adecuacion estructural ingenieria
Post on 12-Jan-2016
35 views
Embed Size (px)
DESCRIPTION
tesisTRANSCRIPT
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ADECUACIN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DE AULAS DE LA
FACULTAD DE INGENIERA DE LA U.C.V. PARA GARANTIZAR EL
ACCESO A PERSONAS CON DISCAPACIDADES MOTRICES Y
MOVILIDAD REDUCIDA
Trabajo Especial de Grado presentado
ante la ilustre
Universidad Central de Venezuela por los Brs.
Benjamn Pea Gmez
Jos Alfredo Reyes Solrzano
para optar al ttulo de Ingeniero Civil
Caracas, Noviembre de 2005
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
ADECUACIN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DE AULAS DE LA
FACULTAD DE INGENIERA DE LA U.C.V. PARA GARANTIZAR EL
ACCESO A PERSONAS CON DISCAPACIDADES MOTRICES Y
MOVILIDAD REDUCIDA
Tutores Acadmicos: Prof. Ivn Gonzlez Viso
Prof. Mara Eugenia Korody Tagliaferro
Trabajo Especial de Grado presentado
ante la ilustre
Universidad Central de Venezuela por los Brs.
Benjamn Pea Gmez
Jos Alfredo Reyes Solrzano
para optar al ttulo de Ingeniero Civil
Caracas, Noviembre de 2005
i
DEDICATORIA
Benjamn Pea Gmez dedica:
A mis padres, porque ellos fueron
los que me dieron el vehculo para
poder llegar a este destino.
ii
Jos Alfredo Reyes dedica:
En primer lugar a mi padre, Dr. Jos Manuel Reyes Torres, a quien Dios debe
tener en su gloria, por haber sido durante los aos que tuve el privilegio de contar con
su presencia un gua, un ejemplo a seguir, un apoyo incondicional, un amigo, una
eterna motivacin y a quien sin duda, debo el hecho de haber logrado llegar a este
punto.
En segundo lugar, pero no con menos importancia, le dedico este trabajo a mi
madre, Dra. Genoveva Solrzano, viuda de Reyes, por tambin haberme apoyado
durante toda mi vida, aunque mi terquedad impida verlo a veces, por sus grandes
sacrificios por sacarme adelante, y por asumir el rol de sustituir el lugar de mi padre
desde su fallecimiento, sin dejar de ser una madre, y a pesar de todo el sufrimiento
que lleva consigo.
Finalmente, le dedico este trabajo a la Universidad Central de Venezuela, casa
que vence las sombras, patrimonio mundial de la humanidad, que durante muchos
aos me ha acogido, convirtindose en mi segundo hogar, y no slo me form como
profesional, sino tambin como persona y ser humano.
iii
AGRADECIMIENTOS
Benjamn Pea Gmez:
Agradezco a nuestros tutores, quienes tuvieron paciencia infinita conmigo en
todo el trabajo; a la prof. Mara Itriago y al prof. Manuel Aramayo, quienes me
ayudaron tanto en el comienzo, dndome informacin esencial, como indicndome
los caminos que tena que tomar; a la arq. Marielena Ghersi por ayudarnos
incondicionalmente a conseguir a los planos, imprescindibles para el desarrollo de
este trabajo y al prof. Rodolfo Osers por corregir defectos e infundirnos confianza.
Tambin a todas las personas que me empujaron hacia adelante cuando yo me
detena, y a todos los amigos que, aunque no ayudaran directamente, con slo estar
ah me bastaba como energa para poder continuar.
Muchas Gracias a todos.
iv
Jos Alfredo Reyes agradece:
Primero que todo a mi familia, a mis padres, mis hermosas hermanas, a mi ta
Carmen, quien me ha cuidado como hijo propio durante mis dos ltimos aos de
carrera.
En segundo lugar a mis tres mosqueteros, quienes son los hermanos que me
regal el camino de la vida: Luis Rafael Casique, Alberto Da Silva y Germn
Hernndez.
A mi compaero de tesis, Benjamn Pea Gmez, a quien considero adems
un gran amigo que me ha apoyado, soportado y brindado el gran tesoro de su amistad.
Gracias, Mortadelo.
A todos los amigos que la U.C.V. me ha obsequiado y que de una u otra forma
me han llenado de motivacin y energa durante la carrera. Espero que si olvido a
alguien logre perdonarme. Ellos son (sin orden de preferencia alguno): Erwin Felce,
Carlos Bez, Javier Franco, Daniel Delgado, Jos Fumero, Frank Gmez, Ignacio
Crdova, Angel Do Nacimiento, Ronald Grimaldo, Jess Santomo, Ana De Amicis,
Juan Gouveia, Alexis De Abreu, Angie Ledezma, Jos Armada, Jos Rivero, Vctor
Andara; y a quienes conoc en la escuela de civil: Danira Salazar, Ronald Ziegler,
Roberto Birbe, Guillermo Espinoza, Robert Marn, Andrs Jimnez, Rafael Dan, Yan
Gudez, Sorelys Cabrera, Vctor Obregn, Ulises Castro, Haiyarit Melndez, Steven
Pabn, Vctor Ochoa, Hector Van Der Velde, Jorge Pereira, Jos Julin Larez, Rafael
Parra, Luis Vaca, Corina Guilln, Eripmar Bustamante, Mara Alejandra Castro,
Gabriela Rojas, Leopoldo Sucre, Alessandro Ferigo, Franklin Reinoza, Manuel
Herbert, Mara De Barros, Wadih Buleh, Daniel Del Pino y Juan Luzardo.
Tambin debo agradecer a todos los profesores que durante todos estos aos
me impartieron valiosas enseanzas, unos en mayor grado que otros. Mencionarlos a
v
todos, hara de esto algo interminable, pero debo destacar a los profesores: Toms
Osers, Mara Eugenia Korody, Maritza Rivas, Celia Herrera, Ivn Rodrguez y Jos
Manuel Velsquez. Tambin al profesor Ivn Gonzlez Viso, tutor de este trabajo
junto a la profesora Korody, quienes se portaron de manera impecable durante su
gua, al igual que al profesor Rodolfo Osers, por brindarnos su atencin para hacer
oportunas observaciones y recomendaciones para el mejor desarrollo del presente
trabajo, al prof. Manuel Aramayo, quien nos ayud en nuestros primeros pasos de
este reto, y a la profesora Mara Itriago, quien nos encamin apropiadamente para que
aprovechramos cada accin al mximo.
Por ltimo, debo agradecer muy especialmente a una persona quien le ha dado
luz a mi vida durante este ltimo ao, quien me ha dado ganas nuevamente de vivir
plenamente y progresar para un mejor porvenir. Quien me ha enseado muchas cosas
y me ha abierto los ojos con su dulzura y sabidura. Le agradezco por muchas cosas
adems de este trabajo, que ha sido uno de los logros ms grandes de mi vida.
Gracias.
vi
Pea G., Benjamn
Reyes S., Jos A.
ADECUACIN ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO DE AULAS DE LA
FACULTAD DE INGENIERA DE LA U.C.V. PARA GARANTIZAR EL
ACCESO DE PERSONAS CON DISCAPACIDADES MOTRICES Y
MOVILIDAD REDUCIDA
Tutores Acadmicos: Arq. Ivn Gonzlez Viso. Ing. Mara Eugenia Korody.
Tesis. U.C.V. Facultad de Ingeniera. Escuela de Ingeniera Civil. 2005.
250 pginas.
Palabras clave: accesibilidad, discapacidad, barreras arquitectnicas, adecuacin,
patrimonio
En diversas partes del mundo se ha adquirido conciencia social respecto a las
necesidades de las personas discapacitadas y se ha llevado a cabo la labor de construir
y modificar edificaciones, inclusive aquellas consideradas como patrimoniales, para
que stas posean acceso para personas con distintos tipos de discapacidad. En
Venezuela todava apenas se est empezando a tener conciencia de la importancia a
las personas que sufren de discapacidades a la dinmica del pas. En cuanto a las
normativas de construccin, solamente existe una norma aprobada recientemente.
Con respecto a Caracas es bien sabido que en municipios como Chacao
acondicionando las vas pblicas con el fin de que estas personas puedan circular por
ellas de manera segura. Por otro lado, el Ministerio de Educacin, Cultura y Deportes
piensa tomar en cuenta la accesibilidad para las nuevas escuelas bolivarianas, pero
stas se encuentran an en fase de proyecto.
En la Universidad Central de Venezuela, salvo en el edificio de las Facultades
de Humanidades y Derecho, no se han tomado en cuenta a las personas con
vii
discapacidades a la hora de crearles accesos a las distintas edificaciones que
constituyen la Ciudad Universitaria de Caracas, Patrimonio Cultural de la
Humanidad. En el caso de edificios de facultades como FACES, Odontologa,
Farmacia y Arquitectura y Urbanismo hay ascensores que de cierta forma le dan
carcter de accesibles, pero fueron instalados principalmente por el nmero de pisos
de dichas edificaciones. Todas las edificaciones de la U.C.V. deberan estar
acondicionadas para garantizar el acceso hacia todos los ambientes a cualquier
persona, discapacitada o no, de forma segura y cmoda.
ste TEG ha sido concebido con la idea de mejorar la posibilidad de acceso a
personas con discapacidades motrices, que quieran ingresar al Edificio de Aulas de la
Facultad de Ingeniera de la U.C.V., con un propsito de estudio, cultural o de visita.
Representa la posibilidad de juntar la creacin de soluciones estructurales con un
problema de carcter social, y la modificacin de una edificacin ya existente y de
carcter patrimonial dada la importancia de sta y las obras de arte que en ella
descansan. Tambin se espera empezar a crear una conciencia en el diseo de obras
estructurales, tomando en cuenta a personas con discapacidades e iniciar una
tendencia a realizar modificaciones fsicas de este tipo a edificios ya existentes que
contengan barreras arquitectnicas.
En conclusin, el objetivo general de este trabajo especial de grado es
proponer soluciones estructurales para garantizar el acceso al Edificio de Aulas de de
la Facultad de Ingeniera a estudiantes, profesores y trabajadores con discapacidades
motrices y movilidad reducida. Esto se piensa lograr adaptando las soluciones
comnmente utilizadas