adenoid it is

5
ADENOIDITIS AGUDA La adenoiditis aguda es la inflamación de la amígdala faríngea hipertrófica o de tamaño normal. Esta es, por así decirlo, la más frecuente de las enfermedades infantiles, especialmente durante la primera infancia. La adenoiditis es exclusiva del período de actividad del tejido linfático. Se debe a la exaltación de la virulencia de los gérmenes habituales de la nasofaringe a partir de una coriza, una enfermedad infecciosa o después de un resfriado. Es rara en el adulto, el cual al nivel de la nasofaringe suele presentar infecciones crónicas más o menos latentes. Desde el punto de vista anatomopatológico, adopta el tipo de una amigdalitis catarral y sería de las más banales si no fuera por la situación anatómica de la amígdala faríngea. Inflamación aguda del tejido adenoideo, el cual forma parte del anillo linfático de Waldeyer y está Su enfermedad se ha asociado con disminución en el transporte de antígenos y laproducción de anticuerpos. Los virus son la causa más común de la adenoiditis, entre los que se encuentran: Adenovirus Virus sincitial respiratorio Virus influenza Virus parainfluenza Dentro de las causas bacterianas más comunes podemos encontrar: Streptococo β-hemolitico del grupo A Streptococcus pneumoniae Streptococcus pyogenes Haemophilus influenzae Moraxella catarrhalis

Upload: haisenhair

Post on 01-Feb-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

adenoides

TRANSCRIPT

Page 1: Adenoid It Is

ADENOIDITIS AGUDA

La adenoiditis aguda es la inflamación de la amígdala faríngea hipertrófica o de tamaño normal. Esta es, por así decirlo, la más frecuente de las enfermedades infantiles, especialmente durante la primera infancia.

La adenoiditis es exclusiva del período de actividad del tejido linfático. Se debe a la exaltación de la virulencia de los gérmenes habituales de la nasofaringe a partir de una coriza, una enfermedad infecciosa o después de un resfriado. Es rara en el adulto, el cual al nivel de la nasofaringe suele presentar infecciones crónicas más o menos latentes.

Desde el punto de vista anatomopatológico, adopta el tipo de una amigdalitis catarral y sería de las más banales si no fuera por la situación anatómica de la amígdala faríngea.

Inflamación aguda del tejido adenoideo, el cual forma parte del anillo linfático de Waldeyer y está

Su enfermedad se ha asociado con disminución en el transporte de antígenos y laproducción de anticuerpos. Los virus son la causa más común de la adenoiditis, entre los que se encuentran:

Adenovirus

Virus sincitial respiratorio

Virus influenza

Virus parainfluenza

Dentro de las causas bacterianas más comunes podemos encontrar:

Streptococo β-hemolitico del grupo A

Streptococcus pneumoniae

Streptococcus pyogenes

Haemophilus influenzae

Moraxella catarrhalis

Los cuadros agudos son más frecuentes durante la infancia, aunque la adenoiditis crónica se puede presentar en otras edades.

Cuadro clinico

La adenoiditis aguda presenta un cuadro clínico diferente en el lactante y en el niño mayor (transicional); sin embargo, los caracteres fundamentales son idénticos: la duración imprevisible de la evolución y la frecuencia de complicaciones auriculares caracterizan el cuadro clínico de la enfermedad.

Page 2: Adenoid It Is

Algunos de los síntomas que se manifiestan son leves, pero cuando las adenoides alcanzan un tamaño significativo pueden influir en el correcto funcionamiento de las vías respiratorias superiores, provocando una sintomatología mucho más grave que puede comprometer la salud del niño. Los síntomas más habituales pueden ser:

Obstrucción nasal.

Respiración bucal principalmente durante la noche.

Garganta reseca y labios agrietados, debido a que se mantiene la boca abierta *durante la noche.

Boca abierta durante el día, cuando la obstrucción es mucho más severa.

Mal aliento.

Congestión nasal permanente.

Infecciones de oído muy frecuentes.

Ronquido.

Apnea Obstructiva del Sueño Infantil.

Diagnóstico

El diagnóstico de la hipertrofia de adenoides lo llevará a cabo el médico Otorrinolaringólogo, basándose en un minucioso estudio de la historia clínica del niño o Anamnesis, que incluirá una serie de preguntas dirigidas a los padres sobre los síntomas, como pueden ser:

Inicio y duración de los síntomas.

Intensidad de dichos síntomas.

Presencia de otros síntomas.

Afectan o no al desarrollo de la vida cotidian del niño, etc.

Dicho estudio se acompañará de un examen físico de la garganta, para confirmar el aumento de tamaño del tejido amigdalino.

Las adenoides no se pueden visualizar por observación directa de la cavidad bucal, pero pueden verse mediante un espejo especial que permite observar dentro de la nasofaringe, o bien a través de pruebas radiológicas.

En ocasiones el médico especialista puede solicitar una serie de pruebas de diagnóstico complementarias, siendo las más habituales:

Page 3: Adenoid It Is

1. Rinoscopia posterior. Se lleva a cabo mediante un fibroscopio flexible, que se introduce a través de la nariz, permite visualizar la hipertrofia adenoidea y el grado de obstrucción de las vías respiratorias.

2. Rinofibrolaringoscopia simple. Se lleva a cabo mediante un rinofibrolaringoscopio, que se utiliza para valorar el grado de inflamación, obstrucción y aspecto de las adenoides.

3. Pruebas de estudio del sueño o Polisomnografía. Se realiza en aquellos casos severos, donde puede estar comprometida la salud del paciente.

En caso de no poder realizar estas pruebas o siempre que el médico especialista en Otorrinolaringología lo estime oportuno, recurrirá a la exploración radiológica mediante:

1. RX lateral de garganta.

2. TC o Tomografía Computarizada de la garganta.

Tratamiento

Las crisis agudas requieren tratamiento medicamentoso: antibióticos, lavados nasales y medidas generales para bajar la fiebre. Las adenoiditis crónicas requieren usualmente tratamiento quirúrgico. Durante la intervención se eliminan los tejidos que conforman las adenoides. Los niños requieren anestesia general y en los jóvenes la operación se puede realizar con anestesia local. Antes de los dos primeros años de edad no se recomienda la operación.

Paracetamol: 10 mg/kg/dosis en caso de fiebre

Amoxicilina: 50 mg/kg/día, dividida cada 8 horas, por 7 días, o

Cotrimoxazol: 6-8 mg/kg/día (Trimetoprim), ó 40 mg/kg/día (Sulfametoxazol) dividido cada 12 horas, por 7 días.

ADENOIDITIS CRÓNICA

Se refiere al paciente que ha presentado al menos cuatro episodios de adenoiditis al año, descartando una sinusitis. La Adenoiditis Crónica, se caracteriza por presentar obstrucción nasal crónica, respiración bucal, tos crónica intermitente por la rinorrea posterior que presenta, generalmente nocturna, se observa en Rx hipertrofia de la misma, pero a veces éste estudio no es fidedigno dando falsos diagnósticos por lo que se recurre a la videofibroendoscopía observando el agrandamiento de la misma que penetra en las coanas:

Todo paciente que presente adenoiditis crónica deberá ser operado (adenoidectomia),para evitar alteración del desarrollo maxilofacial y mal oclusión.

Page 4: Adenoid It Is

Cuadro clínico

• Halitosis, dolor de garganta crónico, sensación de cuerpo extraño, antecedentes expulsión de trozos de tejido maloliente y mal sabor.

• Amígdalas de cualquier tamaño, contienen abundantes restos dentro de las criptas.

• Facie adenoide: prolongación de la longitud facial anterior total, tendencia a la retrognatia, respiración oral crónica (mantenimiento de apertura de la boca de forma permanente), sobresaliente los pómulos,

• Habla hiponasal, disminución del rendimiento escolar, menor medida, ronquidos.