adi valentina camacho, piano (colombia)

12
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES Jueves 23 de julio de 2015 7:00 p.m. Cali, Centro Cultural Comfandi Jueves 30 de julio de 2015 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

Upload: banrepcultural

Post on 21-Jul-2016

234 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES

Jueves 23 de julio de 2015 • 7:00 p.m.Cali, Centro Cultural Comfandi

Jueves 30 de julio de 2015 • 7:30 p.m.Bogotá, Sala de Conciertos Biblioteca Luis Ángel Arango

ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

Page 2: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

TOME NOTA• Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de

prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.

• Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena.

• Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar

durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas.

• Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus

equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.

• Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes,

no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto.

Page 3: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

1

La serie de los jóvenes intérpretes y el concierto de hoy

Desde 1985 la Serie de los Jóvenes Intérpretes es parte importante de la programación musical del Banco de la República. En algunos casos estos recitales son la primera experiencia profesional de los mejores estudiantes de música del país y, con el paso de los años, ha demostrado ser un aporte al crecimiento artístico de músicos cuyas carreras continúan desarrollándose tanto en Colombia como en el exterior.

El año pasado participaron 45 pianistas en la convocatoria de la serie de los Jóvenes Intérpretes. Adi Valentina Camacho, junto con otros tres pianistas, fue seleccionada para presentarse en la temporada de conciertos 2015.

Page 4: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

2

Nació en Cali en 1999. Inició sus estudios musicales a la edad de cuatro años bajo la tutoría de su padre Guido Hernán Camacho y posteriormente continuó sus estudios de piano con la maestra Lucía Mora Basadre.

En 2009 y 2011 participó en el Festival Infantil de Piano organizado por la Universidad del Valle; en ambas ocasiones obtuvo mención de excelencia e interpretación destacada de la obra latinoamericana. En 2010 participó, junto con otros estudiantes de piano de la Universidad del Valle, en el ciclo de conciertos Beethoven 7.30. En 2013 fue seleccionada para participar en el concurso internacional Jóvenes Talentos en Cuenca, Ecuador, donde obtuvo el primer lugar en piano. En este mismo año se presentó en el Concurso Internacional de Piano María Clara Cullell en San José, Costa Rica, donde llegó a la final junto con otros cuatro participantes, y asistió al taller de actualización para pianistas de la Universidad de Costa Rica dictado por los maestros John Salmon (Estados Unidos), Xun Pan (China), Martha Schrempel (Estados Unidos), Hedi Salanki (Hungría/Estados Unidos) y Luca Chiantore (Italia). En el 2014 fue seleccionada para presentarse en 2015 en la Serie de los Jóvenes Intérpretes 2015, organizada por el Banco de la República.

Actualmente adelanta sus estudios de piano en la Universidad del Valle, bajo la dirección de la maestra Lucía Mora Basadre.

Page 5: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

3INTERMEDIO

JOHANN SEBASTIAN BACH(1685-1750)

LUDWIG VAN BEETHOVEN (1770-1827)

FRÉDÉRIC CHOPIN(1810-1849)

FRÉDÉRIC CHOPIN

FÉLIX MENDELSSOHN (1809-1847)

ENRIQUE GRANADOS (1867-1916)

LUIS CARLOS FIGUEROA(n. 1923)

Preludio y fuga en re menor No. 6, BWV 875,

del segundo libro del Clave bien temperado

(ca.1744)

Sonata en fa menor, Op. 2 No. 1

(1795)AllegroAdagio

Minuetto. AllegrettoPrestissimo

Estudio en sol bemol mayor, Op. 10 No. 5

(1830)

Estudio en la bemol mayor, Op. 25 No. 1

(1836)

Rondo capriccioso, Op. 14(1830)

Danza española No. 9(1890)

Suite breve en tres movimientos(1975)Allegro

LentoVivo

CONCIERTO No. 40

PROGRAMA

Page 6: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

4

NOTAS AL PROGRAMA

Por Natalia Castellanos

Música para piano en el siglo XIX

Se considera que los primeros pianos aparecieron alrededor de 1700, gracias a la labor del constructor y conservador de clavicémbalos de la familia Medici, Bartolomeo Cristofori (1655-1731), en Venecia. No obstante, este instrumento sería perfeccionado a lo largo del siglo XVIII, de manera tal que ad portas del siglo XIX su registro se amplió considerablemente; su sonido logró ser más pleno y firme gracias a los recubrimientos en fieltro de los martillos, y especialmente se conseguió un instrumento cada vez más sensible a las intenciones interpretativas del ejecutante en términos de dinámica y expresividad. Por esta última virtud, el piano se convirtió en el siglo XIX en el instrumento romántico por excelencia, además de poder responder cada vez mejor a las exigencias técnicas y de virtuosismo propias de la época.

Así, se dieron dos escuelas diferentes de ejecución pianística en el Romanticismo: una derivada de Hummel (1778-1837) y la otra de Beethoven (1770-1827). La primera se caracterizó por la búsqueda de la claridad en la textura y la fluidez técnica, mientras que la segunda se inclinaba por destacar la plenitud del sonido, la amplitud del espectro dinámico, el vigor técnico y las posibilidades dramáticas del piano moderno. De estas dos escuelas se derivan tendencias compositivas que marcaron el desarrollo de la música para piano a lo largo del siglo XIX en Europa, como podremos apreciar en las piezas de algunos compositores interpretados en esta ocasión; pero también dichas tendencias son apropiadas por compositores de otras latitudes, como es el caso de las obras de Granados y Figueroa, que igualmente se escucharán hoy.

Johann Sebastian Bach (1685-1750) Bach no tuvo una carrera que se caracterizara por grandes acontecimientos, de hecho se trataba de un buen funcionario musical de la Alemania luterana. Fue organista y maestro de capilla en varias ciudades, como Arnstadt (1703-1707) y Mühlhausen (1707-1708), en la corte del duque de Weimar (1708-1717) y en la corte del príncipe de Cöthen (1717-1723), además de su puesto más prestigioso en Leipzig (1723-1750). En su época fue ampliamente conocido como un gran organista y compositor de complejas piezas contrapuntísticas, pero a la vez existían más de una docena de compositores que gozaban de mayor reconocimiento en toda Europa. De hecho, Bach se veía a sí mismo como un artesano dotado de una gran capacidad, cuyo trabajo era destinado a la satisfacción de sus superiores y para la gloria de Dios. El prestigio y trascendental lugar histórico que hoy en día

Page 7: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

5

caracteriza a Bach y su obra proviene del amplio reconocimiento que recibió de los compositores del siglo XIX, empezando por Beethoven y especialmente de parte de Mendelssohn, quienes valoraron su genio compositivo en el extraordinario manejo del contrapunto en toda su obra.

Bach dedicó una buena parte de su vida a escribir libros de pequeñas piezas donde sistematizaba diferentes ideas musicales. El Clave bien temperado es uno de los ejemplos más destacables de este ejercicio; se trata de dos volúmenes de preludios y fugas escritos en todas las tonalidades, los cuales constituyen una colección formada por 48 preludios y 48 fugas. El Preludio y fuga No. 6 en re menor, BWV 875 pertenece al segundo libro terminado en 1744. El preludio, estructurado en dos secciones, se caracteriza por su carácter torrencial e impetuoso, y exige un importante virtuosismo por parte del intérprete. Por su parte, la fuga está escrita a tres voces que se tejen a través de una fina polirritmia y varios movimientos cromáticos que, cabe mencionar, son rasgos particulares del lenguaje de Bach. Esta fuga se caracteriza por el uso de un sujeto (tema principal) constituido por dos motivos contrastantes en ritmo y carácter; el primero es ternario y diatónico, mientras que el segundo es binario y cromático; estos alternan de maneras muy interesantes haciendo del tejido polifónico momentos muy dinámicos y expresivos.

Ludwig van Beethoven (1770–1827)Corrían los primeros días del mes de noviembre en 1792, cuando el joven Ludwig van Beethoven se aventuraba a salir de su natal Bonn para ir a buscar suerte en la magnífica Viena. Tras un trayecto de alrededor de ochocientos kilómetros, que en ese entonces tomaba una semana, Beethoven se encontró con quien sería su maestro hasta 1794, Franz Joseph Haydn, si no el más, uno de los más importantes mentores y representantes del Clasicismo vienés, que por esos días estaba en el punto más brillante de su carrera artística. La influencia de Haydn en Beethoven es notable, especialmente en su primer periodo creativo, en cuanto al desarrollo motívico y el manejo de la textura del contrapunto. No obstante, el joven músico siempre se distinguió de su maestro por el carácter personal que impregnaba en cada tema musical: los recurrentes giros expresivos, las modulaciones armónicas anticonvencionales y sutiles diferencias en las estructuras formales.

Este es el caso de la Sonata para piano en fa menor, No. 1 Op. 2. Esta obra inaugura el ciclo de 32 sonatas para piano que realiza Beethoven. Pese a no ser la más temprana, pues le anteceden en su composición la No. 19 y la No. 20 y las Tres sonatinas, Op. 47, sí es la primera publicada por el joven compositor en Viena, en 1795. El Op. 2, está constituido por tres sonatas dedicadas a Haydn, todas en cuatro movimientos en lugar de los tres habituales en el Clasicismo. En el caso de la primera sonata, la elección de la tonalidad (fa menor) hace alusión a las

Page 8: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

6

Sonatas en fa menor (H. 173 y H. 40) de Carl Philip Emanuel Bach, de las cuales Beethoven toma varios parámetros como, por ejemplo, el manejo del modo menor y las modulaciones presentes en los cuatro movimientos. No obstante, se trata de una sonata en la que, a pesar de su gran variedad temática, los cuatro movimientos se mantienen dentro de las convenciones de la práctica común de

sus días. Así el primer movimiento es un Allegro con forma sonata, cuyo tema principal es una cita del Cohete de Mannheim1 y es contrastado con un segundo tema en la bemol mayor que es una transformación libre del primero. El segundo movimiento es un Adagio escrito en lo que se denominaba en la época forma cavatina (forma sonata sin desarrollo), aunque Rosen afirma que “está compuesto en el estilo de un aria con ornamentos operísticos tradicionales”. El Minuetto conserva su estructura tradicional tripartita jugando con la ambigüedad modal, entre fa menor y fa mayor, mientras que el último movimiento retoma su estructura de forma sonata, en un virtuoso y vigoroso final en Prestissimo.

Frédéric Chopin (1810-1849)Sin lugar a dudas uno de los representantes más importantes de la música para piano del Romanticismo es Frédéric Chopin. Casi toda su obra está dedicada a este instrumento, en parte porque su carrera se desarrolló principalmente como pianista virtuoso en los salones aristocráticos de París. Vivió en esta ciudad desde 1831, y aunque nunca dejó de amar su Polonia natal y sufrir por sus infortunios, fue allí donde dio a conocer todas sus innovaciones, tanto en las técnicas de interpretación del piano, como en un lenguaje renovado para éste. Chopin le enseñó a su público que el piano también podía cantar, y esa condición cantabile del instrumento resultó ser la obsesión de pianistas y compositores por el resto del siglo XIX. Asimismo, convirtió pequeñas piezas en grandes obras maestras, como sucede con los Estudios. Como su nombre lo indica, estas piezas en el Romanticismo estaban destinadas a desarrollar y demostrar virtuosismo técnico, de manera que cada estudio buscaba exaltar aspectos puntuales de la maestría de tocar el piano. Chopin logró que los estudios para piano incluyeran además un alto contenido poético y expresivo.

1 Los compositores de la Escuela de Mannheim introdujeron varias ideas musicales que se volvieron muy populares en la época y le ayudaban al público recordar más fácilmente las obras musicales. El Cohete de Mannheim es una de esas fórmulas muy conocidas, y se puede encontrar también en el inicio del finale de la Sinfonía No. 40 de Mozart.

Page 9: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

7

Chopin compuso dos ciclos de estudios (Op. 10 y Op. 25), y en esta ocasión podrán apreciase uno de cada ciclo: el Estudio No. 5 en sol bemol mayor, Op. 10 y el Estudio No. 1 en la bemol mayor, Op. 25. En el Estudio No. 5, también conocido con el nombre “Teclas negras”, la mano derecha se mueve en rápidos y fluidos arpegios en tresillos sobre las teclas negras del piano, mientras la mano izquierda se ocupa de una enérgica melodía que va por acordes y octavas.

El ciclo Op. 25 está conformado por doce estudios compuestos en París entre 1834 y 1836, y publicados en 1837, dedicados a la condesa Marie d’ Agoult. El Estudio No. 1 de esta serie exige una gran ligereza y fluidez en los arpegios de ambas manos, que a su vez acompañan una dulce melodía superior. Chopin interpretó este estudio para Schumann, quien comentó al respecto: “…este estudio es más un poema que un estudio”.

Félix Mendelssohn (1809-1847)Como muchos artistas de su época, Mendelssohn tuvo una corta carrera, pero llena de éxito y reconocimiento, especialmente en Austria y Alemania. Fue un músico precoz y con una condición social envidiable, que le permitió viajar y asociarse con las altas esferas de la sociedad europea. Desde pequeño recibió instrucción musical, pero también era muy docto en los temas de la poesía y la pintura del momento, de allí su singular amistad con Goethe. Su concepción amplia sobre el quehacer artístico es evidente en toda su obra, logrando pequeñas piezas que son un poema hecho sonidos, y extensas obras que dibujan en la imaginación del oyente todo un paisaje. El piano fue su instrumento preferido; sin embargo, a diferencia de otros compositores contemporáneos suyos, no se dedicó de manera exclusiva a éste, por el contrario, exploró ampliamente el lenguaje orquestal y coral, revitalizando especialmente la tradición de Johann Sebastian Bach. De hecho Nägeli, uno de los editores de Mendelssohn, se quejaba de su poca producción para piano, y le acusaba de falta de imaginación para la invención de gestos pianísticos. No obstante, Mendelssohn fue aclamado como uno de los mejores pianistas del momento: Clara Wieck -esposa de Schumann e importante pianista de la época- comentaba que “[Mendelssohn] tocaba de una forma magistral y con tanto ardor que en algunos momentos me fue imposible retener las lágrimas. Para mí es el más maravilloso de los pianistas”.

El Rondo capriccioso, Op. 14, es una de sus obras de juventud, compuesta en 1827, aunque su origen se relaciona con la composición del Estudio en mi menor (1824), el cual va a ser transformado en diferentes episodios de la vida del compositor hasta convertirlo en este Capriccio. Se trata de una pieza ingeniosa y brillante, muy alabada por sus gestos románticos, que se equilibran con un gran despliegue de destreza por parte del intérprete, por lo cual se considera una pieza de concurso.

Page 10: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

8

Enrique Granados (1867-1916)A principios del siglo XX surge una nueva generación de compositores españoles, que, de la mano de Felipe Pedrell, tienen el propósito de llevar la magia de la cultura ibérica a los grandes formatos y géneros de la música académica europea. Granados sin duda se convierte en una de las cabezas visibles de dicha tendencia, formándose como músico desde temprana edad en Barcelona y perfeccionado

sus estudios en París, pese a no poder acceder al prestigioso conservatorio de dicha ciudad. En París tuvo contacto con muchos de los compositores de la vanguardia musical, como Debussy, Ravel y Satie, y de dicho intercambio captura ciertos gestos de la música francesa que aparecen en toda su obra. Su interés por la música nacional se despierta a su regreso a Barcelona, y entonces emprendió un viaje que le llevó a descubrir los aires de la variada

y exquisita España. La serie de las doce Danzas españolas es una de sus primeras obras dentro de este. Aunque se desconocen las fechas exactas de composición de cada danza, el primer libro apareció en 1892 y fue gratamente elogiado por compositores como Grieg, Saint-Säens, Béirot y Massenet. El estilo pianístico es muy cercano al de Chopin, pero imbuido de los aires y el sentimiento de la música nacional.

La Danza española No. 9, es una mazurca o romanza en mi bemol menor, con una forma muy sencilla tripartita, cuya singularidad reside en el juego entre el ritmo ternario y la melodía de corte binario, generando cierto clima de la tonadilla española que apunta al zapateo.

Luis Carlos Figueroa (n. 1923)Luis Carlos Figueroa se ha destacado como pianista, compositor y pedagogo, manteniendo el legado de su maestro, el célebre Antonio María Valencia. La obra de Figueroa está asociada a la corriente del Neoclasicismo por el uso de formas convencionales de la tradición occidental (conciertos, sonatas y suites), aunque no hay que perder de vista su influencia de la música post-impresionista en el manejo de la armonía y la resonancia en el piano. Como la mayoría de compositores de su generación, tiene un especial interés por incluir en su música ciertos gestos y aires de la música tradicional colombiana, aunque se distancia de cualquier intento de nacionalismo. Ha trabajado con diferentes formatos musicales, pasando por piezas vocales, de música de cámara, obras corales, orquestales y de diferentes combinaciones instrumentales.

La Suite breve en tres movimientos, compuesta en 1975 y dedicada a su compañera de clases, Mary Fernández de Bolduc, es una de sus obras más representativas. En

Page 11: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

9

esta recurre a elementos del impresionismo francés, como acordes por cuartas, paralelismo y escalas modales, que le aportan un marco sonoro en el que incluye diferentes combinaciones rítmicas provenientes del bambuco. Acerca de esta obra el maestro comenta:

Es un estilo de música contemporánea (lo podemos llamar así), en el cual el piano muestra muchos aspectos de lo que es el instrumento percutido, como instrumento en el cual se puede hacer glissandi, que los aprovecho para la primera parte de la Suite; el tema se reproduce en varios momentos de ese primer movimiento. Pasamos luego al movimiento central, es como una plegaria; en ese movimiento nostálgico, con armonías, con tejido armónico variado, uso mucho las quintas también, y como un poco impresionista sugestivo también. Y el final es un movimiento perpetuo. Tanto el primer movimiento como el final son pianísticos, y el central es evocativo, distinto, diferente.2

2 Tomado de RODRÍGUEZ, L. (2006) “Entrevista al maestro Luis Carlos Figueroa” En Artes, La Revista. No. 11, Vol. 6. Universidad de Antioquia – Facultad de Artes.

Page 12: ADI VALENTINA CAMACHO, piano (Colombia)

TEMPORADA DECONCIERTOSBANCO DE LA REPÚBLICA 2015

Luis Jairo Torres

Alexánder Pastrana

Foto

: Dan

iel C

ifuen

tes

Foto

: Ósc

ar M

onsa

lve

Daniel Cifuentes