leer atentamente cada uno de los siguientes reactivos e indique si está de acuerdo o en

desacuerdo con la premisa. Marca con una (X) en el encasillado correspondiente tomando en consideración

los pasados 12 MESES. En caso de que algunas de las premisas no sea relevante a su condición de vida favor

de marcar en el encasillado de N/A.

Indique cuan conocido es esto para usted: Totalmente en desacuerdo

Desacuerdo Acuerdo Totalmente de acuerdo

1. Chequeo mis correos electrónicos o mensajes de textos cada pocos minutos, incluso si recientemente ya los había verificado.

2. Puedo salir de casa sin el celular y/o reproductor de música.

3. Me siento ansioso/deprimido/ aburrido

cuando no estoy en el Internet.

4. Suelo perder horas de sueño conectado al

Internet y/o hablando por celular.

5. Mi productividad laboral/académica se ha

visto perjudicada por el uso de aparatos

electrónicos (computadora, celular,

reproductor de música, consola de

videojuegos, etc.).

6. Mis aparatos electrónicos (computadora,

celular, reproductor de música, consola de

videojuegos, etc.) me evaden de los

problemas de la vida real.

7. Hay personas que juzgan el tiempo que le

dedico al celular, al Internet, video juegos,

etc.

8. No siento la necesidad de colocar el celular

cerca cuando estoy durmiendo.

9. Suelo saber donde se encuentra mi celular

y/o reproductor de música antes que otras

pertenencias no electrónicas.

10. Me siento ansioso/nervioso cuando salgo

de mi casa sin mis artefactos electrónicos.

11. No me incomoda el que mis artefactos

electrónicos estén sin batería.

12. Mi vida sería igual sin el uso del Internet.

13. Tiendo a pensar en cosas relacionadas al

Internet cuando no estoy conectado.

14. He intentado pasar menos tiempo usando

mis artefactos electrónicos y no lo he

logrado.

Page 37: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

37

15. No considero mi comportamiento sexual

excesivo, inadecuado o fuera de control.

16. No suelo buscar negocios orientados al

sexo (por celular, internet, revistas,

películas).

17. Mi deseo sexual no es más fuerte que yo.

18. Mi comportamiento sexual ha llegado a

herir sentimentalmente a alguien cercano a

mí (familia, pareja, amigo, etc.).

19. No he mantenido múltiples relaciones

románticas o sexuales al mismo tiempo.

20. Me han dicho que mi comportamiento o

hábitos sexuales son excesivos,

inapropiados o fuera de control.

21. No intento hacer ejercicio varias veces al

día.

22. Si me invitan para hacer ejercicio, incluso

acabando de hacer mi rutina, no rechazaría

la invitación.

23. Tiendo a refugiarme en el ejercicio cuando

tengo problemas personales.

24. Me siento yo mismo cuando hago ejercicio.

25. Han surgido conflictos con mi familia,

pareja, amigos debido a la cantidad de

ejercicio que practico.

26. El hacer ejercicio no es algo importante en

mi vida.

27. Si pierdo una rutina de ejercicio me siento

deprimido o ansioso.

28. Utilizó el ejercicio para cambiar mi estado

de ánimo.

29. A través del tiempo la cantidad de ejercicio

que hago diariamente ha aumentado.

30. Trato de que las actividades sociales no

conflijan con mi rutina de ejercicio.

31. Aun cuando me siento exhausto o sin poder

respirar continuo con mi rutina sin

detenerme.

32. Una vez comienzo a trabajar, encuentro

difícil recesar la actividad.

33. He trabajo horas extras sin que me lo pidan

y/o sin paga.

34. Olvido, ignoro o minimizo celebraciones

como cumpleaños, reuniones, vacaciones,

aniversario o días feriados por asistir al

trabajo.

Page 38: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

38

35. Le dedico más tiempo y energía a mi

trabajo que a mis relaciones personales.

36. Me he encontrado haciendo tareas del

trabajo aun cuando mis compañeros ya han

terminado.

37. Me comprometo demasiado aceptando más

trabajo del que puedo terminar.

38. Tiendo a trabajar más rápido y más horas

que otros compañeros de trabajo.

39. Tiende a sentirme con falta de interés los

días libres y/o feriados fuera del trabajo.

40. Mi trabajo es el centro de mi vida.

41. Aun cuando me siento indispuesto asisto al

trabajo.

42. Mi alimentación va primero que las tareas

del trabajo.

43. He tratado de dejar de sobrecomprar pero

no he podido.

44. Suelo irme de compras cuando estoy

ansioso y/o deprimido.

45. No suelo comprar cosas innecesarias.

46. Suelo gastar el dinero y/o tiempo yendo de

compras, de lo que quisiera.

47. Suelo sentirme en la obligación de comprar

algo incluso si no lo necesito o si no puedo

costearlo.

48. Suelo evadir mis estados de cuenta por no

enfrentarme a las consecuencias de mis

compras.

49. Me siento “high” cuando voy de compras.

50. Para cambiar de humor me voy de compras.

51. Compro cuando estoy contento y luego me

deprimo.

52. Suelo comprar cosas sin necesidad sino

como recompensa por el estrés que sufro.

53. Los juegos (lotería, casino, etc.) no me han

causado problemas financieros.

54. Mi necesidad al juego (lotería, casino, etc.)

ha decaído con el paso del tiempo.

55. Mis juegos (lotería, casino, etc.) no han

afectado mis relaciones personales (familia,

amigos, parejas, etc.).

56. Juego (lotería, casino, etc.) solo para ganar

dinero.

Page 39: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

39

Conversión de puntuaciones crudas de la subescala de adicción al internet y otras

tecnologías

Puntuación cruda z t Percentilas

47 1.82 68 99%

46 1.69 67 97% - 98%

44 1.44 64 90%

43 1.32 63 89%

42 1.20 62 87% - 88%

41 1.07 61 83% - 86%

39 .82 58 76% - 77%

38 .69 57 74% - 75%

37 .57 56 71% - 73%

36 .44 54 65% - 67%

35 .32 53 61% - 64%

34 .20 52 60%

33 .07 51 53% - 59%

32 -.05 49 51%

31 -.18 48 44% - 50%

30 -.30 47 42% - 43%

29 -.43 46 36% - 41%

27 -.68 43 30%

26 -.80 42 28%

25 -.93 41 24% - 27%

24 -1.05 39 15% - 20%

23 -1.18 38 13% - 14%

22 -1.30 37 12%

21 -1.43 36 9% - 11%

19 -1.68 33 5%

17 -1.93 31 4%

Page 40: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

40

Conversión de puntuaciones crudas de la subescala de adicción al sexo

Puntuación cruda z t Percentilas

24 3.83 88 99%

21 3.04 80 97%

18 2.24 72 95%

17 1.97 70 94%

15 1.44 64 91% - 92%

14 1.18 62 90% - 91%

13 .91 59 87% - 89%

12 .66 56 77% - 85%

11 .38 54 76%

10 .11 51 61% - 65%

9 -.15 48 44% - 59%

8 -.42 46 43

7 -.68 43 25% - 38%

6 -.95 41 23% - 24%

Page 41: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

41

Conversión de puntuaciones crudas de la subescala de adicción al ejercicio

Puntuación cruda z t Percentilas

38 2.56 76 > 99%

37 2.41 74 97%

34 1.95 70 95%

33 1.80 68 94%

30 1.35 65 92% - 93%

29 1.19 62 87% - 88%

28 1.04 60 84%

27 .89 59 83%

26 .74 57 75% - 79%

25 .59 56 74%

24 .43 54 67% - 69%

23 .29 53 66%

22 .13 51 56% - 58%

21 -.02 50 55%

20 -.18 48 44% - 49%

19 -.33 47 43%

18 -.48 45 36% - 41%

17 -.63 44 38% - 39%

16 -.78 42 24%

15 -.94 41 21%

14 -1.09 39 13% - 18%

13 -1.24 38 12%

12 -1.39 36 7%

11 -1.54 35 6%

Page 42: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

42

Conversión de puntuaciones crudas de la subescala de adicción al trabajo

Puntuación cruda z t Percentilas

40 2.17 72 ≥ 99%

39 2.04 70 97%

37 1.78 68 95% - 96%

36 1.65 66 92% - 94%

34 1.38 64 90% - 91%

33 1.25 63 88% -90%

32 1.12 61 82% - 86%

31 0.99 60 81%

30 0.82 58 77%

28 0.59 56 76%

27 0.46 55 71% - 75%

26 0.33 53 61% - 68%

25 0.20 52 60%

24 0.07 51 53% - 59%

23 -0.07 49 46% - 49%

22 -0.20 48 45%

21 -0.33 47 43% - 44%

20 -0.46 45 34% - 36%

19 -0.59 44 32% - 33%

18 -0.72 43 30% - 31%

17 -0.86 41 25%

16 -0.99 40 18% - 24%

15 -1.12 39 17%

14 -1.25 38 16%

13 -1.38 36 8% - 9%

12 -1.51 35 6%

11 -1.64 34 ≤ 5%

Page 43: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

43

Conversión de puntuaciones crudas de la subescala de adicción a ir de compras

Puntuación cruda z t Percentilas

33 2.37 74 > 99%

32 2.22 72 97%

31 2.06 71 96%

29 1.75 68 94%

28 1.60 66 91% - 92%

27 1.45 64 85% - 89%

26 1.29 63 84%

25 1.14 61 82%

24 0.98 60 81%

23 0.83 58 79%

22 0.66 57 78%

21 0.52 55 71% - 76%

20 0.36 54 70%

19 0.21 52 61% - 63%

18 0.06 51 60%

17 -0.10 49 53% - 55%

16 -0.25 47 48% - 51%

15 -0.41 46 46% - 47%

14 -0.56 44 38% - 40%

13 -0.72 43 37%

12 -0.87 41 21% - 25%

11 -1.03 40 19%

10 -1.18 38 ≤ 16%

Page 44: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

44

Conversión de puntuaciones crudas de la subescala de adicción a los juegos al azar

Puntuación cruda z t Percentilas

16 2.73 77 ≥ 96%

14 2.15 71 93% - 94%

13 1.86 69 92% - 93%

10 0.98 60 87%

8 0.40 54 78%

7 0.11 51 58% - 75%

6 -0.18 48 54% - 56%

5 -0.47 45 45% - 46%

4 -0.76 42 ≤ 42%

Page 45: Adicciones Sociales (Torres-Méndez & Sanabria-Vélez, 2010)

45

Conversión de puntuaciones crudas de la escala

Puntuación cruda z t Percentilas

154 2.38 74 > 99%

146 1.94 69 95%

138 1.50 65 93% - 94%

133 - 132 1.24 - 1.17 62 91% - 92%

131- 130 1.11 – 1.06 61 89% - 90%

129 1.02 60 85% - 88%

128 - 127 0.95 – 0.89 59 80% - 84%

126 0.83 58 77% - 79%

123 0.67 57 76%

122 - 121 0.61- 0.56 56 74% - 75%

120 0.50 55 66% - 71%

118 0.39 54 65%

117 0.34 53 62% - 64%

115 -114 0.23 – 0.17 52 57% - 61%

113 0.12 51 53% - 55%

111 0.00 50 50% - 52%

110 - 109 -0.05 - -0.11 49 42% - 49%

108 -0.16 48 38% - 41%

101 -0.55 45 36% - 37%

98 -0.71 43 32%

97 - 96 -0.77 - -0.83 42 27% - 31%

94 -0.94 41 26%

93 -0.98 40 20% -21%

91 -1.10 39 19%

90 - 89 -1.16 - -1.24 38 16% - 18%

88 -1.27 37 10% - 15%

85 -1.43 36 9%

83 -1.55 35 8%

82 -1.60 34 4% - 7%

80 -1.71 33 2% - 3%