adelita #1

6
A Y O T Z I N A P A O c t u b r e # 1

Upload: beto-duarte

Post on 16-Nov-2015

223 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

El primer número de la publicación Adelita, hecha por el colectivo Stasis de Hermosillo, Sonora, México.

TRANSCRIPT

  • A

    Y

    O

    T

    Z

    I

    N

    A

    P

    A

    O c t u b r e # 1

  • Ayotzinapa

    la Masacre no Desaparece

    Paco Alonso

    El 2 de octubre el Estado mexicano asesin a 325 estudiantes en

    Tlatelolco. Una masacre calculada contra jvenes desarmados que

    protestaban pacficamente, los cercaron y ametrallaron, que nadie quedara

    vivo. Se trataba de que nadie perturbara los sagrados Juegos Olmpicos. De

    que la rebelda no se extendiera. De un gobierno intocable.

    Hoy, el gobierno ha sido tocado por el crimen organizado. Funcionarios

    mueren a manos de sicarios, por decisin de sus jefes, burcratas quiz.

    Hoy, de nuevo mueren estudiantes desarmados bajo el fuego del Estado.

    Segn los policas, por decisin de lderes del crimen organizado.

    El 26 de Septiembre estudiantes de la Escuela Normal Rural Ayotzinapa,

    Guerrero, realizaron un boteo a lo largo del da. Piden donaciones a la

    poblacin con el fin de sostener su escuela y prcticas profesionales. La

    Normal Rural de Ayotzinapa no es slo lugar de estudio: es internado. La

    manutencin de los estudiantes es subsidiada, producen algunos de sus

    alimentos, dan mantenimiento ellos mismos a las instalaciones.

    Al igual que otras Normales fundadas en el sexenio cardenista, han sufrido

    desde congelamiento y disminucin de presupuesto, hasta campaas de

    desprestigio y acoso paramilitar. La mayora han sido cerradas. No importa el

    que sus estudiantes lean de 2 a 3 libros por semana, ni que los estudiantes

    formados ah slo sirvan para formar a otros nios de los sectores ms

    pobres. Un normalista rural sabe de antemano que su profesin prescinde de

    las comodidades de la ciudad. Las normales rurales son las nicas que

    sistematizan la enseanza de lenguas indgenas con tal de no dejar sin

    educacin a ningn mexicano.

    Y es por esto que de las normales rurales salen tambin luchadores sociales.

    El Estado intenta solucionar los problemas desapareciendo a quienes no los

    soportan. Tras dcadas, las normales rurales que resisten, lo logran por la

    defensa activa de sus estudiantes y la poblacin. Por esto es que salen a

    botear.

    Por esto fueron a un territorio donde no se distingue al narco de la polica.

    Por esto, policas municipales de Iguala los masacraron en 3 ocasiones

    durante una noche. Por esto murieron con las balas del Estado, las que

    pagan nuestros impuestos, 3 estudiantes ms 3 ciudadanos que transitaban

    por el lugar. Por esto desollaron, es decir, dejaron sin piel, la cabeza de uno

    de los estudiantes por esto torturaron a 43 detenidos en prisin. Los

    estudiantes estaban en uno de los lugares en donde reina el narco, un

    presidente municipal (hoy prfugo) y policas matones: todos crimen

    organizado.

    43 detenidos hoy desaparecidos. Segn el testimonio de policas, confirmado

    por cmaras de la Comandancia, salieron de esta en las mismas camionetas

    de la Polica Municipal con rumbo desconocido. Pero otros policas han

    conducido a elementos de la PGR a una fosa clandestina donde se han

    encontrado 28 cuerpos que, segn Iaki Blanco, Fiscal General de Guerrero,

    presentan indicios de ser los estudiantes en cuestin. Pero sus compaeros

    y familiares los piden vivos. La polica se los llev, la misma polica que les

    dispar. La polica se los llev por rdenes del Chuky, un sicario, confesara

    un agente detenido.

    Hasta hoy van 26 pro-bables responsables, 22 de los cuales son policas.

    Pero los queremos vivos. A estas alturas, las autoridades locales no tienen

    salida sino la huda quienes an estn libres. Mas los estudiantes Estn

    muertos? Secuestrados? No lo sabemos an. Pero los queremos vivos. Y

    queremos que la ley se aplique de la forma ms severa y ejemplar a todos

    los funcionarios, policas, y criminales sin uniforme implicados. Y si no lo

    hace el Estado, lo har el pueblo. Tal es la promesa de padres y

    compaeros.

    Vivos se los llevaron vivos los queremos

  • Ensayo

    Beto Duarte

    Hace ya un par de semanas que tengo un fuerte dolor de moral. Es como un

    dolor de cabeza o de muelas- pero en la moral. No es fcil curarlo, no se

    puede tomar un analgsico o aplicarle una buena dosis de hielo a la herida.

    No. Por si no fuera suficientemente difcil, hay otro problema: no s si el dolor

    es mo o del mundo, como no conozco el mundo, tengo que reconocerlo mo.

    Aqu hay otro problema: no conozco lo mo, no soy anatomista ni poetista,

    tampoco poeta o anatometa. Lo que s es que no s nada de fsica o de

    buceo, y como la universidad es ms cercana que el mar, estudio fsica.

    Uno podra preguntar y con justa razn- Qu hace un estudiante de fsica,

    que no sabe bucear, con un dolor de moral? Yo podra responder y con

    archi-justa razn- Qu hace una persona existente y viviente en este

    mundo y en este instante sin un dolor de moral? Mi limitada formacin,

    clasemediero a veces y transente siempre, insina algo llamado deber

    social. Mi deber social me arriesgar a pensar en lo mo- es el mnimo:

    1. Encontrar un sentido de justicia que sea justo para todos. No

    sirve mi justicia o su justicia o la justicia abstracta.

    2. Encausar nuestra justicia.

    3. Ser justo, y sobre todo:

    4. Ser humano.

    Puedo pensar que todo organismo que cumpla con las caractersticas

    biolgicas es humano, sera acorde con mi querida ciencia natural. Puedo no

    hacerlo y elijo no hacerlo. De nuevo surgen preguntas congruentes Cmo

    se engendra un dolor moral? O mejor an Cmo se engendra una moral?

    Una vez ms soy incompetente para ofrecer una respuesta general:

    Mi moral debo suponerla ma- no naci conmigo, no pudo ser as. Nac en

    esta ciudad, Hermosillo, crec aqu mismo y he subsistido donde siempre.

    Aqu no nacen morales -con eme minscula-, aqu se cran Sonorenses,

    unos bien nacidos y otros no tanto, y los Sonorenses no sabemos de moral.

    Despus de todo Quin s sabe de moral? Ni siquiera s qu es la moral

    pero uno sabe, empricamente, que no hace falta conocer el corazn para

    saber que la cafena est haciendo su trabajo. Eso mismo pasa con la moral

    y sus dolencias o las nuestras. Lo bueno del caf es que se le puede

    ignorar, ciertamente seguir ah pero no tendr conciencia de su inaccin. Lo

    malo del no-caf (hablemos del mundo doliente) es que se le puede ignorar,

    y ciertamente seguir ah pero tendr toda la conciencia de s mismo heme

    aqu sin poder diferenciar al mundo y al yo.

    El mundo es muy grande, mi universidad no. Hablemos e la ltima: un alma

    mter sin alma. Una ley orgnica sin rganos funcionales. Unos cuantos

    miles de estudiantes sin derechos estudiantiles y la guardia universitaria sin

    salvaguardar universitarios. Directivos que no dirigen ms que el dinero a sus

    cuentas bancarias y, sobre todo, una autonoma en el papel. Slo en el

    papel.

    El perodo de huelga recin terminado me puso a doler la moral. Realmente

    me puso a sentir el dolor de la moral, seguro ya exista. La agridulce

    seguridad de las leyes se vino abajo y el aparato judicial del Estado evidenci

    su funcin primera: Proteger la propiedad privada. Y nosotros, tan pobres y

    dolientes, estamos agonizando sin gritar.

    Su justicia no es justa para todos, su justicia no merece ser justicia. Qu es

    un cientfico? Que viva Hidalgo y que viva el Che. Para qu sirve un

    cientfico? Su justicia no es nuestra justicia.

  • Apache

    No somos dueos de la frescura del aire

    ni del centelleo del agua.

    TatankaIyotanka

    I

    El verde es poco abundante. En esta calle lo ms cercano a un espacio

    recreativo son los terrenos y casas abandonadas. Espacios que no

    preocupan. Su plusvala es tan msera que cualquier mezquite o zacate

    crecido aade un poco de valor al predio. Los nios salen en la tarde, cuando

    el sol duele menos. Nios camalenicos. Pieles rojas que pasan a ser

    tostadas que pasan a rojas para ser ms tostadas cada da. Niitos salvajes.

    Corren hacia las propiedades que el tiempo y la falta de candados les otorgan.

    Tiran golpes, ruedan, se empapan de tierra. Se quedan all, ven, buscan qu

    hacer.

    Desde una ventana alguien los mira.

    II

    El nio-que-corre, busca piedras y pedazos de ladrillo abandonados entre los

    escombros. Un nio-flaco trae una manguera. El nio-que-roba se esconde,

    va a casa de pap-albail y toma cemento en una cubeta de pintura que

    serva de basurero a algn vecino. El nio-mayor, jefe-nio, a gritos los

    congrega. Nios-en-bola, reunidos fuera de un cuarto que intent ser una

    casa hace tiempo. Terminan de tumbar el pedazo de tabla que serva de

    puerta. No hay nada dentro, salvo un piso mal hecho. Unos barren, sacan el

    polvo acumulado. Otros mezclan arena, cemento y agua hasta tener una pasta

    til viscosa. Jefe-nio da la orden. Proceden. Colocan un poco de la amalgama

    gris en la puerta, despus una capa de ladrillos y piedras. Lo hacen a

    consciencia, una capa tras otra tratando de que resulte lo ms prolijo posible.

    Terminan. La pequea barda cubre casi la mitad de la puerta. Esperan a que

    seque, se sientan en cuclillas, platican. Un grito, aullido-en-la-noche, les hace

    saber que ser mejor volver hasta maana.

    III

    Es sbado y el sol reparte amor desde temprano. Los nios corren, se renen en

    su nueva guarida. Buscan la manguera y la conectan en la llave de la casa

    vecina. Toman agua y avientan el tubo dentro del cuarto recin bloqueado. Se

    mojan. Ven cmo se llena poco a poco, cmo sube el nivel. Esperan horas, no

    hay evento ms importante. La casa-alberca por fin est lista. Se sumergen,

    sienten el aire que aparenta ser fresco gracias a sus camisetas mojadas. El agua

    no finge,es tan pura que no es transparente. Se revelan sus sales, el polvo, sus

    elementos. Los nios se van, pero vuelven a diario. Nios-que-ren, perro-que-

    ladra, seora-que-barre, borracho-sentado.

    Desde una ventana, con recelo, alguien los mira.

    IV

    Proceden. Un par de martillazos bastan para que el agua, sucia de risas,fluya

    por el pavimento.Dedos-que-truenan.Los mosquitos, el dengue, argumentan. Los

    nios, pecadores, han acarreado la plaga con diversiones paganas. Cercan el

    terreno con alambre de pas para que no puedan penetrarlo. Espacios que

    ahora preocupan. Propiedad privada, reza un letrero.

    El jefe-nio, sentado en la banqueta dibuja la vida con un palito.

  • V

    Los nios juegan en la calle, no se rinden. Patean una pelota que se estrella

    en las puertas y botes de basura. Nios camalenicos. Corren, esquivan los

    carros y a las vecinas-amargadas. Se limpian el sudor. Sobreviven.

    Desde una ventana, con recelo, una nia los mira. Bautizada desde el

    principio en una clase media. Comodidad sedentaria que se otorga a cambio

    de no existir demasiado.

    En una hoja de papel escribe su nombre. Y dibuja un sol poniente, que no la

    toca.

    Tanya Tequida

    Tomar en cuenta

    antes del prximo estallido

    que

    Gritaron Queremos dialogo; la multitud aplaude. Queremos clases, los

    inconformes celebran. Queremos que nos tomen en cuenta, le grita una

    muchacha, con todos sus pulmones, a los representantes del sindicato de

    trabajadores, mientras se limpia con una servilleta sus lagrimas de cocodrilo.

    Esto paso el jueves 20 de marzo de 2014 en la plaza Emiliana de Zubeldia,

    sin embargo bien podra haberse tratado de la huelga de 2012 o la huelga de

    2010.

    Hay que empezar diciendo que a nadie les gustan las huelgas, ni a los

    trabajadores que la realizan, ni aquellas personas que dejan de recibir sus

    productos o servicios. Seria de tontos pensar que de otra manera. Dicho esto,

    es importante recalcar que las huelgas en la Universidad de Sonora no son un

    hecho aislado, sino son el efecto, las consecuencias de las distintas polticas

    de corte neoliberal por parte del gobierno. Lo que buscan es desestabilizar a

    los pocos sindicatos independientes que existen, para as poder eliminarlos

    del campo poltico y econmico. Esto se debe, recordemos, a que los

    sindicatos independientes representan una amenaza a aquel camino trazado

    desde las esferas altas del poder econmico y que busca liberar la economa

    y entregrselas a las fras y oscuras manos del laissez faire a la mexicana.

    Es por esto que no es de extraarse que meses antes del estallamiento de

    huelga surjan los rumores, las injurias, los comentarios difamadores hechos al

    aire, liberados como humo que esparcido por el mismo viento. Solo quieren

    ms dinero, no quieren dar clases, son unos flojos. Acaso se puede

    simplificar un conflicto laboral y social con una oracin de menos de 10

    palabras? Pero a eso estamos acostumbrados, porque eso es lo que nos han

    enseado. Los medios masivos de comunicacin, como siempre, estn al

    servicio de los poderes econmicos regionales y trasnacionales. Ellos

    controlan la informacin, y detrs de la aparente pantalla de noticiero objetivo

    y veraz se esconde un muy elaborado plan de contra informacin. Los hechos

    no se pueden manipular, s la percepcin que de ellos tenemos.

    Erick

    Ro

    zo

  • Y qu resulta si sumas manipulacin meditica y un estudiantado apoltico?

    Agrupaciones de choque que buscan terminar el conflicto laboral exigiendo el

    levantamiento de huelga. Y sobre todo: buscan convencer a la poblacin de que

    los estudiantes estn en contra de la huelga, son sus vctimas: aislar a los

    trabajadores, son los malos. Podar la mata mientras los problemas se enrazan.

    La administracin se aprovecha de la desinformacin de los alumnos as como

    de las frustraciones y rencores que muchos jvenes les tienen a profesores

    barco o porno (por no dar clases), o a empleados apticos. Se aprovechan de

    la falta de representatividad real y legitima (que ellos mismo quitaron) estudiantil

    para enfrentarnos con aquellos que, en esencia, deberan ser nuestros aliados

    en la lucha por la democratizacin de la universidad.

    En el ltimo conflicto de huelga surge Despierta Bho, grupo de estudiantes que

    exigi una representacin en los rganos que toman decisiones al interior de la

    institucin. Y por ms legtima que se escuche esta demanda, esta se desvirtu

    cuando el grupo exigi representacin a un organismo que no tiene la facultad

    de otorgrsela: el STEUS. A quien se le debe exigir es a la administracin. Existe

    un claro inters poltico en negar el hecho de que la administracin universitaria,

    en acuerdo con el Gobierno del Estado, no est dispuesta a rendir cuentas a

    estudiantes, ni dejarlos participar. Esto se refleja en su reconocimiento al CESA

    (alguien los tena que reconocer) y a lderes estudiantiles que culpan

    unilateralmente a los sindicatos por los estallidos de huelga.

    Cierto, los sindicatos son los que llevan a cabo el paro de actividades, sin

    embargo esta es producto y se alarga por una discusin bizantina acerca de

    quin tiene la razn y quien est mal. Ante una realidad innegable en la cual los

    sindicatos y la clase trabajadora en general, se ve atacada por polticas

    neoliberales, tal discusin no debera existir. Pero, ni modo que pedirle a la

    burguesa jugar limpio?

    Un movimiento que quiera abanderarse con demandas meramente

    estudiantiles pero que no pasa de exigir el rompimientos de huelga no es un

    movimiento estudiantil. Qu pasa con las dems demandas? A poco los

    intereses estudiantiles solo existen durante el periodo en que no hay clases?

    Est claro que atrs quedaron los das de los Aguiluchos, de los Activistas y de

    los miembros del CEUS, mas no por eso debemos dejar el camino libre a estos

    oscuros personajes para que perfilen la imagen del estudiantado y ocupen las

    sillitas que quedan. Debemos mantener una base activa y consciente, poltica y

    A

    tin

    tan

    egra

    anar

    tch

    istb

    log.

    blo

    gsp

    ot.

    mx

    acadmicamente hablando. Enterarnos de los aconteceres diarios de la

    universidad y estar listos para verdaderamente representar a nuestra clase.

    Nuestra demanda es simple pero profunda a la vez: una universidad popular.

    Adelita es hecha por Colectivo Stasis

    Agradecemos la colaboracin de Tanya Tequida, Erick Rozo e Irene Armenta,

    Ilustracin portada de Anne Cobai,

    tomada de theyellowcoyote.deviantart.com