adaptación de los cactus

Upload: godofredo-oficialfb

Post on 12-Jul-2015

493 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Adaptacin de los cactus Como hemos visto anteriormente, se podran definir cientos de ecosistemas particulares en los que los cactus vegetan. Puedo reproducir las condiciones de clima y terreno de un Gymnocalycium de la estepa Argentina en mi casa o jardn? Desde luego que no. Baste mencionar la tremenda dificultad que tienen los jardines botnicos, a pesar de gozar de instalaciones millonarias, para conseguir adaptar sus cactus que lucen a veces descoloridos, con espinosidad pobre y, en algunas ocasiones, se encuentran en condiciones de abandono. El cactus que has comprado es ajeno a la naturaleza que rodea tu jardn. Va a tener todos los problemas bsicos que encuentra un extranjero vegetal en nuevas tierras: clima, comida y, lo ms importante, enfermedades y enemigos. Cuando vamos por turismo a visitar una reserva natural de animales en frica, por ejemplo, nuestro organismo entra en un proceso vertiginoso de adaptacin. Estamos preparados: Hemos llevado ropa ligera, buen calzado para los pies, equipamiento completo, hasta un aire acondicionado porttil, etc. Hace calor y nuestro cuerpo reacciona con una gran sudacin que implica un mayor consumo de agua, nos adaptamos a los alimentos del lugar (las protenas son protenas al fin y al cabo) quizs con algn trastorno intestinal. Pero todo lo anterior no sirve de nada si contraemos una enfermedad a causa de un mosquito o si pisamos una serpiente venenosa con poco sentido del humor. !No Lo primero que hacemos es vacunarnos antes de salir de viaje y, una vez all, tenemos mucho cuidado con insectos y fauna en general. Si nos mantenemos sanos, al cabo de unos aos estaramos casi tan adaptados como los nativos al medio natural

Reproduccin es la capacidad de todos los seres vivos de engendrar, en algn momento, otros seres semejantes a ellos. La reproduccin asexual ocurre exclusivamente con la intervencin de divisiones mitticas, sin fusin de gametos. La reproduccin sexual implica la singamia o fecundacin o sea la fusin de gametos masculinos y femeninos para producir un cigoto, que al desarrollarse formar en las embrifitas un embrin y ste a su vez un nueva planta. Su importancia se debe a que en el cigoto se combinan caracteres paternos y maternos, resultando diferente genticamente a cada uno de los padres. Este tipo de reproduccin permite la variacin por recombinacin de caracteres, lo que facilita la seleccin natural. Para que a partir de las clulas somticas se originen gametos tiene que ocurrir en algn momento del ciclo vital una divisin reduccional llamada MEIOSIS que produce a partir de cada clula madre cuatro clulas hijas con el nmero cromosmico reducido a la mitad (nmero gamtico). Si sto no sucediera, y los gametos tuvieran el mismo nmero de cromosomas que las clulas somticas o vegetativas, el nmero de cromosomas se ira duplicando con cada fecundacin

Esta modalidad de reproduccin fue la primera que apareci en el curso de la evolucin. La reproduccin asexual es muy sencilla y rpida, por lo que la emplean multitud de seres vivos.